Hola, buenas tardes. Brigitte Linden, María Juana Miele, María Reyes, Sonia, Estefano. Bienvenidas, bienvenidos. Muy bien, estupendo. Damos un minutito o dos para que se vayan incorporando. Sí, por este curso cerramos. Vamos, María Juana. Tengo en pantalla puesto un modelo de examen, ¿de acuerdo? Que es el que vamos a comentar. Es el que salió el año pasado, 2020, la primera semana. Ir echándole ya un vistacito a las preguntas, a ver qué se va ocurriendo. Si tenéis a mano este examen, como digo, es 2021. Nos vale para ver enfoque, ¿eh? Nos vale como repaso, ¿de acuerdo? ¿Correcto? Son preguntas abiertas sobre un texto, sí. Nos vale como repaso. Ir echándole un vistazo mientras que se van incorporando. Es que he estado mirando... Hola, Ergimon, buenas tardes. Es que he estado mirando y el equipo docente, no sé por qué motivo, no ha colgado los exámenes de mayo y de septiembre del 2020, que son los que nos darían la pauta. Ah, está colgado en ALF, ¿no? Ajá, perfecto. Voy a ver si lo veo. Un momentito. ¿En qué parte de ALF lo tenéis? ¿Sabéis? En el foro sobre evaluación. A ver, en el foro sobre evaluación. A ver, foro. Evaluación. La verdad que no lo veo. No veo yo el foro sobre evaluación. En el foro asuntos importantes. Voy a ver, un momentito, por favor. Es que quizá vosotros tenéis un... Tenéis un... Entráis a uno que yo no entro, claro. Está claro. Es por ahí. Yo no tengo ni a foro asuntos importantes ni foro de evaluación, ¿vale? Con lo cual no lo tengo. No tengo el texto. Vale, da igual. Da igual. Sabemos que el modelo ha cambiado respecto al que yo os he puesto... os tengo puesto en pantalla, ¿vale? El modelo ha cambiado. Este era el que había. A ver, a ver. Vale. El cambio de dieta. Aquí están las preguntas, ¿no? Especies, género del que habla el doctor. La situación cronológica, importante. Herramientas asociadas. Ya vemos los cuatro modos, ¿verdad? El dubayense, musteriense, ¿vale? Chate al perroniense. Los cambios de dieta. Género ese que tiene... Pregunta mucho el cambio de dieta, la postura bípeda, modificaciones anatómicas relacionadas con el cambio de dieta, consecuencias cognitivas, ¿verdad? Fíjense. Dieta, dieta, crecimiento craneal. La postura bípeda, modificaciones que acarrea la bípedia, cambios que se suceden como consecuencia de la postura bípeda, ¿verdad? Son temas recurrentes. El cambio de dieta en el lenguaje humano en términos cognitivos, es decir, cuánto incrementa el tamaño del cerebro y el desarrollo de las áreas corticales del cerebro, ¿verdad? Las especializaciones de los hemisferios, las especializaciones del corte, el corte prefrontal, la capacidad de gestionar grupos humanos. Todo ello. Yo no tengo el pasaje. No puedo, no soy capaz de enfocar realmente la pregunta porque no tengo el texto. Pero da igual, con independencia de que sea o no homo habilis, ¿eh? Con independencia de que sea o no homo habilis, ¿vale? Tenéis que tener en cuenta una serie de variables. Es una variable. Variables como son... herramientas, herramientas asociadas, tamaño craneal, tamaño craneal, bípedia o no. A partir de la bípedia, modificaciones que van a tener que ver con la dieta, el hábitat, la dieta, la dieta va a implicar crecimientos craneales, crecimientos craneales que van a implicar desarrollo tecnológico. Desarrollo tecnológico que van a implicar posible expansión fuera de África. Erectus, por ejemplo, ¿vale? Veo que van entrando más alumnos. Bien. Bienvenidas, bienvenidos. Brigitte Linden, Ergimo, Francisco Javier Baez, José Sá, Marco Antonio, María Juana, María Reyes, Noemi, Sonia, Estéfano. Bien. No, no, no os preocupéis. El año pasado pusieron un examen en mayo y otro en septiembre y que no tiene nada que ver con los que había antes, que eran de este tipo. Pero no obstante, no obstante, es bueno repasar estas preguntas porque nos correlacionan con mucho de lo que estáis explicando. Voy a verlo. Sí, lo he visto, Marco Antonio. Sí. Yo lo tengo, sí, sí. Hombre, en cuanto a especies de género, yo lo situaría evidentemente en Homo y no en Australopithecus. ¿De qué tipo de herramientas se corresponde con esas especies de género? Básicamente yo no sé si estáis de acuerdo, pero... Bien, la PEN no depende de mí, ¿vale? Sí, la PEN queda corregida esta semana, ¿eh? ¿De acuerdo? Sí, es lo que yo decía. Pero aparte, aparte, lo que estamos hablando de esta pregunta que habéis colocado, ¿eh? Vosotros qué enfoque le daríais a esta pregunta que está aquí. Evidentemente, en ese modelo de examen habría que hablar de Homo. No sé si estáis de acuerdo. Y si hablamos de Homo... En los primeros primitivos Homo habría que hablar de herramientas modo 1 ordubayense. El cambio de dieta con el lenguaje en términos anatómicos, pues pasa por... Evidentemente, en términos anatómicos, por el crecimiento del cerebro. ¿Estáis de acuerdo? En términos anatómicos, crecimiento... Bueno, en términos anatómicos, crecimiento... Y en términos cognitivos, con crecimiento del cerebro. En términos anatómicos, pues la influencia de la dieta en el aparato digestivo, ¿eh? Que se hace más pequeño, necesita menor cantidad de energía, energía que se traspasa al cerebro. Y consecuencia, en términos cognitivos, mayor evolución del cerebro, especialización lateral y todo lo demás. Sí, lo primero, como hemos aprendido de Lucy, lo primero es la bipedia. Lo primero es la bipedia. El crecimiento del cerebro va siendo posterior. Fíjense, Abilis, casi un chimpancé. Erectus, 800, ¿vale? Erectus, 800. Antecesor, pues ya va creciendo. Y hasta los Heidelbergensis, que son posteriores. La dieta carnívora produce poco... Yo creo que habla de los primeros homos, ¿eh? Esa pregunta se refiere a los primeros homos. Y había que hablar de... Abilis, evidentemente. Abilis. Fíjense estas preguntas, estas preguntas. Para vosotros, la teoría contraria al origen de Homo sapiens en África, generalmente autofáfica, se denomina la teoría contraria. Centrémonos en estas preguntas, por favor. ¿Cuál pensáis que es la respuesta correcta a uno? Multiregenal o candelabro. Estoy de acuerdo. ¿Eh, Estefano? La primera no existe. Multifocal o puntuada no existe. Return from forever, no sé a qué se refiere. Es una vacilada, no lo sé. Evolución dispersa o multisituada. No. Es evolución multiregional o en candelabro. El área de distribución de Homo heidelbergensis está en... Una pasada, ¿verdad? La 2 es C, está claro. Es Europa. Homo heidelbergensis. Está en Alemania, el Homo heidelbergensis, que está presente en Atapuerca. También aquí en la Península Ibérica, evidentemente es Europa. ¿Estáis de acuerdo? En 2B, perdón, 2C. De acuerdo. Seguimos. El arco más antiguo documentado arqueológicamente está fechado en... Hay que tener cuidado, ¿eh? Yo, por lo que conozco, ese arco data de 17.000 y pico de años. 17.500, 600. No lo tengo yo tan claro, Stéfano. Se habla del arco más antiguo, cuidado, no el más moderno, el más reciente, el mesolítico. Por lo que yo sé, el arco más antiguo documentado, que está en Alemania, data de 17.600 años. Y si es así, sería paleolítico superior. Echarle un vistazo. Ya. Es que, claro, 11.000 años, entonces ya es mesolítico. Pero se ha documentado respecto a esta pregunta, que no va a caer ya, está claro, no va a caer, pero se ha documentado un arco de 17.600. Claro, esa es la pregunta. Si es de 23.000 también, también ha habido, se está retrotrayendo, se están encontrando arcos, mucho más antiguos, que nos llevan al paleolítico superior. Pero vamos, si nos centramos en el texto, 11.000 años, vamos a mesolítico. La desaparición de Homo erectus, la 4. La desaparición de Homo erectus fue provocada por la aparición de Homo sapiens, Homo neandertalensis. Son ciertas, son falsas. La desaparición de Homo erectus la provoca Homo sapiens, Homo neandertalensis, ambas, ninguna. ¿Qué pensáis? ¿Por qué desaparece erectus? Yo creo que son falsas ambas, evidentemente. Erectus no desaparece por el empuje ni de neandertal ni de sapiens. Podéis verlo en los clados que os he mostrado, los clados que os he mostrado lo podéis ver. El antecesor más probable de Homo ergaster es, ¿cuál pensáis? ¿Quién es el antecedente más cercano a Homo ergaster? Hábilis. Recordemos un poco la secuencia, ¿verdad? Horrorintu genensis y todo esto que hay antes, ¿verdad? Astrolopitecus, ¿verdad? El género Astrolopitecus, ¿verdad? Después de los Astrolopitecus, el último Astrolopitecus que ya se le asocia a herramienta era Astrolopitecus gargi. Recordemos, ¿verdad? Las herramientas de Gona. Pero después de él ya había el primer Homo. Asociado a tecnología, el Habilis. ¿Vale? Y después ergaster. Prácticamente, prácticamente. Están conviviendo Astrolopitecus con Homo, evidentemente. Están conviviendo. El nicho separado, pero están conviviendo. Los fósiles Lucy y el niño de Taun pertenecen al género... Atención. ¿El niño de Taun y Lucy son Astrolopitecus? Sí. No, no, no. Son Astrolopitecus. Lucy es afarense y Taun africano. Pero pertenecen a Astrolopitecus. Mismo género. Mismo género, distintas especies. Lucy es afarense, como sabemos, ¿verdad? Y el niño de Taun, un chico infantil, es de Sudáfrica, africano. La técnica Levalois es característica de qué modo, de qué tecnología. La técnica Levalois. Vale, Levaloense. Modo 3. Vale. El último antecesor común de humanos y chimpancés se data en... El antecesor común de humanos y chimpancés. Estamos hablando donde se unen. 7 y 5 millones de años. Ahí es. 7 y 5 millones de años. El clado se abre ahí. En el clado de la Étholi, las huellas de la Étholi ofrecen pruebas de... De... Ninguna de las anteriores. La Étholi, las cenizas volcánicas de la Étholi, si han pasado a la historia de la antropología, sobre todo de la arqueología evolutiva, ha sido porque dejaron huellas del caminar, quizás de la bipedia, ¿verdad? De la bipedia, del bipedismo. Por lo tanto, ni canibalismo, ni comportamiento simbólico, ni uso de armas. La respuesta sería la D. ¿Entiendes? Las primeras evidencias de sepultura se asocian con, evidentemente, niardentales. Niardentales. Polen, flores, huesos, esqueletos, ¿verdad? Elementos decorativos, un poco... Implican una capacidad de simbolismo, una capacidad estética, ¿verdad? Una capacidad de introspección, de pensar en el más allá. ¿Entiendes? Vamos a ver ahora las cuestiones que planteó en abierto esta segunda parte. El origen del lenguaje. Fíjense, enlazamos un poco con la pregunta que habéis colgado antes en el foro. El origen del lenguaje. Elementos anatómicos. Es de especies del género Homo. Elementos anatómicos. Evidentemente, el tracto vocal. Como consecuencia de la bipedia, se ensanchan los pulmones, modificación de la caja torácica, modificación de todo lo que es el alineamiento del tracto vocal y de la laringe, ¿verdad? Una posición mucho más retrasada que respecto a los cuadrúpedos, ¿de acuerdo? El foramen magnum, alineado con el cerebro. Una serie de cambios importantes. Analice el siguiente pasaje poniendo en juego elementos técnicos. Los elementos teóricos de la biografía obligatoria. Se pueden añadir cualquiera de los que hay. Estamos hablando de la cima de los huesos. Te refieres al anterior, ¿no? Sí. Sí, sí. A ver, este artículo de Nicolás, que tiene que ver con la herencia genética, ¿verdad? Herencia de los caracteres adquiridos, ¿de acuerdo? Por ahí va la herencia genética. Por ahí va el tema, sí. Cierto determinismo genético, ¿verdad? Con los genes, con genes y con raza, con genes y con raza, ¿eh? Vamos a ver otro, sí, clave de transmisión, sí. Aquí tenemos otro. Perdón. Sí, dígame. Ah, sí, le llamo yo, le llamo yo, que estoy en clase, que estoy en clase, le llamo yo. A ver, perdón. Decía que aquí tenemos otro, otro... El segundo saben que salió el año pasado, lo comentamos, a ver qué os parece. La primera ya la hemos dicho, ¿no? La técnica le evaluás, ¿no? Está claro que es modo 3, ya lo hemos dicho, ¿vale? La denominación actual de Homo erectus sustituyó la original propuesta por el descubridor, el Yinduwa. El antiguo nombre de erectus, Pitecántropus o Sinántropus. Pitecántropus erectus es el hombre mono del sur. ¿Tenéis claro que es C? Es una un poco chorrada, pero yo, fijaros que Pitecántropus es el hombre mono del sur, es el australopitecus, creo. Vamos a mirarlo, ¿de acuerdo? Pitecántropus erectus Homo erectus, Sinántropus pequenensis, Black. Lo denominó como Antropopitecus erectus y luego rebautizado como Pitecántropus erectus. ¿Eh? Pitecántropus erectus. Vale la C, ¿eh? Es que después se denominó como Sinántropus pequenensis. Hablamos del mismo, correcto. Es que no existe Sinántropus erectus. Esta es la... Digamos, la broma. La broma es erectus en Sinántropus, ¿de acuerdo? Las representaciones del paleolítico superior, llamadas Venus, son... Son esculturas. Esculturas pequeñas, ¿verdad? Llamadas Venus. Pero son esculturas en piedra. ¿Existe evidencia de pensamiento simbólico en algunas especies del género Antropopitecus? Pensamiento simbólico en Antropopitecus. Lo anterior a Homo. Esta es un poco ambigua, vamos. Las respuestas. Falso. Vamos a ver. No hay suficientes datos, pero... Pero, sí. Habría que ir al manual. Habría que ir al manual y ver. Pero, sí. Hemos dicho, y eso lo hemos comentado en los temas, que Antropopitecus gargi, ¿de acuerdo? Antropopitecus gargi. Lo lanzo como hipótesis, ¿eh? Como heurístico para pensar. Si Antropopitecus gargi parece ser que se le han asociado algunas herramientas toscas en el yacimiento de Gona, y se le ha escrito que posiblemente las herramientas sean previas o anteriores a Homo habilis, ¿estamos de acuerdo hasta ahí? ¿Vale? Y si se ha dicho que para fabricación de herramientas implica cierto pensamiento simbólico de la mente en el diseño, en el trazo, en la idea, en el objetivo, en la selección de piedras, ¿podría decirse depende de la especie? Es la pregunta que yo llamo. ¿Por qué? Porque en una primera respuesta podría ser, pues, falso. ¿De acuerdo? También muy cercano no hay suficientes datos. Vale. Y depende de la especie. Por lo que os he dicho. Simplemente echarle un vistazo y ir al manual y ver... Porque esta pregunta es interesante porque el pensamiento simbólico os puede dar que hablar en una pregunta abierta. Echarle un vistazo, investigar sobre... Es que yo no tengo aquí el texto, pero investigar qué dice el manual. Porque es claro que tened en cuenta que lo que hemos dicho al principio este manual tiene casi 20 años. Tiene casi 20 años. Entonces hay que tener mucho cuidado con lo que está sucediendo hoy y lo que nos dice el manual que sucedió hasta hace 20 años. Es la dicotomía, ¿verdad? Respondemos por lo que sabemos de las últimas informaciones que leemos todos los días o respondemos por hasta dónde llegó el manual hace 20 años. Pero bueno, al manual, al manual, que no quepa duda. Al manual. ¿Vale? Tenéis que cediros al manual, sin duda, sin duda, por tener un horizonte de referencia todos iguales. El que no haya leído una noticia porque no la haya cogido en ese momento abierto en internet no tiene por qué estar al tanto de ella, pero sí del manual. Así que vosotros respondéis al manual. Echarle un vistazo a esta cuarta, ¿vale? El arco más antiguo documentado arqueológicamente, pues ya lo hemos dicho antes. Si tenemos en cuenta el manual, el mesolítico. Si tenemos en cuenta lo que dice la última información que hay publicada, 17 mil años, nos iríamos a paleolítico superior. 5C. 5C, de acuerdo con lo que hemos dicho antes, de que si nos cedimos al manual parece que el manual dice 11 mil años, 11 mil años mesolíticos, ¿eh? 11 mil años mesolíticos. Si nos vamos a lo que se sabe... ¿Se han entendido? He encontrado un yacimiento en Alemania, un arco de 17 mil 600 años. Entonces nos vamos a paleolítico superior. Pero como hay que atender a lo que dice el manual, volved vosotros a las armas y veréis que posiblemente os dan 11 mil años paleolítico superior tardío. Pues entonces teníais razón, paleolítico superior tardío. Correcto, ¿vale? Miradlo esto, miradlo. Si no te importa, di la página, por favor, M. Fernández, para que todo el mundo lo lea, igual que tú. Pon la página si no te importa. 328, perfecto, gracias. Sí, sí, es que se han ido pasos para atrás. Se están descubriendo herramientas mucho más antiguas. Evidentemente vamos un paso atrás. Paleolítico superior tardío, de acuerdo. André Leroy Guruján fue... ¿Qué opináis? André Leroy Guruján descubrió del viejo de las chapelas. 23 mil años, vamos al paleolítico. Está claro, está claro, ¿vale? Al paleolítico. Bien, si os parece dejamos ya la del arco y pasamos a la sexta, Leroy Guruján. Dicen que fue quién. ¿Quién fue este señor? Ah, descubrió el viejo de las chapelas, ¿sí? ¿Estáis de acuerdo? Yo lo veo como un teórico de la interpretación del arte paleolítico. Para mí, eh. Los estilos del arte paleolítico. El musteriense, el gravetiense, el solutrense, el mazdaliense y todo ello. Yo lo veo en esa línea, eh. Evidentemente arte prehistórico, arte paleolítico, eso está claro. Yo lo veo en C. ¿De acuerdo? Yo estoy de acuerdo con la respuesta. Un teórico en la interpretación del arte paleolítico. Las teorías de Dar y Legros Clark en torno al mono asesino hacen referencia a quiénes. Vale, queda claro que seis las decantamos por C. Pasamos a la siete. El mono asesino. ¿A quién se refiere Dar y Legros Clark? A. A australopithecus. La capacidad cranial de Homo leilentalensis es superior a nuestra especie. Es cierto. Están por encima de los 1500. La cuestión es el tamaño relativo del cerebro respecto a todo lo que es el esqueleto. ¿Vale? Es cierto que es superior, es superior, eh. Pero hablamos también en el índice de encefalización, el cociente de encefalización y el tamaño relativo. Pero así en términos absolutos. Es rigurosamente cierto, con lo cual ocho C. Una lasca es... Esto es una chorrada, pero bueno. Una lasca es un producto del tallado. La parte que sale despedida, ¿vale? Del golpeo, ¿verdad? ¿La tecnología característica de australopithecus? ¿Pifaz? Evidentemente no. Lascas. ¿Hendedores y herederas? Es desconocida. Yo creo que no se conoce. La técnica, eh. La técnica en australopithecus no hay restos, pero no se sabe nada de él. ¿De acuerdo? Las D. Está claro. Bien. Esto nos ha situado un poco en contexto. Y luego la segunda parte, que son las preguntas abiertas que pueden orientar un poco por el enfoque que va a tener el examen en este modelo a través de la plataforma que vais a hacer. Pues aquí tenemos dos. Críticas de Sally Linton al hombre cazador. Man the Hunter. Lo hemos tratado en un artículo, ¿verdad? El artículo de la mujer recolectora y los cejos machistas en el modelo cazador en la antropología. Y luego un pasaje de elementos teóricos en los textos de la biología obligatoria para... Bueno. Este es un texto de Morrish Desmond, El modo del nudo. Un estudio del animal humano. Aquí se habla, fíjense. Caza. Cerebro. Altricialidad. Sabemos ese periodo que somos indefensos a partir del nacimiento y dependemos todavía de nuestro grupo humano. Una infancia prolongada. La altricialidad. La labor de hembras. La labor de machos. La caza. El modelo, ¿verdad? La bipedia. La tecnología. Todo esto en un feedback, ¿verdad? Que pueden explicar por qué de ser un chimpancé hemos pegado un salto hace entre 7 y 5 millones de años. A partir de Ororentu Gerensis, como sabemos, ¿verdad? Hemos pegado un salto evolutivo y hemos saltado de nuestros primos chimpancés a homo sapiens. Aproximadamente, sí. El modelo de Mandehunter, hombre cazador, es de esa época. Un modelo superado, evidentemente, pero existió. Mandehunter, lo podéis ver. Lo trabajaron mucho Richard Lee, Irving De Boer... Fue un boom en aquella época. Se presentó en un simposio en los años 66. Aproximadamente. Y a partir de ahí llegó a ser una especie como de estado de la cuestión, ¿verdad? Durante una época que desarrolló un modelo de explicación a través de la caza orientado hacia la vertiente masculina que fue superado después en distintas sucesivas revisiones, ¿verdad? Pero sí. El simposio es del año 66. Se publicó el libro y a partir de ahí, pues, surgió todo lo demás. Sí, se convirtió en una especie de explicación, un modelo explicativo. Un paradigma que fue superado por otro paradigma, evidentemente, ¿verdad? En el que tienen cabida muchas más explicaciones que no solamente cazar. Éramos recolectores, sin duda alguna. Y lo seguimos siendo. No es que solo seamos, lo fuimos, es que lo seguimos siendo. ¿Verdad? La dieta carnívora no es toda la dieta, lo sabemos. Ni lo fue. Sí, importante, evidentemente. El cambio de dieta, lo hemos explicado antes, es importante para el desarrollo del cerebro. El tracto... Para la reducción del aparato digestivo. Es más fácil digerir carne que no vegetales, como ahí tenemos a la vaca que es rubiante y tiene cuatro intestinos o cuatro estómagos. Cuatro, ¿verdad? Nosotros lo hemos acortado. A cambio, menor tiempo para la digestión, mayor tiempo para otros desarrollos corporales, entre ellos el cerebro. El cambio de dieta. Bien. Bueno. Está siendo muy fructífera esta sesión. Estáis participando bastante, esto es muy bueno. ¿Alguna pregunta más que queráis hacer? ¿Cómo debería comenzar el comentario del texto? No os agobiéis, de verdad. No os agobiéis con el tiempo, vais a tener tiempo. Vais a tener tiempo. A desarrollar el comentario del texto. El texto tenéis que leerlo en cinco minutos máximo y subrayar del texto aquello que les resulte más relevante. Subrayarlo inmediatamente, en rojo, en amarillo, como queráis. Lo que tenga que ver. Las palabras claves. Dieta, crecimiento encefálico, bipedia, ecología, género, tecnología. Es verdad. Bueno, pues lo anotáis en un papelito al lado. Lo anotáis en un papelito al lado. Es cierto que cuando os he dicho comentario y tal me he ido yo al texto escrito. Pero iros al lado. Un papel y ya estáis leyendo y este texto habla de esto. De A, B, C, D, E, E. Volváis a leerlo. Y habla de esto. Y a partir de ahí empezar a organizar. Tener al lado un papel en borrador. Quiero hablar de esto. Quiero hablar de tal. Quiero hablar de la dieta. Sí, os darán un texto y os darán preguntas. Leed el texto con calma. Anotad las ideas importantes que sugiere el texto. Y empezáis a escribirla. Empezáis a escribirla. Tenéis tiempo. Podéis hacer un pequeño bosquejo. Podéis hacer un pequeño miniguión. Claro. Hacer un miniguión. Un pequeño borrador. Un mini esquema de por dónde va la pregunta y por dónde podéis enfocarlo. No os van a pedir un comentario extenso. Es que no tenéis tiempo. No tenéis tiempo. Tenéis que centraros en la pregunta y contestar de manera sintética y escueta. Y si luego os va sobrando más tiempo, vais ampliando la respuesta de la que os guste más. De las que os sintáis más fuertes. Por ahí. Sí, claro. A todas las contestáis en la medida de lo posible. Y cuando ya os sintáis relajadas y os quedan 15 minutos, pues vais ampliando aquella en la que os sintáis más fuertes, con mayor argumento, con mayor capacidad de explicaros, o sea, más sensible, la teníais más clara, en fin. Pero a todas hay que contestar algo. A todas. Mirad cuántos son 7500 caracteres. También, contestar con lo que dice el manual y luego qué podéis aportar vosotros a vuestra cosecha por lo que sepáis. Es un plus que le podéis dar al ejercicio. ¿De acuerdo? Bueno, en estos días tenéis corregida las PECs. Haced una prueba de cuántos son 7500 caracteres en términos de un párrafo. De 10, por ejemplo, 10 líneas. Y sólo un vistazo. Que la PEC va a quedar corregida en esta semana. Bien, pues por mi parte nada más. Vamos a ir cerrando la sesión, si os parece. Os agradezco la asistencia y la presencia en estas sesiones a todas y a todos durante este curso. ¿Verdad? Ha sido bastante brillante la participación. Por vuestra parte, espero haberos atendido en esta asignatura. Podemos coincidir en otras. En Evolución Humana II, por ejemplo, también. Y en algunas otras del grado. Sí, por el foro, por supuesto. Sí, sí. Hasta el examen, claro, evidentemente. Todas las que queráis, ahí estaremos contestando. ¿De acuerdo? Sí, también. También. Evo II, también. Cognitiva y Simbólica I y II, también. Conocimientos Neográficos de Cognitiva y Simbólica, también. Historia de Antropología I, Historia de Antropología II. Sí, porque en esta soy tutor intercampus. Pero en Cognitiva y Simbólica lo soy de Cádiz y algunos centros de Andalucía. Voy a cerrar la conexión. Si es que en esta, decía que en esta asignatura yo soy tutor intercampus. Y tengo estudiantes de media España, prácticamente. Pero en Cognitiva y Simbólica I y II, pues soy tutor a nivel campus sur de Andalucía. ¿De acuerdo? Muy bien. De acuerdo. Pues gracias a todas y a todos. Repitiendo lo que hay aquí. Ergimos, Francisco Javier Báez, Josefa Sánchez, Marco Antonio, María Juana, Noemi, Sonia Belén y Estéfano. Y a los que se han ido. Voy a cerrar. ¿De acuerdo? Muchas gracias. Buenas tardes.