Bien, buenas tardes a todos y la sesión de hoy va a empezar el tercer gran bloque de los temas que vamos a considerar en esta asignatura de la Universidad Económica del Turismo. Si primero vimos el comportamiento consumidor y en ese sentido vimos el lado de la demanda, fueron las cuatro primeras lecciones. Las tres lecciones siguientes estaban dedicadas a la análisis del comportamiento de la empresa. Si recuerdan, la última de ellas, la que vimos en el último día, tenía que ver con la maximización del beneficio de la empresa después de haber obtenido su función de producción y su función de costes. Bien, ahora lo que hacemos es juntar empresas y demandantes, es decir, consumidores que son los que van a establecer la función de demanda, por un lado, y empresas que van a ser. Y juntando los dos lo que obtenemos son lo que se denomina los mercados, es decir, como les digo nuevamente, el mercado va a ser el lugar en el que interaccionan. Por un lado, los demandantes en principio van a ser individuales, aunque luego veremos algunos casos en los cuales hay distintas funciones de demanda dependiendo de características específicas de los individuos. Pero en cualquier caso vamos a tener por un lado la función de demanda y por otro lado la función de oferta, las ofertas de las diferentes empresas. Bueno, dependiendo de cómo se comporten esas empresas, dependiendo de cuál sea el poder realmente del mercado de esas empresas, vamos a ver diferentes modelos de comportamiento. Gracias por ver el video. En primer lugar, vamos a ver lo que es la base de la teoría económica, lo que sería el modelo perfecto, por esa idea de competencia perfecta, del modelo en el cual debería funcionar la economía. Luego resulta que normalmente nunca funciona así, pero en cualquier caso, como les digo, esta sería la situación idílica de funcionamiento de una economía, que es lo que se denomina la competencia perfecta. Como ahora veremos a lo largo de su desarrollo, lo que ocurre aquí es que hay muchas empresas que ninguna tiene poder de mercado, es decir, hay muchas empresas que a la hora de hablar ninguna puede influir sobre el mercado de tal forma que así tienen que aceptar cuál es el comportamiento global y en esa medida, como les digo, todas tienen que ajustarse a las condiciones que existen en el mercado. Justo en la situación opuesta, es decir, justo en la situación en la cual va a haber una única empresa, será el siguiente capítulo que estudiemos, que será el del monopolio. Como ya les digo, en ese caso solamente hay un único frente, que es el monopolismo. Y por último, tenemos un tercer capítulo, que es lo que se denomina oligopolio, que en definitiva lo que hay son varias empresas que actúan conjuntamente, pero que tienen cierto poder de mercado. Por ejemplo, de hecho la inmensa mayoría de los mercados son oligopolísticos. El mercado de automóviles es un mercado oligopolístico, el mercado de las telecomunicaciones es un mercado oligopolístico y como veremos la característica clave, además de ese poder de mercado de las empresas dentro de mercados oligopolísticos, la característica clave es que cada empresa tiene que tener en cuenta el comportamiento de las demás para fijar su actuación. En definitiva, hoy por hoy, si se dan cuenta, ni Telefónica, ni Vodafone, ni Orans pueden actuar al margen de... Por lo tanto, ahí es verdad que tienen un gran poder de mercado, pero también es cierto que tienen que observar qué es lo que hacen los demás. Lo mismo pasa con las grandes compañías petrolíferas, prefiero las grandes explotadoras de recursos petrolíferos que ponen a la gasolina a disposición de los surtidores. Lo mismo que, ya les digo, posibilidades. Ocurre incluso en el caso de las televisiones. Pocas pequeñas, perdón, pocas empresas con un gran poder de mercado, cada una de ellas, y que compiten entre sí teniendo en cuenta y viendo, analizando qué es lo que hacen. Pero, como les digo, la primera situación que vamos a considerar es esta situación de competencia perfecta, en la que las principales características que resumen son las siguientes. Por un lado, tenemos un bien homogéneo, es decir, el bien es absolutamente indiferenciado, todo el mundo produce el mismo bien. Supongan, por ejemplo, que estamos hablando de empresas que producen camisetas, pero camisetas sin ningún tipo de diferenciación, es decir, que son todas camisetas blancas, ya les digo, sin ningún dibujo, sin ningún gramaje especial, sin nada. El bien es perfectamente homogéneo. Por otro lado, hay un elevadísimo, de hecho un elevado número de empresas que lo que hace es que ninguna pueda aceptar a nadie. Es decir, todas tienen que aceptar el precio que aparezca en el mercado. Ninguna puede decir, bueno, pues yo voy a ver si lo fijo a 10 porque las demás me están fijando a 12. No, su capacidad de negociación dentro del mercado es muy. En esa medida son como se denominan precios aceptantes. Es decir, para ellas la elasticidad de la demanda es infinita. Que lo que quiere decir sencillamente es que cualquier movimiento que hagan en el precio les va a dar como resultado que salen del mercado. Es decir, esa es la idea de que no pueden ajustar en ningún momento el precio. Es decir, no tienen ninguna capacidad para aceptar el precio. El que su función de demanda es perfectamente elástica, es decir, que son las que se hacen sin tiempo. Y adicionalmente a eso, además hay libertad local de salida en el mercado a largo plazo. Es decir, pase de un mercado en el cual si alguien ve que se está ganando dinero, porque seguimos en el mercado de las camisetas, si alguien ve que realmente se está ganando dinero en ese mercado, lo que va a hacer es dedicarse a fabricar camisetas. A lo mejor no en el corto plazo, porque tiene que comprar la maquinaria, llevar a cabo la instalación, etcétera, etcétera, pero sí a largo plazo. Por el contrario, aquellas empresas evidentemente que se encuentran en una situación... Bien, estas son las tres características básicas de este mercado. Es decir, bien homogéneo, un elevado número de empresas que no les permite afectar al precio y perfecta libertad de entrada y salida a largo. Pues consideraremos ahora dos situaciones como siempre. La primera, el equilibrio del mercado a corto plazo. Y después, cuáles son las condiciones de equilibrio del mercado a largo. Bien, ¿qué ocurre en el equilibrio del mercado a corto plazo? Pues en el equilibrio de corto plazo, si se habla de maximización del beneficio, si se acuerdan cuando nosotros maximizábamos el beneficio. que era igual a ingreso, que era función de la cantidad de los costes, teníamos que el ingreso marginal, bueno, la derivada de pi con respecto a x nos daba como resultado es que el ingreso marginal menos el coste marginal debía ser igual a cero o lo que es lo mismo, la condición de ingreso marginal igual a coste máximo. Y el ingreso marginal veíamos que... El ingreso marginal era el precio por 1 menos 1 partido por la resta. Bien, ¿qué es lo que ocurre en este caso? Estamos hablando de empresas perfectamente competitivas. Es decir, hemos determinado que la necesidad es infinita. Si la necesidad es infinita, evidentemente, miren lo que ocurre. Es decir, este paréntesis, que bien, 1 partido por infinito es 0, 1 menos 0 es 1 y en consecuencia tenemos que, en competencia perfecta, el ingreso marginal es igual al precio. Por lo tanto, esta condición y esta otra nos permiten obtener que el precio es igual al coste marginal. Esta es una condición básica de competencia perfecta, única y especialmente de competencia perfecta. ¿Por qué? Sencillamente porque aquí, como pueden ver, la elasticidad es infinita. En segundo lugar, ¿cuál era la otra condición que teníamos? De competencia, perdón, de maximización de beneficios. Pues que el precio tenía que ser mayor o igual que el coste medio variado. A corto plazo. Recuerden, es lo que ocurría. Menos los costes fijos, menos los costes variados. ¿Y qué decíamos? Que a corto plazo, como máximo, lógicamente, la empresa solo puede perder el coste fijo. Es decir, si se acuerdan, por ejemplo, que manejábamos del hotel, si resulta que teníamos un hotel donde teníamos alquilado el edificio y al mismo tiempo teníamos con los trabajadores, lo que les decíamos es hombre, a ver, si yo no produzo, es decir, si cierro el hotel, dado que tengo alquilado el edificio, tengo que seguir acumulando. si no produjo. Entonces, por lo tanto, lo máximo que puedo perder es el coste fijo, sería ilógico que yo siguiera produciendo si además perdiera parte del coste variable, es decir, si no sólo perdiera el tener de beneficio, sino que además tuviera dentro de las pérdidas parte de la renta o de los salarios que tengo que pagar a los trabajadores. En consecuencia, tenemos que menos coste fijo cuando el beneficio es igual a cero, menos el coste variable. Si ahora dividimos todo por X, tenemos que el menos coste fijo por unidad del producto es igual al precio menos ¿qué es el coste variable partido por X? Pues el coste variable medio o el coste medio variable, como ustedes prefieran. Por lo tanto, ¿qué es lo que tiene que ocurrir? Lo que tiene que ocurrir es que el precio tiene que ser mayor o igual que el coste medio variable. Es decir, esta es la segunda condición de maximización de beneficio y lógicamente, a corto plazo, y lógicamente, si las empresas que funcionan en corto plazo en competencia perfecta también deberán cumplir esta condición. Es decir, que el precio sea mayor que el coste medio variable. Lo mismo que ocurría en cualquier empresa que maximizaba beneficios, a corto plazo puede recurrir producirse pérdidas. Es decir, a corto plazo tiene que haber beneficios o pérdidas, o bien beneficios cero, con lo cual el beneficio tiene que ser mayor que el menos coste fijo. Y finalmente, y esta es una característica de la competencia perfecta, la curva de pérdida de la empresa es la curva de coste marginal. La lógica que hay detrás de esa, pues vamos, la lógica es muy sencilla. Ya, recuerden, estamos en una situación en la cual el precio es igual al coste marginal, el precio tiene que ser mayor que el coste medio variable, y el mínimo de coste medio variable, ¿cuál es? El mínimo de explotación. En consecuencia, tenemos una curva de pérdida que será la de coste marginal, es decir, para cada punto de coste marginal tendremos una cantidad ofrecida que iguala al precio, ¿a partir de dónde? A partir del mínimo de los costes medios variables, es decir, del mínimo de explotación. veamos entonces a corto plazo los tres posibles casos que se pueden dar que haya un beneficio positivo dense cuenta esta va a ser la función de demanda tradicional de competencias de efecta ¿por qué? pues porque la necesidad Es infinito. En consecuencia, estamos hablando de una función de demanda que es perfectamente elástica a una función de demanda que es una línea recta horizontal con relación al eje de las ejes. Bien, tenemos aquí la curva de costes medios totales. Este sería, como decíamos, el punto del mínimo de explotación, es decir, el mínimo de los costes medios variables, y este sería el punto del óptimo de explotación, el mínimo de los costes medios totales. ¿Cómo hacemos? ¿Cómo se determina la cantidad? Si se acuerdan, la cantidad se determinaba cuando el ingreso marginal era igual al coste marginal. Como aquí el ingreso marginal es igual al precio y en consecuencia también igual al coste marginal, lo que se determina la cantidad es sobre la curva de costes marginales, por eso es la curva de cartas, sobre la curva de costes marginales se determina la cantidad. Y obviamente se determina el precio, dado que el precio es igual al coste marginal. Por lo tanto, sobre esa curva se especifica cuál es la cantidad producida por esta empresa y si se fijan, ¿qué es lo que ocurre? Pues para producir esa cantidad nosotros tendríamos un coste que andaría por aquí. Es decir, toda esta zona que ahora les voy a rayar sería... La zona asociada al coste de producir X con asterisco. ¿Y cuáles son los ingresos? Pues, lógicamente, este rectángulo es el precio por la cantidad. En consecuencia, ¿cuáles son los beneficios? Pues los beneficios son la diferencia entre los costes y los ingresos, es decir, la zona doblemente fallada. Es decir, en este caso, los beneficios que tendría esta empresa serían el precio menos el coste medio total por el nivel de producto. Ese sería el beneficio que obtendría la empresa. Puede darse una situación en la cual no hay ni beneficios ni pérdidas, el beneficio es duro. ¿Cuándo? Cuando el precio es igual al coste medio total. Es decir, cuando, si se dan cuenta, precio coincide a coste medio total, este es el nivel de producto y, por lo tanto, los ingresos son iguales a las pérdidas, pero no beneficios ni pérdidas. Es decir, aquí para beneficio y cero, ¿qué tendríamos? Que sería, ya lo hemos dicho, precio menos coste medio total por el nivel de producto. Si tenemos que el precio es igual al coste medio total, esta diferencia es cero y en consecuencia el beneficio es cero. y finalmente se puede producir una estación de pérdida pero lógicamente no podemos perder más allá del mínimo del coste medio total aquí por ejemplo que lo que hacemos este nivel de producto ha obtenido igualando el coste marginal al precio cuál es el coste medio total si fijáis el coste medio total es éste es decir coste medio por mirada de producto, perdón, sin coste medio por mirada de coste, por coste total. Bien, y ahora, ¿qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que tenemos estos ingresos, es decir, P por X, y por lo tanto, esta zona son las pérdidas, o sea, que tenemos unos ingresos que no son capaces de pagar todos nuestros costes. En este caso, nuevamente, el beneficio es igual al precio por el número de unidades producidas, teniendo en cuenta que el coste medio total está por encima del precio, el beneficio es menor. Por lo tanto, ¿qué es lo que ocurre? Ah, perdón, y la última condición que veíamos en la competencia perfecta, que era la condición en la cual la curva de cortes marginales es, mejor dicho, la curva de oferta es la curva de cortes marginales a partir del mínimo de explotación. ¿Por qué? Pues porque si el precio está aquí, nos dará igual producir que no producir, recuerda. Y a partir de aquí ya sí que nos interesa producir, porque aunque en este tramo, es decir, entre este punto y este punto, estamos obteniendo pérdidas, sin embargo, pensamos que esas pérdidas son sólo parte del coste fijo. Es posible subsanar esas pérdidas a largo plazo. Evidentemente, si el precio está por encima, como ocurre en este caso, pues estaremos produciendo con beneficios. Pero en cualquier caso, la curva de oferta será la curva de beneficio. Por lo tanto, resumiendo la competencia perfecta a corto plazo, tenemos para empezar, precio igual a coste marginal, eso es una condición de competencia perfecta en cualquier mercado, precio mayor que el coste final. Se puede producir con beneficios si el precio es mayor que el coste medio total, con beneficios igual a cero si el precio es igual al coste medio total y con beneficios negativos si el precio es menor que el coste medio total, pero ojo, mayor. Y finalmente la curva de oferta es la curva de costes marginales a partir del mínimo de esto. Bien, pasemos ahora al largo plazo y veamos qué sucede. En el largo plazo, como siempre, no hay costes fijos, en consecuencia todos los costes son variados. Por lo tanto, ¿qué es lo que ocurre? El precio es igual al coste marginal. Como veremos ahora a continuación, el precio ha de ser igual al coste medio. Y ha de ser igual al coste medio por la siguiente condición, es decir, porque los beneficios son nulos. Y siempre se produce la dimensión alta. Veamos por qué. Es decir, la condición de largo plazo lo que nos va a decir en competencia perfecta es que es imposible que ninguna empresa de competencia perfecta Todas las empresas de competencia perfecta producen al final con un precio igual al coste medio y en la dimensión óptima, por una de las condiciones que poníamos al principio y es el hecho de que existe libertad de entrada y salida en el mercado. Veámoslo con la pizarra. Supongamos que estamos en una situación de largo plazo, que podríamos estar en una situación de largo plazo, aquí van los precios y los costes, en la cual supongamos que esta es la curva de costes marginales. a largo y esta es la curva de costes medios a largo. Quieren costes medios totales pero costes medios. Supongamos que en un momento determinado el precio es este, es decir, el precio que fija el mercado, precio sobre el cual la empresa no puede hacer ningún, no tiene ninguna capacidad de influencia, ese. ¿Qué es lo que ocurriría? Lo que ocurriría es que produciríamos esta cantidad, X con este disco, y si se dan cuenta obtendríamos los beneficios porque ese es el coste medio para este nivel de producto y esta sería la cualidad de los beneficios que obtendría. ¿Pero qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que si se está produciendo, bueno, tendríamos una situación, si quieren, de equilibrio en el mercado que sería de este tipo, es decir, aquí tendríamos perfecta cantidad, habría una función de demanda que se hace normal en el mercado. Y habría una función de oferta, que daría como resultado la cantidad global que afectaría a la empresa que estamos considerando en su nivel de producto. Este sería el precio que hemos determinado, el precio que cambiamos cálculo como este disco, y esto sería la oferta global de la industria, que sería el sumatorio de las ofertas individuales. Bien, pues volvamos a esta situación. Si ese es el precio de equilibrio, lo que está ocurriendo es que esta empresa está... Si esta empresa está... Esto es competencia perfecta, es decir, aquí hay plena y perfecta... Por lo tanto, si yo veo que hay una... La lógica, lo que me implica la lógica económica, es que intentaré entrar en ese mercado si aparezco. Lógicamente, es decir, si vemos que hay una empresa en un mercado en el cual no hay ninguna barrera de entrada, es decir, todo el mundo puede participar y todo el mundo puede entrar en él, ¿qué es lo que haremos? Pues lo que haremos es muy sencillo, será entrar. Es decir, les ponía el ejemplo de las camisetas. Se resulta que hay gente ganando... ...de dinero con camisetas. Todos vamos a entrar en esas camisetas. En consecuencia, ¿qué es lo que ocurre? Pues lo que ocurre es que la oferta se desplazaría. Imagínense que entran en empresas. Bueno, pues ahora habrá... ...pasaríamos de un precio como fue con este disco... a pesos por uno, por ejemplo, un precio como este. Si se dan cuenta, el beneficio ya ha disminuido. Pero ahora sí sigue habiendo beneficios. ¿Y sigue habiendo beneficios? ¿Hasta cuándo? Pues lógicamente, o mejor dicho, sigue habiendo beneficios y en esa medida lo que hace es que entren nuevas empresas. Es decir, porque a la hora de la verdad sigue habiendo una posibilidad de ganar dinero en ese mercado. Y dénse cuenta que esto es teoría económica, esto es racionalidad económica y siempre que hay una posibilidad de ganar dinero siempre hay alguien dispuesto a ganarlo, siempre hay alguien dispuesto a ganarlo. ¿Y hasta dónde entrará la inversión? Es decir, ¿hasta dónde se desplazará la propuesta? Pues la propuesta se desplazará justo hasta esta situación. Es decir, hasta una situación en la cual, para que lo vean más claro, nos encontraremos con la curva de costes marginales de siempre, una curva de costes medios a largo y este precio. Y este precio, el precio que vamos a llamar en equilibrio, ¿eh? Peso en país. coincidirá con el mínimo de los costes medios totales que es si recuerdan la dimensión óptima es decir lo que veíamos como condiciones cuando hablábamos de competencia perfecta el precio es igual al coste marginal lógicamente porque es la condición de maximización de merecimiento pero aquí como les expliqué el precio es igual al coste medio por lo que les decía es decir porque a la hora de la es una situación actual no tiene beneficios Y por último, los beneficios son nulos y se produce la inversión óptima, lo que les enseñaba gráficamente. Es decir, si en algún momento hubiese alguien que pudiera obtener beneficios, lo que ocurriría sería sencillamente que entrarían nuevas empresas en el mercado, que intentarían absorber sus beneficios, incrementarían la oferta y dada una demanda, el incremento de la oferta lo que hace es incrementar la cantidad producida y disminuir la oferta de cada una de las empresas. En consecuencia, como les digo, mientras que a corto plazo se pueden obtener beneficios positivos, nulos o negativos, en la competencia perfecta a largo plazo no se pueden obtener beneficios. Los beneficios son siempre nulos, el precio siempre es igual y siempre se produce en la dimensión. Gráficamente, esta es la situación. Es decir, se produce, como les digo, en la dimensión óptima y al coste. Bien, pues esto termina la explicación teórica de competencia perfecta.