Bien, buenas tardes. Estamos ya en marcha para nuestro siguiente tema, el tema de acoso laboral. Vimos la semana pasada la primera parte. Nos toca una segunda, que es un anexo a los apuntes que tenéis, también para examen. No he visto que hubiera en exámenes anteriores una especial relevancia en esta parte del artículo, pero bueno, eso no significa que no sea importante y que no haya que revisarlo. Mi propuesta es que lo veamos rápidamente, si pudiéramos en media hora fenomenal, y pudiéramos preparar algunas preguntas, repasar algunas preguntas, sobre todo las de tipo test, que creo que se ajustan mejor a esta forma de chat para poder contestar y poder participar. Si no tenéis ningún inconveniente, vamos a ver esta lectura básica. Acoso laboral y conducta científica. Una perspectiva desde la psicología social. Bien, el estudio de la agresión se ha producido desde todos los puntos teóricos, desde las teorías incentivistas y el psicoanálisis, las teorías de frustración-agresión, las teorías del aprendizaje, la teoría de la simulación aversiva, modelos sociocognitivos, procesamiento de la información, teoría del aprendizaje observacional o del vaciamiento del ego. Muchas perspectivas teóricas y también desde muchos estilos, desde muchos ámbitos. En el ámbito laboral, violencia institucionalizada, escolar, en el lugar de trabajo, ya habéis visto en esta propia asignatura, donde vemos en distintos contextos... En las situaciones de violencia y agresividad. Las experiencias negativas en las organizaciones. Estamos hablando de organizaciones donde existen, en todas las organizaciones existen normas de conducta. Las normas de conducta pueden ser más explícitas o pueden estar más implícitas, pero todas ellas las tienen. Por tanto, si tenemos una norma de conducta, tenemos una conducta que se desvía de la norma. La conducta que se desvía de la norma del empleado es aquella que, de manera voluntaria, viola normas organizacionales significativas y amenaza el bienestar de una organización o de sus miembros. La violencia y la agresión son conductas desviadas. Ahora bien, algunas conductas violentas no son agresivas. Además, para acabar de complicar un poco la ecuación, las conductas desviadas tienen una intencionalidad dudosa. No siempre. No siempre hay una intencionalidad de hacer daño. Puede haber un acoso sexual que no tenga por objeto perjudicar o causar daño. Simplemente, a lo mejor, una satisfacción propia, pero no el perjuicio de los demás. Pero siguen siendo conductas desviadas. Por tanto, las conductas y conductas incívicas son conductas desviadas, violentas, no físicamente agresivas. En los apuntes... ...se menciona una gráfica supuestamente aclaratoria sobre una clasificación de todo este tipo de conductas. Tendríamos en el círculo más grande la conducta antisocial... En la conducta que viola las normas de conducta de la organización o de sus miembros. Dentro de esa conducta antisocial están las conductas desviadas, conductas antisociales que violentan la norma. Dentro de esas conductas desviadas podemos tener las conductas agresivas, la agresión, que es una conducta desviada con intento de causar daño. Dentro de la agresión tenemos violencia, que es una agresión físicamente de alta, una conducta agresiva. Y luego tenemos las conductas de baja intensidad, que pueden o no tener una intención de causar daño, que son las conductas incívicas, que es las que estudiamos. Por lo tanto, en este caso el artículo estudia esas conductas de baja intensidad que se producen en las organizaciones y que forman parte de la agresión, pero no necesariamente son violentas. Esas conductas incívicas, las abrevia como conductas I. Algunos ejemplos, ignorar a la persona, poner en duda su juicio, ocultar información, hay muchas otras. Ya sabéis que en este campo, en cuanto se establecen algunos ejemplos, algunos casos, siempre la realidad desborda esta clasificación y enseguida surgen nuevos conductas de la misma categoría. Entre el 70 y el 80% de empleados manifiesta haberla sufrido. El peligro de las conductas incívicas no es tanto la intensidad que también, si no, bueno, ahora lo veremos, la dificultad para demostrarla, el daño que causa a la persona y a la organización y sobre todo de poder iniciar una espiral de actos agresivos. En función de la respuesta que reciba por parte de la organización en su conjunto, por parte de los líderes específicamente, eso puede suponer el inicio de una espiral de actos agresivos de mayor intensidad. Tipos de conductas I. Las que se clasifican de arriba abajo son las que proceden de la alta jerarquía, las que son instigadas por los jefes. Las laterales proceden de los compañeros. Las que son de tipo general pueden afectar a cualquier trabajador. Las que son específicas afectan a trabajadores con una determinada característica. Normalmente en razón de su género o en razón, a veces, de su raza, de su religión. Hay una discriminación en razón de alguna de estas cuestiones. La ambigüedad de las conductas I. Actores los que las convierte en ambigüas y difíciles de demostrar. Suelen ser conductas que están diseñadas por parte de quien las ejerce para que pueda encontrarse una explicación. Es aquello de causar daño. Aunque no necesariamente pueda haber intención, pero en principio hay una intención de causar daño, pero sin que pueda demostrarse, sin que dejar pruebas evidentes de que se ha hecho. Y siempre buscando una situación alternativa. Puede ser que se explique por un descuido o puede ser que se explique en ocasiones precisamente por la falta de rendimiento de la víctima. El papel del contexto. Se estudia el contexto porque empieza a tomarse en consideración en un periodo en el que predomina la rudeza. Ya hemos comentado en otras ocasiones que en situaciones en las cuales se normaliza la rudeza, se normaliza la desconsideración, es muy difícil aislar este tipo de conductas. O es muy difícil... ...identificarlas y abordarlas. Porque el contexto en su conjunto, digamos que lo ve como algo anormal. Contexto societal, organizacional y grupal. Tal y como comenta el artículo, las organizaciones son un reflejo de la sociedad. Si tenemos una sociedad que discrimina a determinadas personas, tendremos organizaciones. Que las hacen exactamente igual. Por lo tanto, estudiaremos... el contexto de esas conductas en función, por ejemplo de la política discriminatoria más que de la política discriminatoria la percepción de tolerancia la tolerancia a la discriminación cuando es evidente que hay una una discriminación hacia alguna persona y la organización en su conjunto los líderes en concreto no hacen nada eso es una hay una percepción de tolerancia y eso invita a que se generalicen o incluso aumenten de intensidad las conductas la actitud de los líderes si hay una conducta respetuosa si hay un castigo a la discriminación todas esas cuestiones ya veis que creo que lo vemos más adelante que los líderes marcan una pauta marcan un modelo a seguir de alguna manera, de una manera más explícita o más implícita marcan qué es lo que espera una organización de su gente y por lo tanto si son personas tolerantes a la agresión o son personas respetuosas eso favorece que se generalice esta conducta luego las normas del grupo de trabajo que indican la forma de actuar como os he dicho siempre de una manera más explícita o menos la importancia del líder en la organización viene dada porque es quien realmente establece en un principio las normas y porque se convierte en un modelo de conducta el ser testigo de una conducta ahí puede alentar el incremento y generalización de esas conductas ya sabéis el efecto que tienen lo estudiamos también en acoso en acoso escolar siempre estudiamos tres perspectivas tres actores en este drama Víctimas, acosadores y luego los testigos que pueden favorecer, apoyar con el silencio o pueden dificultar o impedir el que estas conductas se generalicen. Poder y justicia interaccional. Justicia interaccional. Se estudia también este tipo de conductas en función del investigador, de su posición en relación con la víctima. Por una razón, en principio a mayor poder, mayor posibilidad de abuso del poder. Por lo tanto tienen más facilidad para tener conductas incívicas aquellos que más poder tienen porque además son los que pueden causar más daño no solamente a la persona sino a la organización. Los empleados con menos poder social. Son más vulnerables al abuso. En los empleados con menor poder social las conductas así se perciben como más incontrolables y por lo tanto más estresantes. También esta es una situación común en la psicología, se estudia desde varios campos. Pero en este campo concreto lo que viene a decir es cuando hay una norma claramente establecida y se cumple, aunque la norma sea una norma severa. Las personas se ajustan a la norma y saben a qué esperarse, saben el motivo, entienden la situación. La pueden percibir como injusta pero no incomprensible, sí que se entiende. Ya sabéis que eso en los estilos educativos paternales, por ejemplo, se estudia que tenemos cuatro estilos. El estilo más riguroso. de mayor rigor, mayor exigencia y disciplina, el laissez-faire, el más tolerante, que ignora o no establece normas, el que tiene un comportamiento más democrático y luego el peor de todos y es el que va cambiando de criterio. El que va cambiando de criterio es el que más daño puede hacer en el estilo familiar porque incluso con padres violentos o con jefes violentos uno sabe a qué atenerse, ya sabe lo que va a pasar y puede prepararse para ese caso. Cuando causa más daño es cuando la persona no sabe a qué atenerse ni sabe por qué. La percepción de injusticia interaccional solo tiene efecto en el caso de arriba o abajo cuando los líderes son instigadores. Las consecuencias para la organización, esto lo vimos también en el primer punto del MOBIC y también en el caso del acoso escolar. Son... ...bastante parecidas. Por una parte hay menor productividad, peor satisfacción laboral y compromiso con la organización, mayor absentismo, deterioro del clima laboral, intención de abandonar la organización. En los equipos provoca falta de cohesión, mala calidad en las relaciones entre compañeros, peor rendimiento, menos acciones voluntarias hacia la organización y en definitiva tareas más negligentes. También hemos comentado anteriormente... ...que buena parte de la relación que una persona establece con la organización en la que trabaja se basa en normas no escritas o en expectativas, que es lo que se espera. Pueden estar muy detalladas las funciones pero siempre hay muchas otras que se dan por supuesto. Entonces, si hay conductas descorteses, conductas incívicas, esa persona pierde gran parte de la motivación y del compromiso con la organización y eso repercute de manera inmediata en la productividad. Bien, el estudio de topa y colaboradores sobre acoso laboral. El acoso influye sobre la satisfacción laboral, el compromiso con la empresa y los comportamientos voluntarios. Como hemos comentado antes, el acoso laboral provoca problemas de salud, malestar psicológico, estrés y depresión en la persona, intención de abandonar el puesto, absentismo, negligencia, insatisfacción laboral, falta de compromiso con la organización, falta de conducta de ciudadanía, peor rendimiento. Es difícil para una empresa alcanzar los objetivos si los trabajadores solo se implican en las tareas pautadas. Si habéis trabajado... Si habéis trabajado, que seguro que sí, en una organización o habéis participado de alguna manera en cualquier tipo de organización, ya sabéis que hay veces que uno dice, es que por la organización hago lo imprescindible. Si tengo que estar hasta las 5 de la tarde, estoy hasta las 5 de la tarde y punto. O a mí no me pagan para hacer esto. Este tipo de expresiones demuestran una falta de compromiso. En definitiva, si los trabajadores se limitan... Se limitan al cumplimiento de lo que está estrictamente pautado. Pues es difícil para una empresa alcanzar los objetivos. De alguna manera esas conductas incívicas, esa insatisfacción de la persona repercute en la organización en la medida que la persona se siente mucho menos comprometida. Cuando lo que ocurre es un acoso sexual, pues los resultados son similares. No tengo forma de saberlo, tampoco. No sé si le pasa a tu conexión, no sé si es general, no sé si tenéis problema para escuchar. Pues seguimos pues. Espero que vayas resolviéndolo. Bueno, en cualquier caso, estábamos comparando un poco el acoso laboral con el acoso sexual. También se puede producir en las organizaciones. Más problemas en Vanessa. Puede ser que sea la conexión. Reviso. En principio no hay ningún indicador en mi pantalla que marque problemas de conexión. No sé si el problema es vuestro indicador. Ya cuando tengo a dos estudiantes con problemas, pues tampoco. No tengo mucho margen desde aquí. Sí, espero que lo resolváis, Vanessa y Ampar. Pongo que me veis bien. Si me decís otra cosa, si no me decís otra cosa, continúo. Si no, puedo intentar con auriculares, pero no sé si va a mejorar el sonido porque el teléfono funciona antes. Yo creo que es un problema de conexión. Bien, seguimos. Las conductas sí en comparación con otras más graves. Las conductas sí se diferencian de la agresión en la intensidad y en la ambigüedad. Ya sabéis que son de baja intensidad y más frecuentes, en principio, menos intensas y con una dudosa intención. Las conductas descorteses son cada vez más variadas y frecuentes. Los autores del artículo comentan que ocurre en un contexto social más amplio. Exacto. La conducta descortés, que es bastante frecuente. Se considera que las conductas sí son precursoras de otras más graves. Cuando se estudian las conductas más graves y se echa hacia atrás en el tiempo, lo que se ve es que muchas de ellas tienen origen en conductas más leves que no se han atajado a tiempo, no se han considerado como normales y, por tanto, dan pie, marcan una pauta para continuar con ellas. Algunos datos sugieren que las conductas sí son discriminaciones por razones de género. No está perfectamente delimitado, pero hay algunos datos que apuntan ahí. Provocan las mismas consecuencias que la de acoso sexual. La víctima está sujeta a una situación de poder desigual. El efecto bola de nieve es que las molestias cotidianas provocan estrés psicológico y afectan psicosomáticamente a quien les sufre. Y por lo tanto repercuten también en el rendimiento y justifica muchas veces la conducta descortés. Pero muchas veces las víctimas se sienten absolutamente indefensas porque pueden no entender qué es lo que está causando esa conducta discriminatoria, el porqué de esa conducta incívica. Y eso afecta psicológicamente a quien lo sufre. Ya vimos también en algún ejemplo de algún estudiante que en otras charlas había comentado cómo se siente una persona cuando es víctima de acoso laboral. Efectos indirectos, vicarios y sobre el clima de organización de las conductas. El acoso sexual provoca un entorno estresante para todos en el grupo de trabajo. Se domina estrés del observador. Como he comentado también, las conductas sí generan más conductas sí porque llegan a ser rutinarias y esperables. Cuando forman parte del comportamiento normal ya se espera de ellas y no se perciben como algo que haya que atajar, como algo que realmente afecta a la organización. Otras reacciones de las víctimas y las metareacciones de venganza y depresalia. Claro, aquí hay una... se alimenta una especie de círculo. De acciones de... en las conductas encínicas porque la persona que es víctima de alguna manera pierde ese compromiso con la organización y a la vez esa pérdida de compromiso con la organización justifica y refuerza el que se sigan tomando represalias o conductas, por lo tanto entramos en una espiral de represalias mutuas que es difícil de atajar ¿qué hacen las víctimas cuando se encuentran en esta situación? Podríamos pensar que recurren al apoyo de los superiores, alguna queja pero solamente ocurre esto entre el 1 y el 6% de las ocasiones lo más frecuente es que busquen apoyo social formal o informal ¿qué ocurre con las personas que denuncian situaciones de conductas encínicas? lo más frecuente es que a su vez sufran represalias que pueden ser represalias relacionadas con el trabajo o represalias de carácter social la persona que denuncia tiene muchas papeletas para ser represaliada represalias relacionadas con el trabajo se documentan y son tangibles y formales, pueden ser despidos, cambios de destino degradaciones, desigualdades, desigualdades etcétera represalias de carácter social son las que no se documentan pueden ser verbales o no verbales acoso, insultos, aislamiento los compañeros temen involucrarse emocionalmente en un conflicto temen tomar partido porque pueden verse también afectados Están implicados en las represalias que puede tomar la organización contra una persona que denuncia. En el proceso de discusión del artículo se conceptualiza la agresión como una interacción, lo que implica adoptar una perspectiva psicosocial con factores sociales y factores psicológicos. El artículo establece la necesidad de continuar profundizando en la figura del investigador, aunque está fuertemente implicado en el tema del acoso. Hay poco conocimiento del papel de los compañeros cuando participan en la victimización de venganza social. Ya sabéis que puede haber una participación indirecta o involuntaria por parte de los compañeros en este tipo de situaciones por falta de información. Por falta de apoyo en ocasiones o porque directamente se alían con el poder para evitarse problemas, en definitiva, para evitar el verse implicados en una situación parecida. Nos explica por qué los compañeros cambian de identificarse con la víctima a participar en la represalia aliándose con el poder. Es posible que los compañeros puedan tener una postura de apoyo mientras no haya una denuncia, pero es probable que... Y cuando haya una denuncia, ese apoyo social desaparezca. Los acosadores justifican su reacción como una forma de preservar el buen nombre de la organización y su prestigio. Creo que eso está bastante bien. Esas son las discusiones del artículo. En resumen, lo que hace el artículo es estudiar las conductas científicas en el lugar de trabajo, caracterizándose por su baja intensidad y su ambigüedad. Se estudian los perjuicios que provocan la víctima y la organización. Es un artículo, como habéis visto, que más que proponer pautas de actuación y intervención, que sí que se ven en los artículos anteriores, lo que hacen es una descripción de en qué consisten estas conductas científicas, por qué afectan a la organización a medida que afectan y les ponen un poco de luz y de foco, de interés. Lo que vienen a decir es que estas cosas son importantes. Puede parecer que por la baja intensidad no tienen importancia, pero sí que la tienen por las repercusiones y por la frecuencia, porque se dan en todas las organizaciones. Y si no se atajan pronto, como comentaba, también puede ser el origen de otras situaciones peores. Bien, preguntas, comentarios, si las tenéis las podemos comentar, pero si no, tenemos una buena media hora. Para echar un vistazo a exámenes de otros años, ya sabéis que esta es nuestra última sesión antes de la primera semana de exámenes. Creo que tenemos otra sesión. Laura, bueno, comenta si soy en condiciones de contestarla, lo hacemos en este momento y si no, me remitiré al correo electrónico. Comenta, Laura, una pregunta sobre el tema del acoso escolar. A ver, ¿un observador pasivo se puede convertir en agresor pasivo? La respuesta inmediata es que sí, sí que se puede convertir en un agresor pasivo. En la medida en que, de la misma manera que aquí, perciben que hay un beneficio para el acusador, para el agresor. Entonces, eso es uno de los efectos secundarios que tiene, que es tan perjudicial. Uno de los efectos peores que tiene la agresión es que se convierte en un modelo. Si la agresión tiene éxito, si la agresión es instrumental y obtiene el agresor lo que pretende, realmente refuerza esa conducta y tiende a limitarse. Por lo tanto, la respuesta más rápida y más inmediata es que sí. Me repito, repasaré, revisaré, veré si puede ser un tema de un poco más de profundidad y a través del correo electrónico te contesto si veo que hay alguna cuestión más. Bien, tengo aquí un banco de preguntas. Un banco de preguntas. De tipo test. ¿Tenéis claras las condiciones del examen? ¿Qué tipo de preguntas va a haber? ¿Estamos en programas de prevención y tratamiento de la delincuencia? ¿Vais a tener un examen que se puntuara sobre 10 puntos? Tendréis 90 minutos. Y además, según he visto en la plataforma, en una modificación de fecha 11 del 10 del año pasado, se puede utilizar material. Esa es una novedad. Se puede utilizar material mientras hacéis el examen a través de la plataforma. La plataforma de exámenes. Las preguntas tipo test puntúan sobre 5. Tendréis 10 preguntas, 4 alternativas, con un efecto además interesante. Los errores no penalizan. Si los errores no penalizan, pues ya sabéis la consecuencia, ¿no? Hay que contestarlo a todo. Claro, no es una situación habitual. Porque en el caso de duda... Sí, que te dejen el material, a ver, que te dejen el material es sospechoso. Yo temo mucho más cuando te dejan el material que cuando no te lo dejan porque cuando te dejan el material obviamente te van a preguntar cosas que no están en el material, que suponen un grado superior de elaboración. A partir del material se supone que tienes que elaborar una respuesta, que no es simplemente cortar y pegar o leer la respuesta en el material porque para leer el material os van a dar 90 minutos para 10 preguntas, hora y media. Eso significa que para el tipo test, si tenéis para hacer ambas cosas. Tenéis hora y media, el tipo test se contesta en 10 minutos, 10 preguntas son 10 minutos. Y si los errores no penalizan, pues os puedo decir que en 7 u 8 minutos tendría que hacerse. Todo lo demás es tiempo en el que podéis consultar el material o podéis dedicar las preguntas de desarrollo. De las 3 preguntas de desarrollo que os van a poner tendréis que elegir 2 y cada pregunta de desarrollo os puntuará 2 puntos. Por lo tanto, 5 puntos será el tipo test, 5 puntos las 2 preguntas de desarrollo que tendréis que contestar. Esas son un poco las novedades. La nota del examen se suma a la PEC sin sobrepasar los 10 puntos. En principio son muy favorables, ya veremos el contenido del examen, pero en principio las condiciones son muy favorables. Vemos algunas preguntas tipo test o algunas preguntas de desarrollo que se han dado en los dos cursos anteriores. Creo que tendréis acceso a ellas, por lo tanto, simplemente aquí lo que he hecho ha sido organizarlas por temas. Podemos ver si queréis el último tema, el de Moving, o la vemos desde el principio, lo que queráis. Si queréis, el primero que me conteste, pues hago. ¿Queréis que empecemos por el tema del Moving, que es el último que hemos estudiado? Acabo de darle da igual. Bueno, si queréis, no sé, lo que queráis. El problema es que si empezamos por el principio, dudo mucho que lleguemos al final, salvo que vayamos muy deprisa. Por lo tanto... Las de desarrollo se interesan, ¿vale? Pues vamos a ver el principio. Vamos desde el principio y vamos a ir... Bueno, yo creo que podemos ver unas cosas. Venga. Empezamos con el tema 1, aspectos conceptuales. Dice, la alta correlación positiva entre la dureza de las condenas y la reducción de la reincidencia. A, demuestra que la reclusión es hasta ahora el método más eficaz sobre la delincuencia. B, se debe al fuerte poder del castigo en los delincuentes. C, hace poco rentable la escena. D, es una creencia de la gente que ha sido desconfirmada por estudios sistemáticos. Esta la acabo de leer, pero ya os supongo que sabéis leer. D, es una creencia de la gente que ha sido desconfirmada por estudios sistemáticos. Vale. Bien. Ya tenéis una. Según Eisen, ¿cómo consiguen las personas aprender la conciencia emocional para inhibir el comportamiento antisocial? Laura se anima, está rápida, Laura. Rosa la ve. Cauta también la ve. Si lo tenéis claro, si no hay discrepancia, los que no contestáis es porque os esperáis. Es muy posible que hiciéramos una parecida, pero bueno, fenomenal. Ya sabéis que Eisen habla del condicionamiento clásico a partir del apareamiento de estudios a versus y comportamientos antisociales. Vale. Esta es una de las que no me gustan porque la plantea en negativo, pero bueno, aquí de estas cuatro opciones hay una que es falsa. La A es claramente falsa. La A es falsa. La respuesta de los Estados Europeos respecto al crimen pasa por lo general por un aumento de la severidad de las condenas. Fautar esta es verdadera. Es verdadera. Hay una tendencia a subir la severidad de las condenas. La respuesta más fácil y más inmediata es que hay que endurecer las penas a los violadores, hay que endurecer las penas a los acosadores, hay que endurecer las penas a los que tienen delitos relacionados con la conducción en alcohol. La respuesta más fácil y más inmediata siempre es buscar el endurecimiento de las penas, cosa que no está demostrada, que eso implique una reducción de la reincidencia. La severidad de las penas de reclusión de los delincuentes. Lo tenéis claro. Pues, aumenta. Bien. Una pregunta más específica. El problema de tratamiento con agresores sexuales en la prisión de Brian se ha descrito en el artículo de Garrido del 2010. Imagino que se te ha escapado el dedo en la ciencia digna. Vale, sí, creo que también lo tenéis claro. Mostró que este tipo de tratamiento por la tasa de reincidencia esperaba la mitad. Una de estas afirmaciones respecto del delito, al miedo al delito, es falsa. Esta es una de las preguntas que a mí no me gusta poner porque es compleja. Sí, creo que lo tenéis clara. Pero no solamente es compleja, sino que tienes que identificar cuál es la falsa y eso complica innecesariamente la respuesta. efectivamente esta es falsa cuando en el mismo estudio se preguntó cuándo es que se tuvo miedo de ser robado el año pasado, no se observó un patrón diferente con respecto a los robados en las encuestas excepcionales, sino que sí que se obtuvo un patrón de respuesta diferente, con lo cual la C es efectivamente la falsa, por lo tanto la hay que matar ¿la mayoría de los europeos considera qué? bien la teoría de los vínculos sociales es decir sí el 69 plantea que os habéis lanzado a la A pero realmente lo que establece es que cuando se rompen los mecanismos de vinculación con uno o más contextos sociales es cuando se provoca una conducta antisocial acordaros, repasad este ... ¿Qué pasa de este aspecto? La ruptura de la teoría de los vínculos sociales. Dice que cuando se rompen esos vínculos sociales es cuando tiene origen la conducta antisocial. Aquí tenéis dos preguntas que han salido en años anteriores, que son preguntas abiertas, preguntas de desarrollo. ¿Qué puede hacer la criminología para influir en la política criminal y en la opinión pública? Esa tenéis una posibilidad de desarrollo interesante en la unidad 1, sobre todo en la última parte de la unidad 1 hay varias sugerencias que podéis utilizar en este caso. ¿Qué competencias se entrenan con los programas de tratamiento de delincuentes basados en el modelo cognitivo-conductual? Descríbalas brevemente. Creo que no hay un límite de palabras. No he leído que haya límite de palabras para contestar. Yo creo que, aunque sean preguntas de desarrollo, cada una de estas... ...podéis clavarlas en menos de una página. En menos de una página se puede clavar una respuesta. No siempre, como dicen los jugadores de golf, no siempre más es mejor. Tenedlo en cuenta, es un consejo. Pero vamos, no tengo conocimiento de qué criterios utiliza el equipo docente para corregir, pero... Si lo tenéis claro, otra cosa es que no lo tenéis claro y que penséis que poniendo más cosas hay más probabilidad de acertar. Pero tened en cuenta que cuando un profesor lee un examen de desarrollo y ve que hay muchas cosas, el desarrollo la enseña a ver. Acabo la primera respuesta. La cuestión principal es que contestéis a lo que se pregunta. Eso es lo importante. Si la claváis, fenomenal. Cuando un profesor ve que hay muchas respuestas, es como decirme voy a contestar cinco cosas y el profesor que elija. Eso se nota. Lo hacéis o lo hacemos los estudiantes cuando contestamos una pregunta. Voy a contar cinco cosas que luego siempre en la reclamación puedes decir, oye, es que yo lo he contestado. Claro, has acertado en una cosa pero has puesto cuatro más. Y ahora en la reclamación. Y ahora en la reclamación ignoras las cuatro que están mal y te centras en las que están bien. Eso es una estrategia. Pero pensad que todo lo que se os ocurra como estudiantes, es muy probable que el profesorado a lo largo de sus cientos de años de experiencia y de cientos de miles de exámenes corregidos lo haya experimentado también. Por lo tanto, tened en cuenta, contestad a lo que se os pregunta. Solamente a lo que se os pregunta y de una manera, yo creo que concisa y breve. Se puede clavar perfectamente cualquiera de estas dos preguntas en medio cuál se puede plantear. El modelo cognitivo conductual, lo que viene a decir es, Y la conducta delincuente se explica porque no tiene un elemento alternativo que le haya funcionado bien. Por tanto, porque no sabe. Hay un déficit de aprendizaje. Vamos a enseñarle cómo puede comportarse bien. Y se basa esa enseñanza en la utilización de refuerzos muchas veces, de un programa estructurado, de enseñanza de habilidades sociales, como comenta Laura, y también de aspectos que son más cognitivos, como puede ser la evaluación, la reflexión, la justificación, el control de la ira, por ejemplo. Todos esos elementos se podrían incluir dentro del aspecto que comenta Laura de regulación emocional o dentro de la parte cognitivo-conductual, la parte más cognitiva. Como me quedan diez minutos, vamos a darle un vistazo rápido a las siguientes. ¿Cuál es en España la fuente más potente de indicadores epidemiológicos sobre la violencia contra la mujer por parte de sus parejas y exparejas? Ya estamos en el bloque 2. Laura, la D. A ver si Marta pautas. Entre la A y la D tienes... Mario tiene dudas entre la A y la D. A ver, pensad una cosa. Estamos hablando de epidemiología o sonará, ¿no? Lo de las epidemias. Entonces, la epidemiología... En la población general, por lo tanto, los datos que provienen de los informes de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado pueden dar una buena información sobre los casos reales, los casos que se producen, los casos que son detectados, los que se han documentado, porque se han detectado, porque se han denunciado. Pero, cuando hablamos de epidemiología, que es lo que pasa en la población en general, en la que ya que no denuncia, lo más fiable son las macroimpuestas periódicas. Por lo tanto, la D. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una de las estrategias que se observan frecuentemente en los hombres penados por la violencia contra la mujer para no asumir la responsabilidad? Vale, bien, habéis ido rápidos. Efectivamente, es la C. Esta es otra de las que están innecesariamente complicadas. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una de las estrategias que se observan frecuentemente en los hombres penados por la violencia contra la mujer para no asumir la responsabilidad? La formulación, efectivamente, es innecesariamente compleja. Pero, para ello, tened en cuenta que, aunque la formulación sea compleja, tenéis tiempo de sobra. Tiempo de sobra. Miradla bien, repasadla bien. Ahora estamos yendo muy deprisa, pero ya sabéis que... Es importante repasarla bien. Tendréis tiempo suficiente, más que de sobra. Vale, efectivamente la C. Los datos existentes respecto a la situación laboral de las mujeres víctimas de maltrato por parte de sus parejas. Sus parejas sugieren que. Vale, este es un ejemplo interesante de psicología social. Pero se ha puesto la A, lo ha puesto rápida y convencida y ahora los demás dudan entre la A o la B que es la correcta. Vale, la correcta es la D. Efectivamente, a ver, con el maltrato amperado, exactamente, la relación con el trabajo. Un alto porcentaje de mujeres maltratadas nunca ha trabajado, esa no es correcta. Habla de un alto porcentaje, no es correcta. El matrato no afecta. A la situación laboral de la víctima, esa tampoco es correcta porque sí que afecta precisamente porque dejan de trabajar a medida que avanzan los maltratos. Un elevado porcentaje de víctimas son económicamente independientes. Tampoco es cierta. La correcta es la D. Hay un efecto sobre el trabajo. Los datos existentes sobre violencia de género indican que un alto porcentaje de mujeres se experimentan malos tratos. Vale, efectivamente, la B es la correcta. Esto rompe la idea, precisamente este estudio lo que hace es romper la idea de que hay algo en la mujer que justifica el maltrato. Cuando se estudia que la misma mujer en distintas relaciones ha tenido problemas de maltrato, se puede inferir que hay algo en la mujer que es lo que de alguna manera justifica ese maltrato. Cuando se ve que no es así porque las mujeres que han sufrido malos tratos no las han tenido en relaciones anteriores, eso desresponsabiliza o pone el foco en otros elementos que no son internos propios de la víctima. Vale, efectivamente. La información disponible sobre el maltrato a las mujeres por parte de sus parejas o exparejas... Sí, lo tenéis claro. Bien. Vale, una no tan fácil. Se ve que no es fácil porque hay diversidad. Si no lo tenéis claro, hay que apuntar alguna, lo que os parezca más probable. Vale. Las mujeres son inferiores y más débiles que los hombres. Eso es una posición un poco paternalista, ¿no? Que necesitan nuestra protección. Forma parte de la característica del paternalismo protector. La duda puede estar sobre todo, bueno, sí, con la A y la B también puede haber dudas porque son términos que pueden ser parecidos. Bueno, en este caso es la D. Sí. Sexismo normal. Bien. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la aparición y el curso normal o más habitual de la violencia contra la mujer a manos de sus parejas es falsa? Sí, claramente la A. En cuanto lees la A, ya sabes que es falsa. Es bueno leerlas todas y asegurarse bien porque puede que alguna te parezca falsa al principio y luego veas que quizás no es tanto. Pero efectivamente es la A. Las demás son claramente verdaderas. Y aquí tenemos una pregunta de desarrollo relacionada con la unidad 2. ¿Cómo suele ser el proceso de atribución de responsabilidad de los penales por violencia de género y qué papel juega este aspecto en los programas de intervención? ¿Vale? Esta sería una posible pregunta abierta relacionada con... La unidad 2. En este caso tendríais que desarrollar la idea de que la atribución... Es muy general, pero tenéis que desarrollar la idea de que un aspecto común a todos, bueno, a la mayor parte de las personas penadas por violencia de género es que tienen un locus de control externo. Recordad que no interpretan que sean responsables de nada, sino que... Su actuación ha venido justificada por factores externos. La mujer les ha provocado, tampoco le ha hecho tanto daño, tampoco era para tanto, se lo merecía. Ese tipo de argumentaciones que ponen el foco fuera. Por lo tanto, el papel central, hay un papel central que en todos los programas de intervención tendentes a modificar esa percepción para que se produzca un proceso de empatía hacia la víctima, que pueda ser capaz el agresor de ponerse en lugar de la víctima, de entender la situación y por lo tanto reconocer esa relación. Tener responsabilidad en el daño causado y tratar de repararla. Por lo tanto, esa sería la idea que, en mi opinión, podría desarrollar. Se nos ha acabado realmente el tiempo. Vamos a hacer una cosa parecida en la siguiente asignatura. Las preguntas las tenéis en la... bueno, creo que las podéis... ...puedes localizar. Creo que en un etalatayud tenéis toda la batería de preguntas de años anteriores. Y aquellos que hagáis el examen en la segunda semana, pues tendréis oportunidad de que repasemos esto en la semana intermedia. Muy bien, pues queridos alumnos, a los que os examinéis en la próxima semana, os deseo que tengáis mucha, mucha suerte. Mucha fuerza, mucha tranquilidad, mucha seguridad. La mejor forma es llevar el tema bien preparado. Ya sabéis que es la mejor suerte que puede uno tener. Cuanto más se entrena uno... pues más suerte se supone que tiene. Un saludo y nos vemos en la siguiente.