Bueno, tenemos también que el tema 11, el informe de investigación, es el que se va a grabar y el que se va a emitir incluyendo además al principio una parte que teníamos pendiente del tema de investigación cualitativa, de técnicas cualitativas, a partir de la página 413 del punto 15, sobre todo referido a la entrevista. Para ser breve, esa primera parte que vamos a comentar hoy y posteriormente pasaremos al capítulo en PDF, informe de investigación, que como sabéis está en la página web con algunas modificaciones. Modificaciones de la última edición de la APA. Vamos entonces a recoger el PDF del capítulo 11, que es nuevo, ¿de acuerdo? Y a ver si se puede también cargar en Campus. Bueno, la grabación está iniciada y vamos a ver si se puede cargar. Vamos a intentar cargar, compartir, una ventana, una pestaña, capítulo 11, compartir. Vamos a ver, bueno, no lo sé exactamente. Vale, eso sí, vale. Bueno, parece que sí, no sé seguro. Bueno, hola, buenas tardes. Vamos a ver entonces si me deja ampliar un poquito el informe de investigación. Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. Estamos intentando cargar el documento que tenemos hoy. Vale, vamos a ver si me deja. Vamos a cargar el documento del informe de investigación. Y mientras tanto, nos queda por terminar la técnica de la entrevista a partir de la página 413 del libro. Bueno, de momento me ha dejado cargar el informe de investigación. ¿Vale? El único problema es que estoy viendo que... Bueno, parece que... Vamos a ver si me deja... Vale, sí, bien. Pues nada, tengo ya cargado entonces el PDF de informe de investigación que ahora comentaremos. Y en principio, como son las cuatro, podemos comentar la parte de investigación cualitativa que nos quedó de la entrevista. Bueno, lo que nos queda hoy, a partir de la página 413, se refiere, creo que nos quedamos ahí en el punto 10.5, a la observación participante y luego a la entrevista. Bueno, en principio lo comento rápidamente porque, bueno, ya dije que tanto el tema de hoy, investigación cualitativa, como el último, bueno, con una lectura comprensiva es suficiente, por supuesto, luego volviéndolo a leer y repasándolo, puesto que, bueno, pues la comprensión de esta lectura es suficiente. Es muy sencilla del tema, ¿no? Vamos a ver hoy la observación participante. Se caracteriza, como pone en la página 413, con el hecho de que, bueno, pues a veces comentamos ya algún ejemplo, una banda organizada, una banda de adolescente, una banda de hooligans, puse el ejemplo de un periodista que se había incorporado a una banda inglesa de hooligans que iban de estadio en estadio, y a partir de esa observación era uno más del grupo y escribía un libro. Ha habido escritores, periodistas, investigadores sociales, sociólogos, sociólogas, que se han incorporado también en grupos de ultraderecha para observar sus mentalidades, sus comportamientos, ¿de acuerdo? Y luego escribir libros. Ya comenté que en algunos casos no se cumplen, si es sobre todo una investigación periodística, el observador lo hace en secreto y no se cumplen los estándares éticos que figuran en este libro como propias de los que nos dedicamos a las ciencias sociales y a la psicología, ¿no? Que es siempre decir la verdad, ser honesto, compartir los descubrimientos con el grupo, ¿no? Que sería, por ejemplo, cuando te incorporas con una banda de niños de colegio o de adolescentes. Bueno, observación participante. ¿Qué harías? Te incorporas como uno más. Estás jugando con ellos, ¿de acuerdo? Estás interactuando con ellos. ¿Y entonces qué ocurre? Abajo pone ventajas. Ventajas. Pues que, claro, vas a describir exactamente todo su comportamiento, ¿de acuerdo? ¿Qué ventajas tiene? A veces los adolescentes no verbalizan todo lo que hacen, pero tú en la observación participante sí lo estás viendo, ¿vale? No lo han dicho en la entrevista, pero sí lo estás viendo. Bueno. Limitaciones. Hombre, limitaciones. Si estás incorporado como observador, a lo mejor no se comportan de la forma natural que sí lo suelen hacer. Hay un sesgo, por lo tanto, por el hecho de estar observando al grupo y luego un posible sesgo del investigador. No entender bien sus códigos. Bueno. En la página 405 tenéis tres fases. Primero es observar. Una fase más descriptiva. Luego, poquito a poco, te vas enfocando la observación hacia conductas concretas, hacia perspectivas concretas. Y finalmente la observación se hace más selectiva y te concentras más en una actividad. ¿De acuerdo? Vas depurando, planificando más tu intervención, aunque sea participante. Característica principal. En la página 416 siempre estás tomando notas. ¿De acuerdo? A veces puedes incluso grabar con una cámara. Aunque eso puede ocurrir que no siempre se puede hacer. Porque... Perdón. No existe permiso por parte de la familia, no existe permiso por parte de los otros miembros del grupo o porque va a condicionar mucho las... Imaginaos un grupo de hooligans que se quiere describir su comportamiento para tener una documentación exacta. Porque se comportan de ese modo. Pero la grabación con una cámara implicaría falsear un poco la realidad. ¿De acuerdo? A veces no, pero a veces sí. Bueno. En la página 416 vienen las cuestiones éticas que en algunos casos de investigación de periodismo social no se cumplen, pero sí debemos cumplir. Consentimiento informado. Derechos del participante a su identidad. A su intimidad. Ya dijimos que todo eso había que cumplirlo siempre. Pedir permisos. Incluso si son menores, pues de ambos padres. Si no autorizan, pues no se puede hacer esa observación participante y menos con cámaras. ¿De acuerdo? Bueno. Y tema final. Este tema de la observación participante es simplemente leerlo. La entrevista. Tenemos... Que la entrevista puede ser de muy diversas formas. Esto se practica mucho en el campo social, en el campo educativo, en la investigación de la carrera de política. ¿De acuerdo? E incluso hay muchos documentales que trabajan a base de entrevistas con determinados grupos. Las características de esta entrevista que puede ser más libre, más estructurada, más semiestructurada son siempre ese intercambio de diálogo que viene en la página 416. La página 417 más bien informal y centrándonos en una serie de temas o tópicos. ¿De acuerdo? Bueno. En la entrevista, como se dice en la página 418, siempre tenemos que tener en cuenta que vamos a trabajar como en la observación participante estudiando el punto de vista de los individuos. Interesándonos por cómo ven ellos los problemas. Y podemos hacerlo sobre todo de dos formas. Una sería utilizando un guión. Un guión es una serie de aspectos generales de temas que vamos a tratar. De apartados, vamos a decir. Y la entrevista puede ser más flexible. Depende más de por dónde la quieras llevar. Pero hay otra forma más cerrada que es en vez de un guión utilizar lo que se llama un programa de entrevista que es un conjunto detallado de preguntas. Llevar todas las preguntas ya escritas. Por eso, en la página 419 donde se habla de que lo primero que hay que hacer es decidir el formato. Un guión es una serie de apartados genéricos. Pero, si quieres no dejarte llevar por la entrevista, por la improvisación, por el diálogo, puedes optar por un modelo más elaborado, más detallado previamente. El programa de la entrevista. ¿De acuerdo? El guión entonces consiste en una serie de categorías que vas a ir explorando. Con aspectos amplios que luego podrás con tu habilidad vas a ir explorando. Por ejemplo, un guión para trabajar con una banda adolescente que pensamos que tiene conductas de riesgo que tiene conductas de riesgo pues puede ser preguntarle por por la unión del grupo por pones unión del grupo y ya le preguntas pues cómo os conocisteis, qué códigos tenéis, costumbres del grupo. Otro puede ser pues formas de rituales de iniciación. Pues le preguntas cuando entra un nuevo miembro, ¿qué hacéis? ¿Dónde lo lleváis? ¿Lo invitáis? ¿Le obligáis a hacer algo? Bueno, todos estos grupos tienen sus rituales. Otros aspectos, pues en relación con vuestra familia. Saben que estáis en este grupo. Imaginaros que estáis investigando una pandilla de estas que hay callejeras que en determinadas ciudades son grupos casi sectarios que tienen sus rituales, sus costumbres, etc. Bueno, todo eso lo tenéis resumido en el cuadro 10.9 de la página 420. A partir de ahí viene un poquito cómo va a ser el proceso. Lógicamente, bueno, pues esto es muy sencillo. Viene en segundo lugar una vez decidido si es más abierta o cerrada las preguntas, prepara las preguntas de forma que sean razonablemente comprensibles, que sean claras, que no sean demasiado complejas, como viene aquí. Pues es fácil de entender esto, ¿no? Las organizas en un orden. Primero, pues por ejemplo viene aquí, te presentas, presentas para qué vas a estudiar esto, ¿de acuerdo? Nada que ver con eso que os he contado de un periodista que se incorporó en la banda de Julian y dijo, yo soy uno más, yo soy aquí un hincha de el equipo, no me acuerdo si era un equipo inglés, evidentemente, si era el Leeds United. No tiene nada que ver con eso. Nunca vamos a ir a decir, somos un chaval que quiere entrar en la pandilla. Vamos a decir, soy un investigador, estoy estudiando tal cosa, quiero hacer un estudio, me interesa vuestra opinión, vuestro punto de vista, vuestro comportamiento, ¿de acuerdo? Bueno, una cosa que se hace mucho. En la página 421, los grupos de discusión. A veces no se hace la entrevista a una persona, sino a un grupo que luego veréis que suele ser de entorno entre 4 y 12 personas, ¿de acuerdo? Esto se hace mucho también en todos los ámbitos sociales y lo usan mucho los anglosajones en política, por ejemplo. Yo he visto muchos documentales ahora del tema del Brexit y tanto los a favor como los investigadores en contra, politólogos, sociólogos, reunían grupos de gente para ver, por ejemplo, los que estaban a favor de salir de Europa. Pues reunían a 10, 12 personas, a favor o en contra y pulsaban sus opiniones. Y en función de esto, pues, hacían sus informes políticos, sus informes sociales, sociológicos, etc. Incluso psicológicos. Razones por las que determinadas personas pueden estar a favor o en contra de estar en la Unión Europea. Bueno, más cosas que pone en la página 422. Se suele utilizar participantes en el grupo de discusión que sería en inglés Focus Group. Se utilizan participantes con diferentes formas de pensar para que interactúen pero también depende de nuestra investigación. El número ideal entre 4 y 12, ya lo he comentado y el número ideal entre 4 y 12 Entonces, el moderador, pues, va preguntando, va moderando sus opiniones. Bueno, análisis de datos. Página 423. ¿Qué es interesante de este apartado? Pues bueno, como siempre, hay que hacer un análisis de los datos que hemos obtenido por categorías. Las categorías, igual que la observación en el tema anterior, nos sirven para ir marcando diferentes aspectos en cada categoría. Y nos va a facilitar el análisis. En este caso, por ejemplo, aquí lo que se comenta es que el método, igual que la observación, es un método típicamente inductivo. Inductivo. Desde abajo, desde los datos que nos van dando, vamos creando categorías. De abajo arriba es el método inductivo. Como dicen los ingleses, ¿no? Button up. De abajo, arriba. Ya está aquí Ríos. Buenas tardes. Bueno, pues nada. Estamos aquí con el último tema ya. El tema 11. ¿Vale? Bien. Como estos dos últimos temas son de leerlos cuando terminéis, siempre tener en cuenta lo que os dije. Los temas intermedios sí son de repasarlos y machacarlos mucho. Uno por uno, nada de ir corriendo, sino uno estudiarlo, volverlo a leer, volverlo a estudiar, dedicarle un día entero, nada de ir corriendo. Pero en estos temas sí puedes leer. Y a partir de... Nerviosa. No hay que tener nervios. Hay que estar tranquilo. Habéis cogido el examen la semana que viene, ¿no? Bueno, la primera. Bueno, mirad. A partir de ahora que ya tengáis leído los temas, los tengáis comprendidos, intentar hacer el método un poquito autoescuela, ¿no? Intentar hacer muchos exámenes de los que tenéis en el repositorio de la asignatura. Como tenéis un examen que no tiene las respuestas, descargaros los dos, lo vais haciendo y vais mirando luego, lo corregís. O vais corrigiendo una por una y mirándola. Es una forma, digamos, más amena ya a estas alturas de estudiar y no solo te facilita esa comprensión, ¿no? Si intentáis leer y veis que os ponéis nerviosos... Bueno, Solomon ya... Ya dijimos que eso no entra en lo de Solomon porque era de... Ya os mandé un correo sobre todo a... No sé si a ti o a tu compañera que eso no entra porque Solomon era del libro anterior. Si veis que una... Si veis que una pregunta no viene en el libro, ya nos ha dicho el equipo docente que es de la edición anterior. El método de Solomon no entra. Era de la edición anterior. Entonces tener en cuenta que los exámenes pueden incluir algún apartado de la edición anterior. Pero bueno, os sirve siempre de prácticas. Bueno, ¿qué he hecho aquí? He cargado el tema... Esta vez sí me ha dejado cargar. Porque esto está en PDF. Me ha dejado cargar el tema 11, ¿vale? Lo que pasa es que tengo que leerlo en mi pantalla, no en la vuestra. Bueno. Voy a comentaros el informe de investigación. Que es muy sencillito también. Vemos aquí que en la página 436 vamos a empezar. Se comenta, pues, la guía más importante. Creo que veis también... Espero que veáis también el ratón. La guía más importante es el manual de la APA donde se explica cómo se redacta un artículo, un informe de investigación, cómo se citan los autores, cómo se escribe la bibliografía o las referencias bibliográficas, etc. Nada está al azar. Todo, punto por punto, cómo hay que escribir cada cosa está regulado en ese manual de la APA. ¿De acuerdo? De la Asociación Americana de Psicología. Esto es lo que ha cambiado. Que a partir de ahora, después de la publicación del libro, esto es lo que ha cambiado. En la redacción del capítulo han cambiado un poco. Han cambiado algunas cositas. A partir del 2019 se publica la séptima edición y hay algún pequeño cambio respecto al libro. Entonces, me he descargado ese PDF que tenéis en la página de la asignatura. El PDF que trata... Puedes aumentarlo, Mone. Vale. Vamos a ver si puedo. No sé si así se ve un poquito mejor. Bueno. Entonces, ese PDF está en la página que tenéis. Es prácticamente... En casi todo es igual al libro, ¿vale? Pero bueno, algunas cosas ya se han cambiado. ¿Cuáles son? Pues la voy a ir marcando. Esto. A partir del año 2019, la séptima edición del manual de la APA introduce algún pequeño cambio. Ahora resaltaré cuál es el más importante que se refiere a cómo citar los autores en el texto. Bueno. Alguna otra cosa importante lo vais leyendo. Por ejemplo, hemos dicho que es muy puntilloso, ¿no? El manual de la APA te dice cómo tienes que escribir cada cosa. Por ejemplo, bueno, aquí vienen algunos otros estilos, además del de la APA, pero el más importante en psicología es el de la APA. Pues está el estilo Chicago, para humanidades se utiliza mucho en historia. El de la APA, por ejemplo, se diferencia el estilo Hardware que utiliza muy poco las notas a pie de palo. Esos libros que habéis visto en historia con notas a pie de página, en la APA son muy poquitas las notas que hay. Que sería este estilo, el estilo APA, la séptima edición, es el que vamos a utilizar en psicología y educación. Y utiliza muy poco, prácticamente nada, las notas a pie de página. Solamente para alguna cosa concreta, para alguna llamada. Bueno. ¿Para qué os va a servir? Aparte de para... para estudiar ahora para el examen. Pues, hombre, luego vais a tener que hacer un trabajo de fin de grado que lo vais a hacer con estilo APA. Si hacéis un máster, un trabajo de fin de máster que lo vais a hacer con estilo APA y pues en algún caso concreto que tengáis que hacer algún trabajo con el estilo APA. ¿De acuerdo? Bueno. Os va a servir a nivel práctico. Siempre, si lo descargáis, lo imprimís y lo subrayáis para hacer un trabajo. Aspectos un poquito de esa... de esa meticulosidad del estilo APA. Por ejemplo, aquí. Fijaros que hasta te dicen los tiempos verbales en cada parte de la investigación. Por ejemplo, que ahora veremos las partes, ¿no? Las partes. Pretérito perfecto o pasado o pretérito perfecto o compuesto cuando estés en la introducción y los resultados. ¿Por qué? Porque, bueno, con la introducción ya se ve que... Ya se ve ahora. Ahora lo veremos. Que ahí donde el autor explica un poquito por qué va a investigar eso y se basa en la investigación anterior, ¿no? En cosas que se investigaron antes. Por eso se hacen pasado, ¿no? Por ejemplo, se dice... Pues en el ejemplo que estamos poniendo de las bandas, por ejemplo, de adolescentes o las pandillas, ¿no? Hombre, no todas son... Unas son de riesgo, otras son claramente predelincuenciales y otras son simplemente pandillas de musicales que les une como los gustos musicales o que van a un parque a... No sé. Esto está muy de moda ahora, la investigación biográfica de... Van a un parque simplemente a jugar con los monopatines, ¿vale? No hay que centrarse solo en los problemas. Hay muchas bandas adolescentes que son una cultura propia, ¿no? En la introducción, ¿qué se pone? Pues como ya investigó Smith entre paréntesis 1999. Ya investigó, ¿vale? Eso es el pasado. Y en resultados también pongo resultados que hemos obtenido nosotros en el pasado, ¿no? En el pasado reciente porque es nuestra investigación, ¿no? Se obtuvo una media de tanto, ¿no? Se obtuvo una desviación típica de tanto. Mientras que, por ejemplo, se pone presente la investigación en la discusión, ¿eh? Que ya ahora se hablará de esas partes. En la discusión que es cuando se está diciendo si los resultados te parecen normales o no, ¿no? Pues, por ejemplo, los resultados que hemos obtenido de esta observación coinciden en presente con todos los de la investigación anterior, ¿vale? Lo hacemos en presente. Bueno. Vamos a ver entonces alguna cosa más de esa meticulosidad, de ese detalle. Vamos a pasar ya directamente a esa estructura del informe. Esto, cuando pase un tiempo, lo tendréis muy claro porque vais a leer muchos artículos y enseguida vais a reconocer las partes. Bueno, aquí hay un principio que no tiene que ver solo con este tema sino que es muy general de la ciencia que seguro que lo habéis visto en alguna otra asignatura que es la navaja de Ockham. Es un principio muy general de un investigador inglés. Es uno de los pioneros del método científico. La navaja de Ockham es muy popular. Este principio que se llama principio de parsimonia o navaja de Ockham. ¿Y qué significa? Que hay que hacerlo todo de la forma más sencilla posible. Los argumentos, si se expresan de forma más simple, más breve, es mejor. Con un número posible de, por ejemplo, un modelo explicativo con menor número de factores, de causas, es más sencillo y se dice que es más parsimonioso, que responde mejor a lo que es la ciencia. Siempre entre dos formulaciones la más sencilla es más manejable, es mejor. Es una economía en la expresión científica. ¿De acuerdo? Entonces todo va a ir enfocado hacia esa parsimonia, hacia esa sencillez, hacia ese elegir lo más económico posible. Bueno. Partes entonces de la investigación. Estructura estándar. Tenemos aquí el PDF descargado, entonces esto ya pues es mucho más cómodo. Pues es el primer día, la última clase y el primer día que me permite descargar un documento. No sé por qué. Estructura del informe. Estructura de un artículo normal científico. Esto es la parte que digo que cuando leáis varios, como siempre es igual, lo tendréis súper claro en cuanto vayáis avanzando en la lectura, en las diferentes, de artículos, en las diferentes asignaturas. Introducción. Bueno, perdón. Vamos a empezar por el principio. Título, autor y filiación. ¿De acuerdo? El título que le vas a poner, que tiene que ser ilustrativo, ahora lo comenta el libro, el autor, su filiación, que es donde trabaja, la Universidad de Málaga, Universidad de Córdoba, el resumen del artículo en castellano, y el abstract en inglés, que como ahora veremos tiene 150, 200 palabras y va añadido, unido a unas palabras clave y unas partes que ahora comentamos y repetimos la explicación. La introducción se comenta la investigación previa y por qué es interesante hacer una nueva investigación. Por lo tanto, siempre al final de la introducción el autor va a poner el objetivo que busca con esa nueva investigación en una línea, de una forma muy sencilla, pone su objetivo y a veces incluso qué espera, la hipótesis. El método es cómo vas a hacer el estudio. Esta es una parte fundamental de la ciencia. Tiene varias partes, pero el método explica todo. ¿Qué sujetos has utilizado? ¿De qué edades? ¿De qué género? ¿Qué partes tiene el proceso de investigación? ¿Si has hecho una entrevista? ¿Si has hecho primero una observación y luego la entrevista? ¿En qué orden? Lo explicas todo. ¿A qué horas hacías la entrevista? Algunas veces se detalla tanto, sobre todo la investigación del laboratorio que se pone pues la temperatura, las condiciones de luz y las pruebas e instrumentos que se utilizan. Utilice tal cuestionario, tal test. ¿De acuerdo? Bueno, una vez que ya ahora vamos a ver punto por punto. Has puesto cómo has hecho la investigación, los resultados, serían todos los datos que has obtenido, las discusiones si te parece que coinciden con la introducción, con la investigación anterior, con lo que tú esperabas, las discusiones qué te parecen a ti, qué argumentos tienes a favor y en contra de esos resultados y finalmente lo que te parece lo que coloquialmente llamamos bibliografía en el estilo APA se llaman referencias bibliográficas. ¿De acuerdo? Recordar este nombre. Referencias bibliográficas sería la última parte. Los apéndices si los necesitas, si los necesitas. Por ejemplo, cuando utilizas un cuestionario poco conocido pues se puede incluir en el apéndice. Si has hecho una entrevista incluye un programa de preguntas lo incluyes en el apéndice. Todo lo que sea, por ejemplo, un material, un cuestionario que hayas utilizado si es poco conocido se incluye en el apéndice. Evidentemente a veces no se incluye porque son cuestionarios o test muy conocidos por los psicólogos y no es necesario incluirlos. O tampoco están disponibles para incluirlos. Bueno, vamos a ir parte por parte esto ya digo que con una lectura comprensiva o varias las que sean necesarias es suficiente. Mirad. Mirad el título. Vamos a ver qué es interesante. El título es importante porque luego va a figurar en las bases de datos y en el título aparecen unas palabras y los buscadores de esas bases de datos igual que Google van a buscar el artículo que a ti te interesa en función de esas palabras clave. Normalmente ¿qué se suele poner en el título? Pues el tema del estudio las variables estudiadas por ejemplo si yo voy a estudiar la influencia de por ejemplo el conflicto familiar en el consumo de drogas pues estoy diciendo nada más que en el título la variable independiente y la variable dependiente. ¿De acuerdo? O la variable predictora y la variable criterio. ¿Por qué? Pues porque estoy hablando de la influencia de un factor sobre otro. La variable dependiente o la variable el resultado que voy a medir es el consumo de drogas. ¿De acuerdo? Este título a veces se acorta porque a veces es muy largo, ¿no? Se ponen no solamente dos puntos. Una investigación realizada en adolescentes de la provincia de Málaga. Eso sería el título completo. Pero se acorta para formar el titulillo del artículo que es el que viene en todas las páginas arriba, en todas las páginas del PDF. Bueno. Cosas importantes. La afiliación del autor es la universidad donde trabaja. Por ejemplo se pone primero Andy Fielder y se pone Universidad de Oviedo. Bueno, en este caso pues a lo mejor es Universidad de Harvard. ¿Vale? Si es Andy Fielder será de Harvard. Bueno. ¿En qué orden se pone si hay varios? Andy Fielder y Elizabeth Ríos. Pues Andy Fielder sería el primer autor y Elizabeth Ríos la segunda. ¿De acuerdo? Se pone por orden de a lo mejor Andy Fielder es el el que ha dirigido el trabajo y pues porque es el profesor y Elizabeth Ríos pues ha contribuido a ese trabajo con una parte importante pero se pone en segundo lugar. ¿De acuerdo? Más cosas. Resumen y hasta. Bueno, casi siempre se ponen aquí también una cosa que vamos a como es una palabra más técnica esto ha surgido nuevo en los últimos años pues vamos a decirlo, ¿no? Código ORCID. Bueno, hay una base de datos de autores. Entonces este código es nuevo, es moderno ya suponéis que antes no existía hace unos años y entonces pues anotarlo por si acaso. El código ORCID es un código de 16 dígitos que permite identificar al autor. Si tú entras en esta página pues te va a salir toda la producción científica del autor. Entonces pregunta que yo os digo. ¿No? El código ORCID es A. Un código que identifica por ejemplo los artículos de un tema. B. Un código que identifica los libros publicados sobre un tema. O C. Código ORCID es un código que identifica a un autor y su producción científica y permite consultar su producción científica a lo largo del tiempo. Entonces ¿cuál sería la correcta? La fe. Muy bien. Pues una cosita nueva que esto por ejemplo viene aquí en el PDF y esto creo que no viene en el libro porque esto lo han incluido nuevo. ¿De acuerdo? Entonces lo que hayan incluido nuevo repasarlo. Agradecimiento si viene igual en el libro y en el PDF porque claro esto siempre pues esto es lo de toda la vida ¿no? Agradezco al señor Antonio Ruiz que haya leído el catedrático tal que haya leído el manuscrito y haya hecho sugerencias valiosas. Bueno a veces también se pone al principio si tienes alguna financiación o conflicto de interés. Si has trabajado para alguna empresa sobre todo en medicina por ejemplo si estás haciendo un artículo y has trabajado también para una empresa farmacéutica por ejemplo esto se llama un conflicto de interés lo declaras para evitarte problemas. Bueno y luego pues también se suele poner el contacto la dirección postal o electrónica para que si alguien te interesa un artículo puedas escribir al autor y preguntarle cómo ha hecho una parte concreta porque lo más importante del artículo es que le escriba todo perfectamente para poder replicarlo. Dice a ver Astrack bueno el resumen tú lo vas a resumir todo entre 150 o 250 palabras y vas a poner más o menos una línea de cada una de las partes que hemos visto del problema que es lo que se pone en la introducción del método que es el segundo apartado y vamos a ver que en el método vamos a ponerlo quiénes han participado qué materiales y pruebas hemos utilizado y cómo se han hecho cada una de las fases del experimento. Se pone otra línea con los resultados y otra con las conclusiones. Ahora como lo hemos puesto el resumen en español como todas las bases de datos incluyen un resumen en inglés añadimos esa traducción al inglés. Esto es lo que se llama abstract y ya digo que como vais a leer muchos artículos siempre esto a lo largo del tiempo va a ser algo para vosotros muy sencillo de ver y de identificar. Por ejemplo aquí viene el ejemplo de todo lo que hemos ido viendo. Aquí viene el título completo aquí el titulillo que viene en todas las páginas aquí el número ORFIS de Antonio Cano por ejemplo Antonio Cano que es muy conocido en el tema de la ansiedad que es un artículo que me parece que estaba en la Complutense como veis aquí Antonio Cano se ha puesto en segundo lugar después de Natalia Solano que es la autora principal que está en primer lugar Natalia es la autora principal y Antonio Cano el segundo aunque en este caso pues Antonio Cano ha colaborado. Bueno aquí por ejemplo viene la correspondencia para que si le quieres preguntar algo bueno y aquí lo tenéis como lo vais a leer vosotros el resumen el astraz en el ejemplo más cosas que vienen en el artículo aquí viene otro ejemplo de un montón de autores y aquí también vemos que vienen las mismas partes los autores con su filiación con un teléfono perdón un correo de contacto ¿de acuerdo? el astraz si está escrito directamente en inglés pues no hay que poner resumen y dentro del resumen vienen las partes objetivo método resultados y discusión o conclusiones ¿de acuerdo? que más o menos sería algo parecido sería similar bueno más cosas que nos interesan vamos a ver de cada parte que nos interesa de cada parte que nos interesa de la introducción a ver cuando tú investigas algo lo que te interesa es poner al principio en una o dos páginas del artículo por qué es importante ese tema por qué se hizo la investigación si queda algo por resolver por investigar por ejemplo tú puedes decir después de leer toda la bibliografía o toda la referencia en los últimos cinco años la investigación todavía no ha determinado si por ejemplo vamos a poner un ejemplo de los videojuegos las tecnologías si la adicción a las tecnologías en adolescentes que juegan con juegos violentos bueno sabéis que ahora hay uno que se llama Fortnite de guerra de lucha de pelea de disparos pues si la adicción a un videojuego puede ser que desahogue de la irritabilidad o de la inestabilidad puede ser que ayude o puede ser que convierta al adolescente en más violento pues hay autores que piensan de una manera de otra pues tú dices pues como existe una controversia en la investigación estoy haciendo una caricatura así muy simple para facilitar la comprensión tú pones al final nuestro objetivo al final de la introducción se puede poner siempre al final de la introducción lo tenéis aquí ¿por qué lo haces? ¿y cuál es tu hipótesis? entonces tú dirías por ejemplo ya digo que lo caricaturizo mucho por ejemplo pones el objetivo es comprobar si como creen la mayor parte de la investigación la adicción a videojuegos violentos en algún caso puede contribuir al aislamiento social y a la falta de desarrollo de habilidades sociales pues vamos a investigar si mi hipótesis es correcta si a mayor número de horas de videojuego de juego con determinado videojuego a mayor número de horas detecto mayor aislamiento social menor contacto interpersonal no sé a cualquier cosa que quieras evaluar no sé por ejemplo pues más conflictos a nivel familiar vamos a decir por ejemplo ¿no? bueno pues eso siempre se pone al final de la introducción bueno ¿qué más cosas? vamos a pasar a la página 448 que está igual en el libro a ver hemos dicho que la introducción se pone siempre en el último línea en el último párrafo tu objetivo y tu hipótesis porque antes en las páginas anteriores has explicado la investigación de los últimos años y por qué interesa porque hay algo que todavía no se sabe y tú lo vas a investigar entonces aquí dice fallo muy frecuente ¿cuál es? en los artículos en los trabajos ¿no? se supone que es en los trabajos porque si haces un artículo sabéis que en una revista que te lo ha revisado un científico que es lo que se llama O2 revisión por pares y te lo ha corregido entonces en los trabajos ¿cuál es? pues escribir esa hipótesis de tu trabajo como hipótesis nula es decir predecir lo que que no hay relación esto no se pone así se pone que va a haber la hipótesis alternativa que va a haber una relación tal como yo lo he dicho ¿no? que va a haber una relación es decir a mayor número de juego adictivo violento mayor aislamiento social se pone así afirmativamente la hipótesis alternativa yo no pongo a ver mi hipótesis es que da igual el número de horas que jueguen ¿vale? eso no lo pondría lo que pasa que luego si me puede salir pero yo no lo pondría como hipótesis de entrada ¿no? entonces pone ríos ah eso lo iba a preguntar si era la alternativa la que colocas ¿dónde? si la alternativa siempre es la que se pone la que se pone en afirmativo ¿de acuerdo? siempre se pone por ejemplo a mayor maltrato por ejemplo parental mayor es el defenso en la autoestima del niño ¿no? o mayor es el defenso de la autoestima en las personas víctimas de ese maltrato ¿de acuerdo? siempre es hipótesis alternativa hipótesis afirmativa de que hay relación ¿de acuerdo? bueno más cosas que que siempre se ponen igual bueno aquí tenéis algunos de los datos algunos ejemplos de cita de cómo se cita ¿no? como en la introducción suele haber muchas citas de autores ¿de acuerdo? muchas citas de autores ¿qué significa? pues que tú empiezas diciendo lo que han investigado otros entonces en la introducción es donde más veréis que los artículos citan a gente a otros investigadores aquí veis que que la APA la APA utiliza como sistema de cita siempre autor y año de esta forma autor y año por ejemplo tú puedes decir en un trabajo la cita es cuando tú en tu texto hablas de un autor que ha investigado esto antes que tú ¿de acuerdo? eso es una cita entonces vamos a ver tú puedes ponerlo de diferentes formas pero siempre tiene que estar esto sirve para redactar un trabajo siempre tiene que estar los autores y el año por ejemplo aquí viene una forma esta persona lo ha redactado así todo entre paréntesis autor y año entre paréntesis siempre tiene que estar autor y año pero puede variar un poquito la forma aquí por ejemplo está en la primera entre paréntesis ¿veis? entre paréntesis Doan y Adam 2010 ¿de acuerdo? cuando estamos en un artículo en español Doan y Adam 2010 bueno pues esos dice que han investigado pues un patrón de actividad hipotalámica en adultos jóvenes y lo han puesto entre paréntesis otra forma que tú puedes citarlos siempre que esté autor y año puedes hacerlo en una de estas tres formas ¿de acuerdo? por ejemplo puedes decir según Doan y Adam entre paréntesis 2010 ¿vale? autor y año siempre pero aquí por ejemplo pues se puede decir según Doan y Adam y entre paréntesis el año hay una actividad hipotalámica en adultos jóvenes y tal y la tercera forma pues en 2010 Doan y Adam encontraron siempre es año y autores ¿vale? o año y autor bueno estas dos primeras son las que más vais a encontrar ponerlo o todo entre paréntesis tanto los autores como el año y separados por una coma o entre paréntesis el año ¿de acuerdo? esta tercera es menos frecuente bueno y el símbolo este de and de ampersand ampers and este símbolo se usaría en un artículo en inglés en español ¿cuándo se pondría? pues solamente en la referencia entre paréntesis o el listado de referencias final ¿de acuerdo? solamente este símbolo de and este símbolo anglosajón se pone no en el texto de un artículo en español hombre si es en inglés pues sí pero en español se pone siempre entre paréntesis o en la lista final de referencias ¿de acuerdo? bueno ¿qué más cosas van a aparecer al final? y si citas a varios autores dentro de un paréntesis que se llama cita múltiple ¿no? si citas varios trabajos es una cita múltiple varios trabajos por ejemplo el de Cowan de 2001 de Madeleine 2010 y de los que hemos visto antes dentro de un paréntesis se ordenan alfabéticamente los autores por el primer autor ¿vale? respetando lo que hemos dicho antes el principal siempre va primero pero dentro de diferentes trabajos se ordenan alfabéticamente no sé si queda la idea clara igual que ocurre en el listado final de referencias el listado final siempre va ordenado alfabéticamente ¿de acuerdo? alguna cosita más vamos a ver orden alfabético a ver cosas que cambian en la APA 7 hemos dicho una el ORCID y el ORCID el cuadro este de la página 450 vamos a ver un momentito que lo encuentre vale el cuadro 11.5 bueno aquí hablan vamos a a ver también como se citan las las citas literales ¿de acuerdo? bueno segunda forma el cuadro cuando tú haces una cita literal ¿de acuerdo? es decir copias una frase una frase de los autores y la pones igual reproducción literal del trabajo original entonces aquí tenemos una cosa muy importante ya digo no solo para estudiarla sino para ustedes en sus trabajos a ver si tú quieres citar a unos autores no es plagio ojo no es plagio siempre que lo pongas si es literalmente literal entre comillas y citando al autor entonces ¿cómo se cita literalmente en tu texto? una frase que te gusta mucho tú dices esto me encanta como lo dice lo voy a decir igual esto es muy importante decirlo tal como lo dice el autor pues lo voy a poner igual entonces si es una cita las citas más normales tienen menos de 40 palabras son citas de una frase de una expresión entonces una o varias frases de menos de 40 palabras se ponen entre comillas dobles siempre porque es una cita literal de menos de 40 palabras ojo a esto ¿eh? cita literal de menos de 40 palabras aquí lo veis ¿no? doaneadan señalan que comillas ¿por qué? porque lo has copiado la frase igual las variaciones diarias del cortisol han salido a la luz tal y pones cita literal para que no sea plagio ojo no os puede decir nadie nada si pones la página de donde lo vas a sacar entonces si vais a hacer un trabajo en el futuro que lo haréis esto es importante ¿de acuerdo? porque luego hoy hay programas antiplagio que detectan las consecuencias perdón las consecuencias las coincidencias y entonces si hay coincidencia pero el profesor ve que lo ha citado entre comillas y citando los autores el año y la página si es literal citas la página ¿de acuerdo? aquí igual entre comillas los autores el año y la página no es plagio es una cita literal es al contrario el autor te lo va a agradecer ¿eh? hombre cuando no te lo agradeces cuando le copias todo sin poner su nombre eso es plagio bueno ¿dónde se cambia aquí el paso? si la cita es de más de 40 palabras si la cita es de más de 40 palabras ya no la pones en tu texto porque ya ya parece que sino que te está haciendo el trabajo el otro ¿no? ya la haces como viene aquí la pones en un bloque sin comillas ¿cómo se sabe que es una cita literal? ¿eh? que porque hay un bloque con una sangría que va separado del texto principal ¿de acuerdo? aquí vemos por ejemplo que el texto principal iría por aquí y toda la cita va con esta sangría que es esta esta separación este margen del texto principal ¿por qué? porque esta cita es muy larga pero aparecen aquí como siempre hemos dicho los autores el año y las páginas donde la ha sacado esto no es plagio porque los estás citando aquí ¿eh? ¿y por qué no pones las comillas? ¿no? que hemos dicho pues porque es de más de 40 palabras ¿eh? entonces como estos son más de 40 palabras ya no se ponen comillas sino en un bloque separado del texto principal por esta sangría ¿eh? por este margen que veis aquí ¿eh? entonces resumiendo citas de menos de 40 palabras entre comillas citas de más de 40 palabras serían se harían en un bloque con una sangría ¿de acuerdo? más cosas importantes en el en el texto ¿qué pasa cuando hay muchísimos autores en un artículo? ¿los pones a todos? no ¿vale? en el libro viejo en el libro digamos que tenéis en papel en la página 450 viene explicado que con dos autores y ahí hay un cambio respecto al PDF con dos autores se ponen los dos vamos a ver si lo encuentro aquí antes estaba en la página 400 con dos autores se ponen los dos vamos a ver aquí cómo se citan los autores aquí esto es importante porque esto es uno de los cambios de la séptima edición APA uno o dos autores cada vez que se nombren se deben citar los dos por ejemplo Wix y Hasser 2014 uno o dos siempre se ponen todos siguiente posibilidad más de dos tres, cuatro, cinco más de tres autores ojo que esto es nuevo más de tres el apellido del primero seguido de el primer et al por ejemplo los estudios bla bla bla menek et al más de tres tres o más ¿de acuerdo? con una excepción dice aquí pero lo importante es esto uno o dos se ponen siempre en tu texto tres o más solamente pones el primero et al ¿y por qué se hace esto? hombre pues para que tú no o sea tu texto no se cargue mucho con autores imaginaros el que hemos leído al principio que tenía doce o trece autores ¿de acuerdo? bueno aquí hay una excepción que es que bueno pues si tú tienes dos referencias del mismo autor y del mismo año ¿vale? pues a lo mejor tienes que que poner el segundo autor como dice aquí para diferenciar las dos ¿de acuerdo? pero bueno es un caso muy raro muy raro bueno alguna cosita más que sea importante bueno esto veis que es pues bueno luego podéis leerlo lo demás estos son los principales cambios lo que os he comentado como ya vamos a ir terminando ¿vale? lo demás ya es repasar las partes el método por ejemplo es lo que os digo que está todo hecho para que para que otro lo pueda replicar tiene todas las partes por ejemplo participantes dentro de método participantes pues ¿cuántos han participado? ¿cuál es la edad media? hemos dicho más cosas que has hecho para que otros lo puedan repetir materiales aparatos instrumentos ¿vale? si necesitas alguno lo puedes poner en el apéndice si quieres que figure entero y procedimiento es lo que has hecho paso a paso para que otro lo pueda hacer de forma cronológica primero le pasé el cuestionario de ansiedad etc. y ya bueno pues el tema va repasando lo que se pone en cada parte que esto ya no tiene mucha comprensión sino más bien es leerlo no tiene mucha complejidad conceptual sino más bien una lectura comprensiva la estadística descriptiva es sobre todo la media y la desviación típica y la estadística de contraste es sobre todo la que nos va a determinar si existe diferencia entre los grupos ¿de acuerdo? hay muchas alguna cosita sobre los números ¿de acuerdo? por ejemplo cuando se pone un un estadístico que va de 0 a 1 que esto lo estudiaréis se pone por ejemplo en vez de 0 punto como todo ya se sabe que es 0 como algo pues siempre se pone .029 por ejemplo la P ¿no? los estadísticos se suelen escribir entre concursiva luego se pueden poner tablas o figuras en fin va describiendo y finalmente bueno la discusión es ¿qué aportan mis resultados? si son novedosos si no lo son algunas cosas que se suelen poner pues las limitaciones de tu estudio que sería esto es decir por ejemplo mi muestra ha sido muy pequeña habría que estudiar en una población más grande ¿vale? y líneas futuras de investigación en el futuro pues habría que investigar más pues por ejemplo este problema de las adicciones tecnológicas pues que no está suficientemente claro y propones alguna línea de investigación y finalmente pues ya llegamos a a las bibliografías que en formato APA la llamamos listado de referencias bibliográficas ¿de acuerdo? y aquí ya pues ya lo hemos comentado las referencias con una sangría francesa que es una una sangría de la primera línea ordenadas alfabéticamente según el apellido del primer autor siempre se pone apellido inicial del nombre por ejemplo Damasio apunto y bueno pues también tenéis en español por ejemplo como se pone un apellido ¿qué pasa si tiene dos apellidos? Pérez Fernández pues se une por un guión ¿vale? aquí tenéis algún formato típico de revista ¿no? pues la revista siempre se sabe que es una revista porque va en cursiva el nombre de la revista y una cosa importante es que que actualmente actualmente todas las revistas llevan los artículos un número de identificación digital que se llama DOI esto repasarlo porque es importante el DOI veis aquí que aquí por ejemplo un artículo que está correctamente puesto con la cursiva del artículo el número de la revista en cursiva el número de volumen ya no las páginas ya no van en cursiva y actualmente se pone para identificar el artículo en los artículos más de los últimos años el DOI que es algo parecido a un número de identificación digital pero de un artículo pinchando aquí entrarías en ese artículo y podrías ver dónde está publicado claro hay algunos que no tienen DOI porque son más antiguos pero los hemos recuperado de internet entonces ponemos la dirección URL de la revista ¿de acuerdo? antes se ponía recuperado y normalmente ahora se pone o el DOI o la dirección URL ¿de acuerdo? aunque veréis en algunas referencias más antiguas que antes en la costumbre era recuperado de actualmente se pone DOI y ya diferentes formatos de libros y tal de materiales y bueno algún caso especial de informes por ejemplo que tienen varios experimentos como se haría los meta-análisis que son las revisiones como se harían bueno esto ya es menos importante los aspectos formales de letra de Word en estilo APA como hemos dicho pues está explicado todo absolutamente todo las tablas aquí ves que por ejemplo el principio ese de parsimonia de sencillez las tablas se busca que sean limpias que no tengan muchos cuadros entonces esta tabla sería incorrecta y esta sería correcta y bueno pues más o menos este tema más que memorizarlo más que es simplemente leerlo y los aspectos que he señalado son los que yo he visto que han ido preguntando más ahora pone ya nos vamos despidiendo ¿no? aquí pone Times y Arial bueno sí eso no es tan importante porque bueno en principio son las de siempre ¿no? Times y Arial son las de siempre ¿no? bueno pues os deseo mucha suerte ¿eh? intentad repasar todos los exámenes que podáis y vais a coger mucha práctica ¿de acuerdo? y con esto pues ya me contaréis si todo va bien hacerlo muy tranquilos muy tranquilas pensando ¿eh? y una vez que estéis seguros no cambiéis tampoco demasiado porque hay que reflexionar pero no cambiar 20 veces de respuesta bueno pues os doy un saludo a todos nos vemos en el próximo gracias por la atención por el estudio y espero que tengáis mucha suerte ¿vale? mucha suerte a todos ustedes para el examen ya me contaréis si todo va bien ¿eh? esperemos que vayamos avanzando de todas formas nos podemos ver en otra asignatura como emoción en Málaga que también la doy yo así que nada un saludo y mucha suerte repasar con el examen ¿eh? un saludo ya vamos a ir cerrando la aplicación deteniendo