A ver si empieza la grabación, a ver si empieza, pone iniciando. Ahí estamos. Bueno, pues ya está. Vamos, lo que os iba diciendo. El otro día acabamos viendo que había, acabamos más o menos en esta, en esta, en la siguiente. Os puse la otra, la de los estabilizadores de ánimo, que no sé por qué no tenía yo diapositiva sobre ello. Y bueno, he vuelto a la original, a la presentación original que llevo utilizando años y que es para tratar el tema de los trastornos de ansiedad. Acabamos comentando esto, que había un overlap, un solapamiento entre los síntomas de depresión y de ansiedad. Y de hecho no es raro y lo sabéis, es muy habitual que haya comorbilidad incluso a la hora de que te diagnostiquen. Pues depende mucho quién te diagnostique para que te diga que tienes un trastorno de ansiedad con síntomas depresivos o tienes un trastorno de depresión con síntomas ansiosos, que ocurre muchísimas veces. El caso es que pasar de uno a otro no es complicado e incluso luego de cada subtipo de trastornos de ansiedad, que como veis todos tienen unos síntomas centrales de ansiedad y preocupación, ¿no? Y varían un poco en el mapa total de síntomas. Que rodean a esos síntomas centrales. Que aún así, ya como bien dice el libro, como bien dice Stahl, a ver cómo pasa, que realmente están mal los circuitos que regulan ambos síntomas principales, ¿no? El de preocupación y el de ansiedad y todos los síntomas periféricos, bueno, pues son un poco añadidos y dependen mucho también de cada individuo. Y como bien dice, que... Era lo que quería deciros, que el cerebro no funciona en función del DSM, sino que lo que plantean como estrategia más eficaz es el plan Ferran Adrián, ¿no? La deconstrucción, desconstruir los problemas en síntomas más concretos e intentar abarcar el máximo posible, ¿no? Para conseguir la remisión completa. Porque muchas veces, y por ejemplo en especial con el trastorno de estrés postraumático, lo comentan, como casi es más eficaz tratar los síntomas periféricos que los centrales. Y como veíamos en los trastornos del estado de ánimo, que había que tratar los 14 de los 9 síntomas que comprenden los trastornos de estado de ánimo. Entonces esta es la misma idea. Hay que coger al paciente individual y ver y analizar exactamente y luego lo que menos nos debe preocupar es si encaja en una definición concreta el DSM o en otra, ¿de acuerdo? Hay que intentar ver la pléyade y adaptarnos a las circunstancias concretas. Y si tenemos una buena base psicofarmacológica, pues podemos ver cuál es el tratamiento quizá más adecuado para tratar esa pléyade de síntomas. Como digo, comentan en especial ahora al principio del capítulo que más que los circuitos que regulan, por lo tanto, los circuitos de las... rumiaciones y preocupaciones y el circuito del miedo y los circuitos que implican las conductas de miedo, están alterados en cualquiera de los trastornos de ansiedad. En este capítulo reúnen los trastornos de ansiedad, por así decir, en cuatro grandes grupos, en cuatro grupos nada más, cuatro entidades. El trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad social, que es un trastorno de pánico concreto, por así decirlo, y el trastorno de estrés postraumático. Como decían, el trastorno... obsesivo-compulsivo, por ejemplo, que tiene síntomas ansiosos también, claro, pero lo encajan dentro de los problemas del control de inhibición, ¿no?, el control de impulsos, el control de las conductas inhibitorias hacia los impulsos. La cuestión es que, más que haya diferencias concretas o distintos, distintas áreas cerebrales que funcionan mal en cada uno de los trastornos, digamos, que es más acertado enfocarlo como que lo importante es ver cuál es la naturaleza específica de cada uno de los trastornos, qué es lo que difiere, lo que hace que haya entidades distintas. Entonces comentan que, por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizado es un trastorno que es más o menos persistente, parece que está siempre ahí, es decir, no tienes remisión, no suele haber remisión, hay momentos que se exacerba, pero nunca acabas de estar tranquilo, por eso es un trastorno de ansiedad generalizada, ¿no? Y, sin embargo, no se considera grave. Quiero decir que la paciente no considera, no cree que vaya a morir por eso. No está bien, no está a gusto, está siempre preocupado, es horrible, pero al fin y al cabo no siente que vaya a morir. Cosa que sí siente en un trastorno de pánico, ¿no? Lo que caracteriza el trastorno de pánico precisamente es que no es persistente, sino que es muy intermitente, es puntual en determinados momentos, inesperado porque uno no sabe cuándo le va a pasar, ¿no? Y con una percepción catastrófica. O sea, uno piensa que hasta ahí has llegado y por eso tienes ese pánico. Las respuestas de pánico son así. Y fijaos, los trastornos de pánico es un gran... Aquí podrían enfocarse a la mayoría de las fobias concretas. La agorafobia, evidentemente, la agorafobia es casi el trastorno de pánico por excelencia, ¿no? Porque cuando se empieza a cronificar, sabéis que al final lo que se tiene es pánico a tener pánico, que al final es lo que hace la agorafobia, ¿no? La agorafobia evitas estar en lugares en los que sea difícil. Es decir, escapar por si acaso te da el trastorno de pánico, que es lo que tiene, es el miedo. Miedo a tener miedo, por así decirlo. En el caso de la ansiedad social es muy parecido al trastorno de pánico, pero sí es esperado. O sea, ya que el trastorno de pánico no sabes cuándo te va a ocurrir, el de la ansiedad social sí. Sí y por lo tanto, pues imaginaos, antes de tener que presentarte a leer en público o lo que sea, pues se va incrementando la ansiedad hasta límites grandes. Y el trastorno de estrés postraumático... La característica principal que tiene es que hay un componente muy claro que lo desencarga, ¿no? Hay un hecho traumático, de ahí el posttrauma, que es el origen de que tengas un miedo condicionado. Y hay un condicionamiento pauloviano de ese miedo que es difícil de atajar. Eso básicamente es lo que diferencia a una entidad dentro de los trastornos de pánico de otra. Básicamente es eso. Así pasan... Lo tenemos un poco... Entonces, fijaos, hay dos grandes circuitos, dos grandes conjuntos de circuitos, por así decirlo, sistemas, que regula el miedo, el sentimiento de miedo y las respuestas de miedo. Son circuitos que conectan, que el núcleo central de este circuito es la amígdala, que conectan, por lo tanto, otras regiones que ya conocemos muchas y ya podemos deducirlas incluso. ¿Qué cuáles pueden estar conectando con la amígdala? La amígdala, por los síntomas que sabemos que provocan. Entonces, construyendo cada una de las características de ese miedo, se puede ver que la amígdala es el punto central y tiene circuitos recíprocos. Por ejemplo, los que procesan el afecto, el sentimiento de miedo, son las zonas del córtex, de la corteza prefrontal. Fundamentalmente, las zonas, ya sabéis, cuanto más ventrales, más centrales y más ventrales, tienen más implicación emocional. Y cuando os acordáis de la cognición caliente, que decíamos las tripas, siempre tiene, es una regla mnemotécnica buena porque es normal relacionar tripas con emoción y la cabeza arriba, la parte dorso-lateral, como la parte de cognición fría, por así decir, razonamiento abstracto, etc., etc., el razonamiento matemático, todo esto, es el córtex prefrontal-dorso-lateral fundamentalmente. A grandes rasgos, ya sabéis. Bueno, pues las partes más ventrales y, por lo tanto, lo que es el córtex cingulado anterior, sabéis que toda la corteza y la corteza cingulada también hace el córtex cingulado anterior y el córtex orbital, la corteza orbital-orbital, que está encima de las órbitas de los ojos. Por lo tanto, es la parte del córtex frontal con más carga emocional, con más implicación en la regulación de las conductas emotivas. Entonces, ahí es donde sabemos que... Las conexiones de esas zonas de la corteza, que forman parte, por lo tanto, de los circuitos límbicos, esas zonas de las cortezas con implicación límbica, en relación con la amígdala, son las que regulan y las que se ven alteradas cuando uno tiene ese sentimiento de miedo. Veo fatal ya. Me he quedado... Esto, bueno, pues supongo que será la evitación, ¿no? A ver qué pone... Sí. Tengo que mirar la pantalla del ordenador ya con gafas, de verdad. Como decía... La gran filósofa Morgan, ¿cómo se estropean los cuerpos? Lina Morgan, por supuesto. Pues sí, la evitación, es decir, las respuestas motoras del miedo. ¿Cuáles son las respuestas motoras del miedo? Pues con una zona que sabemos que está implicada en la regulación de conductas motoras, que es una zona del tronco del encéfalo, que es la sustancia gris periacueductal. La zona del periacueductal gray, en inglés, el área que rodea... Al acueducto de Silvio, ¿os acordáis? El acueducto de Silvio que conecta el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo. El cuarto ventrículo es el que está a la altura del cerebelo y el tercer ventrículo en el encéfalo, justo en el diencéfalo, ¿de acuerdo? A la altura del diencéfalo. Bueno, pues esa zona de la sustancia gris periacueductal es una zona de tránsito clave de las respuestas motoras, de las conductas motoras, y por lo tanto la conexión entre la sustancia gris periacueductal y la amígdala regulan las conductas motoras. Las conductas motoras, las respuestas motoras del miedo. ¿Qué más teníamos aquí? Teníamos los síntomas... Aquí, pues supongo que será la respuesta endocrina. Joder, de verdad que lo veo fatal, ¿eh? No sé qué... Lo veo más pequeño de lo habitual. He debido perder vista esta noche. La respuesta endocrina del miedo. Pues ¿cuál sabemos que es el centro fundamental de regulación de todo el sistema neuroendocrino? Se ve borroso, claro. Es que es un error. Luego me enteré, y por eso la siguiente ya lo puse, de que el PowerPoint en la plataforma esta no funciona bien, sino que habría que pasarlo a PDF. Es así. Entonces, si lo paso a PDF, lo veríamos. Gracias, Raquel, gracias. Que si me evitas una visita al oftalmólogo. Aunque tengo que ir porque, la verdad... Mi hija dice que tengo cascadas ya en... Dice cascadas, es que es así. En vez de cataratas, utiliza el signo. ¿Cómo digo? Las conductas de la parte endocrina. Sabemos y todos tenemos claro que la activación del eje hipotálamo-pituitaria-corteza-adrenal pues está relacionado con el miedo, ¿no? Ese subidón de adrenalina que te pega. Y evidentemente sabemos que la zona que regula todo el sistema neuroendocrino, la zona de conexión entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo a través de las hormonas, es el hipotálamo. Con lo cual, la desconexión... De dos estructuras que anatomicamente están bastante cerca, además el hipotálamo y la amígdala, pues tienen... Está claro que no son unos circuitos que están alterados y que esa alteración está relacionada con la conducta o la exacerbación que puede provocar la exacerbación hormonal que provoca el miedo en este caso. Y aquí, bueno, pues vendrá la elevación de la presión arterial, etcétera, etcétera. Todo lo que provoca esa subida hormonal que fundamentalmente se traduce en una hiperactivación, el del eje HPA. Luego también tenemos la respuesta respiratoria. La respuesta respiratoria que es uno de los síntomas principales. Fijaos, y es uno de los síntomas que hace que ese trastorno de pánico vaya cogiendo y vaya subiendo, vaya subiendo, vaya sintiendo porque hay como una retroalimentación. Que tú centres tu atención en esa respiración que te parece alterada, pues hace que se altere más la respiración y es un ciclo de retroalimentación positiva que da la sensación... de que te vas a quedar sin aire, de respuesta catastrófica. Pues eso es lo que define exactamente un trastorno de pánico. Y casi el síntoma que un paciente siente suelen ser la alteración cardíaca y la alteración respiratoria. Ya sabéis que pulmón y corazón siempre van juntos. O sea, los médicos siempre tratan, son médicos del pulmón y corazón. O sea, la respuesta cardíaca y la respiratoria van muy relacionadas, puesto que la función principal de la sangre es llevar oxígeno a todos los demás, que se coge de los pulmones, ¿de acuerdo? Entonces fijaos que esas alteraciones siempre... y que el darte cuenta tú y el ver esa alteración respiratoria hace que tengas esa sensación de subida y de hecho las técnicas, por ejemplo, de exposición para tratar las fobias, que son las más eficaces en cuanto a terapia, las fobias concretas, pues lo que tienes que aprender precisamente es que esa alteración, esa sensación de sí misma, es muy importante. Esos síntomas que se van exacerbando, esa subida, esa aceleración de la respiración, esa aceleración cardíaca, esa taquicardia, llega un momento en que va a alcanzar una meseta. Tú crees que eso va a llegar hasta que peta, hasta que tengas el infarto y sin embargo, no, claro, esto siempre y cuando no tengas unas cardiopatías previas, etcétera, etcétera, como es lógico, aunque si sabéis que se puede llegar a morir de miedo, o sea, esto hay que conseguir, pero lo normal es que uno vea, pero en estas cosas, no es, no se aprenden, es decir, se tienen que vivenciar, tú puedes decir teóricamente lo que quieras, pero yo es que siento que me voy a morir hasta que tu cuerpo, tu cuerpo, no solamente tú, no aprende en esa exposición que llega un momento, no ve que llega un momento que pasa, llega una meseta y una vez que se estanca en esa meseta, luego empieza a descender tranquilamente y no te has muerto, hasta que esto no lo vivencias con la terapia de exposición, pues no tiene, no tiene un efecto claro. El siguiente. Supongo que será la respuesta de, dice, si es, me parece que pone loco coeruleo, con lo cual será la respuesta autonómica, ¿no? Es decir, la activación del sistema nervioso autónomo, fundamentalmente en la rama simpática, ¿vale?, que es la que, ya sabéis, el parasimpático, ¿no?, el sistema autónomo parasimpático es el de pararte, para, parasimpático, estate quietecito, o sea, para, relaja, no te expongas, y recupera. Esa es la idea fundamental de él. Y la otra es, actívate, muévete, vamos, vamos. Si tienes miedo, lo normal es que tengas una activación simpática muy elevada y la parte de tu sistema nervioso central que está más implicada es el locus coeruleo, que sabéis que es el principal centro de producción noradrenérgica, ¿vale?, en el sistema nervioso central. Con lo cual esa activación simpática tiene, por lógica, implica al locus, a las conexiones entre el locus coeruleus y la amígdala. Esas conexiones que van a hacer que suba la presión cardíaca, que tengas posibles riesgo de infarto y de muerte súbita, etcétera, etcétera, etcétera, ¿no?, toda esta hiperactivación autonómica. Y, por último, y sobre todo con mucha importancia siempre lo puede tener pero en el que es de los tipos de trastorno de ansiedad en el que es más evidente que esta región está implicada, es el hipocampo. El hipocampo, con todo, que sabéis que es una de las razones por las que se trata el hipocampo, es una de las estructuras fundamentales para la memoria, memoria espacial pero también de memoria episodica, también otros sabemos que el hipocampo, hipocampo relacionado al hipocampo en memoria siempre es un buen heurístico. ¿De acuerdo? Entonces fijaos en el trastorno de estrés postraumático que se caracteriza fundamentalmente por esas rememoraciones del hecho traumático, ¿no?, esas pesadillas, bueno, pues eso es implicación por lo tanto del hipocampo. Ahora, ese condicionamiento a todo el entorno, ya que el hipocampo es fundamental, sabéis, para esa orientación espacial y por lo tanto para analizar todo lo que ocurre en el entorno y recordarlo con conexión, en sus conexiones con la amígdala, precisamente recordar esas características de ese entorno que sabemos que el hipocampo es importante para la orientación espacial. El famoso experimento de los taxistas. Los taxistas de Londres vieron que correlacionaba el tamaño del hipocampo con los años que llevaban de taxistas y cuanto más años llevaban, más grandes tenían el hipocampo, que dio pie también a descubrir que había neurogénesis en el haz adulta, ¿vale?, pero ese hipocampo que se está relacionando, pues evidentemente está muy implicado en todos los procesos de condicionamiento, de condicionamiento a las claves ambientales en una situación traumática. Y a toda la gente. Y a la generalización que ello se provoque, etcétera, etcétera. Resumiendo, conexiones claras como centro fundamental de la amígdala y con otras estructuras que sabemos que se relacionan con cada una de las, de la deconstrucción que puedas hacer de estos síntomas de ansiedad, ¿no?, de estos síntomas de ansiedad con un centro de pánico clarísimo, el miedo, ¿no? Voy a ver, es que iba a contar ya lo de los otros pero creo que antes tenía metidas algunas estas. No. Bueno, pues el otro circuito, el otro gran circuito es el circuito de la preocupación. Fijaos, el circuito de la preocupación es un circuito que por su propio nombre, el córtico estriado talámico cortical, ¿vale? Fijaos, córtico refiriéndose al córtex prefrontal, fundamentalmente en este caso fíjate al dorso lateral, no es el característico emotivo que sería mucho más central, sino que es el de darle vueltas a las cosas, ¿vale? Este es el que está implicado en toda relación. Es el que va a dar las conductas que exigen esta ruñación, esta repetición, ese que no se te va de la cabeza, esa canción que se te ha metido y no sale, pues eso hace que este mismo circuito, estas zonas, áreas de este circuito que fundamentalmente es córtex prefrontal, dorso lateral, como digo, con el núcleo estriado, el núcleo estriado con el cálamo y vuelta al córtex prefrontal, bueno, pues ese circuito de recurrencias fijaos que el estriado sabemos que tiene... ¿No? Importante en la formación de hábitos. Eso de siempre. Es una de las zonas, igual que el hipocampo, es importante para la orientación espacial y por lo tanto memoria también, el estriado para la formación de hábitos. Cuando tú, el cuerpo estriado, sabéis que la parte ventral del cuerpo estriado es el núcleo accumbens. Fíjate si tiene implicaciones con todo lo que hemos visto. Bueno, pues el núcleo accumbens, que es que las conductas motivadas, bueno, pues dirige principalmente cuando las conductas se hacen por primera o por segunda vez, se va dirigiendo ese núcleo estriado, la parte ventral del núcleo estriado es el accumbens, quien más o menos está más activado en ese tipo de conductas, pero paulatinamente según se van repitiendo y las vas interiorizando y las vas automatizando, el control pasa de ser ventral a ser dorsal, es decir, ese proceso de dorsalización de que sea el estriado escalado y putamen, que eran los núcleos más dorsales del estriado, ¿de acuerdo? Ese cuerpo estriado que sea el que tome las riendas del asunto en la formación de hábitos, en cuando aprendemos, en cuando aprendemos algo de manera ya y se queda como un hábito, una costumbre. O sea, ese entrar en el coche y ponerte el cinturón de seguridad al principio no estaba convencido. Cuando salió la ley, vosotros ahora hay algunos que sois muy jóvenes, pero yo recuerdo cuando nadie conducía con el cinturón de seguridad y de hecho cuando te hicieron, salió la ley y te obligaban a llevar el cinturón, era como que te pinchaba el cinturón y era incomodísimo esto estar aquí. De hecho la gente al principio, pues claro, no sé si se les permitía no llevarlo, etcétera, porque había una respuesta social muy contestataria. Bueno, el caso es que después, ahora, una vez que ya el estriado ha formado, lo ha integrado dentro de la rutina de meterte en el coche, uno llega, se mete en el coche y instantáneamente se coloca, ya está dorsalizado, ya está en el estriado, esas conductas ya están controladas por el estriado. Fíjate, tú ibas durmiendo tumbada en el asiento de atrás, qué locos éramos, eso se podía hacer antes. Bueno, yo ahora no me imagino, es que no soy capaz de imaginarme cómo podíamos hacer los viajes que hacíamos en un 600. O sea, lo del aire acondicionado ni existía, los viajes eran mucho más largos. En 600 es increíble, yo lo veo y creo que no quepo ahora en un 600. Y íbamos un montón de gente, bueno, pero el 124 era la limusina de la época, o sea, bueno, la más grande era el 1500, que era el taxi. Pero hemos perdido las buenas costumbres. Sí, es como ha cambiado todo. Pero es verdad, yo ahora veo un 600 y es que me parece, es que es increíble. Pues yo recuerdo que íbamos cinco en un 600 y que íbamos cinco, y otras veces iban más y con un perro, con el loro encima, con todo, daba igual. En fin, y eran horas y horas por carretera de muerte, o sea que ahora no tienen a qué. Ahora en cuanto te descuides, uy, es que este está más hecho para cuatro plazas que para cinco. Qué incómodo voy en el suelo. En el centro, joder, yo quería llover dentro del 600 y con 45 grados dentro del coche en pleno medio de agosto. En fin, sin aire acondicionado, por supuesto, ni nada por el estilo. A lo que vamos, quiero decir, que os acordéis que el estriado tiene, entonces es fácil acordarse que hay un circuito que es lo que es fundamental, el circuito de la preocupación, es un enganche y que no sales de ahí y que le estás dando vueltas. Y como bien dice el dicho popular, cuanto más se revuelve, peor huele. Entonces hay que romper ese dar revueltas a la mierda, ¿vale? No tiene, no vas a sacar nada más por darle una vuelta más a esto. Es más, lo lógico es que te hundas y que al final, además de ansiedad, genera depresión, te sientas una mierda. ¿De acuerdo? Entonces ese es otro de los circuitos claramente afectado, claramente afectado. Y en esta diapositiva, fijaos, lo que se ilustra no solamente es el circuito. Es fundamental que está aquí, sino la realidad de que toda cara tiene una cruz. Todas monedas tienen su cara y su cruz. Entonces cuando hablamos de la vulnerabilidad biológica que se puede tener por tener distintos alelos, expresar distintos alelos que al fin y al cabo expresan una proteína que tiene distintas capacidades en función del alelo que lo codifica, pues esas variaciones. En este caso, fíjate, es una de las proteínas que está implicada en la, que es una enzima, que es la COMT, la catecol o metiltransferasa. ¿Vale? Que sabéis que es una de las enzimas que degrada la dopamina. Dopamina que en el corte prefrontal sabéis que es fundamental. Entonces esta regulación de la COMT, de la catecol o metiltransferasa, el gen, tiene dos variantes. Uno que en una posición determinada tiene el aminoácido metionina. Y otro que tiene el aminoácido valina. Bueno, pues cuando estudiábamos la esquizofrenia, en el capítulo comentaban que parece que tienen más riesgo de esquizofrenia los que tienen la variante de valina. ¿Vale? Sin embargo, los que tienen la variante de metionina, pues tenían menos riesgo de esquizofrenia. Esto que parece que es así normal, sin embargo, con los trastornos de ansiedad tenemos la cruz. Es decir, con los trastornos de ansiedad, quien tiene más probabilidad de tener un trastorno de ansiedad, quien tiene la variante. Y quien tiene menos problemas de tener un trastorno de ansiedad, ante situaciones excesantes en edad adulta, que es lo que dice aquí, es el que tiene la variante de valina. ¿Esto por qué es así? Pues fijaos, esto es porque hay que comprender qué es lo que significa tener una variante u otra de la COMT. La clave es que la de metionina, el que tiene la variante de metionina de la catecol o metiltransferasa, tiene menor actividad de esa enzima. Es una enzima menos activa, es decir, degrada menos. Con lo cual, en tu ósteo-préfrontal tendrás habitualmente más nivel, un tono dopaminérgico mayor. Ese tono dopaminérgico mayor, cuando te enfrentas a una tarea que exige un razonamiento cognitivo que implica esa área y que por lo tanto va a estar bien para tener ese razonamiento cognitivo correcto, para prestarle atención suficiente, etc. etcétera, etcétera, que sabemos que está implicada la dopamina en el córtex prefrontal ahí, tener unos buenos niveles de dopamina, no tener la dopamina baja. Como funciona menos la enzima que la degrada, esta gente, la gente que tenemos o que tienen, que no sé qué variante tendré de metionina, la variante de la catecol o metintrasferasa con metionina, esa variante pues ante una tarea como la N-BLAC, que es una tarea que exige, que por lo tanto es como un pasatiempo, que exige como si hiciese sudokus, pues vas a tener más facilidad para hacerla que aquel que no lo tiene, que son los que además coincidían con que tenían una vulnerabilidad más alta a padecer esquizofrenia. ¿Con una prueba de ARN normal? Pues Raquel, depende de lo que sea normal. Es que una prueba de ADN normal es muy relativo. Si vas a una clínica para ver si tu padre es pulmonar, pulánito, claro, es que depende, depende de, claro, si es por pequeño, cuando vas a tener un niño o cosas por el estilo, a los niños les hacen para ver si tienen alteraciones determinadas en el, había una en el 18, me parece en el cromosoma 18 y tal, bueno, pues se buscan dianas muy concretas. Pero esto evoluciona muchísimo, no sé ahora mismo, evidentemente tendrás que decir, oye, ¿qué variante de esto tengo? Pero entre tú y yo, entre tú y yo, Raquel, era Raquel, ¿no? Sí, soy dos Raqueles discutiendo, Huesca y Gómez. Muy bien. Se da por biopsia para estas cosas de los receptores, ¿no? Por el tema de que son células maduras. No, no, no, no os compliquéis. Si tienes, lo que están mirando es el genoma. Esto se hace con una prueba en la que miras el genoma y miras determinada posición, es decir, si sabes dónde está exactamente el gen que regula, el gen de la catecoloma metiltransferasa, pues es cuestión de mirar cuál es la secuencia que tiene y saber si es una o es otra. Es cuestión de mirar eso. A veces, habitualmente, tú fíjate, el genoma es algo brutal, lo tienes que ir a mirar cosas concretas, si no, no es normal. La otra que dijiste, ¿cuál es valina? Lo pone ahí, ¿val? Fijaos, la clave es esta, la clave es que en la C-metionina procesan menos. Lo que te quiero decir, Raquel, perdona que no te lo he llegado a decir, que he dicho entre tú y yo, entre tú y yo, y me he quedado ahí en la confidencia sin decir nada. Entre tú y yo lo que quiero decir es que temas piedad, si esto no te va a decir nada, es malo. Lo único que puedes hacer es que si tienes un poquito de hipocondria, creas que si tienes la M-metionina, creas que vas a tener trastornos de ansiedad y si tienes la Evalina, a la menor de cambio, tengas miedo por si tienes esquizofrenia, ¿sabes? Que no tiene sentido, no importa, esto está bien para comprender, saber cómo funciona, cuáles son los mecanismos, pero realmente, chicos, no, no, no, no, no, no, no, no. Esto no va de coger, hacerte un análisis y decir, no, tú no, tú imagínate que te hacen, claro, no, no, no, quita que somos muy tontos, que la cabeza luego no juega a malas pasadas, ¿eh? Tú estás un día un poco nervioso, te han dicho que tienes la M-metionina y dices, ya está, ya está, ya está, voy al médico a por los ansiolíticos. Y si te han dicho que tienes la Evalina, estás, vamos, buscando la camisa de fuerzas. No, no, no. Esto sirve para aprender, para comprender, para ver cuáles son los mecanismos, para ver cómo hay una vulnerabilidad genética, tal, pero nadie dice eso. Es decir, nadie sabe, de hecho, cuando tú tienes un trastorno de ansiedad, tienes un trastorno de ansiedad y te vamos a tratar el trastorno de ansiedad independientemente de la COM que tengas, ¿no? Ahora, fundamental, además, como no es la diana terapéutica normal actuar sobre la COM, pues tampoco hay ningún problema, porque si fuese la diana terapéutica normal, a lo mejor sí convendría saberlo para ver si la medicación es la adecuada. ¿De acuerdo? Para ver si para ti esa medicación es buena o no es buena. Pero en este caso, en este caso solamente es para aprender, nada más. La cuestión, fijaros, es que si tienes, como te digo, la metionina, la variante de metionina, en tu corte prefrontal habitualmente hay más dopamina. Hay más dopamina y estás acostumbrado a tener más dopamina, entonces esa mayor dopamina que tienes en el corte prefrontal te hace que tengas menos aturulle a la hora de resolver tareas de complejidad cognitiva, ¿vale? Como un sudoku. Pero pruebas de este tipo, adivinar series, etcétera, etcétera. No sé si tenemos el genotipo. Vale, ahora, si tienes la variante VAL, ¿de acuerdo? Si tienes la variante de valina, lo que ocurre es que procesas tu COM, procesa mucha más dopamina y habitualmente tienes menores niveles de dopamina en esa zona, en el corte prefrontal. Al tener menos dopamina en el corte prefrontal y ponerte una tarea que hagas bien, necesita que tenga buenos niveles de dopamina, pues te va a costar más y no vas. Y coincide con que esta gente además tiene, fíjate, una disfunción, una mayor probabilidad de tener problemas psicóticos o esquizofrénicos. Pero fíjate tú que estamos hablando que esto hace que de manera normal tengan menos niveles de dopamina, ¿vale? Que no es lo mismo son los niveles tónicos en determinadas áreas que los niveles fásicos. Y sin embargo, sabéis que lo principal de... Los síntomas positivos es por una desacervación dopaminérgica precisamente en otro núcleo. O sea que fijaos que las cosas no son tan blancas, tan negras ni tan claras. Cuando creemos que algo está muy claro es que no sabemos lo suficiente de eso y nos estamos quedando con un resumen, ¿de acuerdo? Entonces que sepáis que se sabe. Simplemente aquí esto lo digo porque si vosotros sois profesores de psicofarma, imaginaos cómo hacen el examen. ¿Qué es eso? ¿Cómo hacen el examen de psicofarma? Pues cogerán... Los profesores, los del equipo docente, se repartirán más o menos a cada uno los temas que le toquen y cada uno elaborará una batería de preguntas de las cuales va a hacer un montón, que sean las primeras que se le ocurran, las más sencillas, las más normales, luego otras para sacar más notas, etcétera, etcétera. Cuando tienes algo como esto en el que hay MED y VAL y depende de si tienes MED y VAL, va mal... Saber cuál una va con la esquizofrenia es más mal para la esquizofrenia o te da vulnerabilidad en la esquizofrenia y otra te da la vulnerabilidad. En los trastornos ansiosos, pues es casi como que te están empujando a hacer una pregunta tipo test. O sea, si yo fuera el profe, pues probablemente de aquí iba a caer una pregunta. Ahora que luego esa pregunta, una vez que nos juntamos todos, seleccionamos y reducimos y nos quedamos con las preguntas justas para el examen, pues a lo mejor ni siquiera cae. Pero es lógico, ¿no? Es que casi que lo están poniendo aquí como a huevo a la hora de hacer una pregunta. Que os fijéis en eso porque eso es... Poneos en el lugar de un profesor y seguro que... Que vais a aceptar unas cuantas de las que os pongan en el examen. La clave aquí está. VALINA, esquizofrenia. METIONINA, ¿de acuerdo? Esquizofrenia quiere decir vulnerabilidad hacia la esquizofrenia. METIONINA, pues fijaos aquí. Tienen metionina esa mayor cantidad de dopamina en los núcleos de este circuito, fundamentalmente en el córtex prefrontal, que es bueno para esa tarea cognitiva, sin embargo, cuando por una situación estresante se genera un pico fásico, que no es algo que tengas una tarea... sino que de repente tienes una alteración muy elevada de actividad y por lo tanto también de dopamina en estos circuitos, cuando tienes ese aluvión de dopamina, lo principal es achicar y empezar a quitar dopamina de esa inundación dopaminérgica que hay. Entonces ahí en ese caso el de la valina tiene ventaja. ¿Por qué? Porque funciona más, la com es más activa y entonces... se elimina mucho más de ese exceso puntual y fásico que se produce de dopamina. Esa es la clave. Que en los trastornos de ansiedad hay una elevación fásica. Esa elevación fásica es la que va mal para cuando tienes la com, que es lenta, es decir, te va a costar quitar ese exceso de dopamina. No tiene bomba de achique, ¿de acuerdo? No tener bomba de achique eres el que teóricamente se preocupa. Y el de valina, sin embargo, ante los trastornos de ansiedad, es el guerrero. Esa es la idea. ¿El guerrero por qué? Porque le da igual, no va a tener miedo, no va a tener... porque como se le quita el exceso de dopamina, no tiene esa sensación de catastrofeo que suele tener el que tiene la demetionina. Esa es la clave. La idea es daros cuenta que lo curioso es que, pues eso, es la cara y la cruz, ¿no? La cara es que si tienes la demetionina, va guay para tareas cognitivas frías, y no parece que tienes menos riesgo de padecer esquizofrenia, eso no te libra, ¿eh? A ver si te vas a creer que tienes demetionina y ya entonces no vas a tener un brote psicótico. Pues no, esperemos que no, pero vamos, que no es... Es que aumenta la probabilidad o disminuye la probabilidad, pero no hay nada que determine aquí, ¿de acuerdo? Será una conjunción además de cómo tú construyas todo tu cerebro en tu desarrollo de vida y en tus relaciones y todas las marcas epigenéticas que vayas haciendo por tu forma de ser y de vivir, eso va a hacer que al final interactúe con la predisposición genética. Y sin embargo, para afrontar situaciones estresantes en edad adulta, parece que es más interesante tener la variante VAL de la COMT, ¿de acuerdo? Esa es la idea, que os quedéis con ese... Con esa... Con ese heurístico. MED, bien condición fría, mal de adulto y posible riesgo de ataque de ansiedad. Y menor riesgo de esquizofrenia. Ya está, eso es en sí lo que se puede sacar de aquí. En sí, ¿eh? Bueno, entonces nos vamos a meter a ver exactamente, a ver otro sistema, otro... Otro... Otro sistema de neurotransmisión, que es el gabaérgico. Fijaos, el 25% de las conexiones de todo vuestro cerebro son gabaérgicas. De todas las sinapsis de tu cerebro son gabaérgicas. El 50% son glutamatérgicas y el 25% gabaérgicas. Y el otro 25% todas las demás. O sea que imagínate si es importante, ¿no? Este es el famoso botón de off del cerebro habitualmente. Eh... Es... parece lógico, ¿no? Pensar que los trastornos de ansiedad que lo que hacen es ponerte más nervioso y activo y que se te están moviendo las piernas y que está tu... Cuando ves a alguien nervioso es porque no para. Cuando no para dices, es que es un manojo de nervios. Bueno, pues parece lógico que activar el botón de off sea una solución lógica y esperable ante esa exacerbación que provoca la ansiedad. Entonces es lógico que el sistema gabaérgico esté implicado. De hecho, los ansiolíticos más utilizados, eh... Por lo menos a nivel... No, hasta no. A nivel fásico, es decir, a nivel puntual, a nivel agudo, son las benzodiazepinas que fundamentalmente... Que su diana terapéutica, no fundamentalmente su diana terapéutica, es un receptor de gaba, ¿de acuerdo? Que ahora veremos. Entonces hay que conocer también cómo funciona. Mirad qué curioso y qué maravilla y cómo dar vueltas en el mundo, ¿no? Que el gaba, el ácido gamma-aminoglutírico, por eso se escribe siempre en mayúscula gaba, se fabrica a partir que es el botón de off. Se fabricaba a partir del botón de on, chicos. Es que es el glutamato la materia prima con la que se fabrica gaba. Oh, qué maravilla, ¿eh? Fíjate. Entonces, fíjate. Hay una... La enzima de síntesis es el ácido glutámico de escarbosil. Ni siquiera lo veo, ¿vale? Ácido glutámico, sabéis que la terminación en "-ico", con el ácido, corresponde a la terminación en "-ato", con la sal, ¿vale? Es decir, de ácido sulfúrico. Se hace el sulfato de lo que sea. Entonces, es lo mismo decir glutamato que ácido glutámico. Nos referimos a lo mismo, a la misma sustancia. Entonces, el ácido glutámico de escarbosil, o sea, que supongo que en vuestro libro pondrá A, G, D, pero como lo que está mal vuestro libro es en la edición de traducir, sobre todo los gráficos, que unas veces traducen las siglas, otras no las traducen, y otras las ponen dos veces, yo qué sé. Es un poco eso, eso. Es DAH, DAH, ¿no? De escarbosilasa de ácido, de ácido glutámico. Sí, bueno, lo llamarán así. DAH, muy bien. Fíjate. Bueno, pues es la enzima clave para fabricar GABA a partir de glutamato. Y luego tiene que introducirse en vesículas y tiene un transportador vesicular. ¿Y cómo se llama el transportador vesicular? Pues ya las siglas, ya os digo, que las pondrán en el libro como sea, pero aquí me parece que pone VIAAT, que es el transportador vesicular, por eso empieza con V siempre, el transportador vesicular de aminoácidos inhibitorios. Claro, GABA es el aminoácido inhibitorio por excelencia. Ya sabéis que realmente en sí no depende del neurotransmisor, que sea inhibitorio o excitatorio, sino que depende del receptor que active una misma sustancia, puede activar un receptor, que provoque PEP y por lo tanto sea excitatorio, potenciales excitatorios postsinápticos, o puede ser que la activación de ese receptor puede provocar potenciales inhibitorios postsinápticos, la misma sustancia. De hecho, os he comentado el glutamato, que es el botón de ON, y que sí, que es verdad que en la inmensa mayoría de las sinapsis cuando se libera glutamato el resultado es excitación, excitabilidad, aumento de la excitabilidad de la neurona postsináptica, ¿de acuerdo? Aunque es así, hay, por ejemplo en la retina, unos receptores que cuando reciben el glutamato lo que hacen es inhibir la respuesta de la neurona en la que están. Con lo cual, fíjate, hasta este, hasta el ON por excelencia, a veces puede ser OFF. Sin embargo GABA yo no conozco hasta ahora ningún receptor de GABA que lo que haga sea animar a la siguiente neurona a emitir su potencial de acción. No lo conozco, pero que no lo conozca yo no significa que no exista. Y que no lo conozca la ciencia tampoco significa que no exista. Es decir, dentro de unos años probablemente haya un sitio en un momento en el que llega y se ve que hay ahí porque esto es así, muchachos. Si vemos cómo venimos y cómo se ha hecho todo y cuál es la cadena evolutiva, cómo llega y cómo la evolución se hace por las mutaciones que son la base de esa evolución, son completamente aleatorias, pues probablemente dé lugar a que la diversidad y la diversificación sea lo más evidente. Hemos vivido durante todos estos años, el mundo nos contaban como que era de una determinada manera muy clara. Cuanto más sabemos más, sabemos que el mundo es mucho más diverso. Hasta hace poco parecía que los animales no pensaban, los animales no sentían y hasta, fíjate, ahora teníamos ahí al pulpo polo adivinando quién ganaba el mundial y todo. Fíjate, esta capacidad es predictiva. Es que son la leche. La cuestión, fijaos, es que además de saber que es la... ...la... ...la descarboxilasa de ácido glutámico, la responsable de fabricarlo y que hay un transportador vesicular y que es el de aminoácidos inhibitorios, evidentemente, luego hay que saber cómo acaba esa neurotransmisión gabaérgica. Entonces tiene un recaptador, como es habitual, que tenga un recaptador que lo vuelve a meter dentro y la enzima que la destruye, que destruye y degrada, por lo tanto, el ácido aminogamma butírico, ¿vale?, es la gaba transaminosa. La gaba T. Es una transaminosa que transamina y ya está. No sé dónde tengo aquí por... en la que estamos. Gaba transaminosa, sí, creo que estamos en la... Espérate, es que se me ha ido para arriba. Aquí tengo la 94. Eso, la gaba transaminosa. Aparte de esto, en esta diapositiva podemos ver y recordar los subtipos de receptores sobre los que actúa, que conocemos ahora mismo y los subtipos que conocemos de gaba, como os digo, siempre el conocimiento es... no podemos asegurar que lo conocemos todo. Hasta ahora, de lo que conocemos, conocemos fundamentalmente tres grandes grupos, porque suelen ser grupos, es decir, dentro del gaba A, del gaba B y del gaba C, hay subtipos y suelen ser familias, ¿vale? Algunas bastante abundantes. Fijaos que como son muchas las sinapsis y cada zona tendrá una implicación y una necesidad errónea de regulación particular, pues es lógico que haya mucha variabilidad. Eso no permite que haya un rango y que haya una base neural clara para un repertorio conductual tan complejo como el que tenemos. ¿De acuerdo? Entonces, de estos sabemos que el de en medio, es decir, el B, es el único que no es un canal iónico, sino que no es un receptor ionotrópico, por lo tanto, sino que es un receptor metabotrópico. Y, por lo tanto, sabemos que no es el objetivo de los... de los ansiolíticos, porque los ansiolíticos que tienen acción sobre gaba, las benzodiazepinas, ¿de acuerdo?, son los que tienen... dentro de los psicofármacos son de los que tienen una acción más inmediata. Sabéis que los antidepresivos, tienes que esperar a la neuroadaptación, etcétera. Bueno, pues esto, como es el botón de off, es de los más inmediatos. Entonces, de los botones de off, para que sean inmediatos, es mucho más inmediato el efecto, sobre un ionotrópico, que es un metabotrópico, que suelen ser... pueden ser muy potentes, porque pueden tener efectos, claro, sobre muchos ionotrópicos, indirectamente, pero sobre todo duran más, etcétera, etcétera. La clave aquí está en que hay dos, el A y el C, que son ionotrópicos. El B, que es metabotrópico. Y dentro de los ionotrópicos del C, sabemos poco. No sabemos muy bien para qué sirven, qué está implicado, ni nada por el estilo. Y del A, que sí es objeto... de acción de los... si es una diana terapéutica de los ansiolíticos, pues vemos que tiene distintos tipos y es un receptor bastante complejo. Aquí, mirad, es un receptor bastante complejo. Este en realidad está siempre... De los receptores metabotrópicos suelen decir de la gran familia de receptores de siete regiones transmembrana acoplados a proteína G. Muy bien, pues eso suelen ser los metabotrópicos. Ahora, los ionotrópicos. Los ionotrópicos suelen ser de la gran familia de cinco subunidades. Muy bien, pues esto es... En realidad, fijaos, el receptor GABA tiene cinco subunidades y cada una de esas subunidades, que es lo que se ve en la primera sección, en la sección A de esta diapositiva, tiene cuatro regiones transmembrana. Cada cuatro regiones transmembrana, fijaos, esta es la zona externa, la zona interna, ¿de acuerdo? Y estas son las zonas, las zonas gordas, los jamones que están enganchados con cuerda. Pues estos jamones que están enganchados con cuerda, la cuerda es lo que se queda fuera o dentro de la neurona y los jamones es lo que está justo embebido por la bicapa lipídica. Está ahí en medio de la bicapa lipídica están estas zonas, estas proteínas, que es esta cadena de aminoácidos que forma esto. Cada... Se agrupan formando una subunidad. De esas subunidades, hay una subunidad luego que hay muchas isoformas, es decir, estas subunidades no son iguales. Es decir, hay subunidades alfa, subunidades beta, subunidades gamma, subunidades delta, subunidades sub... En fin, iba a hablar mal y no debo que estoy grabando. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, estas subunidades cuando se juntan cinco forman un complejo que se dedica a regular el paso del cloro del exterior al interior celular. Por lo tanto, el cloro es un ión negativo. ¿De acuerdo? Un cloro negativo. ¿Os acordáis? Un ión con carga negativa. Por lo tanto, cuando entre el cloro dentro de la membrana plasmática, que es su potencial reposo, recordamos que está a menos 70, pasará a menos 71, a menos 72, a menos 73, es decir, y lo alejará del umbral de excitación, que es 50... 55, menos 55. Esos 15 milivoltios que tendrían que entrar a base de cargas positivas que entrasen, ¿de acuerdo? En este caso lo aleja. Con lo cual lo hiperpolariza y ese es el efecto por el que graba, ejerce su acción inhibitoria en el disparo de la neurona en la que se expresa. Entonces eso es... Básicamente tenemos que saber eso. Cada subunidad está formada por cuatro regiones transmembrana y luego esas se juntan cinco subunidades y forman un complejo que se dedica a promocionar o facilitar el paso del cloro del exterior al interior celular. Como os he dicho, tienen muchas isoformas, cada una de ellas, pero hay que aprender varias cosas porque esto también es un nido. Esta simple diapositiva es un nido de preguntas tipo texto, ¿de acuerdo? Lo que hemos visto cuántas subunidades tiene, cada subunidad cuántas regiones transmembrana... Pero fundamentalmente aquí, porque esto es la clave, para entender la ansiolisis que producen las benzodiazepinas. La cuestión es que no todos los receptores GABA, ya hemos visto que solo los receptores GABA-A, ¿de acuerdo? Ni los B que son metabotrópicos ni los C que son ionotrópicos, pero no sabemos para qué, son dianas de las benzodiazepinas. Y no solamente todos los receptores... Ni siquiera todos los receptores GABA-A, sino que dentro de los receptores GABA-A hay distintos tipos en función de las subunidades que compongan ese grupo de cinco. ¿De acuerdo? Quiénes forman este equipo que forma el canal de cloro. Entonces, fundamentalmente todos los receptores GABA-A van a tener subunidades alfa y subunidades beta, ¿de acuerdo? ¿Por qué? Porque en la unión justo de alfa y beta es la zona en la que está el hueco para que se acople el GABA-A, que es el agonista endógeno de este receptor. El habitual es el GABA-A. El ácido gamma-aminobutírico se engancha entonces en la zona, por eso te lo pone aquí, ¿no? Te lo estoy barreando tanto. Te lo pone aquí. ¿No se borra? Sí, eso es. Creo que lo pone aquí, ¿no? El sitio de GABA, de unión de GABA, es justo en la unión entre alfa y beta. Y en la unión entre una subunidad alfa y una subunidad gamma es donde se produce, es donde está el sitio de unión de las benzodiazepinas. BZ, benzodiazepinas. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, eso es... Siempre que haya una subunidad gamma que es al lado de una subunidad alfa, puede unirse una benzodiazepina y ejercer su efecto sobre este receptor. Ahora bien, fijaos, hay dos tipos distintos de posibilidades que se unan aquí. A esas uniones de esas isoformas alfa y gamma, fundamentalmente, fijándonos en alfa, vemos que si tienes el subtipo alfa-A en ese receptor, la benzodiazepina que se une aquí tendrá un efecto distinto a si tienes una subunidad alfa-2 o alfa-4, que son las que fundamentalmente son el objetivo, la principal diana, lo que quieres tú que active es este tipo de receptores. Que actúe sobre este tipo de receptores que son los que tienen un efecto fásico en la ansiolisis. ¿De acuerdo? Los que actúan sobre la subunidad alfa-1, los de la subunidad alfa-1, no son... No son... No tienen un efecto fásico. Son también objetivos, es decir, las benzodiazepinas se unen ahí, pero son más... Tienen un efecto más sedante, por lo tanto, más largo, más de provocar sueño. ¿De acuerdo? Y están más implicados en la regulación del sueño que en la ansiolisis en sí. Tienen un efecto mucho más sedante. La cuestión, fijaos, es que hay otro subtipo, que es este de aquí fuera, que es el que en vez de tener subunidad gamma al lado del alfa... He dicho alfa-a, es alfa-1, sí. ¿De acuerdo? Alfa-a ya sería demasiada letra. ¿De acuerdo? La subunidad alfa está al lado de la subunidad deltaera, ¿no? Es que ahí no lo veo ni de coña. Y aquí creo recordar que era delta. ¿Vale? Estos son insensibles a benzodiazepinas, es decir, en lugar de unir la conjunción... ¿Vale? La conjunción entre la subunidad alfa y la otra, que no es la beta, en este caso, al no ser una gamma, en este caso, ahí no se puede unir, no encaja la benzodiazepina. Con lo cual, estos, este subtipo de receptor alfa... Alfa, perdón, de receptor GABA, no es objetivo de la benzodiazepina. Las benzodiazepinas no actúan sobre él. Creo que en la siguiente diapositiva, creo recordar que veíamos... Le he dado a pasar, ¿verdad? Sí. Esto es. Fijaos, estos son los dos que son objetivos de las benzodiazepinas. Sabemos que uno está más implicado en regular el sueño y el otro, que es el alfa-1, el que tiene la subunidad alfa-1 y el que tiene las unidades alfa-2 o 3, está más... Es el objetivo principal de las benzodiazepinas. El objetivo que buscamos. Pero hoy por hoy, las benzodiazepinas actúan sobre los dos. No distinguen... No distinguen, ¿vale? No... Van como locas. No distinguen si tienes la subunidad alfa-1, 2 o 3. Ven una alfa y una gamma y allí que se acoplan. Con lo cual, todas las benzodiazepinas, algunas más, otras menos, ya sabéis, depende de su vida media, etcétera, etcétera, unas provocan más sonnolencia que otras que son las que actúan sobre los de la... el subtipo alfa-1. Y los que hay que intentar, de hecho, son investigaciones en farmacología las que intentan buscar alguna benzodiazepina que solamente actúe sobre la alfa-2 y 3 y no sobre el otro y por lo tanto se suponga que esta benzodiazepina tendría un efecto ansiolítico más limpio sin provocar esa sonnolencia que muchas veces invalida a la persona para hacer muchas cosas y además parece que tiene... Tendría menos riesgo de enganche, que es uno de los principales problemas de la benzo. Cada unidad alfa está siempre al lado de una subunidad distinta, pues sí, por lo que vemos aquí, sí, eso es lo que tenemos. Alfa con... Siempre fijaos que están contrapeadas. Alfa con una beta, alfa con una beta para que haya dos zonas, alfa y beta, para que se una el ácido gamma-aminobutírico, el GABA, y luego un sitio distinto donde se acopla. Es decir, fijaos que la benzodiazepina es lo que se llama un modulador alustérico. ¿Primero por qué? Porque no es el receptor principal, es decir, no es el... Perdón, el ligando principal, sino que es otro y lo que hace es modular la acción que el ligando principal provoca. ¿De acuerdo? Por eso es un modulador. Y alustérico, que significa literalmente en otro sitio, en otro lugar, porque no se acopla, hay otros moduladores que actúan en el mismo sitio que el agonista principal. Entonces, en este caso es alustérico, modula sin acoplarse donde se acopla GABA. Es un modulador alustérico. O sea, alfa-1 siempre al lado de gamma o un alfa-2 puede estar al lado de una gamma. Eso es. Siempre puede estar un alfa-1 o un alfa-2 o un alfa-3. Si es alfa-1 al lado de gamma se va a unir la benzo y va a provocar sueño, ¿vale? Y va a aumentar el riesgo de enganche. Y si es un alfa-2-3 al lado de un gamma, lo que es el efecto ansiolítico cercano y deseado. Pero hoy por hoy no es así. No se distingue. A ver, nos tenemos que saber las posibilidades... O sea, esto es como todo, Raquel. Cuanto más sepas, mejor. Depende de cómo vayas, cómo controles y lo que sea. De momento ya sabes que la benzo y acepina actúan sobre los receptores GABA. Y sobre los subtipos de receptor GABA-A. Eso es lo importante. Eso es lo primero que tienes que saber. De ahí cubres unas cuantas posibilidades. Si estás dentro de las preguntas que hacen de GABA, de las preguntas que consideran más lógicas, a lo mejor solamente llegas a ese nivel de complejidad. Ahora, si la pregunta que te ponen de GABA la han diseñado ellos para que las pongan los que tienen que sacar nota, probablemente ya vayan a tocar un poquito más, van a profundizar un poco más y vayan a decir ¿Y si tiene el subtipo alfa-1? ¿Por qué provocar fundamentalmente su indolencia? Lo que sea. ¿Entiendes? Alfa-1, su indolencia. Piensa. Pues acuérdate, lo primero es dormir. Pues ya está. Alfa-1, su indolencia. Eso es. Ya se te ha quedado. Lo primero, dormir, ¿de acuerdo? Los dos o tres con el GABA, con el gamma, ¿de acuerdo? Son el objetivo fundamental de la acción ansiolítica. Fijaos, el otro receptor GABA-A, el que tenía la subunidad delta, no es sináptico. No está en la sinapsis, sino que está extrasináptico. Está cerca en los bordecillos de la sinapsis, pero no está aquí arriba, sino que está aquí. No es un autorreceptor, no es el rebosadero, no. Es un receptor posináptico, pero está aquí. Parece ser que está más implicado este receptor GABA-A. Es objetivo, fíjate, de los anestésicos generales y de los neuroesteroides que liberan fundamentalmente la célula de glía, fundamentalmente los astrocitos, ¿vale? Liberan estos neuroesteroides y esos neuroesteroides lo que provocan es una... más anestesia general, más un tono relajante general. Están más relacionados en la acción GABAérgica tónica, en la disposición general de esa sinapsis a actuar o no actuar, ¿de acuerdo?, que en la acción GABAérgica fásica. Fásica es puntual, en el momento. Y tónica es la habitual, ¿vale? Con los músculos acordados. El tono muscular es la tensión que lleva tu músculo de por sí. Y la presión fásica del músculo es la contracción que haces cuando recibe la orden de tu motoneurona, de tu médula espinal, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, el otro, el receptor GABA-A, su tipo, el que estaba a la derecha de todos, el que estaba en la diapositiva anterior, a la derecha, ese es el que está implicado, es el receptor... La modulación aloestérica se produce aquí por los neuroesteroides, ¿de acuerdo? O también es la zona del etanol, sobre la que actúa el etanol, o sea, el alcohol y los anestésicos generales, los barbitúricos, etcétera, etcétera. Parece que actúan más sobre ese receptor que sobre los sinápticos, que son el más objetivo, el objetivo fundamental de esto, de los ansiolíticos. Ahora, ¿cómo funciona esta modulación aloestérica? Fijaos, esto también hay que saberlo. Lo que hay que saber, veis como veis aquí, GABA-A, unión de zona binding site, es el sitio de unión, es entre la subunidad alfa y la subunidad beta, ¿de acuerdo? Y, ¿dónde se une la benzodiazepina? A la alfa con, aquí ya no te ponen la subunidad, pero esta sabemos que es una subunidad gamma, ¿de acuerdo?, porque se une la benzodiazepina. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que las dos zonas de unión, es decir, el receptor habitual tiene un, como lo veis aquí, cerrado, tiene una acción de línea base que deja pasar, aquí en el ejemplo, dos iones cloro cada cierto tiempo. Esa es la idea. Cuando se une la benzodiazepina a él, no provoca cambios. Esto es lo que está diciendo, como veis aquí, aquí han pasado dos, sin que haya nadie acoplado. Cuando se acopla la benzodiazepina pasan dos, pero sigue en su línea base, sigue en su línea de actividad base. Sabéis que esto es así, que las neuronas y los receptores también cuando actúan y tal, que las neuronas suelen tener un nivel de actividad básico, que es el de fondo. Cuando decimos que se activa lo que hace es que se incrementa el nivel de actividad de esas neuronas. Y cuando decimos que se inhibe es que se reduce el nivel de actividad. Pero esa neurona siempre, siempre tiene un nivel de actividad básico. Para entenderlo es más fácil decir, dispara o no dispara, se activa o se inhibe. Pero en realidad es eso. Ya sabemos, soy de tercero y ya aquí pastillas rojas todos los días. No nos vale con resúmenes así que nos contaban. Como veis, cuando se acopla GABA, como es un modulador y no es otro, no es un coagonista, sino que es un modulador, es decir, no abre, no provoca actividad intrínseca directamente en el canal, no cambia la forma de esto, a menos, fijaos, que se acople el receptor GABA a él también. Cuando está el receptor GABA unido a GABA, a su ligando, cuando el ligando se acopla al receptor en las uniones alfabeta, en las coyunturas de alfabeta, sí que provoca un inmenso, digo un inmenso, un aumento de actividad en su función de dejar pasar cloro y como veis, en vez de dos iones, está el loito. Lo ejemplifica con cuatro. Ahora bien, cuando además de estar las dos moléculas de GABA o acopladas al receptor, se acopla una benzodiazepina en el punto de modulación alustérica propio de la benzodiazepina, como veis, la actividad se incrementa hasta límites no alcanzables nunca solo con el ácido GABA. O sea, es como un, digamos que la benzodiazepina funciona como el turbo, ¿de acuerdo? En el coche, ¿os acordáis? El coche tiene una cilindrada y eso alcanza una velocidad X, pero como si le pones un turbo, el turbo de por sí no, pero cuando ya llevas esto y alcanzas un nivel X de revoluciones, se abre el turbo y ¡vum!, consigues un empujón importante. Pues el turbo, en este caso, es la benzodiazepina, ¿de acuerdo? Modulador alustérico, acordaros, eso es lo típico también, una típica pregunta. Entonces, viendo esto, ya vemos cómo, cuáles son las posibles estrategias para provocar, por lo tanto, esa ansiolisis en el... y romper ese circuito recurrente de las preocupaciones y esos circuitos alterados de la amígdala en conexión con otras áreas cerebrales. Entonces, vemos que esa acervación de esas conexiones es lo que provoca la salida y la respuesta de miedo. Es lo normal, lo habitual, que haya un exceso de actividad entre la amígdala y sus conexiones con otras áreas que están implicadas en la regulación de las conductas de miedo. Fijaos, ya sabemos que actuando sobre GABA, a través de, por ejemplo, de la benzodiazepina, es decir, una acción GABAérgica puede romper ese miedo, esas conductas de miedo. Ver esa acción GABAérgica se hace directamente sobre la amígdala, es decir, cortando en la amígdala por inhibición, por activación, por aumentar y ponerle el turbo a esas neuronas GABAérgicas. El flumacenilo, fíjate, no es un modulador aloestérico negativo, el flumacenilo es el antídoto a una intoxicación por exceso de, por ejemplo, benzodiazepinas que tengas acopladas. Entonces, lo que hace es impedir que la benzodiazepina ataque. Me parece que es así, me parece que no reduce la acción. Es un antagonista, eso es, un antagonista. Pero creo que es así. Aquí lo que te dicen es eso, que el flumacenilo... No sé si tenía apuntado yo aquí algo del flumacenilo. Sí, que el antagonista de la acción de la benzodiazepina, por lo tanto, es el flumacenilo. Eso es lo que se supone que actuará desplazando a la benzodiazepina del sitio de unión y, por lo tanto, volviendo al GABA a un nivel normal. Acordaos, ¿sabéis que las benzodiazepinas no solamente provocan ansiolisis, sino que también se utilizan muchas veces como relajantes musculares? Se utilizan para contracturas, etcétera, etcétera. No viene mal una benzo, ¿vale? Que es hablar de contracturas y dolerte el cuello. Bueno, pues que eso que también se produce en una relajación neuromuscular, en este caso. Bueno, como digo, hay que pensar qué posibilidades tenemos de actuar para hacer que esos circuitos del miedo se relajen y no lleguen. Bueno, pues una primera es apretar el botón de off. Y el botón de off es actuar incrementando la acción fásica GABAérgica a través de las benzodiazepinas. Eso es lo primero. Pero otro, y sabemos, son las acciones serotoninérgicas. Y eso lo sabemos porque sabemos que el Prozac trazo fuera de los límites, ¿vale? Que el Prozac es un inhibidor de la recaptación de serotonina, ¿vale? La flucetina. Y sabemos que ese es el psicofármaco que se utiliza prácticamente para todo. Y entre otras cosas, se utiliza para esto. Entonces hay una acción que sabemos que la serotonina, los centros serotoninérgicos pueden regular la actividad de la amígdala, pero parece que esta regulación, fijaos, necesita de unas neuroadaptaciones que en el caso de, para producir un buen efecto ansiolítico, suelen tardar bastante más. Incluso que para tener su efecto antidepresivo. Con lo cual, estos son agentes para alguien que tenga una cierta tendencia a tener estos problemas de ansiedad, pero no es una solución inmediata. ¿De acuerdo? Si das un agente serotoninérgico a medio o largo plazo, puede tener un efecto el idóneo. Pero antes, de alguna manera, si esta persona tiene un estado de ansiedad muy elevado, muy incapacitante, habrá que, no estaría mal, de hecho, combinarlo con un avenzo, ¿sabéis? El problema de los avenzos es que son efectos muy, por así decir, muy puntuales y que si se mantienen durante el tiempo el avenzo de acepina, como no es limpio y dejando los de las subunidades alfa-1, de acuerdo, como también actúa sobre ellos, tienes un alto riesgo de enganchar. Y provocan un anciento gustirrinín y eso siempre es enganchante. Ese cierto gustirrinín hay que tener cierto cuidado. Cuidado con el avenzo de acepina. Entonces, de hecho, y cuando las retiras, sueles tener que retirarla poquito a poco porque tiene que haber un efecto rebote clarísimamente y provocarle algo. El caso fijaos es que cuando actúa sobre la serotonina, es fácil que hasta que llegue a regularse, a neuroadaptarse y se produzca primero ese incremento de serotonina y no sé qué, pues es fácil que pase mucho tiempo. Aquí llegan a hablar de hasta seis meses para que tengan un efecto potente y pueda remitir todos los síntomas. Con lo cual, mientras tanto, es importante poder, si el caso es muy exacerbado, pues actuar a lo mejor con un avenzo en algunos momentos o si no, fijaos, hay otro tipo de medicamentos que son los, fijaos, las acciones alfa-2 delta, los ligandos alfa-2 delta. ¿Qué es esto? Bueno, pues esto es otra diana terapéutica curiosa y los medicamentos de este tipo son la gabapentina y la pregabalina, son los alfa-2 delta. Y esos medicamentos alfa-2 delta tienen una acción curiosa y concreta. Creo que en la siguiente diapositiva lo tenemos. Quiero recordar que era ahí. Fijaos, esto es así. Esto es cómo funcionan los ligandos alfa-2 delta. Primero, los ligandos alfa-2 delta se colocan o actúan sobre unos canales que son canales de calcio regulados por voltaje. ¿Os acordáis de los canales de calcio regulados por voltaje? Que era lo último que se abría cuando llegaba el potencial de acción al botón terminal y que al entrar, esa entrada de calcio permitía que se fundiese la membrana plasmática. Era como el octite que hacía que la membrana de la vesícula se pegase con la membrana plasmática. Necesitabas ese aporte de calcio al abrirse esos canales de calcio regulados por voltaje. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, estos canales de calcio regulados por voltaje parece que además concretamente más los que suelen estar en neuronas glutamatérgicas y por lo tanto transmisores excitatorios habitualmente, parece que estos ligandos alfa-2 delta tienen una especial afinidad por ellos. Y tiene una característica fundamental y es que fijaos, cuando el receptor tiene distintas... aquí te lo está poniendo como que tiene una zona que es beta, una zona que es gamma, una zona que es alfa, lo veis alfa-2, por eso te pone la zona delta aquí, alfa-2 delta, NPQ es el tipo de receptor de calcio regulado por voltaje. Aquí está justo al revés de lo que lo vemos habitualmente. Habitualmente solemos poner abajo la parte de dentro de la membrana y aquí el espacio extracelular. Aquí es al revés, como veis aquí es outside, es decir, la célula está por abajo, el exterior está por abajo, aquí la membrana plasmática y esto lo que hace es pasar, o sea, es un canal para que pase calcio. Que sabemos que es importante para que finalice y para que se libere los neurotransmisores. Fundamentalmente, fijaos, glutamato en este tipo de receptores. Entonces, claro, por un lado sabemos qué sería, actuar con las ventas sobre el GABA-A es apretar el botón de off, pero actuar sobre la neurotransmisión glutamatérgica que esté excitando estas regiones en las que está implicado y por lo tanto la actividad sobre la amígdala y la respuesta de miedo, pues sería, por así decir, evitar que actúe el botón de on. O sea, o quitas el on o pones el off. Esa es la idea del botón de on. Si reduces la neurotransmisión glutamatérgica sobre estas áreas que regulan la conducta del miedo, pues también tienes un efecto ansiolítico. La clave está, fijaos, que éste además, los ligandos alfa-2 delta, tienen la particularidad de que solamente se pueden unir a este receptor cuando el receptor está activo, está abierto y está dejando pasar. ¿Veis que aquí tiene forma para que se una la molécula? Aquí tiene forma y se puede unir la molécula. Joder, con el trazo fuera. Vale, ya lo sé. Pero cuando no está, cuando está cerrado, cuando clóset, ¿veis?, cuando tiene la conformación cerrada, ¿veis?, no se puede unir, no tiene la forma para que se encaje. De manera, fijaos, que es como si fuese un limitador de velocidad. Solamente actúa cuando va muy alto, cuando ya hay una neurotransmisión glutamatérgica que está ahí activando sobre esas que están activas. Actúa sobre la neurotransmisión glutamatérgica, las sinapsis glutamatérgicas que no tengan esos canales activos, no hace nada porque no tiene donde engancharse. Entonces es bastante interesante y es otra diana terapéutica muy interesante y sobre todo para poder combinar con las otras. Si hay una resistente, si no funciona con un solo mecanismo, funciona también con este y actúa sobre dos mecanismos distintos que además, por lo tanto, no tienen interferencias farmacológicas entre ellos. Esa es una opción bastante interesante. Ahora bien, fijaos, además de estos que conocemos, también sabemos que esta ansiedad provoca una hiperactivación adrenérgica. Toda esa hiperactivación simpática que sabemos, por lo tanto, también se puede actuar sobre el sistema noradrenérgico. Fijaos, por eso, siempre que son medicamentos de primera línea para tratar la ansiedad, los que actúan sobre la serotonina, ya hemos visto los serotoninérgicos y también sobre la norepinefrina. Y los duales de serotonina y norepinefrina también son medicamentos ansiolíticos de primera línea. Entonces fijaos, del loco-cuerúlico que es lo que te ponen aquí a la amígdala y parece ser que hay dos posibilidades de actuar. Una inhibiendo directamente, es decir, con en vuestro libro hay un error, por cierto, que ponen, ¿cuál es esta? La 100. Vale. Que pone, lo tendría por aquí el error. Errata en la página 407. En la página 407 tenéis una errata muy tonta. 407. Aquí. Vale. Cuando habla, fijaos, en el párrafo de la izquierda, en la cuarta línea empezando por abajo, dice, desde algunos pacientes estos síntomas pueden reducirse mediante el tratamiento con bloqueantes beta-adrenérgicos. Adrenérgicos alfa-1. Eso es, en realidad no son bloqueantes beta. ¡Eh! Vaya, ¿qué he hecho? Que no quiero darte mi opinión. Me ha salido ahí aquí algo que le daba su opinión. No, son alfa-adrenérgicos, no beta-adrenérgicos. Vemos aquí que hay receptores beta y receptores alfa. ¿De acuerdo? Y, sin embargo, está hablando de los que actúan, fíjate, sobre el alfa-1. Son antagonistas alfa-1. Este antagonismo alfa-1 puede provocar ansiolisis. Provoca ansiolisis directamente. Si actúas sobre los beta-bloqueantes, no actúas aquí directamente sobre los beta-bloqueantes, sino que la estrategia que te plantean es actuar sobre el recaptador, de acuerdo a la inhibición del recaptador de norepinefrina. Sabéis que, por ejemplo, en el córtex prefrontal tiene un efecto muy potente y nos iría muy bien, pero esta inhibición necesita tiempo porque esto necesita, como veis, que se readapte y que regule en la neurona postsináptica los receptores beta a la baja. Entonces, o bien se actúa más directamente sobre el alfa-1, o bien para actuar sobre los beta parece ser que lo más interesante es que esa neurotransmisión norepinefrínica a través del bloqueo del recaptador tenga que actuar y actúe con tiempo. Pero como veis, las actuaciones que se hacen sobre los recaptadores, que son interesantes porque además no implican que fabriquen mal ni nada, sino que simplemente estás reorganizando cómo funciona ese circuito en sí, ya sean de serotonina, ya sean de norepinefrina, generalmente demoran su efecto mucho en el tiempo. Con lo cual a veces está bien compensarlo con benzodiazepinas o alfa-2 delta de alguna manera hasta que se consiga el efecto esperado por los recaptadores. Sobre los recaptadores. Como veis, lo mismo ocurre, lo mismo que los circuitos que está implicada la amígdala, lo mismo ocurre en el córtico estriado talónico cortical, que ya el mismo nombre nos dice que es como darle muchas vueltas a las cosas. Córtico estriado talónico cortical es el circuito de rumiaciones, de darle vueltas y de menear la mierda. Ese es el circuito que también se para mediante estas mismas dianas terapéuticas y con estos agentes terapéuticos. Lo mismo, lo mismo. Vemos los alfa-2 delta, vemos las acciones GABA, vemos la serotonina y vemos la norepinefrina, la inhibición del recaptador de norepinefrina. Vemos que todos estos funcionan más o menos de la misma manera. Entonces fijaos, lo último, lo más interesante y ya solamente nos quedaría la farmacopea, que es prácticamente similar. Fijaos en lo que es característico de algunos, fijaos lo que funciona para las pesadillas, que es esa inhibición alfa-1, que es muy buena. Es decir, el alfa-1 está muy relacionado con la rememoración de las pesadillas. Entonces los antagonistas alfa-1 parece que son eficaces para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático. En sí, fijaos sobre todo con el trastorno de estrés postraumático y los trastornos fóbicos de pánico. ¿Cómo funciona la amígdala? La amígdala tiene una base, tiene dos zonas, que es la fundamental es la amígdala. La amígdala lateral y la amígdala central. La amígdala con una masa intermedia, ¿de acuerdo? Pero la zona de recepción, la zona a la que llegan las conexiones, las aferencias a la amígdala es la amígdala lateral. Y la amígdala central es la zona de salida de la amígdala, de las respuestas amigdalinas. Muy bien, pues estas conexiones, fijaos, se regulan a través de dos posibles circuitos. Hay dos posibles circuitos, que uno es este. Que veis a la izquierda, que implica una interneurona gabaérgica. Y este es uno directamente, exclusivamente glutamatérgico. De manera que cuando este circuito se activa, al recibir la entrada a la amígdala, directamente activa a la amígdala central y provoca la respuesta de miedo. Que es lo que veis aquí abajo, ¿de acuerdo? Cuando se activa el circuito de la derecha. Para entender cómo funciona esto, veamos que esa llegada de información, se llega, es decir, se recibe información sensorial, ya sea de estructuras sensoriales o ya sea del tálamo, que es la primera, antes sabemos de llegar a la corteza, llega al tálamo. De acuerdo, ya sea bien de córtex sensoriales o bien del tálamo directamente, llega a la amígdala esa y la amígdala decide si dispara la respuesta de miedo o no dispara la respuesta de miedo. ¿De acuerdo? Entonces, ese disparo de la respuesta de miedo se produce a través de la amígdala central. A través de este circuito que está en la derecha, que es lo que aquí veis. Entonces, hay dos áreas que son el córtex prefrontal ventromedial, acordaos de las emociones, y el hipocampo, aquello que además recuerda todo, que pueden bien hacer que se active esa respuesta de miedo o pueden bien hacer que se active el otro, el circuito de la extinción. Que el circuito que va a extinguir el miedo es el que conecta con una interneurona gabaérgica y por lo tanto inhibe la respuesta de miedo. Y no hace que la amígdala central dispare. Que en un momento dado, esa regulación que hace el córtex ventromedial, ¿vale? El córtex prefrontal ventromedial y el hipocampo pueda hacer que active este circuito, que por eso está ahí, o este otro, ¿vale? Eso redundará en que haya más gaba o más glutamato en la sinapsis que están activando la salida, la respuesta de las neuronas del área central de la amígdala. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Hay básicamente dos estrategias para producir, para hacer que ese circuito del miedo deje de funcionar, esa respuesta de miedo. Y una es esta primera, activar el circuito de la extinción del miedo. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Cómo se hace esto? Pues se intenta, a ver, lo que están planteando en el final este es que hay dos posibilidades de que haya una posible sinergia terapéutico-farmacológica. Es decir, si mediante una terapia de exposición en la que tú estás exponiéndote al evento que te provoca y por lo tanto la señal que recibes sensorial te va a provocar miedo, pero tienes que aprender, ves que luego no pasa nada y por lo tanto aprendes y extingues, estás actuando sobre este circuito. Si en esa terapia, cuando activas esto, activas con los coagonistas que sabíamos de los receptores en MDA, porque esto, el problema, es que no se puede hacer. Es que el miedo se condiciona muy fácilmente, el condicionamiento del miedo se condiciona muy fácilmente porque es una respuesta que nos ha salvado generaciones tras generaciones de situaciones catastróficas. El miedo es lógico, el problema es cuando el miedo no es adaptativo. Entonces, que el miedo sea lógico hace que el miedo sea muy difícil quitarlo y extinguirlo. Para extinguirlo, además de esa exposición que tiene que ser repetida y cada vez más, etc., etc., es un esfuerzo que exige, dice, si potenciamos esos receptores en MDA, de ese circuito, es decir, cuando está produciéndose la extinción, activamos el NMDA a través de la D-cicloserina, os acordáis de la D-serina que actuaba en el receptor MDA o de la glicina, es decir, actuando sobre el sistema de glicina, son los cotransmisores del NMDA al mismo tiempo que la terapia, podemos hacer que se refuerce este circuito en vez de este otro. ¿Vale? Porque es cuando está funcionando este circuito, cuando estás extinguiendo, cuando se realiza la potenciación a largo plazo. ¿Vale? si conseguimos que se potencie a largo plazo el circuito de extinción, ante otra situación funcionará el de extinción. Esa es la teoría que parece que por ahí pueden estar los tiros de esa sinergia. Bien se puede hacer esto o bien se puede actuar hacia el sistema de la reconsolidación, de acuerdo sobre todo con el trastorno de estrés postraumático que comentaban. Entonces, parece ser que ese circuito que está condicionado no queda para siempre, sino que de vez en cuando se rememora y esa rememoración hace que se vaya reconsolidando. Se puede actuar sobre esa reconsolidación. También, cuando se va a reconsolidar, con beta bloqueantes sobre las áreas que lo regulan, de acuerdo, para que no funcione este circuito y no se reconsolide. Con beta bloqueantes o con opioides. Son las dos estrategias posibles que están aquí. Chicos, no nos da tiempo a más. Siento, bueno, pues no poder más, pero tampoco es cuestión de apoyar. Espero que nos veamos después, que os vayan muy bien los exámenes. Mucha suerte. Muchos exámenes, mucha mierda, como dicen para los actores. Chicos, mucha suerte y que nos podamos ver después y nos tomamos a ver si llegamos, si al fin del curso podemos juntarnos y podemos hacer un fiestón en junio o algo así. Joder, que no veamos todo el mundo que tenemos un mono. Muchas suertes a todos, chicos. Nos vemos las caras así y las bocas así. A ver si yo veo la boca ya alguna vez que tengo mono de bocas. Tengo que irme que me estarán esperando en el otro lado. Muchas gracias.