Estamos en la última de las tutorías, ya sabéis. No hemos llegado hasta el final, hemos avanzado bastante, pero este año nos hemos quedado un poco cortos y no hemos alcanzado el tema 8, aunque lo vamos a empezar hoy, el tema 8. Rápidamente lo que vamos a ver son los, lo que nos quedaba del tema 7, del arte de la tardía antigüedad en Europa Occidental. Habíamos hablado de los ostrogodos y ahora vamos a hablar de la otra rama de los godos, que son los visigodos, los que se asientan primero en el sur de Francia y después fundan un reino en la península ibérica con capital en Toledo. Entonces, ya avanzábamos un poco el otro día, que con los visigodos vamos a tener, igual que con los ostrogodos, una serie de continuidades con respecto al periodo tardorromano. Y hay que tener una cuestión presente, importante, y es que los visigodos tendrían una arquitectura más magnificente, más importante, más monumental de la que conservamos. Hola, buenas tardes, ¿qué tal? Bueno, antes de nada, ¿queréis hacer algún comentario, alguna pregunta de partida? Estábamos arrancando con los visigodos, que era donde lo habíamos dejado el otro día. Ya sabéis, me interrumpís o lo que sea. Ya tengo activado el sonido para que me avise si hay algún mensaje en el chat y me vais diciendo. Y entonces os comentaba que los visigodos tendrían una arquitectura más magnificente de la que conocemos hoy en día. Estamos acostumbrados. Estamos acostumbrados a estudiar unas cuantas, un número escaso de iglesias con las que, bueno, históricamente, típicamente, el estudio del arte visigodo se reducía a eso. A unas cuantas iglesias pequeñas de ámbito rural. Pero hay que tener en cuenta que es precisamente porque no conservamos nada urbano que tenemos que ceñirnos a eso. Pero deberíamos tener en cuenta que además de su capital, Toledo, habría una ciudad. Una ciudad de carácter palatino que sería Recópolis, situada en Guadalajara, en las que encontramos restos arqueológicos donde podemos ver edificios muy diferentes, de mucho mayor calibre que los de las iglesias de las que estamos acostumbrados a hablar. Vemos aquí las ruinas de una basílica de nave única, arriba a la izquierda, articulada sobre arcos, fajones de medio punto. Y también nos encontramos con un gran espacio palatino, es el que tenemos abajo a la derecha, un gran espacio de carácter longitudinal. Recordad cómo eran, estamos antes del periodo... ...del arte islámico, lo que estudiamos antes, pero recordad cómo los omeyas también eran dados a crear salas palatinas, salas de recepción, salones de carácter basilical, de carácter longitudinal. Bueno, pues aquí tenemos un gran espacio longitudinal con potentes muros. Tendría también una zona de viviendas, una zona de comercios, talleres dedicados al vidrio y un perímetro amurallado como es... ...un edificio geológico. Esta gran sala longitudinal estaría partida por una serie de soportes que compondrían dos naves muy alargadas. Bueno, de Toledo, de la capital, no conservamos nada de los importantes edificios que tuvo, especialmente el Palacio Real, nada de eso lo conservamos. O sea que al final nos quedamos... Lo que conservamos completos son iglesias como esta, que se va a cargar aquí ahora mismo. Aquí tenemos el típico edificio que se ha venido estudiando como representante del arte visigodo. Todo desde antes de que se recuperaran los restos arqueológicos de Recópolis. Esto es San Juan de Baños, una iglesia que está en Palencia, en la provincia de Palencia... ...y que se funda en época de Recesvinto, a mediados de... pasada la mitad del siglo VII. Es una iglesia que tiene formato basilical, como veis ahí. Formato longitudinal de tres naves rematado en una cabecera con ábside. Ahora podemos meter los matices que queráis, pero en principio es un formato basilical. Formato basilical corto, desde luego no son muchos los tramos hasta la cabecera. Tenemos uno, dos, tres, cuatro, tres... ...tres tramos con cuatro soportes a cada lado, separando las naves. Y además tenemos ese curioso efecto de ábsides en tridente. Esa especie de tenedor que se forma ahí, que además son ábsides cuadrados. En planta, listos en planta, son cuadrados. No son el típico ábside semicircular que estábamos acostumbrados a ver en las basílicas paleocristianas... ...o las basílicas constantinianas, mejor dicho. Eso en cuanto a la planta. En cuanto a la alzada tenemos uno de los elementos más típicos y más característicos del arte visigodo. Es una de las tipologías de vano más típicas del arte visigodo. Es una herencia romana, en todo caso, no lo inventan ellos. Se trata del arco de herradura. Es un arco de herradura que es... ...distinto del arco de herradura, por lo menos el arco de herradura calizal que hemos visto no tiene nada que ver con esto. Aquí no tenemos un alfiz y tampoco tenemos las dobelas orientadas a la línea de imposta, sino que están orientadas al centro. Pero en todo caso es un arco sobrepasado, un arco que se cierra a la altura de la imposta. La bóveda de cañón interior también es de herradura, por cierto. Ahora vamos a ver una vista del interior. Veis ahí ese formato basilical. Fijaos la bóveda a la que me refería. Esta es la bóveda del ábside. La bóveda del ábside es de herradura. Aunque visto en planta escuadrado, en alzado tiene una bóveda de herradura sobrepasada a la prologación del arco de herradura. Y por lo demás veis cómo es un formato basilical típico, con una nave central, ligeramente más marcada, más amplia que las laterales, con lo que tarda en recular. Ya no sé para qué le doy a la diapositiva para atrás. Vamos ahora. Y ahora hablamos de los capitales. Fijaos cómo la nave central es un poco más ancha que las laterales. En cuanto a los capiteles. Son capiteles de tipo corintio, en principio. Pero son más que corintios, podríamos hablar de corintizantes, porque no siguen el canon clásico de los capiteles corintios clásicos griegos y romanos. Veis cómo hay un cierto efecto de esquematización, una cierta distorsión. Digamos que se van haciendo más toscos. ¿No os parece? Hasta cierto punto son más toscos. Hay una pérdida general de las proporciones clásicas. Aquí tenemos columnas que sí intentan responder en lo básico a los órdenes clásicos. Pero hay una distorsión, ya no sólo en el capitel, sino en todo el soporte. En comparación con lo que sería una columna propiamente romana. El capitel se hace más rudo, el fuste se achata, pierde en general las proporciones. Y no tiene un efecto de éntasis tampoco muy marcado, como solían tener las columnas clásicas. Son quizá demasiado cortas y demasiado rectas en su cortera. Yo digo corintizantes, sobre todo porque lo que más se aprecia ahí son las hojas de acanto. Para hablar de capiteles compuestos, como tú me comentas, deberían apreciarse las volutas de una manera clara. Pero sí es verdad que en este caso vemos unas volutas situadas aquí. Y en ese caso, vale, podríamos hablar de compuestos. Entre uno y otro a veces hay confusión. Porque sobre todo en estos momentos en que los artistas pierden los referentes originales, pues a veces hacen una especie de híbridos que no sabemos claramente catalogar. Pero mira, si un examen los calificas como, no corintios, sino como de tipo corintio o perdón, no compuesto, sino como de tipo compuesto o bien corintio o corintizante con rasgos del compuesto o algo por el estilo, no se te va a penalizar porque en términos generales estás identificando el orden al que pertenece el capitel. No hace falta que seas demasiado específica por cuanto estos capiteles no son estrictamente ortodoxos. Vale. O sea, la referencia clásica sigue ahí. Es una referencia que se va difuminando y que se va distorsionando. Tenemos un atrio a los pies. Tenemos un atrio a los pies como veíais en la planta. Un pequeño atrio, un pequeño vestíbulo, un pequeño nártex. Podríamos decir también, porque es una especie de vestíbulo al modo típico de las basílicas. Quería volver para atrás, pero cada vez que le doy para atrás le llevo... Por lo menos en mi ordenador. Ahí lo veis, ¿verdad? Tenemos como un pequeño nártex y este pequeño pórtico, una especie de pórtico que rodea el edificio y haría también como una especie de... Referiría un poco al concepto de atrio, ¿no? Un tipo de patio peristilado. Bueno, más o menos estaría recogido aquí ese concepto. Más rasgos distintivos de la arquitectura visigoda que nos interesan. No tanto clasificar esta iglesia en sus rasgos individuales, particulares y anecdóticos, sino más bien meterla un poco en los patrones que sigue la arquitectura de esta época. Bueno, pues aparte de esos elementos anecdóticos, el tridente decíamos en planta, esos ábsides laterales, ese transepto, porque claro, el edificio tiene un pequeño transepto que es el que nos conduce a los ábsides laterales. Hasta nada que vuelva tanto para atrás, para volver a señalar cosas. Pero bueno, se puede ver perfectamente cómo hay una nave transversal que corta las longitudinales. Bueno, pues vamos a lo común. Aspectos comunes en esta arquitectura es el uso de piedra, para empezar. ¿Pero cómo es la piedra? Pues son grandes sillares, grandes bloques. Venga, que me va lentísimo, de verdad. Cada vez que quiero cambiar de diapositiva... ¿Vosotros veis lo anterior ya? ¿O es cosa mía? Bueno, ahí lo veis. Grandes sillares en general. Fijaos, aquí podéis ver el edificio que está encintado, que está rejuntado, que se le ha echado mortero en las juntas, ¿verdad? Como es el típico también de los usos actuales, ¿no? La arquitectura en piedra, modernamente, pues se rejunta y se le rellenan los huecos entre las juntas. Vale, pero es importante tener en cuenta que en la arquitectura visigoda, lo típico era colocar grandes bloques de piedra en seco. ¿Vale? Sin mortero. A un uso... Siguiendo un uso que ya habían practicado los romanos. Es decir, lo que son los grandes sillares se colocaban unos sobre otros a hueso. Que también se dice a hueso o en seco. Sin mortero. No sé si... Si pensáis ahora, evidentemente hablamos de una arquitectura de otro estilo, pero si pensáis ahora, por ejemplo, en los grandes sillares de granito de algunas de las partes de la muralla de Lugo, por ejemplo, esa puerta de Santiago que da a la catedral, pues si refrescáis un poquito, si tenéis un poco esa imagen en la mente, veréis que esos sillares están colocados en seco. No están rejuntados. No tienen mortero entre medias. Pues esto sería algo similar. Era típico en época visigoda colocar los sillares en seco. El acueducto de Segovia tampoco está encintado. Tampoco tiene las juntas rellenas. Pero bueno, tenemos que tener en cuenta que estamos ante edificios alterados y modificados por el tiempo. Fijaos, la cubierta sería plana al uso de las basílicas. Y obviamente la carpintería no es la original, pero responde un poco, nos ilustra un poco de cómo podría ser la original en la medida en que ahí no tendríamos una bóveda, sino que tendríamos una cubierta de madera, de carpintería. Plana hacia el interior, pero lógicamente con dos aguas hacia el exterior. Una serie de vertientes. Avanzamos. No vamos a ver el ejemplo de Santa Comba de Bande, pero es también un ejemplo al que a menudo se recurre para ilustrar esta arquitectura. Lo que os traigo aquí es San Pedro de la Nave, que está en la provincia de Zamora. Y que fue datada también como la anterior en el siglo VII. Parece que se usó el carbono 14 para datarla, justamente en el siglo VII. Y no está en el lugar que ocupaba originalmente. Es una iglesia que está trasladada. Se trasladó a raíz de uno de estos grandes embalses creados durante el franquismo que obligó a desplazar edificios históricos. Aquí en Galicia tenemos algún ejemplo. Por ejemplo, la iglesia de San Juan de hoy, de San Nicolás de Puerto Marín. Es una iglesia trasladada a raíz de un embalse. En Egipto también se han hecho muchas grandes obras de este tipo y se han trasladado edificios. Este es un ejemplo. San Pedro de la Nave. Fijaos en el exterior. Esos muros de piedra, de grandes piedras, de sillares o de sillarejo en algunos casos. Las piedras son más irregulares. En algunos casos no tenemos los grandes bloques perfectamente escuadrados. Pero están colocados en seco. En este caso se respetó esa cuestión. Aquí alguien podría decidir que para hacerla más bonita habría que encintarla. Pero realmente eso sería un calceamiento de la obra. Del aspecto del paramento original. Estos edificios eran aproximadamente así en sus paramentos. Nos encontramos con un edificio que tiene una volumetría diversa, diferentes efectos volumétricos con diferentes alturas y diferentes tejados. Fijaos que en el anterior, no lo mencioné, pero en la medida que era un plan basilical teníamos la nave central de mayor altura y eso permitía crear un claristorio típico de las basílicas. Aquí nos encontramos elementos parecidos, pero nos encontramos también otros que distorsionan un poco el conjunto. Tenemos una especie de cimborrio, de torre que marca el crucero, el centro del edificio. Luego tenemos esta nave central aquí que asoma. Unas naves laterales, un tejado más bajo y aquí los brazos del transepto también están a la altura de los de la nave. Esto es una lectura que podemos hacer antes de ver la planta y que ya nos sugiere un poco cómo es por el interior el edificio que vamos a ver. Es decir, no necesitamos muchas veces ver la planta de los edificios como os podéis imaginar para imaginarnos un poco cómo se van a distribuir. Viendo esto lo podemos hasta cierto punto suponer. Porque creo que traigo aquí la planta, espero que sí. San Pedro de la nave, ya os digo. A ver si avanza... Me tarda mucho la diapositiva en avanzar. Supongo que me escucháis bien y que no hay cortes, ¿verdad? ¿O escucháis muchos cortes? Mi conexión no es buena, la verdad. Aquí es una conexión 4G que tiene bastante retardo. Pero bueno, mientras sea solo retardo y me escuchéis fluido todo, pues ya está, suficiente. El retardo solo molesta cuando hablamos por teléfono. Bueno, pues aquí lo veis. ¿Qué tenemos? Pues un concepto basilical que se funde con un concepto de cruz griega. ¿Vale? Lo que teníamos aquí no era propiamente un transepto. Sí, es un transepto hasta cierto punto, es un crucero, es un brazo transversal. Pero está situado aproximadamente a la mitad del edificio. No cerca del presbiterio, no pegado al cabecero del edificio como era habitual en las basílicas. Aquí detrás tenemos... Estos brazos nos están ocultando la continuación de la cabecera del edificio. Así que tenemos una combinación de cruz griega con un formato basilical. También es interesante, como elemento típico de la arquitectura de las iglesias visigodas, la alta compartimentación espacial que nos encontramos. El espacio está altamente compartimentado. Es un espacio con muchos tabiques, como se diría. No son tabiques, pero obviamente son muros portantes, muros estructurales. Pero digamos que tienen un poco este efecto de las casas que hoy en día han pasado un poco de moda que solían contener muchos tabiques y muchas habitaciones independientes para generar diferentes espacios de intimidad. Bueno, pues así es un poquito la arquitectura visigoda. Una arquitectura altamente compartimentada con pequeños espacios independientes. Tenemos ese abside de la cabecera, estos cuartos, estas habitaciones en los extremos del transepto. Luego tenemos, salvando el eje central que parece estar bastante continuado hasta la cabecera, diáfano, fijaos las naves laterales. Realmente no podemos hablar de naves laterales porque son naves interrumpidas por un pilar que se sitúa ahí en el medio. Es extraño, ¿no? Hay un efecto de interrupción, un efecto de elementos que nos tapan la vista. Pues eso, de telones intermedios. Nos encontramos entonces con diferentes cámaras en el edificio de función incierta. Podrían ser ergástulas. Es decir, ergástulas son como celdas para el aislamiento de monjes, eremitorios pequeños. O también especies de sacristías. No lo sabemos. No lo sabemos ni tenemos documentación que nos lo acredite de una manera inequívoca. O sea que sólo los historiadores en general han venido especulando con las funciones de este tipo de habitáculos. Y también tenemos habitáculos llamativos de la función incierta como son las cámaras supraapsidales, como esta que tenemos aquí. Tenemos una cámara por encima del ápside con una ventanita. Esto es realmente un efecto un tanto inquietante y un tanto misterioso porque son habitáculos a los que sólo se podía entrar por esa ventanita. No tenían acceso desde otra parte. Y estaban cerrados. Entonces se puede especular con que podían ser alojamientos del tesoro de la iglesia o bien también celdas de aislamiento. No lo sabemos. Bueno, en esta iglesia que ya la veis aquí, fijaos. Aquí estamos mirándola hacia la cabecera. Fijaos como tenemos un gran arco de herradura franqueándonos el paso al ápside. Tenemos también en el tramo inmediatamente anterior una bóveda de cañón. Aquí encima, justo aquí encima, tendríamos ese cimborrio, esa torre del crucero. Y veis cómo, si miramos en esta dirección, vemos la puerta de entrada, los pies del templo. Ya veis que las naves laterales están como muy cerradas, muy herméticas. No son naves laterales propiamente dichas. Porque fijaos cómo se separan. Con esos triples arquillos, con esas triples ventanas. Aquí nos encontramos con que sí hay dos arcos que nos separan de la nave lateral pero luego por este lado no se puede seguir circulando hacia la cabecera. Por precaución. ¿A qué te refieres? ¿Qué emplearían por precaución para mantener la estructura de la cubierta? Dices ese hueco o la gran cantidad de muros. ¿Te refieres a la cámara subpraxidal, a la gran cantidad de muros? Sí, claro. No cabe duda. Tienen una función estructural muy importante. Pero mirad, y gracias por decírmelo porque esto me conecta con otro tema que es importante que es el tema de la liturgia visigoda y las conexiones que tiene con sus edificios. Por supuesto, los edificios tienen muchos muros estructurales para sostenerse en pie. Pero no eran imprescindibles por lo menos a la luz de obras anteriores. Quiero decir, podrían haber recogido el bagaje de los romanos en el sentido de abrir espacios más amplios y hacer basílicas más al uso constantiniano. Pero no lo hicieron. Puede haber módulos técnicos, sin duda. Seguro que los hay, no cabe duda. Pero hay un elemento que también podemos echar, un ingrediente que también podemos echar en la olla para explicar un poco esto. Y es que la liturgia visigoda tendía de una manera especial a la separación de los diferentes grupos que asistían a la misa, a los oficios. Y entonces, además de este tipo de elementos que vemos aquí en piedra se encontrarían otros muchos como por ejemplo canceles de metal que todavía compartimentarían mucho más el espacio. Era una manera de separar los diferentes ámbitos de acción y los diferentes grupos que asistían al oficio. Había, digamos, la misa, no tiene nada que ver con el concepto de misa posterior al concilio del Vaticano II. La misa era un rito que se realizaba de una manera un tanto secretista, por decir así, mirando hacia el altar y donde, pues eso, los sacerdotes no tenían contacto con los feligreses. Había, pues eso, un cierto secretismo, por decir así. ¿Qué tal? ¿Me seguís? Vale. Bueno, pues vamos a seguir con otro ejemplo. No, antes de irnos de San Pedro de la Nave vamos a ver un poco de escultura porque en San Pedro de la Nave tenemos dos relieves muy importantes de esta época, visigodos, con forma troncopiramidal invertida. Son capiteles, los vemos aquí, aquí ya no podemos hablar de capiteles clásicos, son unos capiteles muy curiosos que tienen forma troncopiramidal, ¿vale? Como una pirámide invertida y truncada además. Aquí los volvemos a ver, ¿veis? Tenemos aquí estos capiteles. Bueno, pues vamos a ver dos. Dos temas que están situados en el sector occidental del crucero, ¿vale? Pienso que son este y este los que vamos a ver, estos dos. Están en el sector occidental del crucero, por lo tanto entiendo que el sector occidental es el que da hacia los pies y por lo tanto serían los que os marco con la flecha azul en este momento sobre la planta, este y este. ¿Vale? Veis que es una iglesia orientada como al modo habitual. Aquí os marca el norte, lo veis ahí, y por lo tanto el occidente es este. Bueno, pues avanzamos para ver eso. Son estos dos relieves, fijaos qué curiosos. Nada tienen que ver con la escultura clásica, con la escultura que dejamos atrás, que hemos estado viendo en los sarcófagos, en el tardío imperio romano. Estamos ante un tipo de escultura donde la técnica, así a simple vista a priori, nos da la impresión de que es rudimentaria, de que se han perdido los referentes de época clásica a la hora de representar las figuras, las anatomías, los modelados, el espacio, la profundidad, los gestos, la naturaleza en general. Nos encontramos con figuras que nos pretenden mostrar sobre todo una idea, un concepto, hacer referencia a un pasaje sagrado de la historia sagrada sin preocuparse en exceso de las cuestiones formales de carácter naturalista. ¿Me podéis identificar los temas que ahí aparecen? A ver si los conocéis. Arriba a la izquierda y abajo a la derecha, decidme. ¿Qué temas pueden ser? Son temas de la historia sagrada. Seguramente ya los conocéis porque habréis echado un vistazo al libro. Eso es. El sacrificio de Isaac arriba y Daniel en el foso de los leones. Son ambos episodios que aluden a la salvación como concepto y en ese sentido no nos hemos alejado mucho de la tradición paleocristiana donde los temas que se escogían para representar hacían muchas veces referencia a la salvación. Sobre todo porque los encontrábamos en el ámbito funerario. Bueno, la salvación en el caso del sacrificio de Isaac es un tanto paradójica porque es la salvación del Dios aprieta pero no ahoga o algo por el estilo porque la cosa se pone muy fea para que luego quede en nada. Vemos ahí los típicos elementos de las iconografías que luego veremos cuando, por ejemplo, en el renacimiento Brunelleschi y Ghiberti realizan el sacrificio de Isaac. Lo veréis probablemente el año que viene si seguís con la carrera que yo espero que sí y poderos seguir viendo. Pues veréis como los elementos que se representan en ese sacrificio de Isaac pues son prácticamente los mismos, son prácticamente los mismos. Está la mano del ángel o la mano divina que viene a detener el sacrificio, está por supuesto Isaac, está su padre Abraham, está ahí el cuchillo con el que lo va a sacrificar, está el altar, está incluso ese borrico que aparece esperando al pie, bueno, esperando en las inmediaciones a que se consume el sacrificio y algunas plantas evocando un poco el espacio natural. Y abajo, quiero decir, esos mismos elementos los encontraremos más adelante. Son iconografías que tienen una continuidad en el tiempo. ¿Qué es lo que cambia? La técnica, la forma, el estilo, la manera de representar las figuras. Hay cierto modelado, es verdad, pero en general es una talla a bisel, se llama así, una talla a bisel. ¿Sabéis lo que es la talla a bisel? En ambos casos, son tallas a bisel. Se caracteriza esta técnica, bueno, este estilo de representación se caracteriza por lo que se llama la talla a bisel. Sí, aproximadamente es un tipo de labra o de talla. Normalmente hablamos de labra cuando hablamos de piedra que consiste en una incisión que produce dos niveles de profundidad, solo dos niveles de profundidad. El primer plano y el fondo. Fijaos como solo hay dos niveles de profundidad en general. Las figuras apenas tienen modelado, es decir, nos encontraremos tallas a bisel donde se acusa todavía más. Aquí todavía hay cierto grado de modelado, esos brazos están relativamente redondeados, esa cara tiene un cierto aspecto redondeado en los pómulos, la nariz, incluso el interior de las figuras a través de líneas sinuosas, pues también genera un cierto modelado para representarnos la cabellera de los leones, los ropajes de las figuras. Aparece ahí esos elementos. Pero en general tenemos esa talla a bisel que produce dos niveles de profundidad. Y bueno, aparte en estas obras tenemos el típico cimafio que encontramos mucho en Bizancio, que es una especie de zapata o de pieza intermedia de carácter, es un paralelepípedo, una pieza, digamos, un poliedro de carácter un poco como una caja. En general es como una caja, a veces es un poco más troncopiramidal. Pues está situada encima del capitel. Es una pieza que se llama así, cimafio. Se coloca en la cima del capitel. Y ahí es donde podemos ver algunos temas clásicos, típicamente clásicos, aunque no sean a través de una factura clásica, los temas sí lo son. Tenemos roleos, ese efecto de ejérculos sinuosos que se van entrelazando, que son como de tipo vegetal. Tenemos animales, aves, felinos, os podéis ver ahí. Y también tenemos, por alguna parte que ahora no identifico, tres monogramas. Tres especies de emblemas que podrían hacer referencia a Cristo. No sé si quizá en este otro cimafio. No estoy seguro, pero vale. Tenemos temas clásicos en general. Veis los animales, estos son aves. Son claramente avecillas. No es el único ejemplo escultórico que vamos a ver. Nos vamos al último ejemplo de arte visigodo. Y nos vamos a Quintanilla de las Viñas. Un edificio que si mal no recuerdo está en la provincia de Burgos. Es de hacia el año 700. Y es un edificio basilical de tres naves. Importante. Lo que conservamos es lo que está en violeta. Por eso es un edificio tan pequeño. Pero en realidad teníamos un edificio basilical así de grande. Con sus brazas, con su transepto, con sus naves. Sin embargo, con sus espacios, por lo menos tal y como se los representa aquí, bastante compartimentados. De tal modo que tenemos una especie de Nártex aquí en principio. ¿Qué conservamos? Bueno, conservamos nada más el presbiterio. Situado en el transepto. Digamos esa parte del crucero más central del edificio. Y tenemos el ápsido. Que es este. Que corresponde con esto que vemos aquí. La entrada actualmente se hace por esta puerta. Por aquí. Que corresponde con esta que os marco en azul sobre el plano. Aquí está la puerta. O sea que se entra por uno de esos brazos. De nuevo. Grandes sillares. Escuadrados de piedra. Grandes sillares de piedra, lógicamente. Escuadrados y colocados en seco. Ahí lo tenemos. Y además aquí tenemos una particularidad más. Y es que el edificio está decorado por fuera con diferentes elementos. Como veíamos antes. Vegetales y animales. Son diferentes frisos donde aparecen roleos. Aves, felinos. Perdonadme un momento. Es aquí en Quintanilla de las Viñas donde nos encontramos los tres monogramas. Porque antes hice una lectura un poco alocada de los apuntes que tenía. Y leí los tres monogramas que pertenecían a Quintanilla de las Viñas. El caso anterior como decíamos no veíamos monogramas. Lo que teníamos eran los roleos. Las máscaras, las aves. Picoteando las uvas, eso. Pero es aquí donde encontramos también roleos. Como en el cimacio anterior. También animales. Aves y felinos. Pero aquí es donde nos encontramos los tres monogramas. Que si os soy sincero tampoco os los pude identificar concretamente. Pero quizá traiga una imagen más detallada en la siguiente diapositiva. Vale. Los frisos de todas formas creo que los veis encima de este vintel. Por aquí encima. Son frisos inacabados. Es una decoración inacabada. Que en muchos casos ha hecho especular con que quizá sea una iglesia que se estaba construyendo en la época de la llegada de los árabes y que se dejó precipitadamente inacabada. Avanzamos. Y vamos a ver el interior, creo. Bueno, antes de ver el interior tenemos aquí lo que yo os comentaba. Los roleos. Se identifican perfectamente. Esa especie de ochos. Los cuales sirven para enmarcar aves a menudo. Bueno, como decía un profesor mío, aves de vuelo corto. Todas ellas son tipo pavos reales, gallinas y aves de ese estilo. Faisanes, no sé. Aves de ese estilo en general. Y también algunos motivos vegetales. Lo que vemos abajo y lo que vemos a la izquierda sí son imágenes del libro. Del interior. Donde podemos ver un gran arco triunfal de herradura que nos da paso al ábside. Que está decorado además con racimos, con roleos, con palmetas, con aves de nuevo. Fijaos cómo se repite este tipo de decoración. Y además aquí aparece la figura esquemática de un pantocrator. ¿Dónde tenemos el pantocrator? Aquí. Aquí arriba. Es muy esquemático. También son tallas a bisel, con dos niveles en general. Ahí tenemos el pantocrator presidiendo el arco. Pero es que además de la decoración de la rosca del arco y de ese pantocrator tenemos en esos cimacios que se sitúan a la altura de la línea de imposta una especie de mochetas o algo por el estilo. Podríamos llamarlo cimacios. Son unas piezas, un paralelepípedos que se sitúan sobre los capiteles que sujetan el arco. Porque fijaos que el fuste y el capitel están situados por aquí. Aunque sea un capitel muy discreto. Son cimacios. Y ahí vemos dos temas representados. Un momento. Quiero mencionarlo todo. Antes hablando del pantocrator quiero que os fijéis en que tiene un nimbo. ¿Lo veis? Y el nimbo es crucífero, como es habitual en los nimbos de Cristo. Además es barbado. Tiene barba y aparece bendiciendo. Ahora sí, nos vamos a los cimacios, a la línea de imposta y vemos cómo tenemos dos ángeles en cada lado, en cada uno de los cimacios que están sujetando clipios. ¿Vale? Medallones. Esa especie de discos se suelen llamar clipios. En cliché, en arte, que es una fórmula, una palabra, que es la de imago clipeata, un latinismo que se usa para hacer referencia a que tenemos una imagen metida en un clipio, como si fuese una moneda o un medallo. Bueno, pues estos ángeles aparecen sujetando esos clipios y son ángeles que veis perfectamente representados a través de una talla en bisel mucho más acusada que en las imágenes de San Pedro de la Nava. ¿Vale? Fijaos cómo todavía es menor el grado de modelado. Son figuras que tienen frente y fondo, nada más. Y luego las incisiones intermedias, que son meras incisiones que sirven para evocar un poco, para hacernos referencia a los pliegues de los ropajes. ¿Vale? ¿Qué aparecen sujetando en esos medallones? Pues dos astros, el Sol y la Luna. Es una especie de alusión quizá al Alfa y a la Omega. Por un lado, bueno, al principio y al fin. También tenemos una referencia al comitente, al encargante de la obra o a una persona que pudo haber financiado la obra, que es de nombre Flamola. Aparece en el Sol esa referencia a Flamola. Creo que en esta línea superior. ¿Vale? Te la pinto en rojo porque tenemos ya mucho azul. Ahí. Flamola. Así que veis, obras muy diferentes de las que ya hemos visto hasta ahora, muy esquemáticas, con esa talla bisel muy marcada, sin apenas modelado o sin modelado directamente. Con esas incisiones interiores para hacer referencia pues a los rasgos, como los ojos, la nariz, la boca, los pliegues de las prendas. Y esto es todo por lo que respecta al arte visigodo y al arte de la tardía antigüedad del tema 7. ¿Vale? ¿Tenéis alguna pregunta? Pues si os parece, y como todavía nos quedan 10 minutos, hacemos una pequeña introducción así rápida y vemos cuatro cosas del arte carolingio, que es muy interesante y ya nos metemos con él en el tema 8 y en el prerrománico. En el arte de los siglos IX y X. ¿Queréis que empecemos? Sí. Hablamos un poquito de carolingio. ¿O me queréis preguntar algo? Vale. Pues aquí tenemos el tema 8, que comienza por el arte de los carolingios, luego pasaría al arte de los otonianos y luego ya nos llevaría a hablar del arte prerrománico en la península ibérica, como es el arte asturiano y luego el arte mozáral. Lo que veremos hoy así rápidamente es el arte del imperio carolingio, un imperio que se desarrolla, es un imperio efímero pero de grandísima importancia en la historia europea. Se desarrolla desde el año 751 hasta el 843 en general, luego se disgrega en diferentes territorios. Comienza un poco a raíz de la... Recordáis que el pueblo que había fundado un reino en la Galia eran los merovingios, era el reino franco de los merovingios y bueno, de estos francos, de estos merovingios, de sus mayordomos de palacio, sale una dinastía que es la de los carolingios. Que a raíz de una serie de batallas exitosas, pues, colocan a su dinastía en el gobierno y al final acaban siendo emperadores. A raíz de una serie de alianzas con el papa que permiten expulsar a los lombardos del norte de Italia, pues el papa también dará a Carlo Magno estatuto de emperador de Occidente y de alguna manera se reestituirá la dignidad imperial que se había perdido desde el 476. Bueno, estos diferentes colores que veis aquí en este mapa son los diferentes territorios en que se divide el imperio a raíz del tratado de Verdun en el año 843. Hablamos de los tres nietos de Carlo Magno. Son efectivamente los tres territorios que corresponden a cada uno de los tres nietos de Carlo Magno. No vamos a detenernos aquí en las cuestiones políticas, solamente decir que la capital del imperio se sitúa en Aquisgrán, una antigua ciudad de origen romano que tendría unas fuentes termales que se llamaría Aquaegrani. Hoy en día tiene diferentes nombres porque tiene un nombre español, un nombre francés, un nombre alemán. Nosotros la llamamos Aquisgrán. Los franceses la llaman Aix-la-Chapelle y los alemanes la llaman Agen. Pero en todo caso hablamos del mismo lugar, Aquisgrán, donde se situaría la capital del imperio. Es en este momento cuando se crean además los estados pontificios, gracias al apoyo, esa ayuda que le da de Carlo Magno al papa. Me vais a perdonar un momento porque tengo aquí a un gato. Un gato que me está pidiendo para salir y le tengo la puerta cerrada. Creo que quiere ir a comer unos granitos. Bueno, pues... Sí, estas cosas que nos pasan cuando damos la clase por webcam. Bueno, pues aquí estamos con el palacio de Aquisgrán, este complejo palatino importantísimo donde se establece Carlo Magno su sede política. Es un lugar que nos interesa mucho porque constituye un complejo de varios edificios intercomunicados que contiene también una sala de asambleas que la podemos ver aquí, una gran sala de asambleas, un gran salón de carácter ceremonial como veíamos en otros ejemplos en esta época. Ese gran salón para los eventos públicos o para las recepciones es muy importante. Para un político que se precie. Pero especialmente interesante aquí nos resulta la capilla palatina. La capilla que se construye entre el año 790 y el 805 y que sobrevive actualmente como parte de la actual catedral. Vale, conservamos... Se conserva un poco como núcleo de la actual catedral. Se situaría aquí, esta sería la sala de asambleas y aquí tendríamos este edificio que os comento, la capilla palatina. Es muy importante esta capilla palatina porque se conecta directamente, tipológicamente con San Vital de Rávena. Hay una inspiración directa, consciente, deliberada, intencional con San Vital de Rávena. O sea que tenemos un edificio centralizado, circular, con un anillo de deambulatoria, en torno a un núcleo central. Un núcleo central octogonal. Vamos a verlo por dentro rápidamente. Una obra que se debe a Eudes de Metz, es el autor conocido y que contiene un deambulatorio hexadecagonal, es decir, que duplica el número de lados que tiene el núcleo, que era octogonal. Tenemos dos niveles, dos cuerpos de altura además dentro. Ahí lo tenéis. ¿Veis? Fijaos cómo es un edificio. Aquí tenemos los dos cuerpos de altura. Bueno, ya nos queda poco tiempo. Voy a aligerar, simplemente señalaros lo principal. Estos dos cuerpos de altura están abiertos con vanos de medio punto que alternan dobelas de colores y acordaos de la mezquita de Córdoba que alternaba el blanco y el rojo. Pues aquí se alterna el blanco y el verde. Pero hay muchos otros elementos dentro de la iglesia que no corresponden al original y que no conviene que los metamos en el saco porque es un espacio también muy reformado. Pero lo principal es esa conexión como espacio centralizado con San Vital de Rávena. Más curiosos, más detalles, la poligramia de las novelas, los mármoles traídos de Rávena y de Roma, es decir, se está intentando dignificar el edificio con elementos traídos de lugares de prestigio. La cabecera es una cabecera rectangular que no se conserva. Fijaos que lo que conservamos es lo que aparece en negro intenso. Esto otro ya corresponde a espacios añadidos y pertenecientes a la catedral actual. Sería el lugar de entierro de Carlo Magno originalmente, que se pretendía enterrar en un sarcófago romano. Pero es un lugar que sufrió muchos expolios. ¿Avanzamos? Bueno, o no, como queráis. Es que me da pena estos tres minutos. Bueno, os menciono así dos cositas más. Este es un plano de un monasterio ideal que se encontró en Suiza, en el monasterio de St. Gallen y que nos muestra así de una manera muy esquemática que los monasterios se definían en aquel momento, se estaban definiendo como pequeñas ciudades que se iban especializando funcionalmente diferentes partes del monasterio se especializaban en diferentes elementos creando así una especie de pequeña ciudad con autonomía. Vale, esta era la planta que os decía de San Vital de Rávena simplemente para que la comparaseis. Me tarda mucho encargar cada diapositiva por eso esto es un rollo. Y también os quería enseñar la fachada de la abadía de Corvi que contiene el mejor Vesberg conservado de época carolingia, una estructura esto es San Gallen, lo que os decía del templo perdón, del esquema ideal de monasterio. Y aquí tenemos para terminar ya esa gran fachada de la abadía de Corvi realizada a finales del siglo IX con ese Vesberg que es un gran antetemplo una especie de de gran castillo que se sitúa en la parte occidental del templo y que tiene un carácter simbólico un poco aludiendo a la fortaleza de la fe. Acordaos cómo eran las fachadas los frentes de las basílicas constantinianas no tenían torres a los lados eran bajas reproducían simplemente el esquema de las naves que estaban por el lado posterior. Bueno, pues aquí por favor a ver si me carga la imagen porque es lo último que me gustaría enseñaros. Aquí se define por primera vez un poco el concepto de la gran fachada torreada que luego va a tener una gran proyección futura pero en todo caso aquí lo que vemos es esa fachada torreada en su modelo más original y puro carolingio que es lo que se llama el Vesberg. Los otonianos herederos de los carolingios también van a usar el Vesberg de otras maneras pero también tendremos ese gran bloque occidental cerrando el pie de sus iglesias. Y bueno, creo que ya no os puedo explicar nada. ¿Os ha cargado la imagen del Vesberg, de Corby? No, ¿verdad? A ver, ya que estamos y que es la última clase os voy a presentar está aquí y a veces se me sube el teclado. Vale. Bueno. Ay, titiño. ¿Qué quieres? Nos dejamos. Bueno, pues decidme algo porque ya casi nos vamos a despedir. Simplemente quería recordaros mirad, si no os carga la imagen tenéis las diapositivas para descargar a través de la del foro que los tengo allí en la descripción enlazadas. Cualquier cosa que necesitéis escribidme, por favor. Cualquier pregunta, cualquier comentario, cualquier cosa que no os haya quedado clara o que necesitéis y por lo demás pues os deseo muchísima suerte en el examen y que todo vaya lo mejor posible. Vale. Pues muchísimo ánimo con todo. Vale. Gracias. Encantado de conoceros y hasta la próxima. Hasta la próxima que coincidamos.