Bueno, pues buenas tardes. Vamos a empezar esta sesión de Fundamentos Químicos de la Ingeniería y vamos a tratar el último tema, balances de materia. Balances de materia que en esencia son ejercicios en los cuales nosotros vamos a mirar la conservación de la masa, que eso se puede expresar en gramos o en moles. Bueno, lo primero de todo sería diferenciar cuando tenemos balances de materia sin reacción química y con reacción química. Eso es importante. En el primer caso, sin reacción química se nos simplifica. Es un poco más sencillo. Porque sin reacción química, en definitiva, diremos que las entradas igual a salidas y ya está. Porque ahí ni se produce ni se consume nada, digamos, en un proceso en que no haya reacción química. Estamos de acuerdo, ¿no? Bueno, ¿qué es lo que se pretende al hacer balances de materia? Pues hay que resolver una serie de ecuaciones independientes, ¿no? Las cuales se construyen a partir de balances de masa, balances de masa parciales, balances totales de masa, ¿no? Y hay que tener siempre mucho cuidado con las unidades que se trabaja. Bueno, veo que esto va lento. Ah, no me lo puedo poner... Bueno. Los problemas de balances de materia requieren, cuando se trabajan, hay que leer detenidamente el enunciado. Entender el enunciado. Y después hacer un pequeño diagrama de flujo, ¿no? En vuestro caso, abriríamos como una caja, rectángulos normalmente. Bueno, se puede hacer con círculos como lo queráis, ¿eh? Y ir simbolizando. Pues flechas donde indiquen los productos que entran, las condiciones de lo que entra y lo que sale, ¿no? Hay que escribir las variables conocidas, masas o moles o composiciones, ¿no? La presión, el volumen, la temperatura inicial, en todo caso, si nos la dan, ¿no? E ir con cuidado, como os decía, con mucho cuidado con las unidades. Y también, evidentemente, en ese diagrama deberíamos incluir... Deberíamos incluir las incógnitas, que es lo que nos pide el problema, ¿no? Y ese diagrama, pues, podría ir evolucionándose a lo largo de lo que vamos haciendo el ejercicio, de manera que ir incluyendo esos datos que se van obteniendo. Una cuestión muy importante en los balances de materia, y lo subrayo en estos momentos, aunque ya está en negrita, cuidado con este detalle, ¿eh? Que los datos volumétricos deben siempre convertirse a másicos o molares, ya que no se hacen balances en unidades de volúmenes. Unidades de volúmenes no se hacen balances. Pensad que los volúmenes dependen de las condiciones de presión y temperatura. Estamos hablando de gases, ¿no? De gases. Entonces, cuando tengáis volúmenes, hay que pasar a unidades de masa, que pueden ser gramos-quilos, moles-quilomoles, ¿vale? Después... Hay que tener, hay que seleccionar una base de cálculo. Una base de cálculo que puede ser una cantidad que nos dé el enunciado, ¡ojo! Una cantidad que nos puede dar el enunciado, porque el mismo enunciado nos dice que partimos de un kilo, de cien kilos, o de cien litros, ¿no? Y si son litros habrá que convertirlos en moles, o lo que corresponda, ¿vale? Y, o en medida de tiempo, ¿eh? Porque puede ser que también tengamos que tomar... Referencias al tiempo, porque hay un flujo, ¿no? Entonces, considerar hora, mes o año en función de... O día, ¿eh? ¿Vale? Bueno. Las variables de los balances de materia son cantidades y composiciones. Es decir, la composición también son variables. Es muy frecuente que nos den composiciones o nos pidan composiciones a los balances de materia. Y hay otra cosa muy importante que tenéis que tener clara. ¿Qué es qué? Cuando me dan a mí una composición, una composición de una mezcla de gases en volumen, 20% de oxígeno, 79% de nitrógeno, lo que sea, en volumen, el porcentaje en volumen coincide con el porcentaje molar, en moles. ¿Y esto por qué? Pues porque tenemos, acordaos, P por V igual a NRT. ¿Sí? El número de moles es presión por volumen partido por RT. Si yo tengo un volumen, puedo tener los moles. Y el porcentaje será el mismo, aunque en términos numéricos sean distintos los moles que el volumen, porque es por P partido por RT. Pero el porcentaje, como a todos los términos, de los gases que tengan esa mezcla, lo multiplicaré por el mismo factor, P partido por RT. El porcentaje molar me va a coincidir con el porcentaje volumétrico en gases. Si tengo yo una mezcla de gases en unas condiciones determinadas. ¿De acuerdo? Esto es importante. Lo vais a ver en algún ejemplo. Bueno, hay que ver las incógnitas que tenemos, relacionarlas con las variables. Hay que plantear ecuaciones. Un número de ecuaciones independientes. ¿No? El número de ecuaciones independientes menos el número de incógnitas es lo que se llama el número de grados de libertad. ¿Vale? Y para que podamos hacer el balance, el balance de materia, el número de grados de libertad ha de ser cero. Es decir, el número de ecuaciones que planteemos y el número de incógnitas ha de ser el mismo. No podemos plantear más ecuaciones que incógnitas. Bueno, no debemos. Aunque podamos verlas, esas ecuaciones nos podrán servir al final, si queréis, para comprobar resultados. ¿Vale? Está claro. Eso tiene que quedar claro. Balances de materia pueden ser parciales o totales. ¿Eh? ¿Vale? También. Bueno, aquí tenéis como una serie de pasos, ¿no? Que ya es lo que hemos estado comentando. Lo que habríamos que hacer para resolver un problema de esos tipos. ¿Vale? Hay que seleccionar una base de cálculo. Convertir todos los datos en el mismo sistema de unidades, másicas o populares. ¿No? Etiquetar el diagrama de flujo. ¿Eh? Bueno. Verificar que el número de grados de libertad sea cero. Resolver las ecuaciones independientes. ¿No? Y bueno. Eso es comprobar si es necesario o no. ¿Eh? Bueno, aquí hay un ejemplo que no lo vamos a hacer, os lo dejo para vosotros. ¿No? Si lo queréis mirar. Ja. Y me vais a permitir que hagamos, o que planteemos aquí, un ejemplo, pues, de algo que salió en un examen el año pasado, casualmente. ¿Eh? El año pasado, casualmente. ¿No? A los de mecánica, segunda semana. Un gas de combustión nos da una composición en volumen determinada. Este porcentaje que tenéis aquí. ¿No? Y se hace pasar por un evaporador que está en unas condiciones determinadas. ¿No? De 200 grados, 700 grados. ¿No? En el que? En el que se incorpora agua. ¿Qué quiere decir esto? Que este, esto, este gas de combustión, que, ¿eh? Que proviene de una combustión, ¿no? Porque es oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno. El CO2 proviene de una combustión. Se hace pasar por un evaporador. ¿Y qué es lo que hace este gas? Absorbe agua del evaporador. Tú quieres quitar el evaporador. ¿Qué, qué, qué es el objetivo del evaporador? Eliminar agua, ¿no? Pues, lo que hace este gas. Este, este corriente, esta corriente de gas, ¿no? Que es absorber agua, ¿eh? Va a arrastrar agua a vapor, ¿vale? De manera que vuelve a salir del evaporador en otras condiciones. 85 grados, 740 milímetros de presión, ¿no? Y la composición volumétrica es diferente. Un 4,4% de oxígeno, un 8,3% de dióxido de carbono, nitrógeno y agua. Ese porcentaje de agua es lo que hace... Ha sacado del evaporador. Ha sacado ese agua del evaporador. ¿Y qué nos piden? Por cada 100 litros de gas, ¿no? Calcular el volumen de gas que sale. ¿No? Claro, saldrá más porque se evapora agua, ¿no? ¿Vale? Aquí no hay ninguna reacción química. Y pues, por cada 100 litros de gas que entra, calcular el peso de agua evaporada. Nosotros... Con esto creo que... Este examen, quiero recordar que lo he puesto en el foro de tutoría. Pues, los otros apartados son... Son de otros temas, ¿no? Fijaos cómo estamos relacionando cosas de enlace. Fijaos para que se explique aquí, ¿no? Es por el modelo de repulsión de pares de litros de la capa de Valencia, ¿no? El agua, ¿no? Y justificar el momento dipolar, esa molécula angular, ¿no? Lo sabéis, ¿no? Y bueno, hay una serie de cuestiones que, bueno, las tenéis resueltas en el foro de tutoría, pero... Y lo tenéis como queráis, ¿eh? Pero vamos a ir a los balances específicamente, ¿vale? Puedo abrir y compartir. Bien. Bueno, pues... Fijaos aquí lo que tenemos la composición de lo que entra en volumen, en esas condiciones, y lo que sale, ¿no? ¿Vale? Está claro que el evaporador, pues saldrá un volumen final de gases, ¿no? Y habrá ahí dentro una masa de agua, que es lo que nos piden. Que piden el volumen final de gases y la masa de agua. Recordemos. El balance de materia no se puede realizar con los volúmenes, ¿de acuerdo? Se ha de realizar con los moles o en gramos. Entonces, tomamos de base de cálculo 100 litros de gas, ¿no? ¿Vale? Y n, yo puedo calcular los moles que me representa con esos 100 litros de gas. Porque tendría los 7,2 litros de oxígeno, los 13,6 de CO2 y los 79,2 de nitrógeno. ¿Vale? ¿Sí? ¿Vale? Pues, aplicando P por V partido por RT, tendré n, el número de moles. Y tendré los moles. Ah, pues que estos son los moles. Y los puedo tener claro porque yo sé la presión. Que la puedo pasar a atmósfera. La he de pasar a atmósferas para poder calcular los moles. Y la temperatura la he de pasar a Kelvin. ¿Eh? Que son 473. Pero en definitiva lo que vamos a hacer es que las entradas es igual a las salidas. ¿Eh? Lo tenemos claro, ¿eh? Lo que vamos nosotros... ...a aplicar aquí. ¿Mmm? ¿Vale? ¿De acuerdo? Bueno. Bueno, en la salida, ¿qué tenemos? Bueno, tenemos un volumen final V'. Pero tenemos la composición de la salida. Es un 4,4% de CO2, ¿no? Etcétera. Entonces, del volumen total V', el 4,4% es O2, el 8,3% es CO2, etcétera. ¿No? ¿Sí? Y, por último, el agua. ¿Sí? Evidentemente que yo puedo convertir eso a moles. ¿Cómo? Con P por U igual a NRT. Las condiciones finales de presión, las condiciones finales de temperatura. ¿Vale? ¿Sí? Bien. Ahora bien, vamos a aplicar, por ejemplo, podemos aplicarlo al nitrógeno un balance de materia. Es decir, los moles que entran de nitrógeno... Han de ser igual a los moles que salen. ¿Lo podemos hacer con el nitrógeno? ¿Lo podemos hacer con el oxígeno? Claro que sí. Evidentemente, y con el CO2. ¿No? En un principio. Pero bueno, lo hacemos con el gas inerte. Y no plantearemos más ecuaciones porque, fijaos, los moles que tenemos de nitrógeno es el 79,2% de los 100 litros. Por lo tanto, 79,2 litros que por P1 partido por RT serían los moles. Han de ser igual a los moles finales. De salida. Que es de un volumen prima el 48,3%. ¿Eh? El 48,3% de V'. Es que el 79,2 era el 79,2%. Es multiplicar por 100 y dividir por 100. Por eso ya no lo he puesto. Y de aquí despejamos V'. La temperatura siempre en Kelvin. Y la presión aquí lo deja en milímetros de mercurio porque es un cociente de milímetros. Y las unidades se van a simplificar de la presión. ¿Eh? Pero la temperatura... Siempre en Kelvin. ¿Eh? No se puede dejar en grados centígrados nunca porque el cambio de escala es una suma. No es un factor de conversión. Es una suma. Entonces no lo olvidéis nunca de pasar siempre a Kelvin. ¿Eh? ¿Vale? ¿El volumen final qué sale? Pues 124,6. Ah, muy bien. ¿Vale? Bien, pues ahora bien. ¿Qué valdrá el volumen final de agua? Pues si me dice la composición que tenemos de agua, que me dice que es un 39%, ¿no? Ese volumen que tenemos es el 39%. El 90% de 124,6. Pero estos son litros, ¿no? Y queremos saber qué cantidad, cantidad, masa, masa. ¿Qué hacemos? ¿Convertimos con P por V igual a NRT? No. Sacaremos los moles. ¿Eh? Los moles. P por V partido RT. Serán los moles. ¿Sí? Ajá. ¿De acuerdo? Y esos son los moles. Y después con la masa molecular pasamos a gramos. ¿Eh? Y eso será la masa evaporada. ¿Lo podéis comprobar? Pues sí, si podéis comprobar con el CO2, con el oxígeno, ¿eh? Y os saldrá lo mismo. Bueno, pues es sencillo, ¿no? En cierta medida. No es muy complicado. ¿Estáis de acuerdo? ¿Eh? Pero bueno, hay que darse cuenta, ¿eh? De lo que ocurre. Tenéis en el libro un ejemplo de evaporador. Quiero recordar. ¿No? Bueno. ¿Qué pasa cuando tenemos balances de materia con reacciones químicas? Bueno, pues aquí tenemos una entrada, ¿no? Aquí dice, bueno, pues el balance de materia es un proceso químico, ¿no? Bueno, pues aquí tenemos una conservación de la masa. Es decir, evidentemente que va a haber una entrada, ¿no? Se va a regenerar algo al final, ¿no? Tendremos una salida, un consumo, una acumulación. Bueno. Eh... Claro, en una reacción química tenemos que tener muy claro que vamos a tener el mismo número de átomos de cada elemento a la derecha y a la izquierda. Y eso lo vamos a aprovechar en el balance de materia. Ya no vamos a pensar en compuestos químicos como aquí. Porque aquí, en el primer ejemplo que hemos visto sin reacción química, entraba CO2 y salía CO2. Entraba nitrógeno y salía nitrógeno. Ahora no. Va a haber cambios. Va a haber reagrupación de átomos y moléculas. Pero... El balance es que al final, si se consumen 5 moles de átomos de oxígeno, tienen que aparecerme entre todos los productos los 5 moles de átomos de oxígeno. Hay que tenerlo claro. ¿Eh? Tienen que aparecer. No se puede destruir. Aquí no se transforman unos elementos a otros. Claro. El concepto sería lo mismo que en cálculos estequiométricos, pero un poco más tedioso. Porque aquí suelen ser cosas con porcentajes. ¿No? Y suele ser más tedioso. Bastante más. ¿Eh? Pero bueno. Vamos allá. Bueno. Una reacción estequiométrica, los coeficientes estequiométricos... No, esto ya lo hemos comentado. Como esto lo vais a poder descargar y lo tenéis en el foro de tutoría, pues tampoco voy a insistir más. ¿No? Un reactor químico... Es decir, siempre lo que hacemos es que en una reacción, cuando tengamos esto, habrá un limitante y algo que está en exceso. Normalmente. Siempre. En los balances de materia lo tendremos que tener en cuenta. El limitante se va a consumir todo, a no ser que me digan que la reacción global no se convierta al 100%. Que hay un grado de conversión del 90% al 95%. Bueno. Entonces tengo que ir con cuidado. ¿Eh? Y si me dicen que pongo en exceso aire... Pues voy a poner un 100% en exceso de aire. ¿Qué quiere decir esto? Que pongo el doble de lo que necesito. Bueno. Un 200% en exceso. ¿No? Un 100% es lo mismo. Un 200% meto dos veces más. ¿No? Bueno. El grado de conversión, moles consumidos, moles suministrados... ¿No? Sí. Dependerá si son reacciones irreversibles. Normalmente los balances de materia que os plantean a vosotros son reacciones casi irreversibles donde el grado de conversión es del 100% o del 90% al 95%. Tienes la definición de rendimiento. ¿No? ¿Vale? De selectividad. ¿No? De conversión global. ¿No? Son una serie de definiciones que tenéis en el libro y que, bueno, que están ahí. Y que, bueno, quizás la maíz habitual sea rendimiento. ¿Eh? Pero conocéis de estequiometría. ¿Eh? Pero bueno. Los balances de materia pueden ser globales o de cada reactivo. ¿Eh? Yo más que decir de cada reactivo... De cada elemento. De cada átomo. ¿Eh? ¿Puede ser reactivo? A veces sí, cuando hablamos del aire, ¿no? Del oxígeno del aire, del nitrógeno, claro, eso sí. Pero después, según el tipo de reacción que tenga lugar, hablaremos de elementos. ¿Eh? Bueno. Todo esto, sin duda, pues, lo que mejor he hecho es intentar aplicar, pues, algún ejemplo. ¿No? Bueno. Está la plataforma un poquito lenta. ¿Eh? Estoy por compartirlo al archivo este, que lo tengo aquí abierto. Ahora ha cambiado, ¿no? Bueno. Los balances atómicos. Bueno. Entrada y salida. Los átomos. Por ejemplo, las reacciones de combustión. Cuidado. El aire... Del aire, lo que nosotros consumimos, que es el oxígeno, ¿no? Y para los cálculos, bueno, si es aire seco, pues tenemos esta composición en volumen, normalmente. ¿Eh? ¿Sí? ¿Vale? 79, 21. Los productos de combustión son CO2, pero si la combustión es incompleta, nos podemos encontrar con el monóxido de carbono. ¿Eh? Cuidado con eso. No lo tienen que decir. El agua. ¿Eh? Cuidado. Como combustible. Si tenemos un reactivo, como puede ser alcohol etílico. ¿No? Eh... Pues bueno. Eh... Pues tendremos carbono, hidrógeno y oxígeno. ¿No? Eh... Puede ser que tengamos algún reactivo contaminado con azufre, luego se va a producir CO2. ¿No? Claro. Un carbón. ¿No? Un carbón que esté impurificado con azufres es habitual. ¿Eh? ¿De acuerdo? A ver. Si veis bien esto así, creo que lo voy a poner porque vamos a ir más rápido. Un momentito. ¿Eh? Yo creo que esto lo vais a ver. Lo veis. ¿No? Incluso un poquito más grande y todo. ¿Vale? Es que como lo otro está tardando mucho en girar, y tengo aquí el documento también abierto en el ordenador. Bueno. Eh... También la composición de los gases de la combustión. ¿No? Eh... Puede ser seca o húmeda. ¿No? Ya sabéis que la combustión siempre se produce CO2 más agua. ¿Eh? En base húmeda o en base seca. ¿Eh? En base húmeda hay que considerar el agua. En la otra no. No natural. ¿Eh? Bueno. El oxígeno teórico, lo que se va a reaccionar. ¿No? La reacción molar. El aire teórico en exceso. Bueno. Ya sabéis lo que es... Como qué quiere decir porcentaje en exceso. ¿No? Moles de aire que entra menos moles de aire teórico. Espesado al tanto por cien. ¿No? Balances con respecto al oxígeno. Etcétera. Bueno. Pues vamos a ver algún ejercicio si queréis. ¿No? Dice. Se quema un mol de metano en un horno. Con un veinte por ciento de exceso de aire. Determinar la composición de humos en tanto por ciento en base seca. ¿Qué quiere decir en base seca? Pues en base seca quiere decir que no consideremos el agua. ¿Eh? Que la composición de los humos. ¿Eh? Que pueda haber ahí. ¿Eh? Va a ser. ¿Qué? Pues va a ser el CO2. Que va a dar la combustión del metano. Pero como hay exceso de aire. Va a sobrar oxígeno y va a sobrar nitrógeno. ¿Vale? Entonces al final. Los humos. ¿Qué van a tener? Pues CO2. Oxígeno. Y nitrógeno. ¿Vale? Porque tenemos un exceso de aire. ¿Vale? Bueno. Pues. Partimos de un kilomol. ¿No? Aquí tenéis. Este diagrama. Donde tenemos la reacción de combustión. ¿No? La reacción de combustión del metano. Pensemos más que nada. Es decir. Y le inyecto aire. Con esta composición. Normalmente. ¿No? Pero en exceso. Con un veinte por ciento. En exceso. ¿Vale? Y. Tenemos un kilomol. ¿No? De base de cálculo. ¿No? Que es. Está en el enunciado. Entonces. Como está en el enunciado. Pues nos resulta muy cómodo. ¿Vale? Y al final. ¿Qué tendremos? Pues CO2. Agua. N2. CO2. Solo que. El agua. Está ahí. Lo que pasa es que al final. La composición. Dejaré aparte el agua. Y lo daré solo de los tres gases. ¿No? ¿Vale? Bien. Vamos a ver. Si yo tengo un kilomol. Un kilomol. De CO2. Necesitaré. Dos kilomoles. De oxígeno. ¿Vale? Necesitaré. Dos kilomoles. De oxígeno. ¿Vale? Pero. Como tenemos. Eh. ¿Cuánto necesitaré? De aire. Bueno. Con esto. Me parece que no puedo subrayar. Oh sí. Momentito. Sí. Yo creo que sí. A ver un momentito. Bueno. No subrayo ahora en concreto. Pero sí que. Ah sí. Sí que lo subrayo. Perdóname. ¿Cuál será el aire necesario en la entrada? Cuidado. Si son dos kilomoles y el aire tiene un 21% de oxígeno. Dos partido por 0,1 serían los kilomoles de aire. Dos partido 0,21. ¿Vale? No sé si me seguís. Porque sería multiplicar por 100 y dividir por 21. Que es lo mismo que dividir por 0,21. Pero además dice que hay un 20% en exceso. Y poner que hay un 20% en exceso es multiplicar por 1,2. Lo veis. ¿No? Porque ¿qué es un 20% en exceso? Esa cantidad más un 20%. X más 0,2X. Es decir, multiplicar por 1,2. ¿De acuerdo? Bien. Vamos a hacer un balance de oxígeno. ¿No? Nos dice aquí que hagamos un balance de oxígeno. Nosotros ¿cuánto oxígeno entra? Pues entra 2 por 1,2. ¿Por qué 2 por 1,2? Serán dos kilomoles de oxígeno. Porque hay un 20% en exceso. ¿Y cuánto consumimos? 2. ¿Cuánto me sobra? 0,4. La resta. ¿Vale? Y si hacemos el balance de carbono. ¿Qué tenemos? Pues un kilomol de entrada, un kilomol de CO2 de salida. No nos dicen que la reacción no sea completa. Es completa y por lo tanto ya está. ¿Vale? ¿Y balance de nitrógeno? Bueno. ¿Qué tenemos de nitrógeno? Metemos dos kilomoles. ¿Vale? Pero divido por 0,2. 0,21 para pasarlo a kilomoles ¿de qué? De aire. Y multiplico por 0,79 para pasar ¿a qué? A kilomoles de nitrógeno. ¿Me seguís? Y después multiplico por 1,2 porque hay un 20% en exceso. Bueno. El orden como queráis vosotros. Pero entended un poco los distintos factores. A ver. En cálculos estequiométricos se suele poner las unidades de todo y se pone todo muy detallado y esto hubiesen sido dos filas. Pero bueno. Aquí hay que acostumbrarse a trabajar de una forma más abreviada. No sé si me seguís. ¿Eh? Pero bueno. Ahí está. Y estos serían los kilomoles de nitrógeno a la salida. ¿Vale? Que son los mismos que la entrada. Porque esto no se transforma. ¿Y el hidrógeno? Bueno. Tenemos un kilomol de metano. ¿No? Y la reacción que se forma por cada mol de metano se forman dos moles de agua. ¿No? Entonces. Se formarán dos kilomoles de agua. Aunque realmente no nos va a preocupar porque me piden la composición de salida seco. ¿No? Y bueno. Pues. No la necesitamos. Entonces. ¿Cuál será la composición de salida? ¿Eh? Pues dices. Bueno. ¿Qué tengo de CO2? Un kilomol. ¿Eh? Lo puedo hacer con kilomoles. Claro que sí. Si todos son kilomoles. Ningún problema. Y divido por la suma. Los kilomoles que tenemos de CO2. Los que tenemos de nitrógeno y de oxígeno. Y hacemos un porcentaje en tanto por cien. Y nos sale esta composición. ¿Qué es esta composición? Es una composición molar. Y es una composición volumétrica. También. Porque lo hemos dicho al principio. ¿Eh? Cuando tenemos gases. Una mezcla de gases. Que están en las mismas condiciones. No pueden estar de otra manera. ¿No? La composición de moles coincide con la composición volumétrica. La composición molar coincide con la composición volumétrica. Y esa composición molar. Ojo. Que no es lo mismo que de gramos. ¿Eh? No estoy diciendo gramos. Estoy diciendo moles. Moles con volumen. Gramos es otra cuestión. ¿Eh? La composición en gramos. En masa. ¿Eh? ¿Vale? Entonces esta composición volumétrica. Pues la tenéis aquí. ¿No? Y después está la comprobación. Podéis comprobar. ¿No? Pues. Que se cumple. ¿No? Eh. Pues bueno. Eh. La masa de salida. La masa de entrada. ¿No? Lo podéis comprobar si queréis. ¿Eh? Todo lo que nos entra de masa. ¿Eh? Si son kilomoles. Pues serán kilogramos. ¿No? ¿Eh? Y lo que sale. Lo que entra. Igual a lo que sale. ¿No? Y veis que salen los mismos kilos. ¿Vale? Es una forma de comprobación. No se pide. Pero también os quedáis más tranquilos. ¿Vale? Seguimos. Bueno. Aquí tenemos otro. Otro ejercicio. Un ejercicio. ¿No? Dice una pilita de hierro. Tiene la siguiente composición en peso. ¿Vale? Eh. Hierro. Azufre. Y material inerte. Esta pilita se quema con un cien por cien en exceso de aire. Sobre la cantidad requerida para quemar todo el óxido de hierro. Un exceso de un cien por cien de aire. Es decir, estoy poniendo el doble. Y todo el azufre. ¿Eh? Todo lo que se necesita. Pues pongo el doble. Supongamos que se forma. Que no se forma SO3. Perdón. En el horno. Los gases formados pasan al convertidor. Que oxida el 95% del SO2 al SO3. Bueno. Aquí tenemos más cositas. ¿No? Tenemos dos reacciones. ¿No? Vamos a calcular la composición de los gases que entraron y que abandonaron. Claro. Me pide la composición de los gases que entraron. ¿No? ¿Y quiénes son los gases que entraron? ¿Quién entró aquí? El aire. ¿No? Y abandonaron el convertidor. ¿No? Los que entraron y los que abandonaron. Vamos a verlo. ¿Ves este cuadro? A ver si lo entendemos. La pirita. ¿No? Nos da la composición. ¿Eh? Ojo. Que nos lo ha denunciado la composición. Hierro, azufre y material inerte. ¿Vale? Sí. ¿Y qué pasa en el horno? Pues que el azufre pasa a dióxido. Y el hierro. ¿Eh? El hierro pasa a óxido de hierro 3. Tienes aquí las ecuaciones igualadas. ¿Vale? El aire está al 100% en exceso. ¿Eh? ¿Qué quiere decir eso? Que tengo el doble de lo que realmente necesito. ¿Vale? ¿Y eso a qué me referiré? Al oxígeno. Porque el nitrógeno no reacciona. Lo que entra es igual a lo que sale. ¿Vale? Vamos a tomar una base de cálculo. No me dice nada el enunciado. El enunciado no me está diciendo nada. ¿Eh? ¿De cuánto? No. Me pide además una composición. Pues, arbitrariamente, pues tomo 100 kilos de pirita. ¿Y por qué lo de los 100 kilos? Porque, bueno, eso del 100 va muy bien porque después sacar porcentajes. ¿No? De todas formas, eso no es un problema. Porque no me piden cantidades. Me piden porcentajes. Si me pidiesen cantidades, en algún momento me tiene que dar alguna cantidad. Si no, no puedo hacerlo. ¿Eh? Venga. Entradas. ¿Qué entradas tenemos al horno? Estamos con el horno en primer lugar. ¿Eh? Pues 40 kilos. ¿No? 40 kilos de hierro. Pues 40 kilos de hierro hay que pasarlo a moles. ¿Con qué? Con su masa atómica. 55 con 85. Y tendré los correspondientes kilomoles. Porque estoy trabajando kilogramos, kilomoles. ¿Vale? Si fuese en gramos, sería mol, gramo, mol. ¿Eh? Es habitual trabajar, además esto es la industria, en kilomoles porque las cantidades no son las mismas que en el laboratorio. ¿Eh? Azufre. Pues aquí lo tenéis. Los kilos que entran los dividimos por 32 y tendremos los kilomoles. ¿Vale? ¿Cuánto oxígeno teórico se necesita para la formación del óxido de hierro? ¿Cuál es la reacción? ¿En qué relación está? De moles. Uy, perdonad. La relación es 3 es a 4. ¿No? Una relación 3 es a 4. Necesito 3 moles por 4 moles. ¿Sí? Entonces tendré 0,715. ¿No? De hierro que tenía y lo multiplico por tres cuartos. ¿Por qué? Porque por cada 3 moles de oxígeno, necesito 3 moles de oxígeno por cada 4 moles de hierro. Y en definitiva consumo estos moles de... De estos kilomoles de oxígeno para la reacción del óxido de hierro 3. ¿No? Y para la formación del SO2. ¿La reacción cuál es? Pues la reacción es 1 es a 1. ¿No? Lo habéis visto. Pues los mismos kilomoles que tenemos de azufre serán los kilomoles de oxígeno. Los kilomoles de oxígeno que voy a consumir. Los mismos. 1,362. Entonces, ¿cuáles son los moles teóricos que necesitamos? Los moles teóricos que necesitamos sería la suma. ¿No? La suma de ambos. Pero ojo. Ojo. A mí me dice que tengo un 100% en exceso. ¿No? Es decir... ¿Qué quiere decir esto? Un 100% en exceso. Pues que tengo el doble. 1,8... A ver. 100% no es un 20%. ¿No? Pues 100... Es decir, la misma cantidad. 3,787 tengo que sumarle. Anda. Perdonad. Ahora. ¿Vale? ¿Sí? Bueno, pues hemos hecho este balance. ¿No? Y sabemos el oxígeno. Todo el oxígeno que estamos metiendo ahí. Todo el oxígeno que hemos metido. ¿No? El oxígeno teórico. ¿No? Más el que tenemos en exceso. Es decir, lo duplicamos. ¿Y el nitrógeno? Bueno, es que el nitrógeno... Yo tomo los kilomoles de oxígeno que meto. ¿Sí? Además ya están puestos los de exceso. ¿Qué hago? Lo paso a kilos de aire. ¿Cómo? Dividiendo por 21 y multiplicando por 100. Pero estos kilos de aire los puedo pasar a kilomoles de nitrógeno. ¿Cómo? Multiplicando por 79 y dividiendo por 100. Y los dos cienes se nos van. Y ya veréis que esto no lo habéis nunca escrito en los manuales. En ningún problema. Sino que vosotros ya mentalmente... Ah, divido por 21 y paso a moles de aire. Multiplico por 79 y paso a kilomoles de nitrógeno. ¿Vale? Y esto sería, por lo tanto, el nitrógeno que entra. Los kilomoles de nitrógeno que entran. ¿Vale? ¿Sí? Y la materia inerte nos la da el enunciado. No hemos tenido que hacer ningún cálculo. La materia inerte nos la dice el enunciado. ¿No? Quiero recordar. 16,4. ¿No? Lo hemos tomado de base de cálculo 100. Pues serán 16,4. ¿Vale? Esto es muy cómodo. Salida. Bueno, el SO2 formado. El cien por cien. ¿No? 1,362. ¿Correcto? El oxígeno que sale sin reaccionar. Lo que hemos introducido menos lo que se ha consumido. Como era el doble, pues sobra lo mismo que se ha consumido. ¿Nitrógeno que sale del horno? Pues lo hemos visto antes. ¿Materia inerte que tienes? También lo hemos visto. ¿No? La materia inerte. ¿No? Nos la da el enunciado. ¿Cuáles son los gases totales que salen del horno? Pues sale el SO2. ¿No? El oxígeno. Que está en exceso. Y el nitrógeno. Ahí están los tres gases arriba. Todos estos kilomoles de gases que salen. ¿Y cuál será la composición? La puedo dar en kilomoles. Claro que sí. No hace falta que ahora lo convierta en litros o metros cúbicos. No. Porque la composición molar coincide con la composición volumétrica. ¿Vale? Correcto. Entonces ya sabéis sacar un porcentaje. ¿Verdad? Vale. Entonces esto es la composición de los gases que salen del horno. Lo que entra del horno, la composición es el aire. Sólo es el aire. El 79% del nitrógeno y el 21% de oxígeno. Pero ahora vamos al convertidor. ¿Qué hace el convertidor? Convierte el SO2 a SO3. Pero el grado de conversión no es del 100%. Es del 95%. Entonces ¿cuánto SO3 se forma? Si yo parto de estos moles, de estos kilomoles de SO2, se me convierten a sólo estos kilomoles de SO3. Entonces el 95%. Eso quiere decir que hay un 5% que no reacciona. Aquí lo tenéis. El 5% que no reacciona y que queda sin reaccionar y que saldrá porque es otro gas. ¿Eh? ¿Y qué oxígeno se va a consumir? Es que la reacción es uno, es a un medio. Necesito la mitad de moles de oxígeno molecular. Si os acordáis de la reacción igualada. Aquí lo tenéis. La reacción es dos es a uno. ¿No? Dos es a uno. Por lo tanto, uno es a un medio, como queráis. ¿Eh? Aquí está. Necesito la mitad de moles de oxígeno. Pero ojo, como sólo se convierte un 95%, no me olvido del grado de conversión. ¿Vale? Sólo el 95%. Necesitaré de oxígeno. ¿Vale? Entonces tengo todo esto. 0,64. ¿Cuánto tenía que me había salido del horno? Lo mismo que se había consumido. ¿No? Tenía esto. Si ahora resulta que se consume esta cantidad, ¿cuánto me sobrará? Pues todo esto. ¿Vale? Esto es lo que me sobra sin reaccionar de oxígeno molecular. ¿Y el nitrógeno? El nitrógeno igual que entraba en el horno, entraba en el convertidor, no reacciona. ¿Eh? El nitrógeno no reacciona. Entonces sale lo mismo que lo que entra. Lo mismo que lo que entra. Entonces, ¿cuál será la composición de los gases en el convertidor? Pues bueno, hay que tener en cuenta el SO3 formado, el SO2 que queda sin reaccionar, el O2 que está en exceso. ¿No? Y el nitrógeno, que es el mismo que ha entrado, que será el que sale. ¿No? Y a partir de aquí, pues sacamos unos porcentajes y sumamos todo. ¿No? ¿Vale? Pues a partir de aquí, pues... ¿Vale? Pues obtendremos... el porcentaje. ¿No? De los gases que salen después del convertidor. El horno tenía una composición y el convertidor otra. Y ya está. ¿Vale? Bueno, este era un ejemplo. Este otro, pues no sé, lo dejo para vosotros, que lo veáis. Voy a buscar de algún examen, si os parece bien. ¿Eh? Bien, este es de un examen. ¿Eh? O de una PEC, quiero recordar. No sé si ya lo habéis visto. ¿No? A mí hay alguno que... Este, por ejemplo, que no es muy largo. ¿Eh? Este también es de un examen. Pero fue de 2017. Quiero recordar. Bueno, vamos a ver este, si os parece. ¿Eh? ¿Mmm? Después tenéis más para el final, ¿eh? Porque fijaros, son... Hay 70 páginas. Quiere decir que... Que bueno. He ido recopilando de cosas que tenía, de PECs y de exámenes. Algunos estaban hechos, otros no. Pero bueno. No pasa nada. Bueno, vamos a esta reacción. Así repasamos un poco de teoría también. Para la obtención del manganeso metal se mezclan 30 kilos de mineral magnetita. La magnetita es el Mn3O4. ¿Eh? Y dice que se introduce con 9 kilos de carbón. Carbón de coque. Se introduce en un horno eléctrico. Al final se produce la reducción del mineral. Acordaos, las reacciones de reducción de los metales. No con carbono. Para dar monóxido de carbono. ¿Eh? Ya veis algunas cuestiones que hay sobre este tipo de reacción de reducción con carbono. Qué es lo que se favorece, ¿no? El que favorece que la reacción sea espontánea o no. Hay algunas preguntas. Antes de acabar tengo que abriros un archivo. Os quiero enseñar de dos o tres ejemplos de estos. De preguntas relacionadas con reducción. Con carbono. ¿Eh? Dice que al final se separa manganeso metal obtenido que arroja un peso de 18,5 kilos. Y queda un residuo formado por carbón y magnetita que no ha reaccionado. ¿Vale? Bueno. ¿Qué nos pide aquí? Fijaos que 18,5 ¿eh? Es carbón y magnetita que no ha reaccionado. ¿Eh? ¿Vale? Y se nos forma 18,5 kilos de... ¿De qué? De manganeso. ¿No? Y un residuo de carbón y magnetita. ¿Vale? Es decir, esto sería digamos lo que tenemos. Los 30 kilos. Los 9 kilos de carbono. Cambio de color un poco aquí. Bueno. Así va bien. ¿Vale? Y de salida tengo estos kilos de manganeso. No sé lo que tengo. El carbono que está en exceso. ¿No? Siempre se puede... El agente reductor se pone en exceso. Claro. Porque te interesa reducir todo el metal. ¿Eh? Bueno. ¿Cuál es la reacción de reducción? Pues aquí la tenéis. Igualada. ¿No? La dificultad... Bueno. Pues... Ya sabes. Este tipo de reacciones donde se obtiene el metal siempre y monóxido de carbono. Tampoco tiene más historia. ¿No es verdad? ¿De acuerdo? Igualarla. ¿Eh? Porque si no después, todo lo que hagamos después nos irá mal. Si no la igualamos. ¿Eh? Vamos a ver. Vamos a ver cómo hacemos los balances de materia. ¿Vale? Tenemos los... Los 30 kilos. ¿Sí? Los 30 kilos. ¿Vale? Eh... ¿Cuánto tendríamos de manganeso? ¿Eh? ¿Cuánto tendríamos de manganeso si la conversión fuese total? Partimos de 30 kilos de Mn3O4. ¿Sí? ¿Mmm? Ahora tengo que... Este factor de conversión que veis aquí. ¿Qué es esto? Fijaos. Mirad. Lo que hago es dividir los 30 kilos de Mn3O4 por la masa molecular del Mn3O4, que es 228,82. ¿Vale? Y lo multiplico... Como se obtienen 3 de manganeso por 3 veces la masa atómica del manganeso. 3 por 55 y pico. ¿No? Lo tenéis ahí en el enunciado, la masa atómica. ¿De acuerdo? ¿Y esto qué nos lleva? ¿No? A obtener, teóricamente, 21,61 kilos. ¿Vale? Entonces, ¿cuál es el grado de conversión si solo tengo 18,5 kilos? Pues el grado de conversión será del 85,6%. ¿Mmm? Del 85,6%. ¿Vale? Entonces, ¿cómo saco el residuo que tengo? De Mn3O4. Ah, pues mire, yo tengo 30. Hago un balance de materia con el manganeso. Balance de materia del manganeso ahora, ¿eh? Fijaos. Tengo los 30 kilos del tetraóxido... Del tetraóxido de trimanganeso. Lo divido por su masa molecular. Y lo multiplico por 3 veces la masa atómica del manganeso. Porque eso, ¿qué me dará? Todos... Los... Eh... Kilos, ¿no? De manganeso que entran. Los kilos de manganeso que entran. Que será igual a los kilos que salen... ¿Mmm? Más un residuo. Un residuo. Pero ese residuo... ¿Eh? Que es de Mn3O4. Si yo hago aquí un balance de materia de manganeso, de Mn... Y no de Mn3O4... Estoy haciendo un balance de materia con respecto al átomo de manganeso... ¿Qué tengo que hacer? Ese residuo... Lo vuelvo a dividir por 228... ¿No? Para pasarlo a moles... Y multiplico por 164... Para pasarlo a qué? A kilos... ¿No? De manganeso. ¿Eh? Porque partimos... ¿Eh? De manganeso. Entonces, despejando de aquí sacamos los kilos de tetraóxido de trimanganeso. Cuidado, ¿eh? Cuidado. Vamos a ver más balances... ¿Eh? Este sería el residuo, pues... Si lo entendemos... Claro, es que esto a veces puede ser tedioso, ¿eh? Quilomoles de carbono que han reaccionado... Dice que serán 4 veces más las de Mn3O4 porque la reacción igualada... ¿No? La tenéis aquí... A ver... Un momentito... Estaba aquí... La reacción es 1 es a 4... ¿Vale? La reacción es 1 es a 4... Necesitamos 4 veces más de carbono, de moles... ¿No? Uy, perdonad... Que me he pasado de rosca ahora... Los quilomoles de carbono que han reaccionado serán 4 veces más... ¿No? ¿Qué hacemos? A ver... Fijémonos... ¿Qué teníamos? 30 kilos de qué? De Mn3O4... ¿Eh? Pero sabemos que de residuo me quedan 4.32... Entonces, ¿cuánto ha reaccionado de Mn3O4? La diferencia entre los quilomoles iniciales menos lo que me queda en el residuo... Y si a estos... A estos... Quilomoles... ¿No? A estos kilogramos, perdón... Los divido por la masa molecular tendré los quilomoles... ¿Los quilomoles de quién? De Mn3O4 que han reaccionado... ¿Y cuánto necesitaré de carbono? 4 veces más... Por eso está multiplicado por 4... ¿Ah? ¿Y esto qué serán? ¿No? Los quilomoles... ¿No? Los quilomoles... ¿De qué? De oxígeno... La ley de oxígeno... De carbono... Que reaccionan... ¿Vale? ¿Sí? ¿Y cuáles serán los que hay en exceso? ¿Cuáles serán los que hay en exceso? Pues los quilomoles iniciales, que eran 9 kilos... Los divido por 12 para pasarlo a quilomoles... Menos... Ojo... Menos... Lo que... Se consume... 0,449... Luego me quedan... ¿Eh? Me quedan... 0,301 kilomoles... Me quedan 0,301 kilomoles... ¿Sí? ¿Vale? Que si lo multiplicamos por 12... Lo tendremos en kilogramos... Y estos serían los kilogramos de carbono en exceso... Los kilogramos de carbono en exceso... ¿Mmm? Bueno... ¿Cuál será la composición del residuo sólido, por lo tanto? ¿Mmm? Bueno... Pues lo que tenemos al final de ese residuo sólido... Tenemos 4,32 kilos de tetraóxido de trimanganeso... Y 3,613 kilos de carbono... Pues saquemos el porcentaje de cada uno de ellos... ¿No? ¿Vale? Por último... ¿Cuál será el volumen de CO2 que se desprende en condiciones normales? Bueno... Es que la reacción... Si tenemos la reacción... Fijaos... Vuelvo arriba... La... ¿Qué relación tenemos el CO con el oxígeno? Hombre... ¡Ey! Perdonad... Aquí estamos... La reac... La relación carbono-CO... Es 1 es a 1... O 4 es a 4... Me da igual... Los mismos moles... Los mismos moles de carbono... Que se han consumido... Son los mismos moles de CO que se forman... ¿Eh? Los moles de carbono consumidos ya los vimos... 0,449... ¿Eh? Aquí los teníais... Los moles de carbono consumidos... ¿Eh? Que serán los mismos moles de CO producidos... ¿Eh? Como son kilomoles... Kilomoles... Cuidado con las unidades... Si son kilomoles... Este 22,4... ¿Qué serán? 22,4 metros cúbicos... Por kilomol... ¿Eh? Y por lo tanto... Al multiplicar por 22,4... Me darán metros cúbicos... O... Como queráis... Si queréis pasar los kilomoles a moles... Y hacéis que 1 mol son 22,4 litros... Y ya está... También lo podéis hacer... Sí... Tú puedes hacer en cualquier momento... Si te sientes... Yo no creo que pueda escribir aquí ahora... No... No porque... Estoy compartiendo pantalla... Es... Poner... Los 0,449... ¿No? ¿Vale? Kilomoles... ¿No? Pasarlo a moles... Y después 1 mol 22,4 litros... Y me quedarían 10.055 litros... O... Después pasarlo a metros cúbicos también... ¿De acuerdo? Bueno... Este era otro ejercicio... ¿Eh? Aquí tenéis otro... Que cayó en un examen... ¿No? Ah... Ya veis... Este creo... No sé si es de una... De una PEC... Me suena que sí... Este es cortito... Relativamente cortito... Es que lo miremos a este... A ver... Ufff... Veamos... Vamos a ver... Porque este también... Tiene el factor... El tiempo... Que no hemos... No hemos hecho ningún ejemplo... Aunque tenéis aquí algunos... Hechos... ¿No? Dice... En un proceso continuo de fabricación... Tiene el factor... De cal viva... Se introduce en un horno... Una tonelada hora... De caliza impura... Bueno... ¿Qué es la cal viva? El óxido de calcio... ¿Eh? La cara apagada... Herido el óxido de calcio... Con agua... Se apaga... ¿Eh? Es una forma... Tiene unas propiedades muy diferentes... ¿Eh? Cuidado... La cal viva... Es... Eh... Bueno... Ya sabéis... ¿No? Eh... Para qué se utiliza... ¿No? Eh... Bueno... Antes se encaraban las casas... ¿Eh? Un desinfectante... Desinfecta... Digamos... Mucho... Y bueno... Y se utiliza para muchas más cosas... Que ahora tampoco... No vamos a comentarlo aquí... Venga... En un proceso continuo de fabricación de cal viva... Una tonelada de caliza... Impura... Que contiene un 90% de carbonato de calcio... Un 5% de materia inerte... Y un 5% de humedad... ¿Qué reacción tiene lugar en el horno? Claro... Es que la caliza... ¿No? Con la temperatura... ¿Eh? Endotérmica... ¿No? Un proceso endotérmico... Absorbiendo calor... Se descompone en óxido de calcio y CO2... ¿Vale? Esta es la reacción que tiene lugar... Y después nos dice que... Cuantifiquemos los productos de salida... La composición porcentual del sólido... ¿Eh? Bueno... Pues vamos a ver un poquito esto... Tenemos... De... Gases... Al final... CO2 y agua... Está claro... ¿No? ¿Por qué? Porque tenemos una humedad... ¿Eh? Porque la caliza tiene una humedad... Un 5% de humedad... ¿Mmm? Y... Cinco... Materia inerte... Y metemos una tonelada hora... ¿Vale? Vamos a ver... Pues... La reacción... Pues es esta... ¿No? Más calor si queréis... Encima de la flecha... O delante... O... Nada... Tampoco pasa nada... ¿Vale? Bueno... Vamos a ver... Qué sólidos... Tenemos... Salientes... ¿No? Qué... Qué sólidos tenemos... La reacción química igualada es uno es a uno... ¿Sí? ¿Y de qué partimos? De una tonelada... Nuestra base de cálculo será una tonelada... ¿De qué? De caliza... ¿No? Partimos de una tonelada de caliza... ¿No? Vamos a ver un poquito todo esto... ¿Mmm? Pues tenemos una tonelada de caliza... ¿No? Que sabemos que tiene un 90%... De riqueza... ¿No? Y... La tonelada lo paso... A molto... A kilomoles... O... Bueno... A kilomoles... ¿Eh? No... Ni kilomoles... Serán... Kilotoneladas... Kilo... Ah... Bueno... Da igual las unidades ahora... ¿Eh? Porque serán toneladas... ¿No? Van a ser toneladas... Porque después... Divido por 100... ¿Vale? Las toneladas... Que son 0,9... Las divido por 100... Para pasarlo... A... A moles... ¿No? Y multiplico por 56... De manera que recupero... Las unidades de las toneladas... ¿No? Y ojo... Que el 5% de esa tonelada... Era... ¿Qué? Materia inerte... Entonces lo sumo como sólido... ¿Eh? 0,554 toneladas hora... De sólidos... Y de gases... Bueno... El gas ese es el CO2... ¿No? Pues lo mismo de antes... ¿Eh? El 90% es CO3... Entonces... El 90% de esa tonelada... ¿No? Lo divido por 100... Para pasarlo a moles... Y multiplico por 44... ¿Vale? Más el 5% de qué? De agua... De humedad... ¿Eh? ¿Y de qué tendremos aquí? Las toneladas hora... Que salen... ¿De qué? De sólidos... Y de gases... ¿Y cuál será la composición... Porcentual? Bueno... Pues... Ahí lo tenéis... ¿Eh? Sumáis el total... ¿No? Y... Y tenéis el porcentaje... El porcentaje... De sólido... ¿No? ¿Vale? Bueno... ¿Lo veis? Bueno... Y si queremos sacar el porcentaje de gases... Pues también lo podemos hacer... Fácilmente... Que es... Del CO2... Y del vapor de agua... ¿No? Este es un problema... Completito... También... Bastante completo... Eh... Os invito a que intentéis hacerlo... Que hay un examen... ¿No? Este de aquí... Si queréis... Ya como último... Para... Dice... En una etapa intermedia... De síntesis del magnesio... Por... Metal... Por el deshidrato... Se obtiene... Cluedo de magnesio sólido... Por cristalización... De una solución acuosa... ¿No? Para ello se alimenta... En continuo... Una cristal... Un cristalizador... Con una disolución acuosa... De clúdo de magnesio... Al 60% en peso... Con un caudal... De 5 toneladas día... Con un caudal... De 5 toneladas día... A la salida del cristalizador... Se obtiene... Una disolución... De clúdo de magnesio... Del 20%... Y un precipitado sólido... De clúdo de magnesio... Con un 5% de agua... ¿Mmm? ¿Vale? Los caudales... Másicos... De la solución... Y de la sal... A la salida del cristalizador... Los kilos... Día... De clúdo de magnesio anidro... Que se obtiene... ¿Vale? Esquivar las reacciones parciales... Sobre los electrólicos... Y la reacción global... De la electrólisis... Del clúdo de magnesio fundido... Clúdo de magnesio fundido... ¿Eh? Eso quiere decir... Que se obtiene... Cloro... Y... Magnesio... ¿Eh? No es una disolución acuosa... ¿Eh? Una disolución acuosa... No se obtendría magnesio... Ya lo sabéis... ¿No? Bueno... Pues aquí tenemos... El cristalizador... ¿No? Tenemos un 60% de clúdo de magnesio... ¿No? ¿Vale? Y metemos 5 toneladas día... Un 20% es... ¿No? Tenemos... A ver que decía el enunciado... Disculpadme... ¡Ah! Tenemos una disolución acuosa de clúdo de magnesio al 20%... Y cristaliza con un 5% de agua... Al 20%... Entonces... ¿Qué quiere decir esto? Que lo que entra de clúdo de magnesio... Que es 5 por 0,6... Porque... Tiene un 60% de riqueza... ¿No? Tendremos... Me sale una disolución de clúdo de magnesio al 20%... Y... De la disolución de clúdo de magnesio... El 20% es clúdo de magnesio... Y... Cristaliza... Una cantidad Z... Pero tiene un 5% de agua... Pues será... Esa cantidad Z... Por 0,95... ¿Mmm? ¿Vale? Aquí escribí más ecuaciones... ¿No? Y... Podemos hacer también... Un balance... Digamos... De materia... Aquí... Que las 5 toneladas... ¿A qué tiene que ser igual? Pues a la I toneladas... ¿Eh? ¿Mmm? Las I toneladas... De clúdo... De la disolución de clúdo de magnesio... Más las Z toneladas... De clúdo de magnesio... Que tiene... Un 5%... De agua... ¿No? Y con esto... La ecuación 1... Y la tercera ecuación... La 3... Por ejemplo... Es suficiente... Porque... Tenemos 2 incógnitas... ¿Podemos plantearlo también con el agua? Sí... Si queremos... Pero ya tenemos... Acordaos... Como hablábamos al principio... De los grados de libertad... ¿No? Me interesa que las ecuaciones... Menos incógnitas... Sea 0... ¿Eh? Si acaso... Lo que puedo hacer... De la segunda ecuación... Después... Es comprobar... El resultado... ¿Eh? Comprobar el resultado... Si queréis... Pero... No tiene sentido... Plantear... La 1, 2 y 3... ¿No? En lo más adecuado... Porque uno es el complementario... De la otra... ¿No? No... No nos va a ir bien... ¿De acuerdo? Mmm... Bueno... Ehh... ¿Cuáles son las reacciones... De la electrólisis... Del grupo de magnesio... Fundido? Pues ya sabéis... El magnesio... Eh... Con un electrodo... De acero inoxidable... ¿No? Mmm... Podemos depositarlo... Magnesio... ¿Eh? Magnesio líquido... ¿Eh? Y después... En el ánodo... Pues... Es el polo positivo... En el caso... Eh... De una electrólisis... Como sabéis... La reacción de oxidación... ¿No? El cloruro... Para liberar cloro... Molecular... Que se recoge en un electrodo de grafito... Que es inerte... Como bien sabéis... ¿No? Bueno... Pues esto sería un poquito... A ver... Ehh... Podemos ver más cosas... Hay más ejercicios... Yo os sugiero que... Que los... Intentéis hacer algunos... ¿No? Todos quiero recordar... Que están aquí con la solución... ¿No? Y bueno... Ehh... Ya veis... ¿Eh? Vamos a dejar de compartir... Estábamos aquí... Y... Quizás... Para... Acabar... ¿No? Ehh... Quería... Enseñaros... Un documento... Aunque lo podría poner también en el foro... Pero... Ya que estamos aquí... Y ya nos... Nos distraigo más... Este documento... Tiene tres ejercicios resueltos... Que han sido... Salido... En... En exámenes... O en... ¿Eh? ¿Esto qué es? Sí... ¿No? Exactamente... Bueno... No se ve muy grande... ¿No? Ehh... Son tres ejercicios que... Que han ido saliendo... Pues... Relacionado... ¿No? Cuando es más fácil reducir un... Un óxido metálico... A altas o bajas temperaturas... Fijaos un poco... El tipo de preguntas... ¿No? Aquí también tenemos otra reducción... Estos ejercicios... Que salió en una PEC del año pasado... Son el tipo de preguntas que... A veces como cuestiones... Como cuestiones... De un puntito... ¿Eh? Tienen una cierta frecuencia... Entonces... Mmm... Yo... Más que nada para que tengáis... Tengáis un ejemplo más... ¿Vale? Independientemente que lo colgaré también... En el foro... ¿Eh? Bueno... Pues... Oye pues... Yo creo que... Vamos a dejarlo aquí... Esta también es una pregunta interesante... Os sugiero que la hagáis... A ver si hay... Si se ha pedido... En alguna prueba... ¿Eh? Ehh... Bueno... Pues ahí está... ¿Eh? Bueno... Pues voy a... Yo creo que... Hemos tenido una revisión... ¿No? Ehh... Al final de esta parte... De balance de materia... ¿No? Tenéis este documento... Si tenéis dudas o algo... Pues como siempre... Estoy a vuestra disposición... En cualquier momento y... Os atiendo...