Así que es otro que no me da el subidón. No sé si se está grabando. Pone iniciando, pero no ha empezado. Ahora. Vale, bueno, bienvenidos a la última clase de Derechos Humanos de este curso. Los que tenéis teoría de la educación nos vemos en el segundo cuatrimestre con las mismas ganas. Espero que seáis todos. Y bueno, nada, como he dicho antes de empezar a grabar, vamos la estructura un poco de la clase. Va a ser el tema 9, que lo vamos a pasar por encima. O sea, voy a hacer un resumen general porque es un tema bastante sencillo que ya hemos hablado en temas anteriores. Y vamos a pasar directamente al tema 10, en el cual vamos a hablar de los derechos de la mujer. Tanto este tema 9 como el tema 10 están en formato hiperresumido. Y además los powers son de la profesora María José Álvarez, que es la titular de la asignatura. ¿Vale? Para que lo tengáis como súper resumido. Y solo nos habría quedado por no dar el tema 9, que es el de los niños y discapacitados. Cualquier duda que tengáis sobre esos dos temas 9 y las diapositivas me podéis preguntar. ¿Vale? Vamos, siempre me podéis preguntar. Vale, vamos a hablar sobre el tema 9. ¿Vale? El tema 9 nos va a hablar de los derechos humanos de cuarta generación. Acordaos que son derechos que no... De los derechos humanos se dividen en generaciones y no están reconocidos todos, sino que solo están reconocidos los dos primeros. ¿Vale? Quedando el tercero, que es el que habla más de temas del medioambiente y demás, y derechos humanos a nivel mundial a escala planetaria. Y este que habla de las nuevas generaciones quedando no aceptados por ahora. ¿Vale? ¿Qué pasa? Pues este tema lo que nos va a tratar un poco, lo que va a intentar es decirnos la importancia que tiene el que tengamos estos derechos, o que se admitan, o sea, que también sean admitidos, ¿no? Porque dice que al final, como ya hemos visto, los derechos de la persona van evolucionando a lo largo del tiempo y ahora sí que es cierto que estamos en un tipo de sociedad que se llama la sociedad de la información. O sea, ¿por qué? Porque la característica de nuestra sociedad es que hay un gollón de información en todos lados y súper accesible, que eso es lo que nos ha dado Internet. ¿Vale? Entonces ha cambiado totalmente la forma de estructurar. ¿No? Entonces hay una nueva organización social derivada de, o que ha venido a raíz de Internet y además, pues eso, pues ha cambiado mucho los tiempos, las relaciones, los timings. En definitiva lo que ha conseguido es un nuevo concepto de sociedad y nos llama la sociedad de la información. ¿No? Entonces lo que dice el libro es que es tan importante este cambio, como que ha sido un cambio tan significativo, o sea, realmente el estilo de vida de las personas desde que han llegado las nuevas tecnologías a un giro de 180 grados, que hay que reformular los derechos humanos porque al final los derechos humanos están hechos para y por nosotros, ¿no? Y para cubrir nuestras necesidades, ¿no? Entonces para cubrir esas demandas actuales de esta nueva sociedad de la información lo que se crean son estos derechos de cuarta generación o lo que se llaman también los ciberderechos, ¿vale? Estos derechos lo que hacen es... Ampliarse al mundo virtual todas las libertades individuales y sociales, ¿vale? Y al final lo que dice es que estos derechos de cuarta generación además lo que dice es que, bueno, que las redes sociales y Internet ha creado una nueva sociedad y nos ha dado unas nuevas libertades individuales y sociales y una nueva calidad de vida y de disfrute, pero que es necesario regular o tener una serie de normas jurídicas que lo... Regulen, ¿no? Porque como ya hemos visto en las redes, o sea, en la sociedad hay mucho bullying que se comete en las redes sociales o en Internet, mucho fraude, como muchas situaciones bastante complicadas han pasado de darse en la calle a darse en este nuevo formato. Entonces como que necesitamos unos derechos humanos de cuarta generación que lo regulen y que haya unas normas y además que estas normas pasen, o sea, sea algo que esté en la jurídica... O sea, normas jurídicas para que no se violen, ¿vale? Bien hasta aquí, ¿os queda claro? Guay. Entonces, bueno, lo que dice es que el tema sigue diciéndonos que hay una serie de requisitos en las que tenemos... Para que tengamos un pleno acceso a las nuevas tecnologías, ¿vale? Tenemos lo que es el acceso físico, que hay una gran diferencia, o sea, lo que quiere decir es que no todo el mundo tiene el mismo acceso a las... Redes sociales, no es lo mismo vivir en un centro urbano que en un centro rural, ¿vale? La gente del centro urbano tendrá más acceso a estas redes sociales o a este Internet que la gente que vive en un espacio rural, al igual que el acceso económico, ¿no? O sea, no todo el mundo tiene ese acceso económico o esos recursos financieros para acceder a estos recursos, ¿no? Al final lo que estamos viendo es que hay una serie de requisitos que tú necesitas Tienes acceso a esas nuevas tecnologías, pues al final, dependiendo de dónde vivas, dependiendo del dinero que tengas y dependiendo también o lo que llama el libro que es la brecha digital, ¿no? O sea, hoy en día un niño que incluso todavía no sabe leer ni escribir tiene una mayor capacidad de entender las nuevas tecnologías. Sin embargo, yo, por ejemplo, a mi madre le explico 25.700 veces cómo hay que comprar en Zara, que es lo más fácil del universo y a día de hoy no se puede comprar en Zara. Yo todavía no lo he conseguido, ¿no? Porque le cuesta mucho, mucho, mucho, mucho, mucho. Entonces, ¿no? Porque al final hay una brecha digital entre los que hemos nacido o hemos tenido las redes sociales e internet desde muy pequeños y gente que ya en una etapa avanzada le han venido dadas, ¿no? También se necesitan unas infraestructuras tecnológicas. Al final las organizaciones internacionales consideran que es súper importante un sistema de mejoras y de toda la infraestructura. Una infraestructura tecnológica para que llegue internet y el acceso a las nuevas tecnologías a todo el mundo, ¿no? O sea, ya ponemos o volvemos a hablar un poco de la necesidad de que el gobierno participe en esto, ¿no? O sea, al final, como hemos visto muchas otras veces o ya he comentado otras veces, se necesita o sería importante que... O hay corrientes que defienden que internet, por ejemplo, tendría que ser algo que tendría el Estado y tendría que convertirse en un derecho humano. Porque al final es súper diferente el acceso a un montón de cosas que tiene la gente que tiene acceso a internet y que la gente que no lo tiene. ¿Me explico? Y bueno, luego el libro lo que dice es que para intentar disminuir esa brecha digital, esa diferencia entre gente que tiene acceso desde pequeños y que tiene esos conocimientos y gente que está como un poco más verde, la única forma de subirse al carro de las nuevas tecnologías como de casi todo es a través de la formación. Si voy muy rápido, ¿me frenáis, porfa? Ahí va un poco lento. Creo que hemos sufrido un bloqueo. Que hoy nos viene fatal. ¿No me oís, verdad? O sea, bueno, sí me oís supongo, pero no podéis contestarme. Es que no puedo pasar la diapositiva ni hacer nada. Vas bien, la plataforma no. Gracias. Es que no puedo pasar la diapositiva. Me gustaría, porque de memoria toda no me lo sé. Necesito ir siguiendo un poco. Ay, parece que ya... Vale. Ahora lo que nos dice el libro es un poco cómo ha ido la reivindicación o cómo se ha ido intentando desde qué momento se ha ido reivindicando el que se reconozca esta cuarta generación de derechos humanos. Porque como bien sabemos, el libro dice que a pesar de la gran importancia que hemos visto y de las grandes consecuencias y del gran impacto que incluso ha cambiado el nombre de una sociedad, ahora somos la Sociedad del Conocimiento y la Información, que no está incluida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Generación porque solo están incluidas las dos primeras. Y lo que dice es que ya desde el 2002, por ejemplo, la UNESCO reconoce, o sea, desde el 2002 han pasado un mogollón de años, nueve. O sea, ya está reconociendo la importancia de esta cuarta generación que luego en el 2003, en la declaración de los principios de la cumbre de la Sociedad de la Información en Ginebra, se volvió a hablar y en 2004 igual en la Agencia Suiza de Cooperación y Desarrollo. O sea, con que sepáis o que tengamos claro que esta cuarta generación no está incluida en la Declaración Universal. Y que la primera vez que se habló de la importancia de esto fue en 2002. A partir de la UNESCO, estos otros dos no necesito con los aprendizajes. Pero sí que sepáis, o un poco lo que nos quiere mostrar esta diapositiva es la importancia que se le da o que se considera a esta cuarta generación y que tendrían que estar incluidos en la Declaración Universal porque sí que es verdad que tienen mogollón de impacto. El libro nos sigue contando cómo se habla ya de la importancia de esto. Por ejemplo, Robert Yedlman. Propuso, enseñó el primer borrador de la Declaración de los Derechos Humanos en el ciberespacio. O sea, ya nos remontamos al 97, ¿vale? Donde habla de cinco supuestos básicos o cinco cosas importantes, ¿vale? O sea, habla de la importancia de que tiene que ser la red de una sociedad global. O sea, que llegue a la casa todo el mundo, ¿vale? Que estamos viviendo ya en el 97. O sea, es que imaginaos, o sea, estamos pasando de lo físico a la información compartida. O sea, ya no es todo físico y en papel. El poder de la red en las organizaciones políticas también le da mucha importancia y en las no gubernamentales para transmitir todos sus valores y que está muy ligado al derecho de la educación y a la conectividad. O sea, no tenéis que saber los cinco supuestos, pero sí que tenéis que saber que Robert Yedlman ya en el 97 hizo como un borrador de los derechos humanos en el ciberespacio. O sea, mucho antes de que la UNESCO hablara de su importancia, ¿no? Otro ejemplo, en el 2003. Heimling refuerza la idea de que hay que hacer esa declaración de los derechos humanos en el ciberespacio, ¿vale? Señalando otros cinco puntos básicos, porque ahí está en el ciberespacio o esto se da la libertad de expresión. Hay que intentar proteger la privacidad, hay que intentar incluirnos a todos porque al final es un mecanismo que debido a que no todo el mundo tiene acceso se está convirtiendo en algo excluyente, ¿vale? Y pues eso. El principio de la diversidad y el principio de participación. Más ejemplos. O sea, esto no os lo tenéis que saber, ¿vale? Pero pues acaso os lo... Bueno, esto lo ha puesto la profesora Albert, ¿vale? Pues en 2008 suñé, creo, su propia declaración, pero más adaptada y más actualizada a la de Robert Yedlman. O sea, lo más importante de esta diapositiva sería saber que el primer borrador que surgió sobre temas del ciberespacio fue en el 97 y lo hizo Robert Yedlman. Y el resto, si os dais cuenta, se han basado o han desarrollado lo que hizo este señor al principio, ¿no? ¿Vale? Y en 2011 la Coalición Dinámica sobre Derechos Humanos y Principios de Internet elaboró una Carta de Derechos Humanos y Principios de Internet, ¿no? Como veis es un tema que se le lleva dando fuerza, bola e importancia desde 1997, ¿vale? Y que ha habido varias personas o varios movimientos que han hecho o han dicho la importancia que esto tendría. ¿Vale? Pero no os lo tenéis que saber. Simplemente el saber, un poco más resumido, esta diapositiva, pues, que se habla de los derechos de cuarta generación, que no están reconocidos en la Declaración Universal, el hacer referencia que como los derechos humanos varían y evolucionan al mismo tiempo que nosotros porque están hechos a nuestra imagen y nuestra semejanza o para nosotros y ahora somos la sociedad de la información y del conocimiento, necesitamos unos derechos humanos que regulen todo esto, ¿no? Y además los mete también a un nivel legislativo, a un nivel de leyes, ¿no? Porque ahora hay muchas violaciones que se cometen más en la... en casa... En casa. ...en la red que en la calle, ¿vale? Bien hasta aquí, ¿verdad? Creo que sí que me estáis escuchando, aunque supongo que esto va más lento. Vale, y otra vez el libro, o sea, como veis hemos visto el inicio de cómo está la situación, que somos la sociedad del conocimiento y de la información, hemos pasado por como un pequeño bagaje muy resumido de cuándo y cómo se ha empezado a decir, oye, es que esto de los derechos humanos en Internet es importante, ¿vale? Y ahora otra vez nos sitúa en el siglo XXI donde dice que ahí ya sí que hemos vivido una revolución tecnológica de la leche y que eso es lo que se ha traducido en que hay nuevos desafíos en los derechos humanos. Entonces al final, lo que dice es que se vuelve... han necesitado estos derechos de cuarta generación y que además, que gracias a Internet y las nuevas tecnologías han hecho que el resto de derechos y el resto de generaciones se difundan, se defiendan y se expandan mucho más, ¿no? O sea, ha ayudado, como muy bien dice el libro, a las anteriores generaciones, ¿no? O sea, al final, gracias a Internet, pues se han podido poner en marcha campañas, un mogollón de información, movilización social, acordados de las turbas que vimos en el tema anterior, ¿vale? Y un poco... nos dice que los espacios que tratan los derechos humanos en Internet, pues son los sitios institucionales como la ONU, las agencias y medios de comunicación digitales, las ONG y los movimientos sociales que ya vimos el otro día, ¿no? O sea, estos cuatro sitios... monumentos iba a decir, no sé por qué. Estos cuatro sitios son los que más hablan de derechos humanos o que más han usado los de Internet para hablar de los derechos humanos. Y otra vez estamos bloqueados. ¿Cuánto más prisa tienes? Vale. Nada, nos queda nada. Vale, ahora nos habla de todos los... hemos visto ahora los beneficios que te dan estos derechos de cuarta generación, o bueno, que te dan realmente las redes sociales o Internet, y ahora nos cuenta un poco, nos resume los peligros o debilidades de estos derechos humanos de cuarta generación. Lo que dice es que en muchos casos atentan... que hay una gran desigualdad digital, porque hay muchos individuos que están conectados por diversos motivos, económicos, por zona geográfica, por convicción, o sea, por un montón de cosas, ¿vale? Y hay otro de los peligros, otra de las desventajas es que a veces hay una violación del derecho a la información, ¿no? Porque hay censura al acceso a la red, que esto suele pasar en regímenes dictatoriales. Hay barreras informáticas o lo que sea. Hay un montón de cosas que se conocen en Internet como los cortafuegos, ¿vale? Y hay un montón de medidas legislativas limitantes en cada país, ¿no? O sea, no todos los países tienen esa libertad de Internet. Hay muchas cosas que están capadas, hay mucha información que no se quiere dar. Entonces, sí que es verdad que también en algunos casos, como estamos viendo, de censuras en regímenes dictatoriales, en medidas legislativas limitantes que imponen algunos países, pues hay un gran problema, que no tienen acceso a Internet. Entonces, ese derecho a la información. Entonces, se está violando. Y para acabar el tema, porque ya lo he dicho que es bastante corto y sobre todo es un resumen fenomenal hecho de la profe de la asignatura, ¿vale? Dice que el uso de las tecnologías de la comunicación y la información está dentro del poder telemático, ¿no? Dice que hay muchas conexiones entre las tecnologías de la información, la comunicación y la política. O sea, como que hay mucha conexión entre la información, la comunicación y la política. Que Internet, esto es súper importante. Se constituye como un poder político y social, ¿vale? Que al final promueve la positividad y va en pro a la democracia, ¿vale? O sea, Internet al final es un sitio donde dar opinión, donde puedes reivindicar algo, donde puedes luchar, ¿no? Acordos en los foros que hemos hablado, todo eso se puede dar porque estamos en una democracia. Entonces, como que al final dice que si existe Internet y esa libertad de expresión es gracias a que tenemos democracia, ¿vale? Pero también esto sí se usa. Si se usa bien, si se usa mal, al final puede producir un efecto inverso y puede convertirse en un mecanismo de control y dominación, ¿vale? O sea, al final todo lo que usamos mal, o sea, Internet puede servir para controlar a alguien, para amenazar a alguien, para coaccionar a alguien, para insultarlos. Al final, si haces un mal uso de las redes sociales, realmente también puedes hacer mucho daño a esa persona, ¿no? Y bueno, como un poco en la línea, pues es lo que dice. En la última frase, ¿no? Que el ataque puede convertirse en un espacio donde se ataquen los derechos humanos y esto es súper importante que puede ser que no aparezca la persona que lo está haciendo de una manera clara. O sea, en Internet es mucho más fácil esconderse, es mucho más fácil ocultar tu identidad, es mucho más fácil no dar determinadas explicaciones o mucho más fácil que si lo haces cara a cara. Es como merecería esconderse. Bien. ¿Dudas? ¿Algo que queréis comentar? Creo que se ha vuelto a apretar. Bueno, el final del tema 8, como os he dicho, es súper resumido. Nos cuenta un poco la importancia de la cuarta generación de los derechos humanos y un poco desde el punto en que se empieza a reivindicar o a considerar importante. Y al final se habla de las ventajas, de cómo lo liga con la democracia y con la política. Y... Eh... Al final, también con las desventajas de si lo usamos mal. ¿No? Es un tema muy sencillo. No creo que tenga más. Lo tachamos de nuestra lista de pendientes. Y ahora vamos al tema 10, que es el capítulo 3 del libro marrón, ¿vale? Que es el de la mujer. Este tema sí que tiene bastantes diapositivas. Entonces, vamos a intentar verlo entero. Y... Ya está. Vamos a verlo. Vamos a hablar de los derechos humanos y la mujer. Vale. Vamos a... O sea, un poco para que nos situemos, vamos a hablar de cuándo las mujeres hemos tenido derechos, si los hemos tenido igual que los hombres. Vamos a hablar luego de ahí al final. Vamos a hablar del feminismo y de su evolución. ¿Vale? El libro empieza contándonos en su punto 1, que el derecho a la vida, el derecho a la felicidad, que es que es un derecho, o sea, es un derecho. La felicidad. ¿Vale? Y el derecho a la libertad hoy en día son considerados naturales, a partir de... O se empezaron a considerar naturales o imprescindibles a partir del siglo XVIII. ¿Vale? Pero durante la segunda... Durante el siglo XIX, la gran mayoría de las mujeres no se les consideraba esto como derechos naturales. O sea, desde el siglo XVIII se consideraban que estos eran derechos naturales o derechos básicos, el derecho a la vida, a la felicidad y a la libertad. Pero... Pero esto fue desde el XVIII, pues en el siglo XIX todavía las mujeres no... Estos tres derechos no les eran identificados como derechos para nosotras. O sea, todo el mundo, todos los hombres podían hacer uso de estos derechos, pero las mujeres no. No estábamos incluidas en ese pack. ¿Qué rollo? ¿Qué despacio va hoy? Con lo bien que íbamos. Vale. Vamos a ver los derechos civiles, por ejemplo. Bueno, se consolidan igual en el siglo XVIII, ¿vale? Pero, o sea, los derechos civiles para todo el mundo se consolidan o se establecen que existen y que son y que están ahí. En el siglo XVIII, sin embargo, las mujeres... En este siglo XVIII no tenemos derecho a estos derechos civiles, sino que la mayoría de los países para las mujeres estos derechos civiles empiezan a tener vigencia a partir del siglo XX. Pero manteniéndose que las mujeres... Incluso teniendo estos derechos civiles, los tenían, pero manteniéndose debajo con la dependencia del marido. O sea, teníamos una serie de derechos, pero a través de nuestros maridos. ¿Vale? Esto en cuanto a derechos civiles. En cuanto a derechos políticos, ya en el siglo XX y XXI, la gran parte de las mujeres nos damos cuenta que hoy en día no los hemos alcanzado. Estos derechos políticos... El derecho a votar, el derecho a manifestar nuestra opinión en temas políticos. Ya hoy en día, en estos siglos XX y XXI, la gran parte de mujeres de diferentes países todavía no los han alcanzado. ¿Vale? En muchos casos, o en muchos países y muchos partidos políticos consideran que la participación de la mujer en la política es algo indiferente... O sea, lo tratan como indiferencia, incluso como hostilidad. O sea, con hostilidad. ¿Me he explicado? Entrado aquí en un pequeño bucle. Pero creo que está claro, ¿no? Derechos civiles se consolidan en el siglo XVIII, pero a las mujeres hasta el siglo XX nada. Y siempre y cuando siguen dependiendo del marido. Y los derechos políticos en el siglo XX y XXI, que sepamos que hay en distintas partes del mundo donde las mujeres todavía no nos valen. Incluso hay determinados sistemas o partidos políticos donde se construye sobre la indiferencia o incluso la hostilidad. Al relacionar la política con la mujer. ¿Vale? En todo lo relacionado con lo económico y lo social, hay una serie de derechos en cuanto a... Se generan o se crea una serie de derechos en relación a lo social y lo económico vinculado con el trabajo asalariado. ¿Vale? En relación con todo lo económico-social se crea una serie de derechos sociales y económicos en relación al trabajo. ¿Qué pasa? En la mayoría de los países las mujeres estamos excluidas. ¿Vale? ¿Por qué? Porque hay una segregación sexual del trabajo. Las mujeres son las que vamos a llevar el trabajo productivo y no remunerado, o sea, lo que es el trabajo verde casa. Y los hombres son los que van a ocuparse del trabajo remunerado. Por eso, en estos derechos sociales... ¡Ay! La he liado. En estos derechos sociales y económicos relacionados con el trabajo... El trabajo asalariado, nosotras no entramos. Creo que no me habláis porque no podéis, pero espero que os esté quedando claro. Este tema es sobre todo ejemplos de cómo... Por ejemplo, pues eso, los derechos sociales, los derechos políticos, los derechos en relaciones al trabajo. Todos estos derechos se fueron creando, se fueron estableciendo y se fueron consolidando, pero para mujeres ni flores. O sea, no nos... Lo necesitábamos, lo suponía. Vale. Además, el concepto de derecho humano, como ya muy bien sabemos, no es un concepto estático, ¿no? Y cambia en función de las necesidades de lo que llame el libro El Ciudadano. ¿Qué pasa? Que ya solo con el... El libro dice que ya solo con el concepto de ciudadanía o de ciudadano, ¿vale? Ya tiene un tinte negativo. O sea, ya se habla de ciudadano desde un prisma... Masculino, ¿no? O sea, lo que dice el libro es que el movimiento feminista denuncia que este concepto está definido desde una óptica masculina. No contra una realidad específica de las mujeres como sujetos diferentes derechos a los del hombre. O sea, lo que dice un poco el libro es... Odio leer, pero cuando leo no explico bien. Prefiero contarlo muy palabra. Lo que dice el libro es que los derechos humanos van cambiando y que se supone que van cambiando en función que va cambiando la persona. En este caso, el libro dice que va cambiando en función de... Los cambios del ciudadano, ¿no? Y lo que dice el libro es que el movimiento feminista, ya solo el concepto de ciudadano, es un concepto machista, ¿no? Y que no solo debería haber unos derechos humanos para el ciudadano y para el hombre en general, sino que debería haber unos derechos humanos distintos a los del hombre. O sea, tendría que haber unos derechos humanos para la mujer. Porque no somos iguales ni tenemos las mismas necesidades. O sea, lo que dicen las feministas es que en algunas cosas sí somos iguales, pero que no queremos tener... No queremos tener los mismos derechos, sino que necesitamos o que la mujer tiene que tener diferentes derechos a los hombres. Porque no somos iguales y tenemos necesidades distintas. ¿Me he explicado? Mucho mejor cuando no leo. Está claro. Qué rollo que vaya esto tan lento. Hoy la última clase que podríais hablar un montón es todo a pedales. Me parece fatal y es un tema en el que se puede hablar. Pero la vida... No sé si salir y volver a entrar. Porque es que yo creo que así vamos muy lento. Pero no sé si va a ser el remedio para la enfermedad. Qué rollo... Perdónate, de verdad. Lo siento un montón. Pero es que no puedo hacer nada. La clase pasada funcionó todo fenomenal. Nada, voy a salir y vuelvo a entrar. Espero no piciarla, pero es que no pasa las diapositivas. Y es que así nos podemos eternizar. Así que salgo y entro. Hola. Ay, yo creo que ya... Pero ahora no me veis. Estamos finos. Ay, me estáis escribiendo. Sí, pero no me veis, ¿no? Bueno, voy a intentar entrar otra vez. A ver si se me ve y si no lo hacemos sin que se vea. Un momento. Hay miedo, me da salir. Es que me da un poco de miedo salir, la verdad. ¡Ja, ja! ¡Ja, ja, ja! Me voy a quedar, porque es que no sé si me va a dejar entrar. Así que lo dejamos así. Vale. Bueno, está la plataforma triste porque es el último día. No me muevo porque además sigue la grabación, así que no me voy a mover. ¿Vale? Y así no perdemos más tiempo. Vale. El concepto de derechos humanos, como hemos dicho, no es un concepto estático, ¿vale? Que cambia con la necesidad del ciudadano. Y ya hemos dicho que... Bueno, que las feministas o el movimiento feminista se quejaba porque decía que ya simplemente el concepto de ciudadano y de ciudadanía era un concepto de tintene masculino, ¿no? Y que las mujeres necesitaban unos derechos, pero unos derechos totalmente diferenciados a los del hombre. ¿Vale? Entonces, bueno, lo que dice el libro es que a lo largo de la historia la mayoría de las culturas sabemos que nos ha tratado igual al hombre como a la mujer y que por desgracia hoy en día esta desigualdad sigue existiendo. ¿Vale? O sea, que no es una cosa novedosa ni nueva ni tal, sino que a lo largo de la historia siempre ha habido diferencias de trato y de derechos entre hombres y mujeres. ¿Vale? Y ahora vamos a ver distintas etapas del desarrollo del derecho a la mujer, ¿vale? Y de los derechos de la mujer. Entonces, bueno, lo que dice es que, bueno, en esa primera... Hay una primera etapa en la que, bueno, la mujer... Mujeres estamos sometidas... Bueno, ahora me ha dado por tachada. Estamos sometidas a estructuras patriarcales, ¿vale? Y se los niegan totalmente en esta primera etapa los derechos humanos. Hay una desigualdad total en todos los ámbitos. Además, tu opinión o la opinión de la mujer podía ser rechazada por nuestro padre o nuestro varido. Evidentemente no tenemos derecho al voto. Y no la conductamos... La conducta femenina era responsabilidad del varón. O sea, quiere decir que si nos comportábamos mal en cualquier recepción o en cualquier situación, era culpa del varón y era su responsabilidad, ¿vale? Nosotras no éramos ni responsables de nuestros propios actos. O sea, fijaos hasta qué punto habíamos llegado. Bien hasta aquí... Dios mío. Sí, es bastante drama. Como estoy diciendo, la mujer no tenía derechos, ¿vale? Porque sí que es verdad que en una primera época surge la declaración de la independencia de Estados Unidos en el 76 y la declaración del hombre ciudadano, que hemos hablado de ella, más adelante. Pero, como ya sabemos también porque lo hemos hablado en otros temas, ni una ni otra tienen en cuenta ni incluyen a la mujer y sigue aceptándose y valiendo y dándole ok. A la esclavitud, ¿vale? Esta fecha sí que es importante ya que en 1791 Olympe de Jus proclamó o puso la declaración de los derechos humanos de la mujer y la ciudadana, ¿vale? Esta es la primera vez, en 1791. Es en este momento cuando por primera vez la mujer es nombrada o está puesta en un documento oficial y... Perdón. Está en un documento, aunque no es un documento oficial, pero por fin se tienen en cuenta los derechos humanos de la mujer. Hasta ese momento no se había incluido en ningún sitio ni se había hablado de ello. O sea, no se nos incluía en nada. ¿Vale? Esto es una primera etapa. La mujer no tiene derechos, la mujer no puede votar, nuestro padre o el hombre puede negar lo que estamos diciendo y si nos portamos regular las responsabilidades de nuestro padre, ¿vale? O perdón, de nuestro marido. No somos responsables. Ahora pasamos a una segunda etapa. En esta segunda etapa empieza con la Carta de las Naciones Unidas del 26 de junio de 1945. Es la primera vez que estamos hablando, o sea, habla de una manifestación de igualdad. Es la primera vez que se nos trata igual que a los hombres. Es el primer documento en el que no hace distinción de sexos discriminando a la mujer, ¿vale? Y con esta Carta de las Naciones Unidas, ¿acordaos? Acordaos que esta carta era como la antesala de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que hasta que crearon la Declaración Universal de los Derechos Humanos había algo que estaba como intermedio, que fue la Carta de las Naciones Unidas. Pues aquí esta es la primera vez que se habla de igualdad entre hombres y mujeres. ¿Y qué objetivos tenía? Esta Carta de las Naciones Unidas fue prevenir conflictos, que se promoviera el progreso económico y social y sobre todo lo más importante fue proteger los derechos de las mujeres, ¿vale? Que era una de las cosas que se quería conseguir a través de la Declaración Universal y antes a través de la Carta de las Naciones Unidas. Vale, en 1946, como también sabemos, se crea la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión sobre la Condición Social. La Comisión Social y Jurídica de la Mujer, esto es súper importante porque la presidenta de este movimiento fue Eleanor Roosevelt, ¿vale? Se centra o se habla en estas dos, en la Comisión de Derechos Humanos y la Comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer, se trata de la igualdad, pues se centra en la igualdad de la mujer y revisa los términos lingüísticos del articulado. ¿Esto qué quiere decir? Como hemos visto antes, se consideraba que había mucha terminología. Se consideraba que tenía un tinte masculino y que nos discriminaba a nosotras, ¿no? Pues se revisa todos los términos lingüísticos que pueden ser discriminatorios para nosotras o que pueden ser masculinos para intentar que así no lo sea y que no nos discrimine. Vale. Bien, hasta aquí estoy yendo muy rápido. Espero que la grabación se esté grabando con todo este follón. No quiero ni tocar. Pero bueno, espero que me haya gustado. Espero que me estéis escuchando, ya que no me veis. Ahora, desde que no me veis esto va como la seda. Siguiendo dentro de la segunda etapa, está 1948, lo que nos encanta, que es la declaración universal de los derechos humanos y esta es brutal porque dice que todas las personas, ya hablamos de personas, tanto hombres como mujeres, tienen que disfrutar sin distinción de raza, color y sexo de una serie de derechos y libertades. ¿Vale? O sea, ya nos iguala totalmente. Seguimos dentro de esta segunda etapa en 1952. O sea, lo que quiero también que sepáis es que no hace falta que os sepáis absolutamente todo, que soy consciente de que en este tema hay mucha fecha, mucha asamblea, mucha reunión y tal. Yo me aprendería la primera vez que se habla de los derechos de la mujer. Me aprendería el tema de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Vale? O sea, como que los hitos más importantes. O sea, no hace falta que os sepáis absolutamente todo porque hay mogollón y hay muchos que no son súper importantes, ¿no? Por ejemplo, en 1952 se crea la Asamblea General de Naciones Unidas y hay otra convención que se llama la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer. ¿Vale? Aquí esta puede ser importante porque, bueno, porque te dice que o hablan… De que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país porque, como ya sabemos, hasta este momento la participación de la mujer no se tenía en cuenta. ¿Vale? Y, bueno, lo que pretende esta Convención de los Derechos Políticos es, pretende igualar al hombre y la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos. Es interesante pero yo no sé hasta qué punto os lo pueden preguntar habiendo tanto temario, ¿no? Porque, o sea, es un poco… Nos va mostrando cómo poco a poco vamos… Dando pasos, ¿no? Que ya en 1952 se supone que está la Convención de los Derechos Políticos y que se supone que hombres y mujeres tienen derecho a participar, pero ya sabemos que hoy en día esto no pasa en todos los países. ¿Vale? Otro pasito más adelante se dio en el 57, ¿vale? Sobre la Convención de la Nacionalidad de la Mujer Casada. Esto me parece brutal. O sea, siempre que lo cuento alucino porque dice… Que se establece que ni la celebración ni la disolución del matrimonio afectará a la nacionalidad de la mujer. La mujer tiene derecho a mantener su nacionalidad independientemente de su estado civil. Y esto era porque antiguamente cuando tú te casabas perdías tu nacionalidad, al igual que tu apellido, y pasabas a tener el de tu marido, ¿no? Pues esto… Y cuando te… Si te divorciabas, en el caso de que te pudieras divorciar, pues perdías la nacionalidad. O sea, era un charao con las nacionalidades. Y esto fue aprobado… Esto es importante. O sea, como que no… Tu estado civil no tenía nada que ver o no… Sí, no afectaba a tu nacionalidad, ¿vale? O sea, es que perdíamos hasta nuestra nacionalidad a la hora de casarnos, como de película. Esta que me parece como básica, ¿no? En 1962 se creó una convención del consentimiento del matrimonio. Hasta el 62 no podían obligarnos a casarnos. A partir del 62 no se podía contraer legalmente el matrimonio sin el pleno consentimiento de ambos contrayentes, ¿vale? Y otra de las cosas súper importantes es que se creó una edad mínima para contraer el matrimonio. Porque seguro que os han contado en la asignatura de historia que antes, en Grecia, Roma y todo esto, y bueno, como más adelante, pero sobre todo en esa época, se podían casar hombres muy, muy mayores con niñas de 16 años. Porque nosotras éramos… Y a mí es algo que siempre me encanta contar, porque me alucina. Éramos un recipiente que solo servíamos para tener hijos, ¿no? Pues hasta el 62, antes del 62, podían obligarnos a casarnos, o sea, hubiera puesto así como comillas como si me vieras con el dedo, pero no lo veis, vale. Hablo de comillas como nos podían obligar a casarnos sin tener nuestro consentimiento. A partir del 62 ya los dos tenemos que estar de acuerdo. Y hay una edad mínima para el matrimonio. Bien, hasta aquí os está quedando claro. Si estoy yendo muy deprisa, porfa, paradme. Pero creo que más o menos está claro. Tercera etapa. Empieza en los años 60, hay un montón de cambios en las Naciones Unidas, además se incorporan muchos países a las Naciones Unidas, países en vías de desarrollo, hay un montón de países en proceso de desarrollo. Hay descolonización, o sea, que había países que dependían de otros, pues empiezan a independizarse y hay un gran desarrollo tecnológico y el boom de la industria. Claro que sí, esto no nos beneficia a las mujeres, este momento tampoco les beneficia a las mujeres, ¿vale? Otro hito importante de esta tercera etapa que comienza como os digo en los 60 sería en 1967 la declaración sobre la eliminación de toda discriminación contra las mujeres, ¿vale? O sea, aún en este momento nos damos cuenta que las mujeres tienen muchas discriminaciones y se intenta hacer esta declaración para evitar todo síntoma de discriminación. ¿Qué pasa? En esta declaración se intenta convencer a los países de transformar sus leyes pero no tiene carácter vinculante. Hay que decir que no tiene carácter vinculante, que por mucho que tú lo firmes no te obliga a llevarlo a cabo. ¿Vale? Como que no… O sea, tú puedes decir sí, sí, sí, a mí me parece fenomenal que las mujeres no estén discriminadas. Sí, sí, sí, todos debemos ser iguales pero el que tú firmes ese documento no te obliga o no obliga a ningún país del Estado miembro a tener que llevar a cabo el hecho de transformar tus leyes y que se acabe toda la discriminación hacia la mujer, ¿vale? Como estamos viendo durante la etapa uno desde el inicio hay… Se han hecho un mogollón de errores. Se han hecho un montón de esfuerzos y hemos pasado de considerar a la mujer como simplemente un recipiente, como yo digo, para desarrollar, o sea, para crear vida hasta reconocer su derecho en todos los niveles, ¿no?, pues en los sectos políticos, en que no haya ningún tipo de discriminación y que tengamos los mismos derechos, ¿no? Al final es algo como que el libro deja constancia de que ha sido un camino arduo y que ha sido algo muy complicado. Y que nos ha costado mucho conseguir esa igualdad entre todos, ¿vale? En 1975 fue como, bueno, en esta tercera etapa es como uno de los… Es un boom, ¿vale? Y hay muchas mujeres que en esta época lo que intentan es hacer investigaciones y mostrar al mundo en qué condiciones vivimos las mujeres. ¿Por qué? Porque pese a todo el esfuerzo, como muy bien dice el libro, que se viene dando, pues la desigualdad, esta desigualdad y esta marginación de la mujer cada vez es más grande. Entonces, en 1975 las Naciones Unidas declaran que va a ser el año internacional de la mujer, ¿vale? Y como va a ser el año internacional de la mujer se realiza una conferencia, que es la Conferencia Mundial, ¿vale? Lo que se va a intentar en esta conferencia es redactar una serie de medidas, ¿vale?, que se debían, que debían cumplir todos los gobiernos para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, ¿vale? Y dentro de esta Conferencia Mundial se decide que se va a iniciar el decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, ¿vale? Que se supone que después de esta conferencia pues se decide que va a ser el decenio de las Naciones Unidas para la Mujer y es una… Y se convierte todo este movimiento a partir del 75 en una de las décadas más importantes para… Para formular los derechos humanos de las mujeres. No sé si os he contado un rollo tremendo y no os ha quedado claro, pero que sepamos que el del 75 es un año muy importante, ¿vale?, porque hay muchas mujeres primero que muestran al mundo la situación y las discriminaciones que hay y en esta época nos damos cuenta que la situación de desigualdad cada vez es más grave, entonces las Naciones Unidas lo que deciden es, vale, pues vamos a crear este año como el año internacional de la mujer. Se hace una conferencia mundial, a nivel mundial, o sea, para que veáis el alcance de esto, ¿no? Y se supone que se van a formular o a definir una serie de medidas en esta conferencia mundial para que cada uno de los gobiernos de los distintos países consiga lograr la igualdad. De esto que sale, aparte de esas medidas para mejorar la igualdad, lo que va a salir es que se va a iniciar el decenio de Naciones Unidas para la Mujer, ¿vale?, donde… vamos a convertirnos en una década donde va a haber un montón de, o sea, como una década muy importante para luchar para conseguir los derechos humanos de las mujeres. ¿Bien? ¿Os ha quedado claro? Esta fecha, por ejemplo, sí que es súper importante, ¿vale? Sí, por favor, contestadme aunque sea así, aunque sea poner un punto para saber que no me he quedado sola. En esta conferencia mundial, además de formular las medidas… Para evitar la desigualdad, en esta conferencia mundial se plantea una serie de metas, ¿no? Había que… o sea, lo que teníamos que conseguir es que… o garantizar es el acceso de las mujeres a todos los recursos, ¿no?, a que tuvieran servicios de salud y vivienda, que tuvieran una educación, que obtuvieran oportunidad del empleo y que realmente, aunque ya se firmó, realmente tuvieran acceso a esa participación política porque no estaban teniendo. O sea, es que no teníamos acceso ni a los servicios sanitarios ni de una manera de vivienda, o sea, dependíamos todo el rato de nuestro padre y luego de nuestro marido. No éramos para nada independientes, ¿vale? Hemos visto lo que pasa en el 75, el libro de Don Paz y Tomás iba hasta el 79, ¿vale?, donde se crea la Asamblea General de las Naciones Unidas y en esta asamblea se aprueba, esto sí es importante, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Es el CEDAW, no sé si alguna o alguno lo habéis oído hablar. Esto es importante, que este sí que es importante que lo sepáis porque os lo pueden preguntar, es que este documento, ¿vale?, se convierte en uno de los instrumentos jurídicamente a nivel internacional más importante para la defensa de los derechos humanos de la mujer, ¿vale? Esto sí tiene validez jurídico y sí que se convierte, ya os digo, en uno de los instrumentos Y es un instrumento muy importante para luchar jurídicamente contra la discriminación de la mujer, ¿vale? Como hemos dicho, el CEDAW es muy importante porque, como voy a poner en la diapositiva, sí tiene valor legal y es un hito histórico, ¿vale? O sea, este sí que es muy importante porque es un instrumento internacional para la defensa de los derechos humanos, ¿vale? Aquí ya, si el país... firma, te comprometes a integrarlo en tus sistemas jurídicos y a tomar una serie de medidas, es impresionante y muy importante, jurídicas para combatir la discriminación contra las mujeres, ¿vale? Este es muy, muy importante, os lo van a preguntar y si no, ya me lo diréis. Como hemos dicho, ¿por qué es importante? Porque tiene valor legal, ¿vale? Y país que lo firma, país que tiene que cumplir, ¿vale? Porque promueve un modelo de igualdad que... que mete... Igualdad de oportunidades, el acceso a las oportunidades y el resultado y es súper importante porque obliga a respetar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres, ¿vale? Este no se... Este ya no se anda con chiquitas, sino que este es súper importante. Pasamos a la cuarta etapa, ¿vale? Que empieza en los 90, ¿vale? En 1993 tenemos la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrado en Viena, o sea, esta es otra de las cosas... O sea, yo no digo que no lo estudié, pero a lo mejor de todo lo que hemos visto, si tuviera que seleccionar, pues a lo mejor este no pasa nada porque no lo aprendéis de memoria, ¿no? Pero dice, bueno, que es por primera vez se reconoce que los derechos de las mujeres son también humanos, pero como que tiene... O sea, no dice nada nuevo a todo lo que hemos visto anterior que me parece como unos hitos mucho más importantes. Esto es en el 93. 95, tenemos la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, ¿vale? Lo que dice... Lo que dice en esta conferencia es que hemos hecho muchos esfuerzos, hemos luchado mucho, pero que aún así todos los esfuerzos que hemos hecho anteriormente han contribuido a mejorar nuestra situación, pero no habíamos conseguido cambiar la estructura básica de la desigualdad. O sea, que siguen, aunque tenemos derechos que antes no teníamos, aunque hemos mejorado en nuestra situación, que sigue habiendo grandes diferencias. Y desigualdades en las relaciones entre hombres y mujeres. O sea, esta conferencia lo que dice un poco es, sí, ok, habéis mejorado, pero no seguís siendo igual que los hombres ni habéis llegado como al nivel, entre comillas, de los hombres, ¿no? Dice que hay que... En esta conferencia se defiende que hay que intentar encontrar medios para fortalecer el papel de la mujer, ¿vale? Y que los hombres siguen tomando las decisiones que más afectaban a la vida de las personas, ¿no? Que al final sí que es verdad. Que la mujer había conseguido mejorar su calidad de vida y había conseguido participar en la sociedad de una manera mucho más activa, pero que realmente, que no nos engañáramos, que las decisiones más importantes o más relevantes para nuestra vida las seguía tomando lo mismo. ¿Vale? Entonces dice que en esta conferencia, como hemos dicho, es en el 94, es donde por primera vez se puede hablar de un inicio de un... De un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad de género, ¿no? O sea, como qué importancia, porque aquí es un poco como abrir los ojos y decir, mirad, sí que hemos mejorado, sí que tal, pero realmente siguen estando por encima de nosotras los hombres y no estamos llegando al objetivo 100% que queremos, ¿vale? Cuarta etapa. Entra en vigor el protocolo de la convención del CEDAW, ¿vale? Como hemos dicho, es un instrumento súper importante, ¿vale? Y sirve para interpretar todos los derechos formulados años anteriores. O sea, no hace falta que esto lo sepas, pero sí cuando surgió el hecho de que tenía un poder jurídico y lo importante que fue, porque fue el primer, esto sí que fue un hito, porque fue el primer documento con validez legal. ¿Me seguís? Vale, es que quedan 15 minutos y quiero intentar terminar el tema a ver si lo consigo, o por lo menos casi todo. Pero no sé si me da el tiempo. La mujer actual, ¿vale? Las funciones de las mujeres tienen una serie de funciones sociales y había distinciones entre las mujeres de la clase media y las mujeres más pobres, ¿vale? Las mujeres de clase media normalmente se dedicaban a las tareas de los niños y, en definitiva, el trabajo no remunerado, ¿vale? Sin embargo, las mujeres más pobres, su objetivo... Lo que querían conseguir era el trabajo no remunerado, trabajar en casa, ¿vale? Pero, o sea, porque antes la visión era como que un símbolo de riqueza y de bienestar era el que tu mujer no trabajara, el sacar de tu mujer a trabajar. Por eso las mujeres más pobres lo que querían conseguir era el estatus de una mujer de clase media que se dedicaba a la casa y a sus cosas, ¿no? Pero las mujeres más pobres tienen la necesidad, hace que tenga que buscar el trabajo fuera, ¿no? Porque al final... Es lo que os digo, el liberar a las mujeres era señal de riqueza. Vamos a hablar ahora del movimiento feminista, ¿vale? Lo que dice el movimiento feminista o lo que intenta es luchar por esa igualdad de oportunidades, ¿vale? Y que las mujeres tengan sus propios derechos, ¿vale? Lo que se encuentra es que tienen muchas dificultades para conseguir esto porque hay un montón de factores históricos en las que nos hacen que los hombres estén más pobres. Por encima de nosotras, un montón de tradiciones sociales y algo que es terrorífico que es la costumbre, ¿vale? Y lo que dice el libro es que, bueno, que gracias al movimiento feminista y a otros movimientos y a los cambios políticas hoy en día en la mayoría de los países occidentales y no occidentales, no musulmanes, la mujer ha conseguido llegar a una igualdad muy fuerte tanto en el ámbito laboral como en el familiar. O sea, esto pasa en la mayoría de los países pero no en todos. Sobre todo... En los países occidentales y orientales no musulmanes, o sea, hemos conseguido ser igual que el hombre. ¿Vale? Seguimos hablando del movimiento feminista, ha promovido y ha conseguido o luchado por la eliminación de discriminaciones, de la discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de toda la historia, ¿vale? Pero lo que dice el libro es que también tenemos que saber que el movimiento feminista no ha sido una línea recta, ¿vale? O sea... Y ha sido un camino de duras reivindicaciones, luchas, o sea, como que el movimiento feminista ha tenido bastantes problemas. Por poner una fecha de inicio al movimiento feminista diríamos que surgió con la Ilustración pero sin embargo por si os sale en el examen autores como De Las Heras dicen que el feminismo ha existido siempre, ¿no? Que ya antes incluso del feminismo, o sea, antes incluso de la Ilustración ya existía, ya existía el feminismo, o sea, ya había discursos a favor de la igualdad de ambos sexos, ¿no? Pero que es a partir de la Ilustración como que ya toma más relevancia y ya tiene como más nombre. ¿Vale? ¿Por qué? Porque a través de la Ilustración, porque ya la Ilustración te hablaba de un principio de igualdad como un derecho fundamental y surge el primer feminismo con la idea de que la mujer... Eh... Tiene que ser igual frente al hombre, ¿no? O sea, tiene que existir una igualdad universal entre hombres y mujeres. Hay una segunda época de, o sea, esto que hemos visto en la primera época del feminismo que como hemos dicho surge con la Ilustración, ¿vale? Pero luego tenemos como una segunda época, ¿vale? Donde ya vamos a luchar por el movimiento sufragista y el reconocimiento de las ciudadanas. El derecho al sufrago sería el derecho al voto, ¿no? Esta segunda etapa... Va desde el siglo XIX al XX, sobre todo se centró mucho en este derecho al sufragio porque ellos consideraban o el movimiento feminista consideraba que una vez conseguido el voto y ya podríamos desde... O sea, una vez conseguido el derecho al voto y el derecho a participar en la política ya desde dentro podríamos ir modificando el resto de cosas, ¿vale? Entonces, el feminismo que hizo pues alinearse a movimientos que también estaban un poco... O sea, como que estaban, que no eran muy aceptados, que era como la lucha contra la esclavitud y demás. O sea, como que se unió en otros movimientos para coger fuerza y tener, formar objetivos comunes para llegar al poder, ¿me explico? Espero que sí, vale. Entonces luego ya pasamos a una tercera época donde ya el movimiento feminista como que surgen por decirlo así distintos tipos, ¿no? Tenemos el feminismo liberal. Tenemos el feminismo liberal, el marxista, el feminismo socialista y el feminismo más radical. ¿Vale? Por ejemplo, Suárez Llanos, otro autor, hace dos propuestas feministas que uno sería... O lo divide en dos categorías. Uno sería el feminismo doméstico de la igualdad donde dice que las mujeres tienen que tener el mismo estatus que los hombres y otro está en el feminismo indómito o de la diferencia ¿Vale? Que este... Lo que te dice es todo lo contrario. Dice que los hombres y las mujeres somos totalmente distintos, además dice que las mujeres es que no somos ni pretendemos ser igual de los hombres y lo que queremos es con un poco nuestros propios derechos. O sea, reclaman la transformación social para defender lo femenino resaltando los valores, las características y las actitudes femeninas. O sea, Suárez dice que hay dos categorías. Aquellas feministas que lo que buscan... O sea, es la igualdad y que tengamos el mismo estatus y la misma aceptación que el hombre y luego está el feminismo indómito que dice no, no, no, si es que nosotras somos distintos y evidentemente no tenemos nada que ver y además es que tampoco pretendemos ser iguales. Queremos que lo femenino tenga sus propios derechos y su propio desarrollo diferente del hombre porque evidentemente lo somos y no queremos ser iguales. Queremos que se respeten nuestros derechos, los de la mujer y los de los femeninos. ¿Vale? Seguimos en el punto 3 del libro donde las sociedades, bueno como hemos visto las sociedades occidentales está claro que hemos avanzado un mogollón en este tema, más unas que otras pero hemos avanzado y en temas de derechos humanos también ha llegado todos los derechos humanos cada vez más a las mujeres. Hay un avance bastante grande en las libertades de la mujer, lo que ha hecho que también el contexto de familia cambie. Así hemos conseguido que la mujer pueda entrar a nivel académico, en la vida académica y el laboral. Y todo esto ha influido a la organización de la familia y a un montón de cosas pues ha aumentado los divorcios, un poco todo ha modificado la sociedad. ¿Qué pasa? Que lo que pone en su rayado es totalmente verdad porque a pesar de los avances las mujeres seguimos sufriendo carencias que imposibilitan la igualdad de oportunidades. ¿Vale? O sea sí que hemos mejorado unos niveles brutales. Pero hay situaciones donde todavía sigue existiendo esa diferenciación. ¿Vale? Entonces dice que, volvemos un poco a lo mismo, actualmente por lo que están luchando los movimientos feministas no es tanto porque seamos iguales que los hombres sino que haya unos derechos que son los derechos de la mujer, unos derechos específicos y especiales para nosotras. ¿Vale? Teniendo en cuenta lo que es la vida de la mujer. ¿Vale? Que no queremos que nuestros derechos sean una extensión de los de los hombres y sean iguales a los de ellos. No. Que hombres y mujeres somos diferentes por lo cual necesitamos derechos diferentes que estén adecuados a nuestras necesidades. ¿Vale? Esto es en lo que están luchando actualmente los derechos, el movimiento feminista y por parte de los Estados pues tienen que también remar en la dirección de intentar evitar por todos los medios. Tienen que tomar medidas para igual y garantizar la igualdad del hombre y la mujer y que tengan las mismas igualdad de oportunidades y los mismos derechos humanos. Pero, como veis, los movimientos feministas van más en la línea de crear nuestros propios derechos diferenciados del hombre. ¿Vale? Voy a contarlo esto en un resumen muy rápido. ¿Vale? No voy a pasar ni la diapositiva por no perder tiempo. Bueno, lo que nos dice un poco es que internet es una cosa que no se puede cambiar. El punto cuatro es muy fácil. Internet históricamente ha sido algo gobernado por los hombres pero actualmente es una herramienta que se supone que está asexuada y es un espacio donde la mujer lucha por su igualdad. Además, se dieron cuenta que las mujeres también consumíamos por lo cual como que nos igualaba mucho en internet y en el consumo. ¿Vale? ¿Qué pasa? Que dentro de internet también hay discriminaciones de género. Como la ciberpornografía y los estereotipos tradicionales como las típicas publicidades donde nos ponen que las mujeres solo, o sea, me estoy adelantando a la diapositiva, ¿vale? Que las mujeres ponen solo en temas de belleza, de cómo estar guapa, de cómo mantener la línea, de cómo todo ese tipo de productos. Y a los hombres las herramientas y todo esto, ¿no? ¿Ves? Como digo, ¿no? La imagen de la mujer en internet muchas veces está ligada a la mujer como cuerpo, objeto de deseo del hombre. Eh... Y aparecen muchas cosas tradicionales como esta, la mujer objeto de deseo, objeto sexual. ¿Vale? Eh... Otra vez, contrarios y que nos discriminan. ¿Vale? Eh... Bueno, en España una asociación, la Asociación de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación es AMECO y que lucha contra esa imagen sexista de la mujer. ¿No? Porque hay muchos sitios web donde, eh... Bueno, se ha visto que los grandes usuarios son de internet y somos potencial consumidoras, pero todo lo relacionan con temas de belleza, de imagen física, de... ¿Sabes? Como que todo lo que va para las mujeres va un poco en esta línea. ¿No? Y AMECO lucha contra esto. Eh... Brecha digital. Eh... Bueno. Hay una brecha digital que va... O sea, el acceso de hombres y mujeres a internet es bastante limitado. O sea, no hay mucha diferencia. ¿Vale? Y lo que sí que han salido estudios es que, contra lo que pueda pensar mucha gente, las mujeres hacemos uso de internet más para temas laborales y profesionales que los hombres. ¿Vale? Es que sé que ahora creo que tenéis clase. Nos quiero quitar mucho más tiempo, pero un poco eso. ¿Vale? Como ya hemos dicho, actualmente, igual que muchos movimientos sociales, el tema del feminismo y de los derechos humanos de la mujer se lucha en internet. ¿No? Que uno de los ejemplos es la APC, que su objetivo es a través de internet defender la igualdad entre mujeres y hombres. ¿Vale? Y como a partir de esta organización hay muchas otras organizaciones que defienden los derechos de la mujer a través de las redes sociales. Es la nueva forma. ¿Vale? Es lo que es el ciberfeminismo, ¿no? Que es una práctica tecnológica descentralizada porque se hace a través de internet y se supone que lo que luchan es por la utilización de las nuevas tecnologías para la liberación de la mujer. Defendiendo que la mujer es más que un cuerpo y presenta una imagen nueva de la mujer. No tanto ligado a belleza, deseo del hombre y todo esto. Ya está. Tengo un minuto. Ese minuto es para, aunque tenga la pantalla negra, para daros las gracias a todos y a todas por seguirme en este cuatrimestre que, aunque hemos estado en casa, me ha parecido muy divertido. Espero haberos ayudado de verdad. Espero que mis clases os hayan servido. Espero que todos o casi todos estéis conmigo en Teoría de la Educación en el siguiente cuatrimestre. Muchísimas, muchísimas gracias de verdad porque me habéis tratado súper, súper bien. Y es que os lo puedo daros las gracias y de verdad, suerte en el examen. Escribidme cuando lo hagáis para ver qué tal os ha salido y todo, todo lo que necesitéis. Pues aquí estoy, ¿vale? Así que venga, os dejo que os vayáis al baño, que descanséis y que estéis preparados para la clase.