Buenos días a todos y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente, del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la última tutoría de esta asignatura y de este curso a analizar lo que también es el último tema de vuestro manual, el correspondiente al arte del Imperio Persa. De esta manera vamos a cerrar el círculo que habíamos iniciado en Egipto al principio del curso y habremos analizado aproximadamente unos 3.000 años casi o 3.500 años prácticamente de Historia del Arte de toda esta zona del Próximo Oriente y de Egipto y que de alguna manera van a marcar el desarrollo de las culturas artísticas, del mundo clásico que le va a sustituir y que también van a tener una gran influencia en el mundo del arte a lo largo de los siguientes siglos o de nuestros conceptos del arte. Gran parte de esos argumentos, de esos fundamentos del arte van a tener su origen como bien sabéis o como hemos ido viendo también en toda esta área. Por lo tanto, iniciamos así el tema 14, Arte Persa y primero como siempre hacemos un pequeño vistazo al mundo en el que se inserta esta corriente artística del arte persa y no es otro que el gran imperio que se va a desarrollar a partir del control por parte de una antigua tribu nómada llamadas los persas con el surgimiento de una dinastía llamada de los Akeménidas y que a partir del ascenso al poder de estos gobernantes van a conseguir imponerse como la tribu dominante dentro de las llanuras de lo que sería el actual Irán y van a conseguir apoderarse del Imperio Medo, del sometimiento al control que habían estado sometidos por parte de los Medos, van a conseguir darle la vuelta a esa situación y convertirse ellos en la casta gobernante sobre los Medos. A partir de este control de lo que era el reino o el Imperio Medo van a empezar a expandirse a una velocidad realmente asombrosa por todo lo que sería el mundo antiguo y de esta manera van a conseguir lo que hoy en día denominaríamos el primer imperio universal o el primer imperio mundo porque los límites territoriales del Imperio Persa Akeménida van a tener tres continentes como parte de su zona de control. De esta manera, aunque la mayor parte de sus posesiones se van a localizar en el continente asiático, la conquista de Egipto a partir del gobierno de Canbises va a suponer ese desembarco o esa anexión de todo ese territorio del continente africano y también el control de la zona de Tracia, incluso de la zona de Macedonia y de algunas zonas del Egeo aunque fracasarán en los dos grandes intentos por dominar a los viejos como bien sabéis en las llamadas guerras médicas, mal llamadas guerras médicas, ahora lo entendéis ¿no? Por ese control, esa confusión entre Persas y Medos muy similares en algunos aspectos pero que supondrá ese error historiográfico a lo largo de los siglos, ¿no? De llamar guerras médicas a lo que generalmente deberían llamarse las guerras persas. Pero bueno, en fin. Por lo tanto también tendrán control por parte del control de algunos de los territorios en el continente europeo. De esta manera como veis serán en multitud los pueblos que quedarán bajo la órbita de los persas, muchos de ellos ya los hemos estudiado desde el punto de vista artístico, no solo los egipcios evidentemente que ya sabéis que siempre tienen una idiosincrasia curiosa y propia, sino también babilonios, fenicios, asirios, evidentemente los antiguos elamitas, los herederos de los hititas, en fin. Realmente el imperio va a tener el control de todas las zonas que hemos ido estudiando. No va a haber zona de las que hemos estudiado en esta asignatura que queden fuera del alcance de los persas. Esto evidentemente va a influir notablemente en el desarrollo del propio arte de los persas que como todos pues va a beber un poco de esas corrientes anteriores, esas corrientes artísticas anteriores. Entonces le va a dotar de una enorme riqueza y ya veremos cómo a lo largo del análisis que vamos a hacer del arte de los persas veremos elementos que ya habíamos visto reflejados en civilizaciones o en culturas anteriores y que son adaptados por los persas a partir de este dominio de carácter político. Bien, empezamos porque quizás la mayor expresión del arte del imperio persa van a ser los grandes palacios. La monarquía queménida, como comentaba, tuvo un enorme éxito desde el punto de vista político a partir del desarrollo tan rápido de este gran imperio y el reflejo de este poder no podía ser otro que la construcción de suntuosos palacios que estuvieran a la altura y a la imagen de estos poderosos reyes que se hacían llamar a sí mismos como bien sabréis rey de reyes porque ellos en muchos aspectos se querían situar por encima de los reyes locales algunos de los cuales incluso se mantuvieron en el poder aunque siempre aceptando el dominio por parte de los persas. Es decir, los persas en ese sentido eran muy pragmáticos y si una población se rendía antes de que hubiera confrontamiento bélico pues no pasaba nada, se anexionaba ese territorio al imperio quedaba como una especie de provincia nueva a lo que serían las satrapías que es el nombre técnico que reciben ese tipo de provincias o distritos que crean los persas y el rey y todos sus funcionarios pues en líneas generales eran mantenidos en su puesto siempre y cuando jurasen esa fidelidad al rey de reyes y proporcionasen los impuestos y los refuerzos militares etcétera etcétera que requiriese la situación. Bien pues por lo tanto son los palacios la mayor expresión de este poder y el primero de los que vamos a analizar será el de Pasagarda porque tendremos varias capitadas por parte dentro del territorio del imperio persa esto también era frecuente porque la corte del imperio persa se sitúa allá donde esté el gran rey entonces evidentemente el gran rey iba cambiando tenía zonas de residencia de verano, residencia de invierno y entonces al cambiar de ciudad evidentemente necesitaba tener una serie de palacios lo suficientemente preparados como para que la corte pudiera alojarse allí sin mayor problema. El primero de ellos como decíamos será el de Pasagarda edificado por Ciro II el Grande como palacio principal de gobierno y aquí todavía se ve esa tradición tribal de los persas de carácter seminómada porque de alguna manera trata de seguir el modelo de organización de las tiendas de carácter, las tiendas nómadas que tenían estas tribus persas en la forma en la que se establecían cuando llegaba la noche y formaban un campamento pues de la misma manera van a tratar de imitar de alguna manera esa estructura pero ya evidentemente en construcción en piedra, ya buscando ese carácter de perpetuidad. Siempre el palacio se va a apoyar sobre una especie de esplanada sobre elevada con bloques de piedra y rodeada de un de una especie de muro para que lo de alguna manera lo proteja pero también de esa sensación de separación entre el poder real y el resto de la población ya sabéis que esas cosas son importantes desde el punto de vista simbólico y la estructura interna se va a establecer en base a grandes zonas ajardineras que de alguna manera separen las diferentes edificios, construcciones con las funciones además separadas de cada uno es decir no se hace un palacio todo abarrotado con todas las instancias interconectadas sino que por las partes intermedias va a haber zonas de jardines que permitan el paso de unas zonas a otras pero también ayudando a mantener esa separación entre la zona de almacén y una zona de residencia real por poner un ejemplo. El palacio S, el que tenemos aquí uno de los ejemplos era de forma rectangular con una gran sala hipóstila mediante dos hileras de cuatro columnas y con cuatro accesos diferenciados esto también es una característica novedosa de las construcciones persas mientras tanto el llamado palacio P es más grande un poquito más ostentoso en su tamaño con cinco hileras de columnas y un pequeño pórtico y antes ya sabéis saliendo los muros laterales prolongando de alguna manera esos muros laterales y el uso parece que sería de carácter residencial mientras que el palacio S no está muy clara la funcionalidad que habría tenido en origen ese palacio. La gran sala de audiencias del palacio tenía dos pórticos a ambos lados que estaban decorados con con relieves de diversa temática pero especialmente de carácter bélico y de carácter con el objetivo perdón de glorificar y de magnificar las hazañas evidentemente del gran rey y después en la sala interior estaba la gran sala hipóstila de 30 columnas sobre elevadas sobre el terreno aquí lo podemos ver claramente voy a sacar el lápiz aquí lo vemos como está sobre elevadas sobre el resto del terreno y eso forma esa apadana, apadana es el nombre técnico para referirse a una sala hipóstila es decir a una sola de columnas lo que pasa es que son una sala de columnas con una funcionalidad que es actuar como sala de audiencias pero no es una cosa extrañísima no os pongáis nerviosos por este tipo de términos porque ya veis que simplemente se refiere a eso, a una sala hipóstila de audiencias. En este caso la apadana va a tener forma de h porque tiene las dos laterales más prolongados de esa manera al tener los dos laterales llenos de columnas más prolongados y una parte central también llena de columnas pues tiene esa forma que comentábamos anteriormente. Los fustes de las columnas se decoraban también con muchos motivos vegetales e incluso se coronaban con figuras animales o incluso a veces humanas y todos estaban pintados con diversos colores, con caracteres policromados para de alguna manera dando una sensación un poco más vistosa de lo que ahora veríamos. Esto yo entiendo y vuelvo a insistiros una y otra vez que a nosotros nos cuesta mucho entender esta situación porque para nosotros los restos de la antigüedad son así es decir de color piedra si queréis sin mayor decoración pero insisto había colores por todos los lados con lo cual evidentemente tenemos que cambiar esa mentalidad. Todas estas columnas sujetaban unas grandes vigas hechas con cedros del líbano y sujetadas por unas basas con plintos cuadrados como podéis ver aquí fijaros perfectamente esos plintos que no son otra cosa que las digamos las bases de las columnas para sobre las que se apoyan esas columnas y que luego tendrán también una cierta forma campaniforme luego pasarán a tener esa esa forma. En cuanto al palacio de Susa cambiando ya de ciudad está iniciado o fundado por Darío I y la apadana en este caso se construye con 36 columnas y con una forma más cuadrangular no tanto en forma de h como habíamos visto en el caso anterior no aquí tenéis esta sería la apadana fijaros con los dos laterales en este caso igual que los anteriores pero no están prolongados y tiene también un frontal en la parte trasera y luego la parte central de lo que sería esa sala de columnas en la que se insertaría el trono porque insisto es una sala de audiencias es decir es la sala donde el rey a los embajadores a los gobernantes a la aristocracia en líneas generales de su de su reino el resto del conjunto pues evidentemente tiene zonas de jardines también unas zonas de patios que estructuran un poco el resto de habitaciones esto ya lo hemos visto 50.000 veces en todos los palacios del próximo oriente es que es una solución arquitectónica muy válida no y muy funcional porque permite la ventilación permite la entrada de luz permite también tener un espacio abierto un poco para poder pasear poder estar al aire libre con lo cual evidentemente es muy práctico no construir estos estos grandes patios no que van a configurar las diferentes estancias que según algunas de ellas tenemos claro su funcionalidad otras evidentemente no no lo tenemos tanto con lo cual nos quedan un poco perdidos en ese tipo de actividades administrativos que no que no tenemos claro pero bueno el sistema un poco muy parecido al de babilonia aquí tenéis el caso del plano del palacio de persépolis de nuevo construido sobre una plataforma que lo eleva hasta 15 metros de altura y esto hacía que el acceso fuera necesariamente realizado mediante una escalera tan o aquí tenéis fundamentalmente la llamada es clara escalera de persépolis que claro no sólo actúa desde el punto de vista si queréis defensivo aunque evidentemente esto no es una estructura pensada con carácter muy defensivo al contrario de otros palacios que habíamos visto en ocasiones anteriores pero sí que te obligaba a hacer un recorrido mediante el cual tú tenías que ir viendo siempre es decir para aquel embajador extranjero o gobernador extranjero que viene a dialogar con el gran rey tiene que pasar por todo este pasillo por todo este proceso para ir viendo todos los grandes relieves que hacen honor a la grandeza y al poder real entonces bueno es un poco una manera de buscar intimidar no al contrario en algunas en algunos aspectos este acceso se realizaba por lo tanto a todo el conjunto del palacio y después otra escalera te daba acceso a esa sala de audiencias o apadana no aquí la tenemos en lo que sería el número 2 se realizaba además también había un acceso auxiliar por la parte trasera el acceso principal era este de nuevo vemos una estructura más o menos cuadrangular de esa apadana como veis con los dos laterales y la parte del fondo igual que habíamos visto en el otro en el otro caso la escalera daba acceso a esa puerta de las naciones que realiza jerge flanqueada por los la masu los famosos la masu que son esos grandes toros que habíamos visto en el arte asirio y que los persas rápidamente lo cogen como símbolo también de su poder y como protectores como símbolos protectores de la monarquía y de nuevo buscando otra vez ese efecto que os comentaba yo antes no el de intimidar al contrario que viene y claro no sólo tiene que ver todos los relieves de las guerras y los triunfos del gran rey tiene que pasar entre los dos grandes la masu que le miran en todo momento ya sabéis cómo debían intimidar son enormes imaginaros los pintados no de una manera tremenda y luego ya daba paso esa gran sala de columnas donde el rey le recibía y claro debía ser bastante impresionante desde ese punto de vista aquí tenéis un pequeño documental sobre el arte persa no está en castellano pero sí que está subtitulado os lo recomiendo siempre viene muy bien ver estas cosas porque ves más las imágenes te metes más un poco y de alguna manera en la cabeza acabas relacionando mejor los elementos con la con la cultura no la sala de audiencias es decir la apadana del palacio de persepolis estaba formado por 100 columnas y esa es la parte pública del palacio no porque es donde se realizaban esas audiencias públicas para entre el rey y sus y sus súbditos mientras que detrás se venían de una escalinata se accedía a un pórtico privado que daba acceso a la zona privada digamos del palacio llamado tripilon donde estaban evidentemente pues todos los las habitaciones donde dormían los miembros de la familia real por supuesto la zona del aren donde sólo tenía acceso el gran rey y en la zona del tesoro que también era la gran zona fijaros que esas 100 columnas que formaban esta apadana de persepolis fueron arrasadas en el gran incendio y en el gran saqueo por parte de las tropas de alejandro magno tras su triunfo sobre los la derrota no definitiva de los del imperio persa y alejandro prendió fuego al palacio en venganza por la la destrucción de atenas en las guerras médicas y sólo dejó una columna en pie como símbolo un poco de ese paso no por por persepolis ahí tenéis también un documental sobre persépolis que también es otro comiendo muy muy interesante como decíamos antes esa sala de audiencia sigue el esquema el mismo esquema que de pasagarda con aunque en esta ocasión con tres pórticos de columnas que lo rodean volvemos al plano si queréis para verlo aquí tenéis los tres pórticos 1 2 y 3 los dos laterales y el del fondo como os decía como os comentaba anteriormente y la sala hipóstima la formaban esas 36 columnas distribuidas en seis filas no con cabeceas el con capiteles decorados por cabezas de toros grifos alados leones decir todos esos animales un poco totémicos no sólo de la religión persa sino como símbolo de la fuerza de la monarquía mucho más que de una cuestión religiosa los persas no son especialmente piadosos si queréis desde el punto de vista religioso es más un símbolo monárquico que religioso la sala de las 100 columnas que se construyen jerges cierta jerges se formaba a su vez por 119 columnas 19 filas perdón de 10 columnas con igual los unas columnas muy de muy bellamente decoradas con muchísimo cuidado con motivos también vegetales y en los fustes y animales en la parte de los capitales fijaros aquí en esta lo que queda es realmente es poco pero fijaros el acceso no a través de esos la masu que flanquea en la puerta daría acceso a esa apadana con todas las columnas que comentábamos anteriormente aquí tenéis un pequeño resumen también sobre los palacios persas muy interesantes aquí tenéis ese acceso a los palacios con esos capiteles dobles no con los animales mirando hacia los dos lados que los coronan unos capitales muy historiados como veis compuestos de varias de varias partes no el fuste sería lo más sencillo pero los capiteles realmente bastante elevados fijaros que luego no dan lugar a arcos sino que están coronados por las vigas no por por estructuras de carácter horizontal fijaros aquí otra reconstrucción de cómo sería ese acceso realmente debía impresionar no imaginaros todo esto totalmente colorido no aquí vamos a ver ahora una reconstrucción interior del palacio fijaros con ese rojo que simboliza a la monarquía persa los la masu que flanquean esas entradas a los a los aposentos la presencia de escaleras jugando con los niveles no también importante no para para tener que alguna manera que agachar la cabeza cuando uno entra también todo está muy pensado y fijaros con las escenas representadas a diferentes niveles no vemos aquí en la parte de abajo esas procesiones de regalos tributos de las diferentes naciones que le van a llevar al gran rey los productos propios de su de su zona y aquí arriba representada el poder de la monarquía no los los monarcas sentados mientras reciben eso a esos aristóteles pero fijaros en los techos también totalmente decorados con la simbología de aura la divinidad suprema en este momento de los persas y que aparece es un símbolo repartido por todos los lugares ese símbolo al final es el símbolo propio del propio imperio persa no entonces fijaros que es que hasta los techos estaban totalmente probablemente estaban totalmente decorados vamos a dejar ya un lado el tema de los palacios y en cuanto a las tumbas los mausoleos de estos reyes de la dinastía acamenida van a tener una cierta relevancia desde el punto de vista artístico ya desde el inicio el primero que se construye evidentemente es el del propio fundador el deciro el grande en las afueras del palacio de la ciudad de pasagarda lo que había sido su capital de pasagarda y en realidad es un es un mausoleo muy modesto muy poco ostentoso desde el punto de vista decorativo simplemente se trata de un pequeño plinto escalonado como veis es decir una serie de escalones que dan lugar a una pequeña construcción una especie de templete con un tejado a dos aguas y cuya única decoración fijaros que es la moldura superior no que sobresale un poquito sobre el resto pero no tiene más relieves no tiene frescos no tiene absolutamente nada más no probablemente la inspiración de este tipo de mausoleos venga de la zona de frije de lidia en la península de anatolia y evidentemente rodeando a este a este mausoleo de deciro pues se construyeron otros mausoleos más pequeñitos pero que servían para poder enterrar al resto de la corte no a los principales personajes de la corte que evidentemente buscaban como siempre imitar de alguna manera el modo de enterramiento de su monarca y enterrarse junto a él esto lo hemos visto también en todas las otras culturas que hemos analizado a lo largo de este curso sin embargo a partir del reinado deciro va este tipo de enterramientos van a cambiar para ser sustituidos por un nuevo sistema de hipogeos especialmente de las tumbas construidas en los acantilados de nax y rustán que de alguna manera van a seguir la influencia egipcia otro elemento más probablemente cogido de una de esas zonas del imperio que controlan y que bien conocen los persas y estaba directamente conectado con el palacio de persépolis no las la zona de las necrópolis reales conectaba evidentemente con facilidad con la zona de la ciudad pero está separado no se construye en el mismo en la misma la misma ciudad la planta interior de estos de estos hipogeos es de cruz griega es decir una cruz con los lados iguales con todos los lados iguales lo que sería más o menos como la cruz roja como el símbolo de la cruz roja para que lo entendáis y simplemente tenía un pequeño vestíbulo que daba acceso a la sala a la sala sepulcral y a las diferentes tumbas que se establecían en el interior la fachada que se hace en la ladera de la montaña de alguna manera lo que trata de simular es la entrada a un palacio a ese modelo de palacio que acabamos de ver con las columnas esculpidas en la propia en la propia pierda en la propia piedra perdón y que jalonan la entrada no a ambos lados de la puerta con una serie de relieves también que hacen referencia a las hazañas del gran rey y unas grandes inscripciones que también sirvieron en su momento como elemento fundamental para la transcripción de todas o de gran parte de las lenguas utilizadas en el próximo oriente no desde el propio persa al babilonio al sumerio o al acadio no o sea que se fue un poco el hilo conductor que les permitió la escritura cuneiforme de entre otras cosas las tumbas de los de los reyes persas en cuanto a la escultura persa es evidente que no llega a alcanzar el nivel que si alcanza la arquitectura que acabamos de ver en los palacios de hecho los persas la consideran una especie de complemento más que una corriente propia no con lo cual lo que les la utilizan simplemente para darle mayor mayor elegancia y mayor belleza a sus edificios no especialmente evidentemente a sus palacios no y también dotar de esa propaganda que se busca como comentábamos en otros en otros momentos evidentemente aquí también se va a notar la influencia del arte de algunas de las de las culturas que forman parte o que son anexionadas por el imperio persa como ese uso del de los relieves muy cercano a los las formas de hacer de los asirios en las zonas de las escaleras aunque no son tan crueles y tan belicosos como las escenas de los asirios no aparecen tanta tantas víctimas aplastadas decapitadas o leones sufriendo tanto como en él en el mundo de los asirios y los primeros ejemplos de este tipo de esculturas los tenemos ya en la propia pasagarda no en la primera capital porque vemos a los genios alados que protegen esas puertas del palacio y que de alguna manera nos recuerdan algunos modelos asirios también los hemos visto en parte en Babilonia e incluso en el propio Egipto no pero evidentemente adaptados a la necesidad y a los gustos de la nueva monarquía de los persas en época de Darío I lo más reseñable de este tipo de relieves escultóricos van a ser los llamados relieves de Begistún donde aparece el rey como gobernante victorioso ya que tuvo que poner fin a algunas algunas revueltas sobre todo en la zona de Mesopotamia y una vez que consigue poner fin a estas revueltas pues todos los los prisioneros encadenados son llevados a su presencia y aparece en la parte superior el auramada la divinidad de alguna manera bendiciendo esta esta victoria y esta actuación del monarca de los persas aquí vemos a los diferentes prisioneros cada uno de ellos representa a uno de esos pueblos que se habían revelado y que sean y que han sido vencidos fijaros que son totalmente diferentes unos de otros cada uno con sus características propias que es un poco pues el tópico del pueblo al que están representando y aquí aparece el rey mucho más grande evidentemente que los prisioneros más grande también que su guardia personal y sólo a la altura prácticamente de su divinidad también destaca especialmente el uso de las figuras de bulto redondo porque le permiten dar una mayor plasticidad a todo el conjunto no es decir le dan mayor realismo y mayor viveza no a mí realmente me parecen muy muy interesantes estos este tipo de relieves aquí tenéis un poco ese ejemplo del bulto en los relieves realmente evidentemente donde alcanzan el mayor nivel van a ser en los palacios es donde ocupan digamos su lugar ideal por esta por esta cuestión ya que prácticamente lo van a decorar todo no sólo las propias estancias sino todas las zonas de paso las escaleras los pasillos como os decía antes la el objetivo es que el visitante esté totalmente rodeado constantemente de las hazañas del no ese es el objetivo que se sienta abrumado e incluso por por esta por esta cuestión en este sentido también van a alcanzar como os decía un gran nivel decorativo con el uso de los ladrillos vidriados que ya habíamos visto de tradición babilónica y que ahora se van a convertir en el uso de la cerámica no van a dar un salto más en ese tipo de decoración lo cual les permite mejorar aún más estas estas cuestiones fijaros en esta en esta escena con este sol al lado que nos recuerda mucho a la tradición egipcia los grifos también de tradición babilonia en fin como veis en realidad es un compendio de las diferentes culturas que han sometido a los persas aquí vemos ese uso de la cerámica y de los ladrillos fijaros con estos soldados que están representando algunos de esos ejércitos del rey de reyes de diferentes con sus características étnicas si queréis no me gusta mucho este término pero bueno para que me entendáis de los diferentes pueblos sometidos fijaros aquí también todos los personajes en esa escalera que tienen que ir subiendo que están llevando los tributos del gran rey y por el que el visitante tiene que evidentemente pasar fijaros aquí otra vez este nos recuerda más a una cuestión de carácter egipcio con esas esfinges que vemos en esta en esta parte y este sol al lado también que habíamos visto en el relieve anterior y aquí tenéis a la representación de aura madra de nuevo con ese símbolo omnipresente en la decoración no que al final aunque es el símbolo de aura madra los persas no son monoteístas de sentido estricto siguen aceptando todas las religiones de hecho dentro del imperio persa hay diversas diversas religiones y no hay mayor problema pero es verdad que de alguna manera representa la monarquía con lo cual el símbolo religioso al final da el salto y ya empieza a representar todo el poder de la dinastía aqueménida no y de alguna manera es el símbolo del poder de los propios persas en fin por mi parte esto es todo en la parte de persia evidentemente muy atentos a las estructuras de apadanas que es quizás lo más característico o lo más singular que tiene el arte persa me refiero de cara al examen sobre todos los tres grandes palacios de susa pasagarda y persepolis esos sí que miraros los bien el resto pues bueno la decoración yo creo que es bastante identificable desde el punto de vista artístico pero bueno también si os cayese en este caso en el examen pues acordaros de buscar esas similitudes esas simbologías de las culturas anteriores para tratar de trazar esos paralelismos que siempre son muy interesantes y por mi parte esto es todo espero que hayáis disfrutado del curso espero que realmente os hayan resultado útiles las tutorías como bien sabéis aunque se han acabado las tutorías yo sigo disponible tanto en el foro como en el correo para contestar cualquier duda o cualquier cuestión que me queráis plantear o cualquier cosa en la que os pueda ayudar y mucho ánimo con el estudio de verdad que ha sido un placer acompañaros durante este primer cuatrimestre yo espero de verdad que lo hayáis disfrutado espero haberos transmitido un poquito mi pasión por el arte de la antigüedad y nada que tengáis mucha suerte y nos espero que nos podamos ver en otra ocasión muchas gracias a todos