Bien, como veníamos diciendo, quedan dos temas que son técnicas muy concretas. El primero, los grupos de discusión lo trabaja o lo desarrolla muy en detalle. Y en el segundo, las formas, dos o tres formas de medir la interacción en las personas entre grupos. Por lo tanto, vamos a verlo mediante una estrategia que sirve para ver dónde se centran las preguntas de exámenes. Vamos a ver los exámenes anteriores. Los grupos de discusión se puede utilizar, tema primero, para cualquier cosa en el que haya que obtener una información, recoger datos, complejos y opiniones. Se utiliza para muchas cosas. Mediante una charla de varias personas cualificadas, elegidas ex profeso, en las que se les da ciertas preguntas, guión, un moderador la programa y recogen los resultados y se utilizan en una investigación, en trabajos de mercado, en una empresa, en cualquier lugar. Así que, básicamente, es un grupo de personas que hablan sobre un tema con un guión y un moderador. Esa es la base. En esa base nos iremos quedando en los detalles que sean, todos los detalles son coherentes con esa base, pero hay muchos de ellos. Primero, dentro de las técnicas ideales. Y estrategias de investigación, recogida de datos, tenemos que recordar, y ahora lo veremos a través de las preguntas de exámenes, que es cualitativa. Nunca vamos a tener información que se pueda medir. Bueno, podemos asignar números con cualquier procedimiento, pero básicamente se da una asignación a un dato cualitativo. Muy importante es la planificación. La mayoría de las preguntas van por ahí, ahora lo veréis, de cuánta gente, cómo, cuándo, cuánto. Y también las personas que van a participar, fundamental, elegir personas con un criterio de utilidad y la interacción entre ellas, un criterio de qué grupo sea cuántas, qué personas. Y delimitar muy bien el tema, el procedimiento que nos planificaba antes. Esa es la base. Al principio viene un pequeño historial, que veréis que, aunque está ahí, no es muy importante en el sentido de que no bastan las preguntas. Pero sí estos dos autores son los que se basan todo el tema. Todo el tema se basa en los estudios. Los trabajos de todo, de Kruger y también de Morgan. En la historia de Morgan, como veis, nos propone tres periodos antes de la Segunda Guerra, sobre todo en temas académicos aplicados. Bueno, son datos que los tenéis ahí. Morgan ve un proceso básicamente de comunicación, aprendizaje. Kruger lo ve como compartir opiniones. Aprender también, pero sobre todo entender más a fondo. Descubrir nuevas formas, nuevos puntos de vista, lo que yo ya sé. Y algunos conceptos que iremos viendo más en detalle. Una de las claves de que funcione esto es el clima, el ambiente en general que se genera en el grupo, tanto por las personas, por el tema, por todo ello. Y tiene que haber, claro, las personas, hay cierta homogeneidad, tienen que ser semejantes, pero también no conocerse en el sentido de que no sean personas que están siempre hablando de lo mismo. No queremos que se repita una conversación oída cien veces, sino que sea algo que genere ideas nuevas. Bien, vamos a ver, como os digo, las preguntas. En la parte primera de la introducción o de las características generales que viene en el punto siguiente. Muchas veces, bueno, estas preguntas, para que veáis también el aspecto probabilístico de las mismas. Estas están sacadas de los últimos años de exámenes. Tal cual, todas aquellas que se referían a estos dos temas, de discusión y de interacción. Por lo tanto, el número de preguntas que repiten un mismo tema o parecido es también una indicación de la probabilidad de que salgan, ¿no? De las veces que lo han preguntado. La primera, lo de la información cualitativa, sale bastante a menudo. Luego, características propias cuidadosamente planeadas. Luego, el ambiente permisivo. Y directivo, no he nombrado, pero como podéis entender, es bastante abierta. Aunque planifiquemos y tengamos unos temas, los expertos, las personas invitadas, desarrollan la cuestión o la discusión sin apenas intervención del moderador. Modera, controla, evita disfunciones, pero no dirige. Bien. Y esto de las fases, que es una de las preguntas que sale aquí, no me acuerdo si está al principio. Yo creo que sí. Siempre los grupos se pueden utilizar en cualquier momento. Las investigaciones, las intervenciones, no me acuerdo si salía aquí o no. Bueno, lo digo por no entrar, como son dos temas y tienen muchos detalles, por no entrar entre los detalles, preferiría hacerlo así. Luego, en cuanto a qué son. Hay cosas que se repiten, ya habréis visto, si lo habéis estudiado. Cosas que se repiten, por ejemplo. Ahora las veremos, las que se repiten. Número. Hay un puntito importante que es la comparación con otras técnicas, el punto 3-5. Lo digo importante porque, como podéis ver ahí, más de una vez, más de una vez me han preguntado por eso. Dentro de las técnicas de discusión o obtención de información cualitativa, algunas de ellas son muy populares. Por ejemplo, la tormenta de ideas, la retorning. Técnicas Delphi, que es una cuestión, una técnica telemática con cuestionario. Ahora antes con cuestionario ahora se puede hacer telemática. Y el grupo nominal, que es una investigación para generar ideas. 6 a 10 personas se parecen mucho a las técnicas. Entonces lo que hace es distinguirlas. Y dice, nos pide saber la definición distintiva. Cada una de ellas. ¿Por qué técnica cualitativa de 6 a 10 personas genera ideas? Bueno, ese es el grupo nominal, que no se puede utilizar en todas las fases para generar ideas. Es una cuestión inicial, digamos, de toda la diferencia sobre todo. Y luego, cosas en común. Bueno, esta pregunta es que, si miráis el texto, son personas especializadas, porque las soluciones no son todas iguales. Y bueno, y en algunas no tienen por qué ser características. Si os fijáis, es un párrafo muy corto, el 3-5. Objetivo y técnica diferentes. Nominales, Delphi, Maestruming, personas especializadas. Mientras que ante este grupo, la única, bueno, esas pequeñas características parecen importantes en función de las preguntas de sala que tenemos. Bueno, y nos dejamos ahí esta parte. Y vamos a ver el número de componentes. La cuestión de la semejanza. Y la finalidad que tenéis en el punto 4. Muy importante por el número de preguntas. Bueno, el número de componentes, hay opiniones, pero más o menos centrado. Entre 5 y 10. Más altas. Más amplio. 4-12. La similaridad entre los participantes, o no. Y la finalidad principal. Vamos a verlo con preguntas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Bueno, podemos señalar 4-12, con toda tranquilidad. Solo hay una pregunta, el tamaño concreto. En cuanto a la semejanza, las personas tienen que ser similares. ¿O no? Si os fijáis en el punto 4, en principio, los participantes no se conocen. O no profundamente. Y tampoco deberían conocer, por lo menos estrechamente, al moderador. Entonces, preguntas. ¿Por qué tienen que ser similares? ¿Tienen alguna característica? ¿Por qué no? El punto está en preguntas de lógica. Si os fijáis, os fijáis un poco. No hablamos de timidez. No hablamos de diferencia, porque si son semejantes las opciones sean más parecidas. Sino que... Bueno, tenemos varias preguntas de la semejanza. Y el objetivo... Ah, perdón. La otra pregunta es de semejanza. No deberían conocerse. ¿No? Bien. Si yo conozco a las personas que van en el grupo, o hay un vicio, o hay inhibiciones. Por ejemplo, si son personas que tienen estrecha relación. Bueno, esta pregunta no ha dicho respuesta. Para los siguientes motivos, justifica. Tienen que ser similares en alguna característica. Porque aumenta la posibilidad de que se pongan opiniones diferentes. Porque existe una tendencia a esperar a ver más asuntos. A que se les parecen con los que son diferentes. ¿No? ¿Qué os parece? ¿Una opinión? ¿Por qué? ¿Hace, no? Muy bien. Luego, la finalidad de recoger datos la señala Kruger. La finalidad del grupo de discusión es recoger datos. Esto hay que rechazarlo por la palabra unánime. Y, por supuesto, me importa un bledo en principio. Recoger datos concretos. No sobre las personas. Es más bien para cuestiones, para dar soluciones en un problema, no sobre las personas, ¿no? El moderador. Los procesos y las ventajas e inconvenientes completan el tema. Sobre todo el moderador. Es importante el punto del moderador porque es un trabajo clave en los grupos y en las fases del proceso también. Vamos a empezar con el moderador. Ya veis. Ya lo habéis mirado que hay muchos datos. Dentro del moderador, uno de los puntos es que nos proponen tres tipos que también propone Kruger de moderadores. Profesional, ocasional y voluntario. Ves que podemos distinguirlo más o menos con cierta facilidad. Pero, claro, estoy aquí arriba, no estoy ahí para hacer esta confusión. Profesional, ocasional y voluntario. Lo tenéis en un punto. Y la definición que puede surgir en alguna otra pregunta, pero no es muy complicada. Profesional. Profesional, ocasional y voluntario. Luego, otra vez, la misma pregunta con otros distractores. Bueno, ya veis que esta sale. No sé si alguna más en el papel del moderador. Puede que no. Esas dos. Pero del moderador hay que señalar algunos puntos más que pueden salir con mucha facilidad. ¿Moderador es un experto? Sí, en el tema de moderar. Tiene que entenderlo. Tener mucha práctica. Porque es un punto muy importante. Es el que planea, controla sin dirigir, conocer algo del tema. Tiene que tener cierta similitud con los que discuten. Lo tienen que respetar. Utilizar técnicas sutiles. Pues, por ejemplo, hacer pausas de vez en cuando para generar ideas y debates. También pedir información. Pedir ampliación de información cuando alguien suelta una idea, pero no la completa o no concreta. Hay muchas más técnicas, ¿no? Pero todas sirven. Pequeños resúmenes, pequeñas recopilaciones para seguir desde el punto en que estamos. Centrar el tema cuando se va por la tangente. Técnicas para ignorar o evitar a los pesados que hablan demasiado. O para inducir a los tímidos a que hablen un poco. Bueno. Todo eso puede salir. Está ahí. Tiene que, por supuesto, tratar a las personas tanto técnicamente, con los horarios, el guión, el plan, como humanamente o relaciones personales en la dinámica del grupo, de una forma respetuosa. Bueno. Muy complejo. Es una tarea compleja como cualquier tipo de mediación. Bien. Ya está. Esto es moderado. En cuanto al proceso y las fases, que veis que lo desarrolla in extenso, el tipo de preguntas que se pueden hacer. Utilizamos preguntas abiertas, sobre todo en la fase inicial, o vamos dirigiendo las cosas a lo que nos parece. Evitar preguntas muy cerradas o dicotómicas. No soltar porquesas y abiertos. Tener un guión de las preguntas previas, un esqueleto previo, lenguaje adaptado al contexto, a las personas y una pregunta que sale a menudo para la veremos. Todo esto, estas preguntas vienen en el cuadro al final, pero lo va comentando cuánta es la duración recomendada, número de preguntas y lo tenéis ahí en un cuadro, un cálculo de tiempo. Duración. 8 horas 12 minutos. Veis que en el cuadro viene una o dos horas 8 horas 12 minutos. Una o dos horas 8 horas 12 minutos. Esta, como podéis ver, es la misma pregunta pero con diferente enunciado, repetida en diferentes años. Y aquí otra vez, número de preguntas, 8 horas 12 minutos. Salió a menudo. Bien. ¿Qué más? Salió a menudo las fases. Las fases. Estas fases, yo creo que tienen una cuestión lógica, pero bueno. ¿Qué utilidad básica de los grupos tiene la mejor forma de conseguir los objetivos? Claro, la mejor forma de conseguir los objetivos lo hacemos cuando planeamos, ¿no? No sé ni dónde está en la pregunta, pero que… ¿De acuerdo? Implementaciones, cuando se lleva a cabo, identificación de problemas antes de empezar. De empezar, por supuesto. ¿Qué tipo de preguntas en la fase inicial de los grupos de discusión? Esta sí la he dicho. Al principio hay unas preguntas… El guión de preguntas al principio son abiertas. Los temas se pueden llevar en una guía, se puede hacer una rueda principal, pero bueno. Preguntas abiertas. A veces para que parezca más espontánea no se llevan las preguntas, pero sí una guía de temas. Bueno. Hay preguntas de apertura, transición, preguntas llave… Podéis leerlo. No todo es tan importante, ¿ves? Por ejemplo, tipo de pregunta en la fase inicial, pregunta abierta, planificación y ya está. Aquí hay dos efectos muy concretos que los nombra la técnica de embudo. Como la propia palabra indica, el orden de las preguntas tiene que ir de un grado específico, ¿no? Bueno. No es difícil, pero acordamos que es el orden de las preguntas. El pavo real tiene que ver con mostrar las plumas en este caso del género sexual. Dice que algunos hombres en la misma frecuencia comen mujeres. Curiosamente, ¿eh? Pavo real. Si habéis llegado a leerlo os acordaréis, ¿no? Pues ya veis que sale ahí. Bueno y con esto yo creo que hemos repasado casi todas las preguntas. Nos falta un poco del informe de resultados que lo trabaja o lo desarrolla también en extenso. El análisis, el informe sistemático, secuencial, verificable, continuo, los resúmenes… Bueno, la pregunta. Objetivos del informe como técnico. ¿Para qué sirve? Comunicar, escribir, realizar recomendaciones. Bueno. Lo podéis ver. La pregunta no es muy complicada. Después de todo lo que viene en el texto. Objetivos del informe. Comunicar resultados. Uno. Dos. Que sirva para satisfacer futuras… O sea, escribir los pasos que se han seguido. Y tres. Que sirva para satisfacer futuras… O sea, ¿cuáles? Resultados. Escribir los pasos y realizar a las personas que se encargaron. ¿De acuerdo? A ver. Bueno. Algunas preguntas que aquí no hay, que pueden salir luego. Bueno. Pueden ser principios de buen informe. Ir al grano. Escribir bien yo a tiempo. Las cosas poco a poco. Envolucrar los usuarios. Mucho tiempo. Bueno. Leerlos. Tipos de informe. Orales. Escritos. O mixtos. Fácil. Ventajas e inconvenientes. Pequeñas descripciones cada uno. Es bastante obvio, ¿no? Y la última parte del tema. Ventajas y limitaciones. Solo en concursos. Encontrar una pregunta y ejemplos. Como podéis leerlo, las ventajas es... Se compara con otras técnicas individuales, entrevistas a expertos o simplemente cuestionarios. El grupo de discusión es mucho más rico. Capta la complejidad de lo que hay. Más rico, más flexible, más abierto y luego como la gente tiene oportunidad de explotarse y de escuchar, tiene más validez por lo menos subjetiva. Es económico. Es más o menos fácil. Y se puede ampliar y puede ser una fase más en la investigación. Todo eso es bastante. ¿Limitaciones? ¿Tan fácil? ¿No tendrá trampas? Sí. Tiene muchas. Necesaria mucha habilidad. Hacerlo bien. Las preguntas. También ver si es válido porque hay muchos problemas. Hay muchos problemas. No se les puede aplicar. Aunque haya validez subjetiva muchas veces no es convergente ni preventiva. No todos opinan igual, no todos lo ven igual y no sirve para mucho. Las más relevantes. El control al ser cualitativo es muy bajo. El analizar el orato es muy complicado. El mediador que tiene que ser grupos diferentes. Bueno. El lugar. Por momentos también el lugar es muy importante. Planificarlo. La necesidad de las personas a dar una imagen positiva, a demostrar lo que saben o por lo menos dar una buena imagen de sí mismo. Y bueno. A veces los temas, la gente no se conoce e inventa cosas, lo leéis. Y ya está. Los ejemplos también se lee y no hace falta mucho más. Con esto, como podéis ver, tenemos un tema con mucho detalle pero que se puede delimitar con cierta facilidad. Lo básico. Volvemos al principio. Cualitativa. Planificada. Comprender. Opinar. Sacar datos. Recordar el esquema este de la... Bueno. A diferencia de las otras técnicas. Esto. El proceso. Tamaño. Moderador. Y los componentes. Paso a datos. ¿Vale? Las horas. Yo creo que lo tendríamos hecho. El resto se lee porque muchas cosas no hay que recordar el detalle, sino simplemente ver si no contradicen lo que esperamos. Pues en la parte del informe, registro, audio, notas, de qué manera grabar, analizar después... Todo tiene su lógica. Siempre y cuando no paremos el grupo cada dos por tres para tomar notas. O la gente que se está grabando se sienta grabada. Y luego que todos esos datos que tenemos, como podéis ver, es un tema de leer y acordarnos de estos puntos clave. También podéis ver que es relativamente importante, quiero decir, el número de preguntas sale bastantes veces. Quizás no tantas como las que vamos a ver ahora. Unas cuantas, una, dos, como el resto de los temas. Tema décimo. Vamos a hablar de cómo podemos medir y valorar tanto la cantidad como el contenido de las interacciones en un grupo. Empezamos el tema... Os lo planteo igual que lo anterior. Lo vamos a hacer a través de preguntas de exámenes. Al principio del tema nos hablas que es la interacción. Claro, en los grupos ocurren muchas cosas, pues interacción es todo aquello que tiene una finalidad en el grupo y ahí podemos dedicarnos a un determinado tipo de interacciones como las verbales o las no verbales, cualquiera de ellas. Y es difícil delimitar qué es una interacción. Lo que nos importa es definirlas bien y decidir cómo las vamos a observar, cómo las vamos a registrar. Básicamente nos señala alguna forma al principio. Cuatro generalmente es la impresión de la gente del grupo, la gente que ha interaccionado, que nos lo diga, que nos den explicaciones, observadores externos y registros mecánicos o electrónicos. Fijaos que estamos hablando de cosas muy sutiles muchas veces, no son sólo las palabras. Son gestos, miradas, pausas, quién domina, quién lidera... Lo más básico son técnicas que utilizan la observación. En este tema vamos a ver algunas de ellas. Antes, y al principio... Habla que la interacción, para algunos autores la interacción es pura comunicación. Para otros la interacción es más amplia que la comunicación, tiene algo más. Y bueno, ahí está la definición. Podéis leer esta introducción para eso, para que os quede una idea general. ¿Alguna pregunta hay? Mirad, tengo aquí alguna. Bueno, ahora es cuando lleguemos a alguna de ellas. Ya lo veremos. Y en el tema vamos a ver métodos de observación, básicamente en base al método de observación de Bayes y su derivación en el Simblog, que es un poco más complejo. O sea, la base es el MOP, método de observación de Bayes y la derivación. Veremos técnicas electrónicas que utilizan un aparato que el nombre puede ser un poco confuso, el sociómetro. Y veremos los sociogramas que son formas de medir las preferencias entre personas de un grupo muy sencillas, ¿no? La observación sabéis que puede ser participato, ¿no? Eso ya no entraremos tanto en eso. Vamos a ver estos. Dentro de la observación, el método de observación de Bayes es lo más importante, es el centro del tema. Nos propone un método que tiene doce dimensiones, perdón, doce categorías que se articulan. En tres dimensiones, área socioemocional tarea, positiva-negativa y niveles de implicación tres niveles. Tres por dos, seis por dos, doce. Y dentro de cada nivel tienes una serie de, una definición de cómo es el nivel, ¿no? Socioemocional positiva en alto nivel de implicación, medio, bueno, lo tenéis en los cuadros. Se entiende la estructura, ¿no? Vamos a ver cómo son los, en general. Si os fijáis, bueno, el MOV y el SINLOC, que lo he puesto aquí sin LOC es el MOV, esto no estaría bien aquí, perdón. Tiene las categorías socioemocional, positiva-negativa y las tres niveles de implicación. El, la medida de cada conducta que genera el grupo, lo tenemos que considerar. Lo tenemos que meter en una de las doce categorías, ¿no? Una persona que da una opinión de una forma técnica de la tarea, estaríamos probablemente en punto cinco, dar opiniones, cinco en el lado de dar y pedir, aquí positivo-negativo en socioemocional. Y luego a través de esas anotaciones, las veces que hago, ¿no? He procurado cada cosa, quién lo ha hecho o si son cuestiones de grupo. Cuando uno se dirige a otra persona, se registra qué persona se dirige, a quién da la opinión, a quién da nuestra solidaridad. Se entiende esto, ¿no? Cómo funciona. Si lo habéis mirado, la estructura no es complicada. Tenemos doce categorías que responden a un esquema y cada cosa que hace nuestro grupo tenemos que asignarle una categoría. Al final podemos obtener unos índices. Por ejemplo. Índice de comunicación. ¿Qué estamos poniendo en el índice de comunicación? Pedir orientación dividido por pedir orientación por dar orientación. ¿Qué ocurrirá? Que al más grande sea este número, la acción de pedir orientación ha sido mayor que la de dar. Es decir, hay una apertura a las tareas de los demás. Evaluación. Dividimos. Pedir opiniones. Con el total de pedir y dar opiniones. Otra vez. ¿Cuánto se espora hacia pedir opiniones? Apertura hacia la opinión de los demás, ¿no? Control. Que hay sugerencia. Entender los índices. Bueno, los índices pueden ser muchísimos más, pero al menos estos. Toma de decisiones. Un acuerdo negativo. Es decir, el número diez está en decisión. Acuerdo negativo. No necesariamente expresándolo, sino resistiendo a una resistencia pasiva o lo que sea. Comparado con las veces que se está de acuerdo, es decir, esto sería un índice de obstaculizar tomar decisiones, la tensión que hay, tensión negativa y la integración y la solidaridad negativa. Es una técnica. Leéis el... Bueno, también cómo se anotan las cosas. El grupo de análisis. El grupo sería un cero, una tabla con las doce categorías. Iríamos poniendo lo que va ocurriendo en el tiempo. Cierta complicación. Complicada, más o menos. Completa, más o menos. Vamos a ver en qué se concretan las preguntas. Que hay muchas. Más que lo otro. Primero, nos preguntan por la fiabilidad. ¿De acuerdo? Esto lo tenéis. No tengo la correspondencia, pero bueno. Igual. Tenéis... No las he leído las preguntas a fondo. Por eso te digo que las buscáis vosotros si queréis porque no es cuestión. Pero vamos, que incluso a veces las podéis sacar por lógica una vez conocida la técnica. Gracias a las correlaciones de los registros tomados por los observadores. Y las anotaciones que hace cuando vuelve a lanzar. O sea, la fiabilidad de test-retest. ¿Os fijáis? Y luego, un cálculo medio de la extensión de seguridad para que no se dé carácter. Esta tercera es muy subjetiva. Y esta de test-retest es un poco... Obviamente nos tenemos que meter en la fiabilidad por varios observadores y la lógica. ¿No? ¿Estamos de acuerdo? Yo lo encontré. Lo tenéis en el punto... Bueno, es igual, al final. Luego, uno de los supuestos de Pérez consiste en que cada individuo se analiza en función del impacto del suelo desde... ¿Qué supuestos se trata? Bueno. Problemas, tareas, otras... ¿Cuáles? Adicional, instrumental... Mirad que estos supuestos... Fijaos, es una cosa que parece bastante lateral. Pues ahí tenéis, una pregunta que nos dice. Un primer supuesto fundamental. Un segundo adicional. El fundamental. En los grupos pequeños se reaccionan... Se producen dos peculiaridades. Tienen un problema común, tal, tal, tal... Bueno, ya está. Aquí lo tenéis. Importante. El impacto de las tareas es el adicional. ¿De acuerdo? Bien. Vamos. Más. Limitaciones del MOOC. Ya tenemos con estas cinco preguntas. Es la sencilla y no... Es una tarea compleja, difícil de aplicar. Una conducta no se puede vivir en verdad. Bueno, tenéis muchas limitaciones. Una de ellas. ¿Qué más? El... Otra, que son las limitaciones. Todas ellas, como podéis ver, a la corta pueden salir. De hecho, tantas... Bueno. Algunas más falsas que otras. ¿Cuáles? ¿Cuáles parece que es? Si habéis estudiado, bien. Pero si no... Bueno, es igual. No quiero entrar en la respuesta, sino más bien unas preguntas. ¿De acuerdo? ¿Cuántas más hay? Aquí ya nos compara. Muy importante en este tema las comparaciones. Nos va a comparar tanto el MOOC y el SYNLOCK porque es un desarrollo... Uno es desarrollo del otro. Si uno es desarrollo del MOOC, lo hace BASE para superar estas limitaciones que hemos visto antes del MOOC. Algunas de ellas. Y luego también con las otras técnicas. Con las tecnológicas y con el sociograma. Y alguna otra que nombramos por ahí. Por ejemplo, el panel de expertos, la entrevista en profundidad... Y lo primero, así introducimos el SYNLOCK. Lo que vemos es que es multinivelado. Igual que antes hemos visto una serie de categorías de que hay varios niveles más complicado. Y bueno, fijaos que las conductas no verbales. Antes no las teníamos ni en cuenta. Aquí también están. Una serie de cosas. Se codifica en el SYNLOCK a la vez lo que se dice y cómo se dice. Actos de comunicación indirectos. Valores, comportamientos... Pueden registrarse aquí. Antes era más complicado. Tiene una base de medidas. SYNLOCK, un mínimo y medidas repetidas. Lo que sale del mínimo. Es muy práctico. Aquí tiene los objetivos principales. Comportamientos y valores. Y ayudar a modificarlos también. Bueno, se basa en un análisis con un diagrama cubo que sale por ahí dibujado. Un cuestionario. Diagrama de campo. Aquí los sentidos positivo y negativo se complementan hacia arriba y hacia abajo. Dominancia y sumisión. Y fórmula hacia adelante y hacia atrás. En el sentido de avanzar o retroceder. Muy parecido, como podéis ver. Pero mucho más complejo. Muy complejo. De hecho se puede aplicar de varias formas. Mediante unos adjetivos. Mediante escalas de valores. Mediante registros de integración directos. Como el MOB de BASE. De muchas maneras. Entonces... Como veis es una complicación. Complexión. Entonces... Valor de sumisión. Adaptación de oposición. ¿Qué herramienta estamos utilizando? Dominancia y sumisión. Up and down. El cómo. Es del Simblog. Esto es comparando los... Aquí nos mete el diagrama, pero en realidad está comprando estos dos. Los objetivos del Simblog. Comportamientos y valores. ¿De acuerdo? Pues inteligencia. Y por último... Bueno, estos son diferentes exámenes, obviamente. Aquí el enunciado y la respuesta al anterior nuestro examen. Pero bueno. Veis que ahí se centra. Es muy importante. ¿Por qué BASE no se conformaba con el MOB y hizo el Simblog? Como veis, todas estas preguntas van por ahí. ¿Por qué lo elaboró? Una alternativa a las limitaciones. De acuerdo, ¿no? Una alternativa a las limitaciones de BASE. Una alternativa a las limitaciones... Bueno, obviamente si no es posterior. Poder codificar los actos de comunicación como su contenido. Esto es mentira porque es el MOB, no es el modo del Simblog. Bueno. Compárenos. Otra. Diagrama de cubo. Que es producto del Simblog. Y luego esta que he puesto aquí... Es de la anterior. En realidad es del grupo de... Del tema de discusión. ¿Os acordáis? La técnica de grupos nominales. Que eran 6 a 10 personas. Pero nos mete como un... Un distractor el Simblog. Lo he puesto aquí para que veáis también... Que no se nos mezclen los temas que podría ocurrir. Más, hay más. Más de comparación con un Simblog. Bueno. Los pilares. Los acabamos de mirar. Lo he dicho. Diagrama cuestionario. Diagrama de campo. Pregunta importante. Se ha repetido. Y otra vez. Los objetivos del Simblog. Comportamientos y valores. Otra vez. ¿No? Nunca lo he entendido. Esta se repite. Y por último. Métodos registrantes de interacción grupal que cuentan un sistema de 12 categorías. Si os acordáis del MoF. Que tenía las 12 categorías. Como os digo. Esta selección... Es de todos los exámenes de los 3 últimos años. Solo comparando el número de preguntas que había en los grupos de discusión. Había unas cuantas. Pero solo comparando con estos. Que como podéis ver. No sé cuántas éramos. Entre... El MoF. Y el Simblog. Tenemos 14 preguntas. Mientras que en discusión debe haber las mismas o menos. Para que veáis el peso. Y para que veáis dónde centramos. ¿Eh? Por supuesto. Todo es preguntable. Todo es importante. Nos puede preguntar también. Cómo... Esto que hemos dicho antes. Cómo se estudia la fiabilidad. Cosas que no han salido en otras preguntas de otros exámenes. Eh... No sé. Cómo se miden. Cómo se registran los datos. Cómo se analizan. Cómo se explotan los datos. Que hay muchas formas. Que es la analisis estadística. Como veis. Hay una serie de perfiles gráficos. Sobre todo. Es importante el diagrama de campo. Que se aparece como algo básico. El diagrama de campo es una forma de representar las interacciones que nos puede indicar muchas variables. Pues... Yo qué sé. Si hay rechazos. Polarizaciones. Muchos tipos de rechazos. Muchos procesos complejos que se pueden ver en un vistazo en un gráfico. No hay que saber por qué. Cómo se hacen en profundidad. Solamente entender que no es de esas posibilidades. Y algunas preguntas pueden ir por ahí. Bueno. Esto como veis tiene un desarrollo bastante reciente y sigue desarrollándose. Sobre todo la parte de las ventajas. Que... Que es económico. Puede dar mucha información muy compleja. Bueno. Es tele. No son de complicar. Vamos a ver. Sociograma. Nos da un... Si lo habéis utilizado alguna vez o habéis visto una técnica relativamente sencilla en el que... Habría que saber en qué consiste. Yo le pregunto a una serie de personas, ABCDE, una pregunta. ¿Con qué persona preferirías, por ejemplo, ponerte a trabajar en grupo? ¿No? ¿O con qué persona prefieres trabajar en grupo? O incluso puede ser una pregunta de empatía, de actividad de ocio. ¿Con qué persona preferirías tener un recreo o una actividad de ocio? Y le podemos dar que nos responda una sola. Por ejemplo. A elegido a B. B elegido a C. C elegido a B. Y así sucesivamente. Y tenemos solo con esa pregunta esto. O bien que elijan a dos. La primera preferida. La segunda preferida. La primera y segunda preferidas tenemos... Perdón. Sí. Este o este de los dos esquemas. Es cuando... Claro, esto es un grupo pequeño. Que dices. Más o menos ambientes. Imagina un grupo de 20 o 30 personas. Con una técnica tan sencilla como esta podemos ver las preferencias de interacción de un grupo y ver, por ejemplo, que esta persona es central. Que alguna persona está más aislada que otra. Por ejemplo, aquí el E está más aislado. Porque el E tiene elección mutua en el segundo lugar con B. Bueno. En grupos grandes hacemos luego después de este cuadro que es lo que nos da después de pasar el cuestionario anónimo. En el sentido de que nadie sabe lo que han respondido los demás. Podemos construir el sociograma. Haciendo las flechas y ordenando. Y nos da mucha información de quién está, dónde está la gente, cómo está. ¿De acuerdo? Entonces, con esto algunas preguntas suelen ser comparativas. El sociograma es relativamente sencillo. ¿Cómo se denomina la técnica para determinar preferencias sobre el resto de personas que forman parte del grupo? Claro, aquí al elegir personas, el sociograma. Técnica para determinar las preferencias de los miembros. Eso es algo. Dar cuenta que los pies saben lo que es, ¿no? Y por último, el sociomechanismo. El sociómetro, que en este caso no es el mecanismo interno que vigila la calidad de nuestras relaciones sociales. Sino un aparatito que registra las interacciones cara a cara. Por supuesto, el tiempo que están, la proximidad, ciertos parámetros fisiológicos, físicos puede estar. O sea. La interacción, captar todas las datos de la interacción que luego se pueden analizar. Con los sensores que pueda tener o los que tenga en el futuro. Tendremos un dato más de cómo acercarnos a las interacciones entre personas. Que nos aportan ciertas cosas. Puntos de ventajas y donde más o menos podría servir de algo. Con textos de aplicación. Tiene siete párrafos. este es un poco tipo de pregunta, la única que he encontrado ¿cómo se denomina sociómetro? o sea quiero decir, que se lee el resto de las ventajas que también son lógicas por ejemplo no necesitas observadores no se cansa el aparato puedes aplicárselo a muchísimas personas porque es muy pequeño pero bueno y luego pues es más objetivo porque los datos son fisiológicos no están sometidos a las objetivas de las personas también que se puede aplicar incluso para modular comportamientos para que las personas sepan cómo funciona y los contextos en el press, lo que sea léelo un poco porque ya veis que no es muy importante y por último el último punto nos habla de efectividad ¿cuáles son los ejemplos, ventajas e inconvenientes de las técnicas en general? no las ha no he visto ninguna pregunta sobre cadenas y parejas recíprocas bueno, una cadena una cadena es esto es esto esto es una cadena y una pareja recíproca es esto pareja recíproca yo te elijo a ti y tú me eliges a mi en primer lugar se hace un vínculo este vínculo bueno, si porque B es muy popular pero si os fijáis en este núcleo D es muy popular pero C no ahora bien ellos dos están muy unidos entonces esto es una cadena que se puede romper y se separan en dos grupos y esto es una reacción recíproca ¿si? ¿se entiende? yo te elijo a ti y tú me eliges a mi el aparato o sea la última parte del tema ventajas e inconvenientes de ambos no he visto ninguna pregunta pero son muy son muy sencillas o sea el MOF es mucho más sencillo que el Simblog aunque tiene muchas limitaciones pero es más fácil que lo aplique gente sin entrenamiento el Simblog es muy fuerte para gestar cosas y actitudes pero muy complejas incluso para mejorar la comunicación pero se requiere no se puede aplicar muy fácilmente bueno, se lee y ya está creo que nada más bien como podéis ver firmas de datos firmas de datos y como podéis ver se pueden resumir muy bien con las preguntas porque hay muchos datos luego, para terminar cuando hagáis el examen supongo que tenéis una práctica más que sobrada exámenes tipo test pero yo en general suelo recomendar a ver si encuentro una pregunta por ejemplo esta en cualquier pregunta tipo test lo primero que habría que hacer es leer el enunciado sin leer las respuestas alternativas incluso tapándolas y en este examen sobre psicología de grupos las preguntas no tienen por qué estar ordenadas con el temario se pueden mezclar muchas veces a lo mejor empiezan por un tema y siguen con los siguientes y están más o menos de forma coherente pero no siempre pueden salir totalmente en ensalada o mezcladas entonces cuando leéis el enunciado lo primero que deberíais hacer es centrar en qué tema estoy eso es lo primero si el enunciado señale cuál yo qué sé cuál es la correcta no te dice nada pero en general qué medida de interacción grupal estamos utilizando esta es la clave para saber que estamos hablando del tema 10 en el examen no están las preguntas por temas por lo tanto no lo vais a saber segundo una vez centrado el tema automáticamente estáis evocando los conocimientos del tema os estáis enfocando en él si queréis parar un segundo mejor si no se evocan solos acabáis de leer la pregunta otra vez para ver si sabemos ya la respuesta nos centramos en el punto del tema si podemos valores, dominancias, submisión, aceptación, oposición qué medida utilizaba eso si me acuerdo perfecto emito la respuesta y si no me acuerdo pues miro la respuesta pero trato otra vez de recordar el tema y luego las miro las alternativas si aparece la que he pensado correcto y esos pasos una y otra vez y luego las que se hagan blanco una vez dado el primer paso al examen ya podéis hacer esos cálculos de si tengo 20, 22, 21 la probabilidad de fallar y otras cosas es una recomendación cada uno tiene su estilo pero esa es la mía y bueno suerte espero que aprobéis todo el mundo si tenéis alguna pregunta alguna cuestión y si no pues vamos estudiar un poco que vaya bien voy a parar la grabación suerte a todos todas