Tenemos título. Buenas tardes, compañeras, compañeros. Después de un rato aquí de cachandreillos y de ensayos tecnológicos, estamos ya en clase. El título de la clase de hoy es ¿Qué es una mente noble? No doble, eso es otra cosa. Noble, de nobleza. Ahora veréis, a ver cómo enjarretamos esto, que es una clase de estas bizarras, ¿vale? Vamos a ver cómo la empezamos. Para empezar, tenemos aquí, arriba, un poema que compuso Aristóteles. Aristóteles, nada menos, que aparte de filósofo, le daba esto del verso. Y que empieza con esto, el verso está aquí arriba. Arete, que significa virtud, arete, en griego. Presa laboriosa para el género humano. La más hermosa para la vida, dice Aristóteles. Morir por tu virginal forma es un destino deseado en Grecia. Con un lado tiempo de copiar, sigo leyendo aquí, para que veáis que no ha sido cómodo. Morir por tu virginal forma, importante esto de la forma, es un destino deseado en Grecia. Y soportar sin descanso el esfuerzo que consume. Consume esto, otorgas al espíritu. Un fruto igual a la inmortalidad, más valioso que el oro, que los antepasados, y el sueño de suave brillo. Por ti, por la virtud. Soportaron los vástagos de Zeus, Heracles y los hijos de Aleda, muchos con sus actos, persiguiendo aquello que tú puedes. De Nelo por ti, murieron Aquiles y Aías. Por tu hermosa forma, hizo el hombre de Atazneo, a la luz del sol caer en su edad. De ahí, que sus actos lo hagan digno del canto. Las musas, hijas de Nemusini. Todo el mundo sabe. Lo hacen crecer, y lo convierten en inmortal. Hacen crecer el temor ante los capilarios Zeus, y el honor de la sólida amistad. ¿Qué os parece? Te hace el poema. ¿Qué podemos aprender de este poema de Aristóteles? Bueno, pues lo primero es que los filósofos no deberían escribir poesía, porque le sale fatal. Y claro, luego aparecen los poemas de Nietzsche, o los de Rafael Arguello, o los de Azúa, y nos da vergüenza corporativa a todos. Entonces, lo primero es eso, los filósofos no deben escribir poesía. Lo segundo. Este es un poema dedicado a la... A la idea de la virtud, de la areté. Ya hablaremos de ella. La areté de los griegos... Bueno, voy a introducir primero un poco el poema en su contexto. Antes de liarme en saco. Este poema, aparte de constatar la incapacidad de Aristóteles para hacer versos, supuso que le pusieron un pleito a Aristóteles, porque este poema lo compuso como un himno, un peán, que cantaban todos sus alumnillos cuando estaban comiendo, o antes de comer, una especie de forma de bendecir la mesa. O sea, cantando los ripios que había compuesto el maestro. Y era un himno, un peán, era un himno que tenía la forma de los cantos Apolo. El caso es que no les sentó nada bien a los atenienses que Aristóteles compusiera un himno de estos así, casi como con poder de devoción, ¿verdad? Y no les pareció nada bien y propusieron expulsarle. Y el tipo, como se habían jugado a Sócrates antes, dijo, pues nada, me piro. Y se largó a Cálcis, que es como decir que se va a Villarreal. O sea, fatal. Al culo del mundo. Y fue un tema serio. Vamos a ver por qué era tan serio esto de dedicarle un poema a la E.T., a la virtud, y por qué se tuvo que largar de majas Aristóteles, aparte de por ser mal poeta. Para yo tengo que retroceder un poco en la pizarra porque he empezado por el final. Luego ya hemos llegado a esto. La pizarra, a donde estamos, pizarra, vuelve. Pizarra, pizarra. Disculpad la chapuza. Ya casi estamos, ¿eh? Hola. Y uno. Aquí está. Me pone un poco de los medios que estoy haciendo. ¿Podrías apartarte un poquito de la cabeza? Tengo aquí una espectadora mirando, ¿no? Estoy acostumbrado. A ver, ya estamos. ¿Me decís? ¿Me oís bien? Nada, estáis muy callados. A ver, esta clase empieza con tres fragmentos de Hamlet. De Shakespeare. Hemos estado escuchando antes, los que estabais conectados antes de las ocho, hemos estado haciendo pruebas tecnológicas, a ver si se oye algo, y hemos estado escuchando fragmentos de Hamlet. ¿Por qué estos fragmentos de Hamlet? Pues porque yo que le tengo cierta querencia, el otro día yendo al curro en la bici, caí en la cuenta de que en escena primera del acto tercero, que es la del famoso monólogo este que tenéis aquí en la pantalla, el Shakespeare utiliza nada menos que tres veces, apenas en, no sé, en diez páginas, en unos minutos, utiliza tres veces la expresión Bueno, sabéis que las palabras estas tienen la traducción ardua, ¿no? Mind es mente, espíritu es alma, es ingenio, depende como lo queráis ver, ¿no? Vamos a llamarle mente noble, o espíritu noble, como queráis. Utiliza esta expresión tres veces, y la utilizan en tres contextos diferentes, o en tres momentos diferentes de esa entrevista fantástica entre Ophelia y Hamlet, que nos dicen algo sobre lo que Shakespeare entendía por lo que era una mente noble. ¿Veis? Este de aquí es el famoso monólogo, ¿no? Lo tengo preparado para poner en cine también, pero igual es un poco follón, no lo sé. Dice, ser o no ser, esa es la cuestión. Si corresponde a un alma más noble sufrir los golpes y dardos de la ultrajante fortuna o tomar armas contra un mar de adversidades y oponiéndonos a calar con ellas, morir, dormir, nada más. Esta es la primera vez en que lo dice, y plantea qué es aquello que hace al alma más noble. Si achantar y sufrir los golpes y dardos de la ultrajante fortuna, o tomar armas y rebelarse contra las circunstancias. Primera cuestión. Vamos a ir por partes. Esta es la primera vez en que usa una volmán en la obra. La segunda, enseguida apenas unos versos detrás están hablando ya, aparece Ophelia por allí que está haciendo de espía, ¿verdad? Y entonces le dice a Ophelia, señor, tengo recuerdos vuestros que hace tiempo, desde los volveros, a ver si los aceptáis. Y Hamlet dice, no, no, yo nunca te he dado nada, perdona, tú me confundes. Y Ophelia dice, no, señor. Bien sabéis que me los disteis, y los acompañasteis de palabras tan dulces, de aliento tan dulce, dice Ophelia, que aún los hicieron más valiosos. Ahora, perdido su perfume, tomadlos de nuevo. Puesto que para una mente noble, los dones ricos lucen pobres, cuando el donante los olvida, cuando el donante demuestra ser poco amable. Tomad, señor, y se lo suelta. En la segunda fragmento, sucede esto. La mente noble, para la mente noble, los dones ricos se vuelven pobres, cuando el donante los olvida, cuando el donante demuestra ser descortés. Y la tercera, ya enseguida, cuando ya Ophelia se lamenta, porque Hamlet le está yendo la pinza de un modo tremegundo, y dice, Ophelia, qué noble mente, destruida para siempre, qué noble mente se pierde aquí. El cortesano, el soldado, del estudiante, su ojo, su lengua, su espada, la flor y la esperanza de nuestro reino, espejo de elegancia y molde de las formas, observado por los reservadores. ¿Vale? Estos son los cowboys, sí, señor. ¿Cómo no usar a Hamlet? Para todas esas cosas. De estos tres fragmentos se pueden colegir, si me apuráis, tres rasgos de lo que podría ser una mente noble, una noble mente. Una es la dura. La segunda, la no adhesión a objetos. Y la tercera, la complejidad o la polivalencia. ¿Me seguís, no? Recordáis que en el primer fragmento, bueno, ahora lo veremos enseguida, y surge una analogía, que es la que os voy a proponer para jugar en esta clase. La analogía es que consideremos la mente noble, la noble mente, como si fuera una poética. Como si fuera un modo de relación, un modo de hacer, una forma de construir arte o de vivir. Un juego de lenguaje. Una forma de vida, ¿de acuerdo? Una mente noble es como una poética. Este es mi juego de hoy. Como un modo de relación, como una forma de hacer arte, como una forma de vivir. Y los rasgos, por tanto, y para eso nos va a ayudar Shakespeare, los rasgos, las características fundamentales de una mente noble o una poética podrían ser el estar poseída, transida o ocupada por la vida, si estaba poniendo de aquí, como algo constitutivo e irrenunciable como algo, la duda no como algo circunstancial que haya que resolver vi a un hilo en el foro de una compañera que decía no, es que me dan muchas dudas, yo diría bueno y que te duren porque esto no se resuelve nunca y la chica está un poco obviada, ay Dios mío las dudas son fundamentales para cualquier poética porque si una poética o modo de relación no tiene estas dudas no las incorpora como parte de su ADN entonces ya no es una poética es un catecismo o es un manual de instrucciones pero para que esté vivo aquello tiene que estar realmente quebrado por la duda tiene que estar realmente en tensión, en esa tensión he puesto aquí en inglés porque es más bonito whether this nobler in the mind to suffer es más noble en la mente, que es más noble ¿vale? esto ahora, digo aquí abajo, fíjate que muy listo, dice que la poética no se encierre del todo en sí misma es decir, la poética o modo de relación tiene que tener como sabemos una cierta clausura operacional tiene que ser un medio homogéneo pero no tan cerrada en sí misma que no tenga un problema interno no tenga una tensión y esa tensión no es algo que haya que que aminorar, que disimular no, es algo que hay que cuidar como quien cuida una planta una planta siempre es un problema algunos se lo dan muy bien pero siguen siendo un problema quiero decir, esta planta ¿la veis? hola, hola es un, este de aquí este es un bicho palo pero este es un es un neónimo es una planta canaria esta planta como cualquier otra es un problema ¿por qué? porque es una forma y la forma tiene tensiones y crece de un determinado momento y tiene unas determinadas características de humedad, de luz en las que puede sobrevivir y tiene que tensarse en esas en la medida en que sabemos cuidar ese problema en que sabemos atenderlo en que sabemos verlo en el sentido griego del leidena y que hablaremos un día de ese verbo griego en la medida en que sabemos ver ese problema estamos metiéndonos en esa poética en ese modo de relación el dejambre evidentemente es la duda si es mejor achantar con todo lo que se le viene encima o morir de una vez y largarse y dejarse de espectros y de venganzas terribles pero vamos esa duda tremenda ese quebranto fuerte e interno es lo que le constituye como modo de relación es lo que hace ser lo que es una poética ¿y por qué esto? siguiente rasgo ¿qué consecuencias tiene esto? pues entre ellas la no adición a objetos Ocelia se lo dice bien claro el para la mente noble los dones ricos los regalos ricos se vuelven pobres o sea aquello que era valorable ya no lo es ¿por qué? porque en una poética no se pueden coger los propios logros las obras que uno hace y convertirlas en fetiches definitivos no, error una poética tiene que estar siempre así sucede en el arte que está vivo tensándose si no tuviera duda sería un catecismo si no tuviera esta no adición a objetos si se adhiriese a los objetos y los fetichizara si de alguna manera cosificara sus propios logros sería además de un catecismo sería una academia lo que sucede con el arte academicista es precisamente esta esta falta de libertad respecto a sus propios logros esta falta esta carencia de o este exceso por así decir de adhesión a los objetos ¿verdad? Ocelia ha recibido los regalos de Hamlet Hamlet se ha vuelto descortés Ocelia le devuelve los regalos porque para la mente noble los dones ricos se vuelven pobres hay esta especie de juego ¿me seguís? eso es lo importante no se pueden convertir los campos abiertos los open fields en cotos de cazaboba como son los ciervos atontados que cazaba Franco o los elefantes que caza el rey que salen todas las frases últimamente los elefantes del rey eso es la generatividad la generatividad supone el no quedarse acampado o en la miseria de de los logros de hoy sino estar tensado precisamente en esa en ese perseguir objetos que en su redefinición cristalizarán mejor aún la poética en la que estamos primer tema la duda segundo tema la noves en objetos claro el truco está en la mirada pero también está en el objeto hay una dialéctica ¿vale? no vamos a recordar siempre que en el juego que hacemos y para eso es muy importante la tercera parte de la república cuando hablamos del carácter relacional no vamos a caer en el viejo truco en el viejo juego de la silla ese juego que jugamos de niños recordáis que empezamos a correr en torno a las sillas y siempre hay un culo más que una silla y alguien se queda de pie pues no vamos a jugar al juego de la silla con el triángulo artista obra espectador ¿vale? no vamos a ir pasando la enfase de uno a otro vamos a darnos cuenta que lo que hay operativo siempre es una relación que es lo que aquí estamos llamando una poética o una mente noble ¿vale? pero esa poética o esa mente noble no es meramente el que contempla no es meramente el todopoderoso sujeto sino que hay una relación que se objetiva que tiene un peso que se puede compartir que se puede sí, objetivar ¿vale? pero no debemos caer en la congelación como le pasa a mi cámara ¿vale? espero que se desconfíe de acuerdo y el tercer rasgo la complejidad lo que dice Ofelia cuando lamenta la muerte modal de Hamlet es que vaya noblemente que poética perdida para siempre porque lo que se ha perdido es el ojo la lengua y la espada del cortesano del soldado y del estudiante la esperanza y la fe del fair state de la gente potente ¿vale? el espejo de la de la conducta la complejidad no hay poética viva que no esté tramada de un montón de de agentes por así decir de criatuvillas que la que la cruzan por eso hay dudas efectivamente porque es un compuesto es siempre una crisis como yo ya he dicho una crisis en griego es una mezcla una mezcla de humores una mezcla de formas de ser y esa concreta mezcla es como si hubiera una especie de todos los buenos licores los vinos son mezclas de caldos mezclas un vino rancio con un vino joven lo dejas reposar le das una madre pues esa crisis esa mezcla que hace un buen vino es la que hace también una buena poética y las poéticas están tramadas de su propia historia por eso los historiadores del arte tienen una función tan importante que tenéis que desvelar los orígenes la genealogía de esa crisis de esa mezcla y ahí es donde podemos ver de dónde sale ¿vale? entonces esa especie de mezcla es lo que de hecho destaca tantísimo Hamlet con la complejidad ¿vale? en una palabra la mente noble o la poética el modo de relación se caracteriza por su virtud o sea por virtud recordad que en griego en latín significa fuerza virtus viene y está relacionado con vis que es vis que es fuerza y con vir que es hombre ¿no? es una palabra un tanto testosterónica ¿no? porque la virtud es la fuerza del hombre la forma más en Roma la fuerza del hombre en la guerra nada menos o sea que cuidadín ¿vale? en cambio la palabra griega es muy interesante arete en Grecia virtud se dice arete con eso nos acercamos de nuevo mucho a lo de la natura natura no sé si os recordáis de la primera parte pero es una natura natura específica como debe ser de cada una de las criaturillas para los griegos virtud la virtud está en todo está en los diosecillos cada uno materializa una mezcla de virtudes ¿verdad? pero los pies los ojos las manos tienen su propia virtud los caballos los animalillos cada cual tiene su por así decir su porción específica su mezcla específica de fuerzas que le hace ser lo que es de hecho arete viene de ares que incluso un verbo griego significa gustar es decir cada elemento del cuerpo cada animalillo cada planta tiene su gusto es decir es como tiene que ser de alguna manera ¿verdad? entonces es una especie de de virtud de gusto que de nuevo no es subjetivo por eso pongo aquí que candela griego antes de que Julio me diga si de nuevo me vuelva al tema de la subjetividad no, no, no es una especie de virtud evidente y ciertamente objetiva cuando conoces a el Ionium esta planta que trae sobre aquí o conoces a esta otra pues sabes que cada cual tiene su propia virtud su propia forma que es la otra palabra muy relacionada en el poema de Aristóteles que hemos visto antes si tan malo sale la palabra forma hace dos veces claro porque cada virtud está relacionada con una forma por eso estoy relacionado con las poéticas ¿vale? cada virtud cada poética tiene su propia forma y es una forma que no es subjetiva enteramente de nuevo como siempre que hablamos de Kant claro que es subjetiva porque cada cual la entendemos y la vemos en nuestro cuerpecillo ¿verdad? que de eso habla Kant pero siendo subjetiva en el sentido es trascendental porque la compartimos y sabemos que esta planta está bien y si está seca no está bien y con el arte nos pasa lo mismo y con la música y con la literatura ¿de acuerdo? entonces el areté en ese sentido va jugando con esa trama va poniendo de relieve la fuerza específica la capacidad generativa no es una fuerza en el sentido mecánico es una fuerza generativa ¿por qué? porque no tiene adhesión a objetos ¿os recordáis? la segunda característica y además es una fuerza instituyente como siempre decimos porque de hecho lleva en su fundación misma la duda esa quiebra brutal de la que Hamlet de hecho es el gran héroe por eso me parece por eso mis niños me preguntan ¿por qué leo tanto Hamlet? pues estar juzgados por esto porque es el héroe de la duda es el héroe de la quiebra es el héroe de la generatividad aunque esa generatividad acaba de poder destruir ¿de hecho? de hecho según Aristóteles la ética nicómaco a su niño también a la vez que día para su hijo Aristóteles le dice que el areté es en los hombres el coraje para morir cuando ya no pueden vivir como lo que son para los griegos los esclavos estaban medio muertos tenían apenas media virtud porque ya no eran lo que podían ser ya no eran lo que tenían que ser ¿vale? eso es importante se pone una excursión potente ahí por eso Aristóteles le compuso el poema este a Hermias el areté decía Aristóteles también ese creo que es en la política es la actitud dice por la cual el ser humano se vuelve agazoso o sea bello hermoso y realiza correctamente su obra fijaos que grande estamos en la virtud estamos en lo que caracteriza en lo que constituye una mente noble en lo que constituye una poética pues bien la areté la virtud entonces es meramente una actitud por la cual el ser humano se vuelve agazoso se vuelve bello y realiza correctamente su obra se vuelve bello de nuevo no obedeciendo a ningún canon preestablecido ni normalizado ni siguiendo la norma de ninguna academia se vuelve bello porque de alguna manera se cumple a sí mismo en lo que de cuerpecillo en lo que de animalillo específico tiene como él mismo como lo que sus disposiciones le permiten hacer ¿verdad? a ver Zabalza por eso desaparecerían los ismos y el 20 esa pregunta no la entiendo pero bueno ahora la hablamos ¿vale? ahí apuntaba Aristóteles Gracián y los dandis de Gloria Durán compañera de unas mil compañeras de fatigas claro porque hay esa tendencia de hechos que quedó hoy en la cuenta vamos que la vinculación esta entre virtud que es una palabra que investiga mucho también Gracián y y Areskein el verbo gustar en griego es una cosa muy de Gracián que aunque él no lo pone en el manifiesto que yo recuerdo pero Gracián es el que introduce en estética la noción de gusto que luego tiene una variada y prorija fortuna en la disciplina y es el de los que más investiga la noción de ingenio como ya sabéis y la noción de virtud entonces bien está que sigamos esa línea y los dandis porque de alguna manera investigaremos sobre esto y eso sí que tiene que ver con los ismos sin te Zabalza un ismo con te otra cosa es lo que tiene que ver con los ismos es que de alguna manera los dandis los artistas de vanguardia son de las últimas muestras de esa especie de héroes de la virtud de perseguidores como diría Cortázar de perseguidores de una forma específica una morfé específica que no se negocia y por la cual está dispuesto a morir como Hermias ¿quién era Hermias? pues Hermias era el que le dedicaron el poema este con el que hemos empezado Hermias era el gobernador de una pequeña ciudad griega en Asia en Asia menor y era un aliado estratégico de Filipo de Macedonia el padre de Alejandro I el rey de los persas que se lo sabía pues le hizo una trampa le dijo no, sal de la ciudad que vamos a negociar una par de cosas y cuando salió le pillaron prisionero y le torturaron le hicieron todo tipo de perrerías para que revelara cuáles eran los malvados planes de Filipo de Macedonia y claro Hermias se negó se negó a contarle nada al malvado rey rey persa y el rey estaba alucinado de ver aquel como decían todo tipo de torturas y tal y no soltaba ni prenda entonces cuando le dijo a ver Hermias que estoy flipando dice que deseo quieres que deseo pides claro el rey persa se imaginaba que le pediría la clemencia por su vida o que le devolviera su casa o lo que sea y lo que dijo Hermias voy a leerlo es comunicar a mis amigos y compañeros que no he hecho nada feo ni indigno de la filosofía nada feo ni indigno eso es muy bonito es decir comunicar a mis amigos que no he faltado al arete que no he faltado a la virtud que además tiene un componente estético verdad no he hecho nada feo ni indigno y al rey persa ya se salió de madre y dijo a este que lo crucifiquen y lo crucificaron a Hermias fijaros como se las gastaban los persas entonces pero Aristóteles le compuso este himno este peán a Hermias como héroe de la virtud no del nacionalismo no del patriotismo militar griego ni nada no como héroe del que hasta en el potro de la tortura se preocupa por el honor y la dignidad por su entera compacidad la empatía de su virtud vale nada menos y bueno con esto quería terminar la clase de hoy con este por Aristóteles a Hermias y este recorrido que hemos hecho de lo que es una mente noble lo que es una poética los rasgos que tiene la duda la no adhesión a objetos la complicidad y su coincidencia conceptual con la noción griega de arete que os invito a que investiguéis podéis investigarla si queréis en filólogo preferido que es Kerenji como sabéis algunos de vosotros ya Karl Kerenji y ahí sacáis cosas chulas sobre esto del arete sobre todo porque nos interesa encontrar esa relación entre la estética entre la teoría de las artes ¿verdad? y la ética y la política aquí estamos haciendo una teoría de la autonomía de las virtudes de la autonomía de las fuerzas específicas de cada cuerpecillo y vemos cómo se puede se define el arete como algo que tiene una dimensión estética porque eres hermoso te vuelves hermoso al hacer esto ¿verdad? y a su vez como algo que es capaz de animar tanto una obra de arte como un comportamiento y eso hace paradójicamente que estemos manejándonos con referentes tan antiguos como Aristóteles o como todos estos filosofíos griegos y que en cambio estemos dando respuestas estrictamente a los problemas del arte contemporáneo que tienen mucho que ver con comportamientos artísticos muchas de las cosas que no entendemos como arte contemporáneo que no se entran en la cabeza porque en tanto virtuosismo fetual son una perfecta pifia o una cara dura o una muestra de cara dura en cambio pueden ser interesantes en tanto forma de comportamiento artístico en tanto gesto dandy en tanto afirmación de una determinada virtud de un determinado modo de hacer ¿vale? eso sí para ser de verdad noble como de hacer debería mostrar cosa que no hacen muchos artistas bien es cierto dañan el gil por lacharnos como siempre con No es cosa que no hacen algunos artistas debería mostrar duda no adhesión a objetos y complejidad ahí tenemos criterios mi trabajo es mostraros historia de las palabras etimología de los conceptos y criterios para que nuestra indignación nuestra inquietud o nuestra rabia encuentre formas de articularse y de formularse porque en eso camaradas consiste el pensamiento lo vamos a dejar aquí y eso sí me expongo a vuestras preguntas porque había un par de observaciones de Zabalza sobre los ismos y de Julio sobre la negatividad que me acabo de entender ¿Queréis formular mejor vuestras preguntas o dejamos aquí la clase? ¿Se ha entendido algo? Vale todo el mundo está patitioso ah no las reformas para el próximo día bien esa es una quizá la no adhesión a las preguntas antiguamente formuladas es un principio de sabiduría vale tienes dudas pero no te adhieres a las preguntas vale bien podemos seguir en el foro Eva ya nos va a repensar las preguntas vale repensar las preguntas y repensar vuestros micrófonos con eco vale así a ver si la siguiente clase podemos hacerla en forma de diálogo que va a ser mucho más chulo ¿de acuerdo? venga os dejo ahí no voy a tomar una canita cuidaros chau