Bien, pues vamos a empezar. No hay nadie en clase, como me pones ahí, pero bueno, ya vendrá alguien y que se apunte cuando llegue. Hoy el tema que vamos a tratar es relacionado con los trastornos del estado de ánimo, precisamente relacionado también con la PEC. Por cierto, me imagino que tú lo habrías hecho, no lo sé. ¿Lo hiciste? Ah, no. Bueno, pues una pena porque está totalmente relacionada. Hiciste el cuestionario, bueno. En todo caso, pues vamos a tratar este tema de los estados de ánimo. Ahora viene alguien más. Adelante. Hola, buenas tardes. ¿Qué tal parecita? Bien, porque estaba yo aquí con un alumno ahí que lo tengo conectado y ahora con vosotras. Vosotras no sois del practicum, no habéis visto la PEC. Sí. Ah, sí, sí, que no. Os pregunto porque... Es que ya está en licenciatura. Sí, pero tú no. Yo estoy en grado. Claro, bien. ¿Y has visto el resultado? Sí, he visto. Y ahora como ya no me acuerdo de lo que me contestan, tendría que volver a leérmela y tomarme tiempo. El tema de hoy hace relación con este aspecto completamente de los estados de ánimo. La depresión, para que nos hagamos una idea, ¿vale? Vamos a ir rapidito con la depresión para llegar a los aspectos más importantes sobre la historia, pues como siempre, los temas, la aparición de historia conceptual. ¿Qué tema es este? El tema 9. Anteriormente, pues hablábamos así de melancolía. Incluso las canciones y temas de ese tipo pues hablan de melancolía. Melancolía a la depresión. Lo importante es que la tristeza es un sentimiento, que lo tenemos todos y además al cabo del día suele aparecer con cierta frecuencia, reactivo y a veces sin explicar muy bien por qué. O si no al cabo de la semana o si no, a ver quién no ha estado triste alguna vez. Pero es un síntoma además como la ansiedad adaptativo, perdón, una emoción que es una emoción adaptativa importante y nos viene bien porque así los demás se dan cuenta de que estamos compungidos, estamos afectados, estamos abatidos y nos den casita. ¿Qué es la ansiedad? Estupración, frecuencia, intensidad pueden interferir de tal manera y de qué manera además que provoque un sufrimiento y una imposibilidad de funcionamiento mínimo y entonces ya cumpliría criterios clínicos. Hipócrates hablaba de la melancolía y decía gracioso, decía desequilibrio en la bilis negra. Kreppelin es el que habla, indiferencias recordáis, de la demencia precoz que es lo que en un futuro sería la esquizofrenia, la ansiedad maníaco-depresiva donde incluía todos los trastornos. Ya después de Kreppelin Faldo, Redd, Weidanger describen con más precisión pacientes con síntomas depresivos, pacientes con síntomas maníacos, pacientes que basculan entre un cuadro y otro, bipolares, Leonard ya habla de afectivos en bipolar y monopolar según que haya o no haya presencia en algún momento de algún episodio maníaco o hipomaníaco. Validada por Perris, Perris ya de forma concreta habla de bipolar y quedaría incorporado a los casos donde en un cuadro en un trastorno afectivo haya al menos un episodio de hipomanía o de manía. Y en los años 70, ya son muchos, se distingue claramente entre trastorno bipolar 1 y 2 y el 2 es simplemente que haya habido en el... en el proceso por lo menos un cuadro, un episodio con síntomas de hipomanía. Esos serían dos, por lo menos uno. Siguiendo con conceptos generales, de depresión es un diagnóstico clínico, es el más frecuente. Curiosamente es el que más peligro tiene de mortalidad. El 15% de las personas que sufren depresión mayor hay suicidio. Un 15% es un 15%, no es poco. Teniendo en cuenta que este es un cuadro realmente frecuente. Con los... con trastorno de depresión, depresivo mayor, con trastorno. Si esa persona tiene más de 55 años y tiene un trastorno depresivo mayor, se cuadriplica, se multiplica por 4. Así que en personas muy mayores este cuadro es realmente peligroso porque la peor contingencia o consecuencia que se pueda dar de un trastorno es que se derive en un intento autolítico y en muerte. Es ya el fracaso más absoluto de nuestras intervenciones, desde luego. La depresión como síntoma está como síntoma. Está en múltiples... como quiera una persona hasta con una enfermedad biológica, orgánica, normal puede sentir tristeza o abatimiento o sentimiento de incapacidad, de inutilidad y sobre todo la tristeza hasta el punto de que como síntoma puede estar presente. Pero no quiere decir que eso sea un síndrome o un trastorno. Es necesario que recumpla una serie de criterios para poderlo diagnosticar como tal. No es fácil diferenciar la depresión clínica, no es nada fácil de los estados de ánimo depresivos transitorios y no es nada fácil diagnosticar o diferenciar un trastorno, una depresión clínica o un trastorno depresivo mayor de una distimia, que es una especie de impregnación insidiosa, continua, mantenida y crónica. De un malestar y de una tristeza que invade y que impide un funcionamiento normalizado, estar satisfecho, a gusto, etc. Precisamente la práctica que tuvimos de PEC, si leíamos la práctica, que la tengo aquí, ya que hay aquí una persona que lo ha hecho, Alberto, si lees empieza a hablar... empieza así. Me siento profundamente triste, hundido y sin ganas de vivir. Cuando hablo, me siento muy triste, como si hubiera perdido Habla uno de no ganas de vivir, no quiere decir que tenga ideas de muerte. Es muy diferente. Las no ganas de vivir es que está cansado, pero nada más. Ni piensa en matarse, ni piensa en nada. Triste, hundido, con deseos constantes de llorar, etc. Empieza así y podemos pensar, pues ya está, una depresión mayor, un episodio depresivo mayor. Pero lleva así tres años y pico. Bueno, tres años por lo menos, veo por aquí que lleva tres años de esta manera. Y empieza de forma insidiosa y nunca acaba de estar ni peor ni mejor, siempre igual. Cuando un episodio y además los diferentes síntomas que pueda tener de pérdida de apetito, insomnio, abatimiento, sentimientos de incapacidad que también los tiene, dificultades para concentrarse y cierta desesperanza, hay algunos que cumplen criterios para poderse... Puede ser un episodio depresivo mayor. ¿Cuáles son? La tristeza, que es intensa. La pérdida de apetito, que pierde 10 kilos y además hay falta de ganas de comer. Y el insomnio, que habla de que prácticamente se pasa las noches. Pero cumple tres. El resto son leves. Son sí pero no. Y además están en el proceso de todo ese tiempo y es de tal manera complicado, pero hay que ajustarse bien. Hay que entender que no ha habido ningún momento en el cual el sujeto haya tenido un proceso mayor o libre de cualquier de estos síntomas y además siempre ha estado con interés de disfrutar de las cosas que a él le gustaba disfrutar. Que es jugar al tenis. O de la tontería, pero no hay anhedonia. Y en una depresión mayor, quizás el síntoma principal es la falta de interés absolutamente en todo. Entonces, los alumnos que han hecho la PEC han tratado de ver un proceso de depresión mayor. Un cuadro mayor del que realmente podía estar presentado. Y lo han presentado como si se tratara de un episodio depresivo mayor que lleva tres años. Que además nunca empieza de una manera contundente, sino insidiosamente. Y han hablado de trastorno de depresión mayor en lugar de distimia. El criterio principal y el diagnóstico principal que tenían que haber puesto es el de distimia. Con un inicio insidioso y con una no dejación o interrumpción. De los síntomas, prácticamente nunca en esos tres años. Siempre en esas condiciones. Luego había asociado un cuadro de abuso de alcohol y de una fobia social también adquirida. Eje uno. No sé si se ajusta como te estoy viendo, admirando a ti. Especialmente... ¿Crees que te acuerdo de lo que puse? Te acuerdo de algo que asocié con distimia y con depresión mayor. Sí, entonces habrías puesto lo que llamamos un diagnóstico doble. Exacto. Depresión doble. Que no está mal, pero para eso hace falta que en este momento tenga un episodio de depresión mayor. Pero no hay diferencia en el inicio o ahora. Sí que puede al leerse darle la impresión de que está muy mal, pero no llega a estar mal del todo. Él sigue trabajando, él sigue jugando al tenis y él sigue haciendo cosas que le interesan. Dejó de hacerlo recientemente porque tuvo una lesión de menisco. Pero él seguía manteniendo esa actividad. Por tanto, no hay un episodio de depresión mayor. Por tanto, aunque hubiese distimia, que es verdad que la hay, la distimia, un proceso encronizado con estos síntomas leves, algunos no tan leves, pero encronizado en tres años, no hay criterio para poder determinar un episodio de depresión mayor y por tanto, poder establecer el diagnóstico también de trastorno de depresión mayor y por tanto, el diagnóstico de depresión doble. Ese aspecto no se puede dar. Tampoco podemos hablar, como algunos me han dicho, trastorno depresivo mayor crónico. Para que fuera crónico, porque le asustaba los síntomas que tenía, tenía que haber al inicio, tenía que haber habido un episodio depresivo mayor y mantenerse crónico básicamente. Pero no cumple suficientes criterios. O bien otros han puesto trastorno depresivo mayor. Trastorno depresivo mayor con remisión parcial. Para eso tenía que haber habido ese episodio depresivo mayor y ahora estar en condiciones solapaditas, pero más o menos socorrido, aunque no del todo. La clave, pero esa es la clave de todo en el diagnóstico de la depresión. La clave es el episodio. ¿De acuerdo? Esa es la principal pregunta de esta sesión. La clave es el episodio. Cuando tenemos que hacer un diagnóstico de un trastorno afectivo de este tipo, tenemos que ver si hay en este momento el episodio. Si cumple o no cumple criterios de episodio depresivo mayor. Si no los cumple y lleva tiempo y tiempo y tiempo, hablaremos de una distimia. Y si no cumple del todo pero está agotado en el tiempo ese episodio, es síntomas, hablaremos de trastorno depresivo menor, que son atípicos. Y si es un episodio depresivo mayor, hablaremos de trastorno depresivo mayor, en este caso con un episodio único. Y si ha habido anteriores, episodios recurrentes, etcétera, etcétera. Pero muy bien porque la clave es esa. De hecho, esa pregunta también está muy bien porque antiguamente estaba englobado o se pretendió englobar dentro de un trastorno de personalidad depresivo. Son personas tristes, abatidas, sufridoras, pesimistas. Y ese pesimismo les invade, les impregna toda la vida desde que comienza. Lo más habitual es que empiecen, sean de inicio más precoz, temprano, antes de los 25 años, pero también se dan por circunstancias de la vida en momentos más posteriores como hay en este caso. Curiosamente y patológicamente este hombre estuvo diagnosticado, en este caso, de un episodio depresivo mayor hace 10 años, pero tuvo remisión completa y fue curado de alguna manera entre comillas. Y lo que apareció después tras la segunda ruptura de pareja fue de forma insidiosa este cuadro que se mantiene de forma crónica e ininterrumpida, que esa es la clave de la distimia, ininterrumpida durante aproximadamente 3 años. Bien, pues este sería aspectos relacionados con la PEC. Que habría que haber tenido muy en cuenta y con este tema. La depresión no es fácil de diferenciar, por tanto lo que es depresión clínica de un cuadro distímico de una persona también que sin ser distímica también los hay, ¿eh? Pesimista, sin más, ¿eh? O pues la vida te juega muy malas pasadas y en un momento determinado puedes tener pues una reacción adaptativa con algunos síntomas depresivos también. Eso es todo. Hay autores que hablan de continuidad entre estados subclínicos y clínicos. Siempre hemos hablado aquí de lo de la dimensión en psicopatología. Diferencias cuantitativas entre estar bien o no estar, estar clínicamente mal o no tener problemas. Otros prefieren hacer en este caso diferenciaciones cualitativas. Evidentemente los manuales diagnósticos que utilizamos concretamente el DSM-IV harían más por la segunda parte. Y para criterios diagnósticos y de intervención, evolución, pronóstico, etc., aunque el primero sea seguramente más acertado, nos conviene mejor mantener las diferencias cualitativas con depresión patológica diferente de un estado normal en el que haya una tristeza por un duelo, un desamor o cualquier cosa, ¿no? La depresión de alguna forma viene a decir cuando hay realmente impregna de qué manera todos los aspectos del funcionamiento de la persona. Pero también es verdad que hay momentos de la vida, hay días en los que parece que estamos impregnados de ese aspecto, umbríos. Como decía la poesía de Miguel Hernández, hay una muy interesante, Miguel Hernández fue un poeta que estuvo recluido en la cárcel, por cierto, tras la guerra civil y murió en la cárcel con una tuberculosis. Era un poeta extraordinario, además era un hombre pastor que no tenía gran cultura, pero luego hizo unas poesías extraordinarias y él debía tener una situación de distimia crónica y hablaba en estos términos. Había una poesía que hablaba así, un brío por la pena, un brío oscuro por la pena, casi Bruno, tiznao, todo estaba así. Porque la pena, eso decía tizna cuando estalla, donde yo me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno. Un depresivo se ve el más apenado, el más triste. Lo definió estupendamente, sigue el verso, pero define muy bien ese cariz de impregnación, de tigne negro, oscuro, de no gustarte absolutamente nada. Para vivir así, mejor no vivir. Realmente es interesante esa poesía. Hombre, es para leerla en relación con esto, la verdad es que de curioso no tiene nada. Porque es triste de narices. Me imagino una cárcel siempre. En la depresión, el estado de ánimo además, por eso dicen que es cuando te digo... Y es verdad, cuando hay depresión, la gente que a un depresivo... La gente lo hace con la mejor intención, pero dice, venga, anímate. Y el otro dice, ¿por qué no te mueres? No sabes nada por dentro. No tengo ganas ni que me digas nada, ¿pero de qué vas? No reacciona. Y es más, un comentario de ese tipo aún irrita, porque además un síntoma posible atípico de la depresión es la disforia o la irritabilidad, que en muchos casos, y sobre todo más en personas mayores y paradójicamente en niños, se suele dar con disforia, con irritabilidad y no hay cosa peor. Así que también en el manejo de la depresión es muy importante que el psicólogo clínico haga una buena educación para el familiar correspondiente para ver cómo tiene que manejar. Y desde luego... ¿Cómo tiene que manejar? Bueno, de entrada... Pues ahora cambiaremos de tercio, ¿no? Pero de entrada, el iniciar... Venga, venga, anímate. Tú anímate. Por supuesto no. Hay que estar muy alerta. Hay que estar muy tranquilo. Hay que tener mucha paciencia con esa persona. Hablarle poco, pero hablarle. Acompañarle, pero sin más, sin atosigar. Y estar muy atento, porque algún momento hará algo, moverá algo, dirá una... Porque el mutismo a veces puede llegar a extremos extraordinarios. La inactividad total. Entonces tienes que estar atento y el psicólogo clínico tiene que instruirte en fijarte para que cualquier actividad positiva o de aproximación mínima que el sujeto vaya realizando tú se la hagas ver y decirle que estás contento porque ves que empieza a movilizarse. Pero nada más. Y a partir de ahí un reforzamiento positivo de aquello que tú creas que es una aproximación mínima a la normalidad. Nada de... Venga, y conforme vaya avanzando hacerle ver. Oye, que creo, que veo, que estoy contento, veo que te veo mejor e interesante, etc. El reforzamiento positivo es esa idea. Pero nos aburrimos mucho y nos agotan estos pacientes. Y al agotarnos los evitamos. Y al evitarlos hay un aislamiento social y al producir aislamiento social la depresión se incrementa. Sobre todo el distímico. El episodio depresivo mayor que dura un tiempo y que de repente aparece con toda la sintomatología tremenda, que es tremenda y con riesgo de todo es menos invasivo y genera más... Y genera una preocupación mayor en las personas alrededor. La distimia agota a todo el mundo porque la distimia suele estar asociada a queja constante, a queja física constante, a preocupación constante. De hecho, estaría dentro del espectro de los trastornos de ansiedad también generalizada. Gente excesivamente preocupadiza con todo, con el mundo, con ellos, con los familiares, y francamente es duro convivir con esas personas. La queja, el cansancio, la fatiga, no puedo, no puedo, no puedo, es lo habitual en estos pacientes distímicos. Bien, pues no reaccionan. Así que venga, hay que tener cuidado. ¿La clasificación? Bueno, pues hay muchas descripciones de este tipo dicotómicas que ahora no se usan tanto, pero antes se utilizaba. El tema endógeno reactivo se aludía a si realmente antes creíamos que cuando no había una razón por la cual una persona tenía un episodio depresivo y no entendíamos que hubiese un desencadenante externo, un estresor o lo que fuera, o una situación adversa, entonces hablábamos que había presiones endógenas, biológicas, poco menos que surgían de dentro porque tenían que surgir. Y las psicosociales reactivas cuando eran consecuencia de ahora se habla son trastornos adaptativos con síntomas depresivos. Esta distinción no tiene ningún apoyo en peligro, ninguno. La asistencia a uno de precipitantes además es muy relevante. Tú lo que tienes que fijarte es si tiene o no síntomas de criterios clínicos para establecer un diagnóstico de episodio depresivo mayor o no. Eso es lo que hay que hacer. El análisis, por tanto, lo que hay que hacer es de múltiples variables, es multivariable. Los dos tipos de depresiones cuando hablamos de endógeno actualmente y de exógeno nos referimos más a los síntomas y a la gravedad en todo caso. Los endógenas que seguimos diciendo no es tanto porque tienen más síntomas vegetativos pérdida de peso, fatiga, insomnio y luego los síntomas suelen ser más graves. El concepto reactivo se elimina y se pasa a las reacciones adaptativas por situación de estrés. Ahora se habla de endógenas y no endógenas. Otra dicotomía, la de psicótica neurótica también ha desaparecido y solamente se mantiene con síntomas psicóticos cuando realmente hay síntomas psicóticos en la depresión. En la depresión mayor puede haber y no es infrecuente el que haya síntomas psicóticos principalmente delirios de culpa más o menos si están relacionados con el cuadro o no si son o no son congruentes con el estado anímico y entonces decimos que es una depresión con síntomas psicóticos o hay alucinaciones auditivas de acusación es una mierda, es tal, es cual que suele ser así es una persona en que te van diciendo te van insultando a voces mujeres de ese tipo y delirios de esa índole por tanto ahora no se habla neurótica, es un término que no tiene ningún sentido y ya se ha eliminado, solamente se habla de depresión con síntomas psicóticos si es que los hay y hay que investigarlos bien porque el pronóstico como os podéis imaginar y la evolución es más compleja Este otro criterio es más interesante ahora, es una distinción descriptiva interesante y la unipolar es cuando realmente nunca ha habido episodios, nunca puede haber un trastorno depresivo recurrente, pero todos los episodios han sido siempre depresivos llamamos unipolar puede haber episodios recurrentes depresivos pero en algún momento o al inicio o frecuentemente ha habido algún episodio maníaco o hipomaníaco o bipolar con o sin depresión generalmente la mayoría, la inmensa mayoría casi el 100% de los trastornos bipolares han tenido episodios depresivos mayores es más, es más frecuente que haya episodios depresivos mayores y solamente con que haya un episodio maníaco ya es para llamar trastorno bipolar, pero lo que frecuentemente aparece es episodio depresivo intercalado es que la manía no es frecuente no, algunas personas si no, vale pues cuando se claro también yo lo tengo sesgado porque yo estuve hace, ahora ya no pero hace hasta el 2002 estuve en la unidad de psiquiatría del hospital de Navarra y justo estos pacientes son motivo de ingreso cuando tienes un motivo de ingreso estar totalmente desorganizado es totalmente sultante totalmente loco porque son los maníacos tan locos completamente te ingresan porque hay que comprender y como ingresan pues a lo mejor es más sesgado, te parece más normal realmente no es tan frecuente porque la gente es verdad que no lo ve tanto en cuanto a los estados depresivos, los episodios no hay diferencias entre un trastorno bipolar en cómo cursa ese episodio y un trastorno monopolar una depresión monopolar en cuanto a la gravedad o no de la depresión curiosamente en el curso aparecen más episodios en los bipolares y además la genética familiar es extraordinariamente importante casi parece que está determinado genéticamente hay familias enteras que tienen trastornos bipolares por tanto la rareza está en que está muy sujeto a la genética, está muy sujeto a la historia familiar hay familias en las que hay uno, dos, tres hermanos y a lo mejor también esa familia tiene ese componente la respuesta al tratamiento también es muy diferente es muy peculiar hay que intervenir de forma diferente el manejo con el paciente también es muy diferente es muy importante no es nada difícil aparece cuando maníaco y ya está es totalmente loco primaria secundaria es otra dicotomía que se suele emplear en la primaria el trastorno del estado de ánimo existe aisladamente sin que derive de la presencia de otro trastorno diferente al cuadro depresivo que presenta puede haber una esquizofrenia y consecuencia de eso una depresión en toda regla al resolverse el problema uno se da cuenta o por lo que sea y secundaria es cuando el trastorno del estado de ánimo existe y o deriva de un trastorno psiquiátrico preexistente diferente a la depresión o manía se trata el primario y el secundario desaparece por sí solo no, el primario simplemente es que no hay nada que no hay otro trastorno primario mental que además esté y que parece que está asociado a que aparezca también ese episodio en el primario no hay nada y en el secundario es que obviamente son esquizofrenias y que cuando se resuelve la crisis psicótica puede aparecer un episodio depresivo bueno, pues esa llamaríamos secundaria más hace referencia a un orden porque entonces pondríamos en primer lugar el trastorno primario que es la esquizofrenia y habría que ponerlo en primer lugar como importante y el segundo el afectivo generalmente cuando aparece un episodio depresivo mayor hay que ponerlo en primer lugar porque es grave y otro, hay que poner el otro sobre todo trastornos psicóticos que es lo que puede indicar esa indicación del secundario el trastorno primario tiene mejor respuesta que los secundarios entre episodios mayor riesgo de suicidio que los secundarios los secundarios requieren terapias mucho más complejas, es así ah, pues nada, hasta luego adiós es que se va uno, seguimos ya entramos en el décimo cuarto importante porque en esto de la clínica hacer un buen diagnóstico para hacer la tontería no es lo mismo porque hay que las pautas de intervención y de tratamiento son muy, muy, muy importantes y el pronóstico está muy determinado ya se ha comprobado en función del que el cuadro sea de un modo o sea de otro por lo tanto establecer bien la clasificación yo creo que es importante el décimo cuatro lo que hace es lo que hacen todos los criterios este, ya lo conocéis todos los manuales de diagnóstico lo que hacen es clasificar a las personas ordenarlas en función de una serie de criterios cumple o no cumple durante tanto tiempo tiene que presentar esto, esto, esto y además por lo menos este y tres o cuatro más en caso de un episodio depresivo mayor tiene que cumplir cinco síntomas de los que están establecidos que son nueve y de esos nueve tiene que tener por lo menos cinco más y uno de esos cinco y así es todo tiene que ser tristeza tremenda o bien anhedonia, es decir falta de disfrute e interés por las cosas o los dos pero por lo menos uno de ellos bueno pues estos son los criterios ¿y por qué se ha llegado a ese acuerdo? pues porque se ha visto por estudios, sistemáticas, etc de que inevitablemente en un episodio en un trastorno de depresión mayor tiene que haber tristeza ese es el síntoma principal o tiene que haber otro síntoma principal que es la indefensión, la falta de la falta de reacción ante cualquier estímulo aunque sea de lo más agradable algo que antes te ha gustado no te atrae ya nada en absoluto uno de los dos tiene que haber y es diferente la tristeza al otro unos le llamamos anhedonia y otros le llamamos tristeza pero hay que tener en cuenta que la tristeza es una emoción normal por lo tanto tenemos que ver en qué grado será esa tristeza si es un abatimiento completo una especie, algo que invada como decíamos antes las personas son aparentemente cuando cumplen criterios ¿por qué cumplen? porque dijimos que tiene un trastorno de depresión mayor se supone que esas personas cumplen criterios similares son aparentemente similares al menos en ese concepto en cumplir esos criterios y nos permite entonces un plan de intervención un plan de actuación que generalmente se conforma de dos tipos farmacológico y psicoterapéutico pero la psicoterapia hay que ver muy bien cómo la puedes hacer y cuándo la puedes hacer porque si hay un mutismo extraordinario o una situación de inmovilidad total es que no puedes hacer nada tienes que primero romper un poco la situación con fármaco y luego poder entrar hay personas que no reaccionan depresivo no reacciona el hombre cuando hablábamos de depresión mayor es que la depresión mayor aunque dure una semana yo tengo una depresión mayor y es que ni Dios me saca una palabra ni reacciono todo el mundo se desesperaría no podríamos casi actuar en algunos casos es extraordinario hasta el punto de que hay casi catatónicos casi están no hacen absolutamente nada hay que posibilitar una movilización una activación con medicación cuidado porque en cuanto desactivas la desesperanza es tanta la angustia es tanta que todo eso es suicidio nunca el suicidio será el principio siempre cuando estás un poquito mejor y luego que sepamos otra cosa la gente se suicida sin tener depresión simplemente por una no veo la vida le va fatal fatal fatal encima me deja este encima me quedo en paro encima no sé qué y tengo un montón de problemas y como solución también hay personas como solución plantearme si supongo que sí yo no lo haría supongo que sí y esas tonterías que se dicen es un cobarde es una determinación ostras hasta que he llegado sobre todo los que están planificados hay otros que no recientemente Navarra en un pueblo pequeño se suicida hace unos días una persona joven por una situación de desamor y cosas de esas que es muy frecuente y se entera su padre de unos 60 y tantos años estaba delicado le da un infarto y se muere el mismo día padre hijo bien el DSM 4 como hay sistemas que hablan de medidas dimensionales bueno hablaría de trastornos como hablamos antes son otras opciones diagnósticas interesantes bueno espectros pero en fin no nos interesa demasiado hay nuevas propuestas que hablan de meter todo en el mismo saco en fin tampoco y la clasificación del DSM 4 la clave ya lo has dicho tu la clave de un diagnóstico es determinar episodio el episodio no es el trastorno es que tu tienes que dilucidar si cumple o no cumple criterios de un episodio actual y si los ha cumplido esa es la clave piedra angular para el diagnóstico de los trastornos afectivos saber definir que existe un episodio un episodio depresivo mayor en el DSM 4 se establecen tres tipos de episodios puede ser un episodio depresión mayor un episodio maníaco o un episodio pro maníaco sin más en este momento cumple criterios para tener que tiene un episodio o que los ha tenido de este tipo su combinación si hay mezcla de este y de este normalmente son episodios depresivos mayores hablamos de trastorno de depresión mayor episodio único solamente se da uno actual si está presente o pasado está en remisión total o parcial y si es recurrente está actual y ha habido otros hablamos de trastorno depresivo mayor recurrente ese sí que es un diagnóstico cuando decimos trastorno pero el episodio no es diagnóstico simplemente valoramos la existencia de un episodio para poder establecer el diagnóstico de un trastorno entendemos el concepto diferente estudiar el episodio si hay o si ha habido para poder establecer el diagnóstico de trastorno tiene que cumplir su combinación llevaría por ejemplo trastorno depresivo mayor que sería F32 nunca episodio maníaco y pro maníaco el DSM 4 que da más peso incluye bipolar 2 que son cuadros depresivos e hipomanía e incluye bipolar 1 maníaco que es manía sin episodio depresivo puede darse a alguna persona que ha tenido solo un episodio maníaco y ya está en ese caso se tiene que poner manía sin episodio depresivo rarísimo los síntomas depresivos los tenemos aquí son nueve para el episodio el episodio mayor tiene que cumplir uno a la fuerza de ellos cinco y a la fuerza de uno de ellos ha de ser estado de ánimo depresivo o pérdida de interés de la capacidad para el placer y se pueden englobar estos nueve en estos cinco apartados en estos cinco grandes núcleos hay síntomas anímicos síntomas motivacionales y conductuales síntomas cognitivos síntomas físicos y síntomas interpersonales los síntomas anímicos tristeza que tiene que uno de estos dos los síntomas anímicos o este o este o los dos han de cumplir para que sea un episodio depresivo mayor tristeza está casi en todos los rendimientos y es queja principal a veces hemos comentado puede ser disfórico y predominar la irritabilidad sobre todo en personas mayores y en niños eso es muy difícil que un niño sienta y te diga lo que están más son irritables en algunos casos tan graves porque las ganas de llorar invaden un paciente pero es muy típico muy típico que si el episodio es intenso el sujeto diga claramente no puedo llorar veas claramente que la angustia la reducción de emociones positivas y la capacidad de disfrute se los llamamos anhedonia muy frecuente la depresión además insisto estos dos uno de los dos debe estar presente para que hacer el diagnóstico uno de los dos o los dos además puede haber síntomas motivacionales y conductuales por ejemplo apatía y falta de motivación que es unir unidad a pensamientos de desesperanza falta de control etc el retardo psicomotor aparece no hay manera de sacar nada es la forma más grave de inhibición conductual en la que no se reacciona ante nada y que puede llevar al estupor el estupor depresivo es no reacción para el que está psicótico perdido catatónico perdido el tercer núcleo serían los síntomas cognitivos alteraciones del rendimiento cognitivo la persona se queja de problemas de atención concentración, memoria actos rumiativos de inutilidad incapacidad, de culpa afectadas tareas que requieren esfuerzo y control ejecutivo funciones ejecutivas, memoria del trabajo las acciones automatizadas también están afectadas la triada famosa cognitiva de Beck el pesimismo ante mi mismo ante el futuro y ante el entorno todo lo veo negro el efecto causal de todo esto que no hace sino envolver y provocar y generar mayor circularidad el otro núcleo son los síntomas físicos que cuando están muy presentes se suele hablar de episodio depresivo mayor con melancolía la melancolía cambios físicos habituales problemas del sueño ya sabéis las alteraciones de la fase REM sobre todo porque está mucho más activo aparece antes aparece más frecuentemente es muy peculiar y de hecho en algunos tratamientos de la depresión cuando hay mucha alteración se suele actuar impidiendo la aparición de esa fase lo he oído que una persona depresiva mejora de la depresión si le tienes una noche entera se hace de todo se puede mejorar también habrás visto como eres joven y has sido más joven todavía en tus grandes juergas te has pegado una noche sin dormir y cuando ya ibas a casa podías estar la mañana siguiente y si no te metías en la cama dicha nachera explosiva expansiva graciosa chisposa hipomaníaca el no dormir provoca ese efecto curioso de hipomanía tiene un efecto paradójico bueno pues parece que ese efecto puede ser buscado en el tratamiento de un episodio depresivo mayor evitar el impedir dormir pero sobre todo es evitar esta fase la fase REM porque hay más la fatiga, la sensación de fatiga la pérdida de apetito esto es muy propio de la distimia el depresivo mayor no se suele quejar de nada simplemente está abatido hundido y no dice ni mu porque no es del todo claro estás un poco tristona apagada las molestias corporales difusas sobre todo dolores y jaquecas en niños y en personas mayores suele ser frecuente que haya más quejas de este tipo y problemas físicos que de los otros pocas personas van al tratamiento curiosamente los episodios depresivos mayores que duran lo que duran por lo menos tienen que durar dos semanas como criterio tienen que estar presentes si no es una situación aunque haya sido grave pero cuando acuden generalmente acuden más porque predominan estos síntomas físicos pues la molestia, la fatiga el insomnio sobre todo es muy incómodo estar sin dormir y además lo más frecuente es el insomnio no es un insomnio partinal persistente con despertares rápidos dormirse pronto no suele ser el problema pero se despiertan frecuentemente por la noche y ya a una hora muy determinada a cuatro y media, cinco de la mañana ese despertar les impide conciliar el nuevo sueño a lo mejor una hora y media o dos y así un día todavía y por eso es lo que más presentan estos síntomas físicos y presentan esta queja si no a los demás les tienen que llevar es muy raro que uno acuda a consulta por tener un episodio de depresión mayor los que tienen esta sintomatología están molestos y acuden por dolor el otro núcleo son los síntomas interpersonales que englobaría todo el tema de la interacción, inhibición retraimiento, apartamiento y curiosamente el rechazo como lo llevemos provocan rechazo si se prolonga el tiempo no nos quepa nada con frecuencia se engroniza y se mantiene el tiempo de hecho un episodio o un trastorno de depresión mayor con síntomas de depresión mayor la media es con tratamiento incluso puede ser un año aguanta y luego la remisión es parcial un tercio a lo mejor es una remisión total si no se hace una buena intervención que la nariz se cuela y ya los trastornos depresivos haría referencia a si han cumplido cuadros de episodio depresivo episodio maníaco episodio tal episodio cual por tanto otra vez volvemos al concepto de episodio depresivo mayor esta es la cuestión otra vez entender que esto es clave para establecer el diagnóstico tenemos que entender que existe ese episodio requiere síntomas para que haya depresión mayor requiere de esos cinco o nueve durante al menos dos semanas y uno de ellos ha de ser ese ánimo bajo y o cinco o más claro con interferencia en la vida cotidiana hay una exclusión que evidentemente tiene que ser que no esté determinado por un cáncer otra enfermedad o sustancias ahora bien si el duelo genera un episodio grave se diagnostica aunque para que y si el duelo por supuesto si los síntomas de duelo más de dos meses y en esos dos meses aparecen criterios de depresión pero si antes de los dos meses el duelo tiene gravedad tal como por ejemplo un intento autolítico ese duelo se le diagnostica de trastorno depresivo mayor los tipos de gravedad porque el episodio depresivo mayor ese episodio que nosotros hemos catalogado que cumple criterios puede ser más o menos grave puede ser ligero, moderado, grave no psicótico y grave psicótico graves psicóticos con síntomas psicóticos y luego si ha habido ya y ha sido tratado y está en remisión pues es remisión parcial o tuvo un trastorno depresivo mayor y es en remisión total y si ahora actualmente está tenemos que decir si es recurrente, si ha habido otros y si es único, si solamente existe no es tan complicado establecer unos numéricos la depresión melancólica se pone porque algunos dan mucha importancia porque responden peor, etc hay dudas en todo caso sobre la validez de esta consideración indica mayor componente de síntomas vegetativos no indica mayor gravedad estos dos componentes y como estos dos componentes responden peor al tratamiento por eso es importante a veces a nosotros decir tenerlo en cuenta porque suelen encronizarse más sobre todo los síntomas vegetativos y físicos son muy difíciles de resolver el trastorno depresivo mayor ya ahora no hablamos del episodio el trastorno es que cumpla básicamente un episodio depresivo mayor nunca habrá tenido manía o hipomanía porque si no hablaremos del trastorno bipolar hay dos tipos de episodio único no ha habido más que un episodio y recurrente, más de un episodio la distimia es el cuadro que corresponde a la PEC a la PEC que hemos comentado antes, como has dicho tú también muy bien se incluía dentro de algunos autores lo metían dentro de los trastornos de personalidad es mejor hablar como pongo ahí de un trastorno síndromico, es lo mismo significa lo mismo que un episodio depresivo mayor pero que la gravedad por el número de síntomas o por la intensidad de la gravedad de los síntomas está por debajo de lo que se podría considerar qué es lo que le pasa a este señor del caso tres criterios cumplen el resto tiene algunos, fíjate que son cinco pero de los otros que cumple no es suficiente y ese es a lo que llamamos sub síndromico que está por debajo de lo que puede ser una categoría síndromica pura y mejor hablar en ese sentido como algo que no llega a ser además se manifiesta y se inicia de forma insidiosa suele haber habido en su historia personal y familiar y social muchos cosas y muchos pues estresores y situaciones adversas, etc que al final ha respondido de esta manera tan peculiar de vivir, porque es un modo de vivir el trastorno distímico es un estilo por eso a algunos le metían como trastorno de personalidad mejor si sus síndromes corresponden fatal al tratamiento, muy mal responden francamente mal como cualquier trastorno de personalidad ahí también se parece a un trastorno de personalidad algunos hablan de depresión doble se puede hablar porque el trastorno distímico con mucha frecuencia con cierta frecuencia en el proceso puede haber episodios de depresión mayor y si hay episodios de depresión mayor en ese momento hay que hacer diagnóstico de trastorno de depresión mayor y distímico entonces hablamos de depresión doble pero tiene que cumplir criterios está así, así, así y de repente surge a flora todo un cuadro con intento político con gravedad de los síntomas con exacerbación de todo el cuadro etcétera, y decimos cumple criterios de un episodio de depresión mayor por tanto cumple criterios del trastorno de depresión mayor y si cumple ha podido tener otros también el caso del APEC tuvo un trastorno de depresión mayor si ahora hubiésemos considerado como alguno creo que tú hablabas de depresión doble está bastante bien el concepto porque da la impresión de que tenía ahora también, pero no acababa de estar diferente ahora de hace tres años no te dice el APEC prácticamente que esté diferente sino que está así durante tiempo por tanto no hay criterio para poder determinar que en este momento hay una exacerbación para un episodio, por tanto no pero eso es la depresión doble distimia y un episodio de depresión mayor la distimia son síntomas más leves ya lo hemos dicho, más y sobre todo, lo importante, en rojo sostenidos en el tiempo esa es la cuestión algún alumno me mandaba por correo yo le quería dar pie a que pensara, fíjate en el tiempo fíjate en el curso fíjate lo que lleva fíjate como él funciona sigue trabajando, sigue jugando al tenis aunque parezca tan tan tan y además no ha cambiado está en el curso del tiempo al menos dos años eso está siendo interrumpido ánimo triste que se ve y otros tres síntomas más que están establecidos aquí no ha estado libre de síntomas en este espacio de tiempo de dos años nunca más dos meses y además casi nunca están ni dos, ni tres, ni uno, ni nada siempre están así el diagnóstico se hace por exclusión ¿cuál es el diagnóstico diferencial? podríamos pensar en la PEC que el sujeto hubiese empezado hace tres años pero que tuvo otra ruptura de pareja a la segunda pero no empezó con una depresión mayor si hubiese empezado ahora podríamos pensar en un trastorno depresivo crónico no mantenido o bien se hubiese tratado y se hubiese intervenido y bueno, pues hasta este momento funciona como funciona también podríamos haber hablado de un trastorno depresivo en remisión parcial queda algo más, en todo caso, más se parecería de poner algo, de dudar más con una depresión doble y si no, con un trastorno depresivo crónico pero con todo eso hay que hacer el diagnóstico diferencial de la PEC insisto, para que hubiese depresión depresivo crónico es que tenía que haber habido en algún momento un episodio de depresión mayor y que se hubiese mantenido más o menos igual y puede pasar en la insidiosidad de como inició no, quita eso remisión parcial tuvo que haber habido y tiene que estar ahora mejor aunque no del todo en la depresión doble hemos dicho porque no porque tenía que darse ahora una situación diferente claramente diferente a la que ha mantenido durante 3 años así que con todos esos criterios tenemos que jugar para hacer el diagnóstico esto es como un pequeño juego pero no está mal en psicopatología jugar un poco al juego para hacer un buen diagnóstico bueno primero porque nos consideremos buenos psicopatólogos y segundo porque establecer un buen diagnóstico seguro que va a determinar una buena indicación terapéutica variaría mucho el tratamiento con esos matices si, si, variaría la importancia de iniciar un buen tratamiento farmacológico qué tipo de fármaco si mezclar inhibidores de la recaptación de la serotonina con clásicos tricíclicos que son más estimuladores mezcla de cuando iniciar una psicoterapia que hay que iniciarla siempre la psicoterapia es fundamental para la prevención de una recaída posterior y para salir del cuadro también mucho porque es como guía y como indicación terapéutica es de primer orden así se establece qué tipo de intervención si hay que hacer una intervención más conductual o más cognitiva en función de qué aspectos de esos 9 síntomas que hemos visto si predomina lo vegetativo qué mal vamos a andar con la psicoterapia y a lo mejor la medicación es primordial en mejores condiciones biológicas, hormonales, orgánicas etcétera así que el apoyo social que tenga cuando vemos en el último núcleo este modelo de interacción, etcétera tenemos que tenerlo muy en cuenta porque es fundamental así que ajustar el diagnóstico es fundamental en la depresión para hacer una buena intervención y hay que hacer un plan lo que hay que hacer es una valoración adecuada un diagnóstico integral adecuado en todos los ámbitos no solamente en el diagnóstico sino en todo qué apoyos sociales tiene qué estrategias de afrontamiento tiene, con las que cuenta con el estilo de personalidad y con todo ello aplicar el tratamiento más apropiado pero un plan de tratamiento tampoco es difícil luego es cuestión de tener esa pachorra un poco así clínica decir bueno pues yo tengo esto le presento al paciente digo esto, esto, esto y ahora yo creo que lo que tenemos que hacer es esto, esto y esto imaginaros lo bien que es en una consulta privada trabajar al unísono un psicólogo clínico y un psiquiatra es fantástico en estos cuadros se hace una evaluación conjunta cada uno en su aspecto bien realizado se juntan los dos establecen la evaluación global hacen un plan de intervención se lo presentan al paciente conjuntamente y dicen vamos a hacer esto y esto y es lo que sabemos hacer y es lo que vamos a hacer y vamos a contar con esto ese es el modo tampoco tenemos que ir a hacer cosas raras es el modo de funcionar es fundamental bueno que sepamos que la distimia es generalmente frecuente que empiece antes de los 21 años por eso también otra vez volvemos a lo que son estilos de personalidad y luego está el trastorno depresivo no especificado que son todos estos cuadros que aparecen el trastorno disfórico premenstrual esa irritabilidad que aparece en muchas personas pero con una llamativa unos días antes de la menstruación como lo que predomina es la irritabilidad, la disforia por eso se llama disfórico eso es muy machista realmente el desorden hormonal que se produce provoca ese desajuste y esa disforia hay que entenderlo así y hay gente que lo sufre mucho más cada vez que tiene dos días, tres antes de la regla está de esa manera si todo el mundo lo entiende mejor dejarla en paz se acabó depresión psicótica de la esquizofrenia es una depresión secundaria o fase residual que hablábamos antes de esquizofrenia muy frecuente por cierto y además con muchos riesgos de suicidio depresión menor la depresión menor es menos de los cinco síntomas requeridos para el diagnóstico en un episodio depresivo que no es una distimia sino que de repente aparece una persona pero no cumple todos los criterios cuando consulta no cumple todos está pasándolo mal no podemos poner episodio depresivo mayor tiene menos, no podemos poner depresión menor trastorno depresivo breve recurrente episodios breves una vez al mes cada doce meses cuando se habla así cuando constantemente está manteniendo y con esto vamos a terminar la depresión mayor el curso que es muy variable 15% del curso crónico hay tendencia a cronificarse bien de intervención primero también porque los que van al tratamiento no se cronifican tanto sobre todo en estas consultas problemas que no van y van y los de edad avanzada no acaban de entenderse que es una depresión es muy difícil ya nos queda una depresión mayor un trastorno depresivo mayor en una persona mayor y los de bajo nivel económico parece que el sufrimiento va asociado a que yo tengo peculiaridades es una cosa increíble eso también con la edad pues mira porque tienes cerca la muerte o por lo que sea es muy cruel la vida y todo esto hace que lleguemos a un mal diagnóstico la duración de ciclos de depresión se corta con más episodios contra más más cortitos son los momentos de estar bien con la edad también se acortan más la prevención de recaídas es clave siempre se debe hacer con psicoterapia es fundamental estamos hablando de episodios recurrentes trabajar solo es fundamental 50 a 85 personas que tengan ganando van a tener otro episodio es una pasada mayor riesgo en primeros meses al principio de salir de un episodio tienes más contra más se alarga menos probabilidades y los primeros episodios tendencia a duración menor los primeros contra más se alargan más cuanto mayor probabilidad también de recaídas y hay más cosas así para terminar del curso más probabilidad de recaída al haber varios episodios previos de depresión más en depresiones secundarias también el paciente en tratamiento de duración medio que os he dicho antes con tratamiento de un año hay sensibilización y es decir que al principio parece que aparecen los episodios asociados a las situaciones de la vida aunque que se explica al final que va a surgir de una forma totalmente indiferente pero siempre hay una pequeña cosa siempre las recaídas implican un agravamiento del paciente y las personas que suelen pedir ayuda para el primer episodio acuden cuando ya las cosas están muy tocando