Muy bien, pues empezamos nuestra sesión. Muy buenas tardes. Regresamos en esta segunda mitad del curso, el segundo cuatrimestre, y antes de comenzar el tema, a ver si tenéis alguna pregunta y empezamos enseguida. Mira, la semana que viene hay clase en nuestro caso, pero eso es el día que se ajusta al calendario de estudiantes. Vale. Si os fijáis bien, en Academos, donde aparece el calendario completo, nosotros tenemos clase. Efectivamente, la semana que viene, el viernes y el lunes, no será lectivo, pero para la secundaria. Es decir, la Comunidad de Madrid, eso también. Y ya no tienen clase los chicos. Pero nosotros, en la universidad, sí. Vale. Entonces aparece como día lectivo. En Academos siempre lo tenéis marcado los días. De momento, de aquí a Semana Santa no vamos a perdonar más. Es decir, vamos a tener desde el 15, tenemos 15, 22, ¿de acuerdo? Luego tenemos el día 1, el 8, el 15. Y el 22. Luego hacemos el parón de Semana Santa y regresamos el 12 de abril. ¿De acuerdo? O sea que nosotros, de momento, ya no paramos. Ya bastante el lunes hemos tenido de... Bueno, vamos entonces a comenzar con un repaso o corrección del examen parcial. También para que hagamos una valoración. Sabéis que los profesores no tenemos acceso a los exámenes, los profesores tutores. Si no, solamente yo lo tengo porque me lo habéis pasado algunos de los compañeros, de los alumnos. Entonces vamos a ver. ¿De acuerdo? Primera pregunta. Ya sabéis que en la puntuación, una correcta, un punto. Incorrecta resta 0,33. ¿De acuerdo? Y en blanco, absolutamente ni sumar el resto. Primera pregunta. Marque la opción errónea. La lengua es un sistema organizado de signos lingüísticos. A. B. La lengua puede estudiarse desde los enfoques sincrónico y diacrónico. C. El significado es la secuencia de sonidos o imagen acústica. D. El signo lingüístico se compone de significante y significado. Nos pedía la opción errónea. Todo el mundo lo tiene claro. Efectivamente, era la G. Muy bien. Es decir, el significado no es... No es la secuencia de sonidos o la imagen acústica, ¿de acuerdo? Eso estaba muy claro. ¿El resto son correctas, las tres? Vamos a la 2. Elija la opción que no contiene un error de puntuación. A. A las 11 horas es la reunión. B. Mi madre se llama María de los Dolores. C. El médico de Ana, que es alemán, es muy simpático. Y. D. El hijo de Carlos está estudiando cuarto de la ESO. No contiene error. Muy bien. Claro. Muy bien. Es decir, muchos esperarían que esa H, las 11 horas, llevará punto. No lo lleva. En la B, por supuesto, le falta el punto antes de María. ¿De acuerdo? En la siguiente, además de que le falta la tilde, por supuesto, es simpático. Ahí bastante error. El médico de Ana, que es alemán, ¿de acuerdo? Aquí faltaría una coma. Y en la última le sobran los puntos a la ESO, ¿no? Muy bien. Vamos a la 3. Se puso a cantar es una perífrasis incoativa. B. Ti es un adjetivo posesivo. C. Quién es un adjetivo relativo. Y D. El indicativo es un tiempo. Verbal. Muy bien. De esta no había gran duda. Efectivamente, es una perífrasis. Recordad que a cantar no se puede sustituir por lo. Se lo puso. Puso no significa... Ha perdido su significado léxico porque significaría ponerse. Sí, efectivamente. Yo solo tengo este modelo, que es el que me pasó un compañero vuestro. Imagino que si otro tenéis... O tenéis otro modelo, me lo podéis pasar y también lo registro. Ya está este incluido en el aula, en el campus virtual. Mirad, este pregunta 4 contiene un error de contenido a la opción. En no conozco a ninguna de sus hijas hay un adjetivo indefinido. Criatura es un sustantivo epiceno. En el dueño suele pasar por la tarde hay una perífrasis verbal y la conjugación del verbo beber es regular. Sí, imagino que habrán situado por campus o por zonas alguna. El de la conjugación del verbo beber es regular. Por aquí dicen el A. Vamos a ver. Tenemos que buscar un error. ¿De acuerdo? Mirad bien el enunciado. Claro. Hay un adjetivo indefinido. ¿De acuerdo? El error es que ninguna... ¿De acuerdo? Es un pronombre. Entonces ahí está el error. ¿De acuerdo? No. No es un adjetivo. Vamos a la 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? En tengo mucho hambre hay un error de concordancia. En llevo estudiado 10 temas hay una perífrasis perfectiva o terminativa. En a mi madre la llamó Juan ayer hay un laísmo. Y de los adverbios terminados en mente mantienen la tilde del adjetivo a partir del cual se han formado. Muy bien. Igualmente buscamos la falsa. De acuerdo a la afirmación que no era correcta. Y, lógicamente, es la fe. La llamó Juan ayer. ¿De acuerdo? No hay un laísmo. Muy bien. En la 6 marque la opción otra vez incorrecta. A. Algunos monosílabos se escriben con tilde. B. El sustantivo de la letra lleva acento gráfico. C. Un hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Y D. Los adverbios terminados en miata. Obviamente no llevan tilde cierta. Por lo tanto, la incorrecta... Aquí es mayoritario. Muy bien. Es unánime casi. La letra D no es la que lleva la tilde, sino el verbo, ¿de acuerdo? Dar. D. Dile que te lo dé. Pues ahí, ese es el que llevaría tilde. Pregunta 7. Marque la opción correcta. En teatro hay un hiato ortográfico. B. La mayoría de las palabras polisílabas del español son agudas. C. En prohibir, la H. Intercalada rompe el diptongo. Y D. Aún y aún son palabras monosílabas que se distinguen por la tilde crítica. Efectivamente, la A. ¿De acuerdo? La 8. ¿Cuál es el enunciado correctamente puntuado? A. El móvil, el reloj y el cinturón son objetos que hay que depositar en la bandeja antes de pasar el control. B. Los reales alcázares de Sevilla, uno de los palacios árabes más antiguos. Son bellísimos. C. Galicia está situada en el noroeste de España. Caramba, qué tarde se me ha hecho. Correctamente puntuado es el que buscamos. Efectivamente, la B. ¿De acuerdo? En la A, por si se os ha pasado alguno, esa coma antes del verbo sobra. ¿De acuerdo? Es un detallito mínimo, pero a veces aquí los dos puntos, ¿de acuerdo? Noroeste, no llevaría. Y, caramba, qué tarde se me ha hecho. ¿De acuerdo? Igualmente, ahí se tocó esa. Muy bien. 9. Escoja la opción en la que no hay bequeísmo. Atención a esto. A. Juan Carlos me dijo ayer de que a lo mejor venía a comer. B. Nos olvidamos de que hoy llegaba Marta de viaje. C. Explícalo de manera de que todos lo entiendan. D. Resulta de que mañana tenemos reunión. Esta es muy fácil. Esta yo creo que nadie la fallaría, ¿vale? Es la B. No hay problema. Y en la 10, señale la opción incorrecta. A. Lagartija es un sustantivo de género epiceno. B. Los adjetivos indefinidos varios y varias presentan variación de género y número. C. Son sustantivos de género común artista y testigo. D. El comparativo irregular de alto es superior. Claro. Bien, esta tenéis muchos. Muy bien. Esta era muy evidente. No hay variación en este caso de número porque el singular no existe. Varias y varios es plural porque en su significado está el ser plural. No, no existe el singular. Muy bien. Bueno, pues este fue uno de los exámenes, un modelo. Imagino que alguno tendría ahí la impresión de que el vuestro era o más fácil o más difícil. Porque hacer dos exámenes diferentes, ya sabéis que... Pues si tenéis otros exámenes y me podéis pasar las preguntas, las puedo meter también en el aula virtual para que tengáis también los test y poder seguir practicando. Porque esto nos interesa. ¿De acuerdo? Bueno, ¿qué hemos aprendido de este parcial? Yo creo que cada uno tendría que hacer su propia valoración. ¿De acuerdo? Comentábamos al principio. En primer lugar, no se puede contestar absolutamente todo si no se está seguro. ¿De acuerdo? Os recuerdo la puntuación. Mirad, cuando el examen tiene diez preguntas, ¿de acuerdo?, hay que asegurar seis. ¿Por qué hay que asegurar seis? Porque menos ya supone que estás suspenso. Entonces, si ya no tienes seis preguntas seguro, entonces arriesga porque ya de todas formas suspendes. Pero si tienes siete seguras, no contestes ninguna más. ¿De acuerdo? Si se tienen siete seguras, no se contesta nada más. Se hacen las siete y ya está. ¿De acuerdo? Si se saben ocho, pues ocho. Y si se sabe todo, pues estupendo. Pero el error consiste en ese ansia de contestarlo todo. ¿De acuerdo? No se debe contestar absolutamente todo, sino lo que se sabe. Cuando son veinte preguntas, más todavía. Pero ya daremos alguna estrategia. Entonces, ese es el primer error. Segundo, no se pueden saltar temas. Tened en cuenta que hay temas que a uno personalmente le pueden resultar difíciles. Entonces, no se puede picotear temas. Hay que prepararse bien y barrer los temas. ¿De acuerdo? El siguiente efectivamente tiene veinte preguntas. De momento, veinte. El año pasado, por las circunstancias COVID, se añadieron cuatro más, de las cuales solamente se valoraban veintitrés. Había algunas para elegir. Todavía no sabemos si va a ser online o será presencial, como nos queda bastante de aquí a final de mayo o junio. Saberemos en qué fecha nos toca. Todavía no nos han dicho nada y lo hemos preguntado, pero nos dicen que esperemos. ¿De acuerdo? Entonces, como cada pregunta en el examen de veinte vale, en este caso, cero cinco. ¿De acuerdo? Y es el mismo sistema que cada tres preguntas restan una, se resta cero coma dieciséis. ¿De acuerdo? Es el mismo sistema, pero con veinte. Y cada tres mal, restan un año. Muy bien. Bueno, vamos a empezar el tema nueve. A partir de ahora comienza un bloque nuevo con el que vamos a terminar toda la gramática. Es el bloque de la sintaxis. No sé qué recordáis vosotros de la sintaxis, si tocasteis algo en vuestros periodos anteriores, pero mi experiencia con jóvenes, con adolescentes y con adultos suele ser que se tiene escrito la sintaxis no sirve para nada. Igual opinan de la lengua y de un montón de cosas, ¿no? La sintaxis no sirve para nada. Bueno, efectivamente, para empezar sin sintaxis no podríamos ni siquiera dar nuestra opinión, ¿no? Es curioso que diga la sintaxis no sirve para nada. Sé que muchos tuvisteis una mala experiencia. Quizás incluido el que habla. De su época de estudiante adolescente o del bachillerato, ¿no? Bueno. Yo pretendo presentarla de modo que se haga fácil, asequible, asimilable y razonable sobre todo. Vamos a ver, ¿de acuerdo? Por supuesto la sintaxis es sumamente importante en la comunicación. Sin la sintaxis no podríamos ni comunicarnos. Sin ese módulo cognitivo que tenemos, que es el parser que se dedica a organizar las oraciones sería un desastre la comunicación. Bueno, vamos. No sé si conocéis esta noticia que apareció en 20 minutos en... creo que fue justo antes de Navidad, el 23 de diciembre. Decía así. Un anciano de Guadalajara será el primer vacunado en España, que recibirá 350.000 dosis a la semana hasta marzo. Al pobre le podría haber ayudado la sintaxis, le podría haber ayudado esta persona ante tal encarnizamiento vacunal. Pobre anciano. Por cierto la primera anciana de Guadalajara que se vacunó esto era el anuncio, ¿no? La primera mujer que se vacunó fue Araceli, esta señora tan simpática que tenemos aquí de 90 y... no recuerdo, 93 o 96 años. Bueno. Mi pregunta es, ¿qué le pasa a este titular de 20 minutos que tiene tres líneas sumamente largo en el que quiere dar mucha información bajo vuestro punto de vista ¿es correcto? ¿Tiene un problema de puntuación? ¿Es incorrecto? ¿Le pasa algo a la sintaxis? ¿Qué impresión tenéis? ¿Creéis que está bien escrito? Bueno, por aquí dicen que está mal redactado, que es incorrecto. Eso ahora lo veremos, pero la impresión que da es que a este señor le iban a poner casi medio millón de dosis de vacuna. Al pobre lo iban a dejar como un queso de gruyere. Bueno, esa es la impresión que da. Ahora volveremos al final, después de la clase de hoy volveremos a eso. ¿De acuerdo? Nosotros vamos a introducirnos muy poco a poco con la clase de hoy solamente vamos a ver los sintagmas pero en la próxima ya entraremos en el sujeto y veremos de qué trata. Yo os dejo con el titular de la noticia, sé que hay muchas opiniones. Luego volveré al final. Al final volveremos sobre eso. Mirad, hemos visto a lo largo de los ocho temas además de la tilde y la ortografía los demás seis temas hemos ido tocando la comunicación y luego nos centramos en las palabras las categorías. Vimos el sustantivo, el adjetivo los pronombres, los adjetivos, etc. Entre la palabra y la oración tenemos una categoría intermedia que es el sintagma. Yo no sé si algunos habéis estado en Atenas, Grecia pero la plaza del sol de Atenas se llama la plaza del sintagma. Esta anécdota la plaza del sintagma significa precisamente el sintagma es la plaza del pueblo o algo así, la plaza del grupo la plaza de la nación porque sintagma significa grupo es un grupo de palabras ¿de acuerdo? Este grupo de palabras es un grupo jerarquizado, es decir va a tener un núcleo y una serie de palabras que lo modifican. La palabra esencial es el núcleo va a determinar el núcleo el tipo de sintagma, si es nominal si es adjetival, adverbial o verbal y si lleva una preposición delante, pues otro tipo de sintagma. Pues eso es lo que vamos a ver en primer lugar hemos dicho que sintagma es grupo de palabras y que va a funcionar de lo que sea en la oración vamos a ver los tipos habíamos visto que el sustantivo el pronombre, el adjetivo, el adverbio y el verbo y la preposición son algunas clases de palabras mi pregunta antes de continuar es ¿qué palabras faltan en esta lista que no pueden ser núcleos de sintagmas? Repito la pregunta hay otras categorías de palabras que no pueden ni ser núcleo ni conformar nuevos sintagmas. Muy bien, tened en cuenta que la preposición sí está aquí la preposición no es que sea el núcleo o para algunos sí pero nosotros vamos a estudiar qué introduce. Muy bien luego tenemos por un lado el artículo ¿de acuerdo? O sea decir los determinantes muy bien los determinantes tenemos las conjunciones ¿de acuerdo? No pueden luego por otro lado ya veremos las interjecciones que ni las hemos tratado siquiera pero las demás sí el pronombre se identifica aquí al nombre, al sustantivo ¿de acuerdo? Son pueden formar sintagmas luego siempre que haya un sustantivo o un pronombre qué tipo de sintagma se va a formar un sintagma nominal ¿de acuerdo? Siempre que haya un sustantivo o un pronombre por ejemplo, si tenemos el niño rubio ¿cuál es el núcleo? el sustantivo niño si aparece un pronombre él va a formar un sintagma nominal siempre siempre que haya un adjetivo se va a formar un sintagma adjetival siempre por ejemplo, si tenemos más claro claro es un adjetivo ahí hay un sintagma adjetival siempre que haya un adverbio se va a formar un sintagma adverbial no sólo cuando complementa al verbo en los otros casos es decir, cuando complementa a un adjetivo o a un adverbio en ese caso, no no forma sintagma propio por ejemplo, si yo digo aquí muy toscamente lo hizo muy toscamente este toscamente complementa al verbo ahí es un sintagma todo esto muy toscamente es un sintagma adverbial ¿de acuerdo? porque complementa al verbo solamente en ese caso es sintagma adverbial por ejemplo, aquí tenemos muy muy no es un sintagma adverbial es un modificador de toscamente ¿de acuerdo? siempre que haya un verbo va a haber un sintagma verbal por ejemplo, tiene un piso en Roma ahí está, el tiene muy bien, pues es el núcleo de ese sintagma verbal y siempre que haya una preposición va a haber un sintagma preposicional siempre, esto no falla nunca por lo tanto si siempre que hay un sustantivo o pronombre hay un sintagma nominal siempre que hay un adjetivo, un sintagma adjetival siempre que hay un verbo, un sintagma verbal cuando hay un adverbio sólo se acompaña al verbo ¿de acuerdo? y siempre que hay una preposición hay un sintagma preposicional pero ahora nos ocurre que los sintagmas les ocurre como a las muñecas rusas a las matryoshkas sabéis que se pueden meter una dentro de otra por ejemplo, si yo tengo el coche de mi compañero de clase ¿de acuerdo? ¿cuál sería la palabra nuclear de este sintagma enorme? el coche de mi compañero de clase el sustantivo coche muy bien a coche le acompaña el y le acompaña de mi compañero de clase ¿de acuerdo? todo esto acompañaría efectivamente al coche muy bien es decir, sería un sintagma preposicional y un determinante que sería el muy bien vamos entonces a pasar por cada uno de los sintagmas y luego haremos una reflexión vamos a ver si nos sirve vamos a analizar cada uno de los sintagmas y ver que posibilidades nos podemos encontrar y ya el sintagma nominal tiene que tener sí o sí un núcleo que puede ser un sustantivo o un pronombre por ejemplo y a la izquierda vamos a tener un determinante o dos determinantes se pueden concatenar hasta cuatro determinantes si queremos y a la derecha vamos a tener en el libro y en los exámenes van a aparecer adyacentes ¿de acuerdo? nosotros lo conocemos también como complemento del nombre es sinónimo pero os pongo lo de adyacente porque es lo que los profesores de la sede central os van a poner en los exámenes entonces tenemos la alumna aplicada como adyacente podemos tener a un adjetivo ¿de acuerdo? muy bien y a la izquierda un determinante la podemos tener un solo pronombre ella ya está y entonces el sintagma nominal lo forma sólo el núcleo con que esté el núcleo ya está el sintagma nominal mirad este los tres jarrones verdes tenemos dos determinantes los y tres tenemos el núcleo que es jarrones y ahora otro sintagma adjetival que funciona como adyacente o complemento del nombre muy bien pero otras maneras de añadir adyacentes tenemos un sintagma preposicional ¿de acuerdo? el vino de Rioja de Rioja es un complemento del nombre un adyacente en forma de sintagma preposicional pero lo podemos poner también verde sería un sintagma adjetival efectivamente muy bien siempre que hay un adjetivo hay un sintagma adjetival dentro ¿de acuerdo? ten en cuenta que esto sería el sintagma nominal estaría en la base y dentro un sintagma adjetival ¿de acuerdo? atención a vino él no lleva tilde por lo tanto el vino se refiere a la bebida de Rioja no el con tilde vino del verbo venir no ¿de acuerdo? no confundáis el vino se refiere a la bebida el vino de Rioja es todo un sintagma nominal ¿de acuerdo? y dentro va a tener un sintagma preposicional fijaos en este el rey Felipe VI el determinante el núcleo es rey y ahora a un sustantivo lo va a complementar otro sustantivo Felipe VI este sintagma nominal se llama aposición es un caso especial de complemento adjetivo ¿de acuerdo? luego se llama aposición un sustantivo con otro sustantivo el coche Mercedes mi hermano Juan hermano y Juan sería una aposición igual puede ser una oración entera la que complemente ya la veremos posteriormente el vino que la Rioja produce ese que la Rioja produce es una oración entera ¿de acuerdo? muy bien pues esto es lo máximo que puede haber lo más complejo que podemos encontrar en un sintagma nominal podemos alargarlo mucho pero habrá variedades de lo que hay aquí fijaos puede funcionar como sujeto María compró un ramo de flores aquí tenéis subrayado al sujeto María es la persona, el agente que es el que compra el complemento directo complemento directo se refiere alguien compra algo ese algo que se compra es el complemento directo ¿de acuerdo? ya veremos que hay una estrategia que es sustituirlo por lo María lo compró el complemento indirecto ¿de acuerdo? es alguien compra algo a alguien ese destinatario, esa persona a la que se le compra es el indirecto entonces en este caso sería un pronombre un complemento circunstancial camino todas las tardes ¿cuando caminas? todas las tardes va a suponer un complemento circunstancial o como atributo el atributo es el complemento de los verbos ser, estar y parecer como ya estudiaremos esta parte de abajo de las funciones no os preocupéis que lo vamos a ver en el tema siguiente y en los posteriores ¿de acuerdo? lo que si quiero que retengáis es que a la izquierda vamos a encontrar determinantes el núcleo es la palabra esencial y el adyacente puede ser o un sintagma adjetival o un sintagma preposicional o un sustantivo o una oración eso es lo que quiero que retengáis del sintagma nominal veamos el siguiente no sé si hay alguna pregunta algo que no entendáis de este primer sintagma nominal no obstante al final volveremos con un repasito que vamos a hacer un poquito más reflexivo hagamos algo con el sintagma preposicional tiene que haber una preposición a esa preposición la vamos a llamar índice funcional ¿por qué se llama índice funcional? porque lo que hace es transformar el sintagma adjetival en un sintagma preposicional bien sea un sintagma nominal adjetival, adverbial o una oración entera entonces si yo tengo de las cortes las cortes es un sintagma nominal pues le pongo de delante y es un sintagma preposicional listo es un sintagma adjetival le pongo de delante y es un sintagma preposicional lo mismo de muy lejos igual un sintagma preposicional o de que asista al concierto ¿de acuerdo? siempre que hay una preposición ese es el índice ¿de acuerdo? y luego le seguirá un sintagma el que sea es como el enganche de los vagones del tren o del metro esa argolla ese es el índice funcional la preposición lo que hace es enganchar ese tren a lo que corresponda veamos funciones ya os digo que esta parte de funciones todavía no tenéis que saberlas pero ayuda el complemento indirecto a veces puede llevar una preposición ¿de acuerdo? por ejemplo he dado un libro a María dar algo a alguien es destinatario a María también como complemento de régimen son esas preposiciones que necesitan los verbos para decir su argumento ¿de qué trata? por ejemplo la charla trata sobre o trata de sobre la juventud eso pertenece, el verbo requiere esa preposición por ejemplo el retrato de Juan dentro de un sintagma yo puedo introducir el adyacente o complemento del nombre con una preposición propenso a la gripe propenso es un adjetivo, pues igual también el complemento directo cuando es una persona conocí a Marcos, lo conocí bueno pues va a llevar esa el atributo la mesa es de madera indica la materia de la que está hecha o me vio en la estación para indicar el lugar bueno todo esto se realiza con complementos o sintagmas preposicionados veamos el sintagma adjetival es exactamente la misma estructura del sintagma nominal un modificador a la izquierda allí lo llamamos determinante aquí modificador y a la derecha un adyacente fuera, por ejemplo bastante grande qué categoría de palabra es bastante categoría me refiero a las clases de palabras que hemos estudiado bastante es qué es muy bien es un adverbio por ser un adverbio que lo que hace es modificar al adjetivo no es un sintagma adverbial de acuerdo, es un modificador solamente recordad el requisito para que un adverbio sea sintagma adverbial de acuerdo se puede poner como modificador de un verbo por ejemplo come bastante o bastante solo entonces si es un sintagma adverbial pero como aquí en este caso modifica un adjetivo es un modificador solamente me piden cómo explicar la diferencia entre el directo y el indirecto ahora mismo no es esencial pero así sencillamente por ejemplo dar algo, un objeto el bolígrafo a alguien si yo doy algo, lo que doy eso es el directo y el indirecto es a quien se lo doy por ejemplo te doy el bolígrafo el bolígrafo es el directo y el te el indirecto te lo doy de acuerdo luego el objeto sería el directo y a la persona a la que se lo entrego sería el indirecto pero eso básicamente lo automatizaremos aprenderemos las pruebas para reconocerlo y todo eso ahora solamente es refrescar un poquito algo que vagamente recordáis fijaos en este adicto al cine adicto es un adjetivo pero tiene su adyacente adicto al cine muy atento con su madre esto ya es el más completo tiene un modificador que es un adverbio efectivamente atento es el núcleo que es el adjetivo sería ese adyacente en este caso que es un sintagma preposicional vamos a ver funciones como adyacente un niño muy feliz sabemos que el sintagma adjetival puede completar a un sustantivo un niño muy feliz puede ser atributo la casa es muy grande el atributo es el complemento de los verbos ser estar y parecer que ya lo llamaremos verbos copulativos o atributivos y el complemento predicativo es lo contrario del atributo el río llega sucio si tuviera el verbo ser, estar o parecer el río está sucio sería un atributo pero como es un verbo que no es copulativo se llama complemento predicativo muy bien esto es el sintagma adjetival no tiene gran complicación y vamos al adverbial en el sintagma adverbial el núcleo tiene que ser un adverbio por supuesto, y puede tener exactamente igual que en todos un modificador a la izquierda y a la derecha un adyacente, así de simple también lo llamamos complemento del adverbio fijaos, muy lentamente son dos adverbios pero el principal es lentamente detrás de la puerta ahí tenemos el adverbio detrás, que es el núcleo y un complemento del adverbio que es un sintagma preposicional en la puerta y la mayoría de las veces estos dos actúan o como complemento circunstancial recordad los complementos circunstanciales si os enseñaré a sustituirlos y reconocerlos por preguntas, por ejemplo él actúa así qué pregunta hay que hacer para saber el complemento circunstancial de modo pues cómo, cómo actúa así de complemento circunstancial de tiempo llega hoy está detrás de la puerta dónde el complemento circunstancial del lugar y el atributo de acuerdo con los verbos ser, estar y parecer así, él es así de acuerdo no tiene grandes problemas y vamos a terminar con el adverbial devolvió la carta al cartero ayer en la estafeta de correos ahí podemos completar todo lo que queramos cada uno de estos serán complementos la carta será el directo al cartero será el indirecto ayer, complemento circunstancial de tiempo y en lugar en la estafeta de correos el complemento circunstancial lo importante aquí es el verbo ya nos fijaremos en él entonces todo esto se le va a llamar predicar es un sintagma verbal que va a funcionar como predicar al contrario del predicado el otro componente se llama sujeto y el sujeto lo va a componer siempre un sintagma nominal muy bien, bueno pues esto es básicamente el tema de acuerdo el problema que va a servir como reflexión es la siguiente vamos a entrar en la estructura del sintagma porque a todos nos ocurre desde que somos pequeños que creemos que los compañeros por estar al lado y ese es el primer error que nos llevamos en nuestra adolescencia que los que tenemos al lado muchas veces nos pegan puñaladas traperas y entonces de amigos nada, enemigos declarados en los sintagmas no todo lo que está al lado va a depender de lo anterior eso es un problema y lo vamos a ver fijaos nuestro error está en creer que por estar al lado y en realidad esas dependencias es porque están mal analizadas o mal comprendidas vamos a verlo, fijaos los sintagmas se parecen a los átomos es decir tienen una naturaleza genárquica y una estructura por ejemplo vosotros no sé si recordáis el núcleo está en el centro y luego tienen los protones y los neutrones es decir el positivo y el negativo girando en torno al núcleo pues igual aquí está el núcleo el núcleo del sintagma y luego tenemos determinantes girando en torno al núcleo, tenemos complementos del nombre pero el problema es que podemos tener muchos entonces vamos a verlo despacito porque esto si está muy interesante fijaos el perro de mi amigo el sintagma el perro de mi amigo qué tipo de sintagma es es decir cuál es la palabra fundamental de este sintagma, decimos que es nominal muy bien perro eso es fijaos todo esto es un sintagma porque la palabra nuclear es perro ahí está clarísimo ¿de acuerdo? entonces si hay un sustantivo entonces vamos a tener un sintagma nominal ¿de acuerdo? entonces la palabra perro es un sustantivo perfecto ahora vamos a seguir ¿qué otro sintagma hay dentro? claro, si hemos dicho que siempre que hay una preposición vamos a tener un sintagma preposicional pues aquí está sintagma preposicional muy bien y ahora dentro de ese sintagma preposicional vamos a tener porque los determinantes no van a formar sintagmas en cambio el sustantivo sí entonces tendremos un sintagma nominal efectivamente ahí está luego entonces si analizamos cada una de las palabras podemos ver y esto tiene que ser coherente el determinante no forma sintagmas el sustantivo sí la preposición también y el sustantivo también si esto es coherente este sustantivo tiene que ser el núcleo de un sintagma nominal esta preposición tiene que ser ¿de acuerdo? la cabeza o el enlace el índice funcional de un sintagma preposicional y este sustantivo el núcleo de un sintagma nominal luego esta es la estructura pero el problema que tenemos con este análisis en forma de cajas es que la realidad se ve lineal como esto de los amigos estamos al lado unos de otros pero la realidad así no se ve bien entonces yo propongo utilizar esto al utilizar un esquema de árbol nos damos cuenta que el núcleo realmente es perro que tiene un determinante a la izquierda y que tiene un adyacente o complemento del nombre que es todo de mi amigo ¿de acuerdo? luego ya dentro tendremos sintagma nominal también esto nos ayuda mucho más a la visión porque ahora lo vamos a complicar un poquito más ¿de acuerdo? os propongo que miréis este enunciado ¿en qué se diferencia la cara de niño de Juan de la cara del niño de Juan? muy bien por aquí me dicen que tiene dos preposiciones ¿de acuerdo? en los dos casos ¿vale? ¿de quién es la cara? tened en cuenta que esto no es una oración por lo tanto no hay complemento directo ni indirecto ¿de acuerdo? no hay verbo para que haya complemento directo o indirecto tiene que haber un verbo esto es un sintagma ¿qué tipo de sintagma es uno y otro y qué estructura tiene? eso es lo que tenemos que ver por aquí dicen el sujeto cambia ¿qué sujeto es en el primero? vale ¿cara? ¿cuál es en los dos? ¿cuál es el núcleo? es cara ¿verdad? vale por cierto ya que lo he puesto esta fotografía es de un de un muchacho chino que tiene 36 años es una de estas enfermedades raras por las que uno pues permanece y tiene cara de niño efectivamente es una enfermedad rara lo puse a propósito y además tiene 36 años vamos a verlo en la siguiente construcción por si no os habéis dado cuenta fijaos utilizamos los corchetes para acotar ¿de acuerdo? los complementos los adyacentes cara en los dos es el núcleo pero en el primer caso cara de niño de Juan decimos que Juan tiene cara de niño por lo tanto es la cara de niño de Juan y tanto de niño como de Juan complementan al núcleo ¿de acuerdo? entonces en este caso ¿de acuerdo? este y este por lo tanto estos dos son adyacentes y los dos son adyacentes de cara, cara de niño y cara de Juan ¿de acuerdo? y se afirma que tanto Juan tiene una cara de niño de joven ¿de acuerdo? muy bien vamos al segundo el segundo es cara efectivamente de Juan no, no, no, en el primero de Juan complementa a cara eso es lo que quiero ¿de acuerdo? en el segundo de Juan complementa a niño eso es y todo va a complementar a cara por lo tanto la cara del hijo de Juan ¿de acuerdo? la cara del hijo de Juan por lo tanto no es su cara la cara de Juan sino es la cara de su hijo fijaos con una L como ha cambiado la estructura del sintagma y esto es a lo que me quiero referir vamos a ver un caso posterior ¿de acuerdo? por cierto son dos sintagmas nominales por eso está ese N ¿de acuerdo? vamos a ver el siguiente fijaos en este caso es una ambigüedad el análisis de la situación de los empleados ¿de acuerdo? el análisis de la situación de los empleados esta puede tener dos significados porque es un sintagma nominal pero me hacen la pregunta sobre el anterior el complemento del nombre va dentro del uno en la segunda frase si de Juan se refiere tiene como núcleo al niño y todo del niño de Juan complementa a cara efectivamente en este el análisis de la situación de los empleados he puesto corchetes por lo tanto es una situación y ese análisis lo van a realizar los empleados son dos sintagmas nominales perdón dos sintagmas preposicionales que van a complementar a análisis el análisis se hace sobre la situación y la hacen los empleados ¿sobre qué situación? pues la situación del país de la pandemia la que sea ¿de acuerdo? análisis de la situación y de los empleados y están al lado por lo tanto depende de cómo los empareje pueden decir una cosa u otra en este caso como es ambigua el análisis de la situación de los empleados puede ser que los empleados analicen la situación y ahora la segunda interpretación el análisis de la situación de los empleados es decir el análisis no sabemos quién lo hace alguien lo hace y lo hace sobre la situación en la que está la situación laboral de los empleados por lo tanto de los empleados complementa a situación y todo esto a análisis ¿de acuerdo? en este segundo caso como es ambigua por eso ocurre muy a menudo en los periódicos en los titulares podemos encontrar este tipo de titulares ambiguos el análisis de la situación de los empleados se refiere al análisis de una situación laboral o se puede referir al análisis que han hecho los empleados de la situación son dos cosas distintas muy sutil la diferencia pero fijaos vamos a complicarlo más me queréis decir cuál es la palabra nuclear de todo esto y qué sintasma es muy bien guantes sin duda por lo tanto es un sintasma nominal pero es que fijaos los guantes que es la palabra nuclear va a tener primero son de lana ¿de acuerdo? primer detalle en segundo lugar esos guantes de lana además son muy gruesos y además son de color marrón luego os dais cuenta cómo esto se puede ir complicando en cuanto yo añada adyacentes a la derecha esto se hace muy complejo pero es que vamos a ahondar un poco en esto fijaos pero desde el punto de vista del significado ¿qué significa el libro de Juan? en realidad es de Juan hemos dicho que es un adyacente pero sí, muy gruesos sí, hay sintomas preposicionales muy bien en este caso el libro de Juan ¿qué indica de Juan? ¿qué significado tiene? propiedad, muy bien que es suyo, que es el dueño la ventana de la casa ¿qué indica de la casa? sería una parte una parte del todo ¿qué significa de Turquía? alfombra de Turquía procedencia, el origen el vaso de vino vaso de vino o de agua, o vaso o copa de vino vaso de vino el contenido, muy bien y mesa de madera mesa de madera es decir bajo la etiqueta complemento del nombre o adyacente podemos decir multitud de cosas en este caso decíamos posesión inclusión en toda una parte el origen, el contenido, la materia y podríamos seguir toda la tarde por lo tanto tenemos que tener un poquito de cuidado porque es que ahora viene fijaos en esta oración cómo las vamos a transformar en sintomas nominales Sofí toma una decisión ¿cómo se transforma en un sintoma? la decisión de Sofí fijaos Sofí es el sujeto ¿de acuerdo? el sujeto, este es el verbo y una decisión, el complemento directo por lo tanto esta el núcleo va a ser ¿de acuerdo? este, el complemento directo y el sujeto se va a hacer como un complemento del nombre un adyacente, curioso esta manera de construir los sintomas pero es que fijaos, vamos a ver otros el director entregó ayer el premio a los estudiantes en el salón de actos si lo convertimos en un sintagma, es decir sin el verbo la entrega del premio ayer en el salón de actos por parte del director ¿veis cómo se complica la vida cuando se quita el verbo y se hacen unos sintagmas? pues algo parecido ocurre en los titulares de los periódicos la entrega del premio pero es correcto la entrega del premio en el salón de actos ayer por parte del director pero fijaos vamos a hacer otro María describió el cuadro detalladamente la descripción detallada del cuadro de María luego es en este cambio donde los titulares se hacen muy complicados ¿de acuerdo? fijaos, Luis depende de las drogas depende de las drogas de Luis y entonces en esta manera de expresar con sintagmas el problema es que el sintagma no es tan versátil como una oración porque el verbo nos da mucho juego es muy expresivo, es una palabra que expresa muchísimo Luis abusa de los videojuegos el abuso de los videojuegos de Luis es como darle la vuelta efectivamente o fijaos en este Juan llegó en pijama Juan en pijama ¿de acuerdo? podemos hacerlo con cantidad de sintagmas o retrataron al rey a caballo el retrato del rey a caballo igual muy bien, fijaos algunas veces hay ambigüedad exposiciones de alumnos y alumnas por cierto, esta arroba que encontraréis en muchísimos lugares no se puede utilizar como masculino y femenino no vale bueno, pero la ambigüedad está en que se refiere a exposiciones realizadas por los alumnos es decir, son los agentes o son el tema hay una exposición en la que se ven las fotos de los alumnos y están ahí expuestos bueno, pues es ambiguo ¿de acuerdo? esto sirve para cualquier en los sintagmas no hay verbos en los sintagmas nominales por ejemplo en este caso ¿de acuerdo? entonces genera ambigüedad en algunos casos bueno, volvemos a nuestra noticia al principio un anciano de Guadalajara será el primer vacunado en España hasta ahí no hay problema aquí tenemos un verbo pero el problema viene a partir de ahora esta coma está muy bien puesta porque si no estuviera la coma entonces sí que criticaríamos a Clara Pinar que es la periodista esa coma está muy bien puesta por lo tanto se refiere a España pero el problema es estructural ¿de acuerdo? vamos a ver dónde está el problema en este enunciado el problema está aquí no os preocupéis por este en el primer caso la interpretación que hace la gente es que qué se refiere al primer vacunado y no es así el qué se refiere a España supuestamente se podría haber solucionado con la cual si yo hubiera puesto un anciano de Guadalajara será el primer vacunado de España la cual recibirá 300.000 dosis a la semana hasta marzo solucionado el problema de la mayoría de la gente ¿de acuerdo? pero al poner qué puede referirse al primer vacunado y entonces lo iban a hinchar a dosis bueno yo creo que aquí entre la broma y el serio y en serio hemos llegado hasta el final de nuestro tema vamos entonces nos da tiempecillo a ver no sé si tenéis alguna pregunta nos da tiempo a hacer unos cuantos test de aquí lo tenemos sobre el tema de hoy vamos entonces vamos al test dice así el sintagma nominal que contiene un sintagma preposicional en función de adyacente de alumna una alumna de Portugal una alumna portuguesa una alumna que nació en Portugal es alumna orgullosa de sus padres muy bien efectivamente es la A ¿de acuerdo? una alumna de Portugal aquí está el sintagma preposicional ¿de acuerdo? en función de adyacente muy bien, esto era fácil vamos a la siguiente un sintagma el sintagma muy atento con los turistas ¿qué sintagma es? adverbial, adjetival, preposicional o nominal es decir ¿cuál es la palabra fundamental? la palabra fundamental es atento entonces es efectivamente adjetival ¿de acuerdo? porque la palabra esencial es atento es un adverbio y es un modificador con los turistas es un sintagma preposicional que va a funcionar como adyacente de este adjetivo ¿de acuerdo? como complemento del adjetivo dado el sintagma en poco tiempo marque la opción incorrecta en es determinante poco tiempo es sintagma nominal poco es determinante en poco tiempo es un sintagma preposicional la incorrecta muchos lo han marcado bien A es determinante la preposición nunca es un determinante ¿de acuerdo? la preposición nunca puede ser un determinante muy bien el sintagma es sintagma preposicional y es un índice funcional una divertida fiesta de cumpleaños ¿qué sintagma es? nominal, adjetival, adverbial o verbal atención que no todo lo que está al lado va ¿cuál es la palabra que manda? ¿cuál es la palabra nuclear? en torno a la que están todos muy bien fiesta ¿y qué palabra es? un sustantivo luego es un sintagma nominal ¿de acuerdo? divertida es meramente un adyacente que en vez de estar a la derecha está a la izquierda ya está, no pasa nada ¿de acuerdo? muy bien el sintagma más libros gordos de arte es adverbial adjetival, preposicional o nominal ¿de acuerdo? en este caso es un sintagma efectivamente nominal muy bien, esto lo habéis pillado libros es la palabra clave ¿de acuerdo? y luego los complementos que tenga fijaos, más ¿de acuerdo? ¿qué es más? por cierto ese más con tilde ¿qué es? es un adjetivo determinativo un determinante ¿de acuerdo? no es adverbio aquí más efectivamente podría ser adverbio pero en este caso no porque acompaña un sustantivo y los adverbios no acompañan a un sustantivo es un determinante, lo que pasa que es invariable más menos recordáis cuando vimos los indefinidos no tienen variación no tienen singular ni van a tener masculino ni femenino por lo tanto se acompaña a un sustantivo ¿de acuerdo? es un determinante ese más ¿vale? muy bien, por lo tanto es un sintagma nominal que es lo importante lo que pasa que ya que estábamos señale el sintagma que no contiene un sintagma adjetival en función de adyacente un gran libro bien encuadernado esa casa con ventanas un señor bastante mayor y aquel cuadro tan poco original muy bien en este caso la función de adyacente lo hace un sintagma preposicional muy bien ¿de acuerdo? los demás casos aquí tenemos encuadernado aquí tenemos mayor con bastante mayor y en este caso poco original muy bien señala el error en el análisis del sintagma la ventana grande del salón ventana es el núcleo grande es adyacente la es determinante y del salón es adyacente de grande muy bien es adyacente de grande la ventana grande del salón ese es el error ¿de acuerdo? esa es la clave el error que se nos pedía porque la ventana del salón grande y del salón son todos adyacentes a la ventana muy bien el sintagma adverbial ¿cuál es? demasiado grande dentro de la caja por las tardes o poco cariñoso vale, me preguntaba que no lo he visto la vez ¿por qué no? de la anterior imagino vamos a ver grande es adyacente vale ventana es el núcleo grande es adyacente pero no solo hay dos adyacentes grande y del salón ese es el fallo de esta porque no es el único adyacente pero es la ventana grande y del salón por lo tanto hay dos adyacentes por eso en esta la b no podría ser entonces aquí hemos dicho que es sintagma adverbial hemos dicho la uuuh la b dentro de dentro de la caja el adverbio dentro vamos a ver porque habéis contestado porque esta si es adverbial demasiado grande ¿cuál es la palabra más importante? en demasiado grande es grande por lo tanto es un adjetivo sería sintagma adjetival en por las tardes ¿qué palabra indica que es qué tipo de sintagma es por las tardes como tiene una preposición es sintagma preposicional y poco cariñoso ¿qué palabra es la clave que nos dice qué tipo de sintagma es adjetival luego no hay otro dentro es el adverbial indica el lugar no sé si hay dudas porque este cariñoso es adjetival luego tiene demasiado poco lo que van a ser modificadores del adjetivo son adverbios que modifican todo mi amor y muy lejano a mí son vamos a ver estos dos sintagmas que son sintagmas nominares los dos sintagma adjetival el primero y adverbial el segundo sintagma nominal primero y adverbial el segundo o sintagma nominal primero y adverbial el segundo todo mi amor ayer que fue el día de los enamorados muy bien por aquí dice la mayoría es de vamos a ver porque os habéis inclinado muchos por el C habéis visto adverbial a ver en muy lejano a mí cuál es la clave lejano si fuera un adverbio sería invariable lejano lejana entonces el adverbio es lejos no me digáis que no tiene mala uva el adverbio es lejos pero lejano es un adjetivo no me confundáis lejos con lejano aunque tengan significados parecidos así que ahí está la trampa lejos es el adverbio lejano es un adjetivo por lo tanto es de esta fue de junio un examen con mala uva de este tipo de sintagmas hay bastantes preguntas suele haber dos dos y de sintaxis otro par de ellas más o cuatro no no de verdad que esto cuando lo practiquéis los sintagmas lo vais a pillar enseguida fijaos en este demasiado fácil y demasiado fácilmente son sintagmas adverbial en los dos adjetival en los dos, adverbial y adjetival o adjetival y adverbial vale aquí hay una mayoría es la D es decir el primero es adjetival el segundo es adverbial vale pero he visto que alguien ha indicado adverbial y adjetival no sé por qué claro en demasiado este es el adverbio pero complementa fácil que es el núcleo por lo tanto es adjetivo de acuerdo y en demasiado fácilmente es al revés este es un adverbio de acuerdo y tiene otro adverbio por lo tanto el último es adverbial y el primero esta es la fundamental que es un adjetivo muy bien fácil veamos otro cuando se forma ah vale sintagma adverbial solamente se forma cuando está cuando es el núcleo de acuerdo no puede ser sintagma adverbial ni cuando modifica un adjetivo ni cuando modifica a otro adverbio por ejemplo vamos a verlo si yo te digo lejos lejos cuál es el el núcleo cuál es el núcleo de muy lejos lejos bueno pues ese es un sintagma adverbial lejos de acuerdo muy tiene dos adverbios uno modifica a otro de acuerdo ahora si te cambio en vez de muy lejos te digo muy listo sintagma es adjetival muy bien en este caso como el adverbio modifica un adjetivo en este caso no hay sintagma adverbial es un modificador del adjetivo de acuerdo por lo tanto solamente va a ser sintagma adjetival cuando en la línea de distribución él es el núcleo es decir cuando complementa un verbo o cuando en este tipo de preguntas está solo de acuerdo o acompañado por un adverbio pero es precisamente el núcleo ahora veremos porque van a salir bastante venga en este hay un sintagma adjetival en función de adyacente en la opción a un piso bien decorado cualquier novela de intriga c bastantes ofertas y d en el primer piso muy bien aquí es unánime un piso bien decorado de acuerdo porque bien decorado es el adyacente de piso de acuerdo tiene un modificador y decorado es un adjetivo un libro de gran tamaño es un sintagma preposicional nominal adjetival o adverbial fácil aquí no va a haber no va a haber ningún fallo este se ve a la lengua los sintagmas los sintagmas atención a este muy bien y tras ellos son respectivamente a adverbial y preposicional b adjetival y adverbial c adverbial y adjetival o adverbial y nominal la a el problema está en que muchos no se acuerdan de la proposición tras de acuerdo ese es un problema sobre tras muy bien ahí está en la trampa porque como lo saben los profesores dice esta tras es rara y algunos van a pensar en detrás entonces lo van a ver como un adverbio ahí está la trampa de acuerdo muy bien vamos a la 14 señale la opción correcta bastante más despacio es un sintagma predial adaptado a ese uso es un nominal en el sintagma la solución de su vida el núcleo es vida y por último en algunas veces algunas no es determinante cuál es la opción correcta esta es difícil porque estáis viendo ahí ajá vale la respuesta correcta es la a esta pregunta ha destrozado no sé por qué no la veis vamos a ver despacio vamos a ver que es lo que os ha confundido despacio que es vamos vamos despacio despacio qué tipo de palabra es no no es un adjetivo es un adverbio no se puede decir despacia despacios lo que pasa que con la canción de despacito os han despistado es un adverbio por lo tanto es un sintagma adverbial ¿de acuerdo? que tiene delante bastante y más dos adverbios más y esto lo complica un poquito no sé por qué habíais dicho muchos la opción d algunas es un determinante un indefinido ¿de acuerdo? no hay problema la c en el sintagma la solución de la vida el núcleo es vida este es un error este está clarísimo y adaptado a ese uso es un sintagma nominal también es un error evidente de bulto la b que sería adaptado a ese uso que es adaptado que es la palabra nuclear sería un adjetival muy bien perfecto pero la buena esta era la a despacio es un adverbio los sintagmas el amable médico de mi madre y muy aficionado a la informática son respectivamente adjetival y nominal, nominal y adjetival ¿de acuerdo? este sería muy bien este se ve a la lengua todo el mundo coincide en la b alguno ha introducido la c no sé por qué vamos a ver amable ojo la palabra nuclear es médico en la primera y en la segunda aficionado ¿de acuerdo? por eso digo tened cuidado porque no es la primera palabra que encontráis después del determinante a veces es la tercera cuidado con eso no lo que está al lado es tu amigo no siempre, así que es sintagma adjetival ¿cómo distinguirlas? muy bien pues ¿de qué hablamos en realidad? ¿hablamos de amabilidad o hablamos de médicos? ¿cuál es la palabra clave en este sintagma? eh... la palabra clave es el médico ¿y por qué lo sabemos? porque todo lo demás está en el mismo número y género por ejemplo, el masculino singular amable masculino singular todo con médico, que es la palabra que va si cambio a médica fíjate, la amable médica de mi madre ¿de acuerdo? amable como termina en e este tipo de adjetivos no tiene el femenino común y de mi madre es un sintagma preposicional que en este caso no tiene el género igual pasa en aficionado ¿de acuerdo? si digo muy aficionada esa palabra es clave, entonces es un adjetivo muy bien vamos a la siguiente ¿es sintagma adjetival mucho más mi querida familia época feliz o bastante lejano? muy bien esto va muy bien me parece que lo que ya es mejor los sintagmas adjetivales lo domináis muy bien, junto con el nominal son los mejores son los dos que por ahora muy bien, bastante lejano ¿de acuerdo? no confundáis fijaos ya en la segunda vez que aparece lejos, adverbio lejano, adjetivo es que tiene una mala uva esa pregunta tremenda vamos a ver esta los sintagmas demasiado fácil y demasiado fácilmente me parecen mucho pero no es igual, creo que se leyeron anteriormente adverbial y los dos adverbial y adjetival, adjetival y los dos o adjetival y adverbial este ya lo vais pillando ya a base de practicar se van repitiendo algunos ejemplos y ya lo vais pillando muy bien vamos a ver algunos más un joven pianista que acaba de triunfar el sintagma nominal es un joven pianista, pianista un joven o un joven pianista que acaba de triunfar esta no es tampoco la D lo es todo uy pues si se ha llevado a la calle a la mitad mirad hemos dicho que en el sintagma nominal podíamos tener como adyacente un adjetivo podíamos tener un sintagma preposicional un sintagma nominal y en cuarto y último lugar una oración entera que empieza por Q aquí la tenemos la oración entera una subordinada de relativo o adjetiva muy bien os daré un truco más adelante se sabe reconocer que es una subordinada adjetiva porque se puede sustituir por S el joven pianista S de acuerdo o por un adjetivo de acuerdo el joven pianista triunfador bueno pues en este caso es la D muy bien el estrepitoso canto del gallo de la granja vecina es un sintagma nominal adjetival, adverbial o verbal casi nada bueno vamos a ver de qué hablamos cuál es el núcleo cuál es el el canto muy bien el núcleo es canto entonces si una vez que hemos canto es un sustantivo por lo tanto es todo sintagma nominal lo que pasa es que tiene un adjetivo antepuesto estrepitoso ya está, no hay nada más grave aquí eso vamos a la 20 señale el adyacente por aposición atención, aposición tenemos que pensar lo de aposición en París capital de Francia es una ciudad monumental París capital de Francia ciudad monumental o de Francia muy bien recordad se llama aposición a un sustantivo que es sintagma nominal que complementa a otro sustantivo si teníamos París capital de Francia en este caso va entre comas es una aposición muy bien, de acuerdo es un adyacente que se llama por aposición uno al lado del otro dos sustantivos juntos o dos sintagmas nominales juntos vamos a la siguiente señale la opción incorrecta en el análisis del sintagma el vestido largo de la novia vestido es el núcleo el es un determinante largo es un adyacente de vestido y de la novia es un adyacente de largo por lo tanto se nos pide la opción incorrecta muy bien de la novia no acompaña a largo acompaña a vestido es decir sería un sintagma preposicional adyacente en este caso no de largo muy bien detrás de la casa es un sintagma adverbial adjetival nominal o preposicional detrás de muy bien es un adverbio por lo tanto adverbial muy bien y tiene un complemento ahí del adverbio muy bien pues estupendo seguid practicando un montón de preguntas de tipo test en el aula virtual tenéis hasta casi 50 podéis seguir practicando con esto cualquier duda me la consultáis sino en el próximo lunes y bueno pues damos por terminada el tema de hoy yo creo que ha sido un buen comienzo bastante intenso de esta parte de la sintaxis los exámenes de abex os lo agradecería sobre todo para completar los demás test que no tengo aunque creo que los publicaran pero así me ayuda el del examen parcial que habéis hecho en enero muy bien bueno pues ahora nos vemos en comentario de texto muchas gracias y saludos con dios