Muy bien, muy buenas tardes. Vamos entonces a comenzar esta novena sesión de comentario de texto para mayores de 25 y 45 años en el curso de acceso a la universidad. Y vamos a ver hoy textos divulgativos y de ensayo. Y haremos una práctica de comentario. Antes de comenzar, sí quisiera aclarar, porque me han hecho algunas preguntas sobre esto en el chat. Mirad, estamos viviendo con esta situación de la pandemia una... yo no sé si todos los profesores en la UNED, al menos yo lo estoy viviendo, que tenemos un número de alumnos fuera de lo normal. No solo porque no tenemos solamente alumnos de nuestro centro asociado, sino porque lo han abierto y tenemos alumnos de todo el mundo. Entre vosotros, pues hay algunos que soy de Valencia, otros de... o sea, esta situación nos ha complicado también a los profesores tutores un montón la tarea. Yo estoy tratando de responder, pero el número de correos y de tareas que estoy recibiendo... Bueno, en comentario de texto, a la semana yo contesto más y corrijo más de 100 comentarios. ¿De acuerdo? 100 comentarios de texto. Esto es una pasada. Es una pasada. Entonces yo lo hago gustoso, saco tiempo de donde no hay, pero sí os pido una cosa. De las actividades que mando, y mando una semanal, de esas quiero que me hagáis los comentarios. ¿Por qué? Porque a veces algunos, de buena fe, me hacéis comentario del anexo final del libro. Y esos anexos los iremos trabajando poco a poco. Pero si ahora ya los adelantáis, entonces no tengo el chip en cada semana con el texto que estamos trabajando. Entonces tengo que andar corrigiendo 18 tipos de comentarios, por eso no quiero. Quiero que cada semana se me manden lo que he mandado. La tarea que se pide. Porque si no, me vuelvo loco. Me vuelvo loco. ¿De acuerdo? Algunos se van enganchando poco a poco. Entonces me van haciendo de los antiguos, que vamos, no pasa nada. Hasta ahí puedo más o menos. Pero sí pido que hagáis el de la semana. ¿De acuerdo? Para que así el esfuerzo requiera de vosotros que lo vayáis enviando toda la semana. Y ninguno... Ningún alumno se pueda quedar atrás. Creo que ese es el objetivo. Yo los esfuerzos los hago gustosos porque además esto me encanta hacerlo. Y veo cómo crecéis y eso ayuda un montón. Como profesor y a vosotros como alumnos a la hora de examinarlo. Y lo voy viendo en ocho sesiones. En ocho sesiones habéis mejorado una barbaridad. ¿De acuerdo? Y entonces eso merece la pena. Porque sé que no caen en saco roto el esfuerzo por decir, mira, aquí muchas veces son comas. Y se pueden quitar muchísimas de los fallos. Algunos son de ortografía, otros de puntuación, otros de expresión, de léxico. Pero en muchos casos hay algunas anotaciones de estrategia. Oye, pues mira, no empieces así, hazlo de esta otra manera que te va a resultar más cómodo. ¿De acuerdo? Bueno. Vamos entonces a... Gracias a vosotros. Vamos a empezar entonces con la sesión de hoy que además está muy interesante. ¿De acuerdo? Vamos a tratar de los textos divulgativos, por un lado, y la modalidad expositiva argumentativa. ¿De acuerdo? Lo vamos a poner en paralelo y vamos a ver qué diferencias hay. Fijaos. Los textos divulgativos son textos expositivos, explicativos. Su finalidad es difundir el conocimiento. Queremos hablar sobre un tema y sobre ese tema lo vamos a dirigir a un público de un conocimiento medio o de un conocimiento genérico. Esos son los textos divulgativos. Sus destinatarios, por supuesto, van a ser el gran público. Su lenguaje, bueno, sigue siendo un lenguaje preciso, claro, asequible y objetivo. Es decir, denotativo. Porque se trata de hablar con claridad sobre un tema. En cambio, el ensayo es una modalidad mixta. Por un lado, hay exposición, pero hay argumentación. Su finalidad, bueno, pues es dar a conocer la opinión, pero de un modo personal y razonable. En realidad se parece mucho a vuestra valoración crítica. Es este híbrido expositivo-argumentativo. Los destinatarios van a ser también el gran público. Esto es lo que los une a los dos en común. Los dos tienen en común precisamente el gran público. Su lenguaje, en este caso, es sugerente, es connotativo, ¿de acuerdo? Es decir, subjetivo. Por lo tanto, esto... Y también a veces es denotativo. Claro, personal, asequible. Por lo tanto... ¿Qué diferencia hay entre los textos divulgativos y el ensayo? La opinión. El ensayo contiene opinión. ¿De acuerdo? Va a tener también un estilo un poco más personal, hay argumentación, con lo cual ahí va a cambiar bastante. Tened en cuenta que nuestros textos para el examen salen fundamentalmente de dos fuentes. Periódicos y ensayos. ¿De acuerdo? Sí. A veces los dos convergen en un punto. ¿Qué características lingüísticas tienen estos dos modelos? Pues mirad, en los textos divulgativos tienen dos modalidades. O bien, un poquito más especializada o la modalidad divulgativa pura. En ello va a predominar la monosenia. Es decir, no van a buscar, por supuesto, van a huir de la ambigüedad. Destaca la función referencial. ¿Por qué? Porque se habla de la realidad. Tiene un carácter, en este caso, denotativo, objetivo. Busca la precisión. Hay muchísimas definiciones, aclaraciones. Por lo supuesto es correcto desde el punto de vista lingüístico y hay algún que otro tecnicismo. ¿De acuerdo? Esos tecnicismos van a estar explicados. En cuanto al ensayo, está a medio camino entre lo científico y lo estético. Ese medio camino... ...indica que es literario. Esa precisión o la claridad y la libertad con la que se usan los argumentos es típica de los textos literarios. El lenguaje es formal y culto. Aunque a veces puede haber algún vulgarismo. O un lenguaje un poquito más coloquial. Hay diversas modalidades. ¿De acuerdo? Tenemos el uso científico o a veces más literario. Tiene esa voluntad de estilo. Voluntad de estilo significa... Pretende crear belleza. Pretende decir algo con un estilo muy sugerente. Hay muchísimos recursos expresivos. Tenemos la metáfora, la comparación, juegos de palabras, etc. Típicos de la publicidad y de la literatura. Van a estar incorporados en el ensayo. Como ya lo vimos en el tema anterior, antes del corte, del final del primer cuatrimestre. Ahí lo tenemos. Vamos a leer un ensayo. En este caso es un ejemplo muy breve de Buñuel. Muy buenas tardes a los que os vais incorporando. Y en este primer ensayo se llama Mi último suspiro. Son sus memorias, las memorias de Luis Buñuel. En el año 82 hablaba sobre el cine. ¿De acuerdo? El que fue director. Y nos va a decir qué opina él sobre el cine. Dice así. Creo que el cine ejerce cierto poder hipnótico en el espectador. No hay más que mirar a la gente cuando sale a la calle después de ver una película. Callados, cabizbajos, ausentes. El público de teatros, de toros o de deporte muestra mucha más energía y animación. La hipnosis cinematográfica ligera e imperceptible se debe sin duda en primer lugar a la oscuridad de la sala. Pero también al cambio de planos y de luz a los movimientos de la cámara que debilitan el sentido crítico del espectador y ejercen sobre él una especie de fascinación y hasta de violación. Bueno, Luis Buñuel siempre tan incisivo, ¿no? Vamos a... ¿Recordáis? Siempre que nos enfrentamos a un texto vamos a hacer dos lecturas. La primera nos da una idea general. ¿De qué hablamos? Y en la segunda vamos a ir subrayando las ideas fundamentales. ¿Qué ideas de este texto creéis que deberíamos subrayar? ¿De acuerdo? Para, a raíz de ellas, sacar nuestro resumen personal. Ejerce el cine, por supuesto, es el sujeto del que hablamos. Ejerce cierto poder hipnótico en el espectador. ¿De acuerdo? Eh... Muy bien. ¿De acuerdo? Es una especie de hipnosis cinematográfica. ¿A qué se debe? ¿Cuáles son las causas? La oscuridad de la sala. Muy bien. El cambio de planos. Y los movimientos de cámara. ¿Y qué hacen en realidad? Debilitan el sentido del espectador. Muy bien. Luego, ¿cómo podríamos resumir este ensayo? Porque ahora... El primer problema está en no repetir las palabras del texto. Esta es una de las claves para hacer un buen resumen. Entonces, en vez de que el cine ejerce cierto poder hipnótico, ¿qué frase puede ser sinónima? Algo que ejerce cierto poder hipnótico, hipnotiza, muy bien. El cine hipnotiza. La gran pantalla, muy bien. Un buen sinónimo. Perfecto. Luego ya tendríamos... La gran pantalla hipnotiza a la audiencia. ¿Vale? Podríamos empezar así nuestro resumen. La gran pantalla hipnotiza a la audiencia. Eh... Algunos podrían haber dicho el séptimo arte. ¿No? Bueno. La gran pantalla hipnotiza a la audiencia. Eh... ¿Cuál es la causa? Debido... Según Luis Muñel, a la oscuridad de la sala, vamos a decir, en vez de a la oscuridad de la sala, que es demasiado literal, diríamos, muy bien, al ambiente, al ambiente del cine. Aquí ponemos cine, muy bien. Al ambiente del cine. Toma, eh... O a la penumbra. No se puede usar las mismas palabras del autor. Eh... No. No se puede, porque literalmente ya sabes que te van a penalizar y te van a quitar 0,5 cada vez que vean eso. Entonces... Eh... La diferente técnica de grabación, muy bien. Esa es la que buscaba. ¿De acuerdo? Al ambiente del cine y... Eh... Y los... Los... Los diferentes... Y las diferentes técnicas... Técnicas de grabación de cámara. Muy bien. ¿De acuerdo? Que fascinan a los espectadores. Muy bien. Pues, con eso nos bastaría para hacer un... Un buen resumen. ¿De acuerdo? Eh... ¿Cuál sería el tema? Eh... Podríamos empezar por... En vez de según Buñuel, al principio. El autor del texto opina que... Y... Lo mismo, nosotros lo hemos puesto después, pero... Eh... A vosotros siempre os recomiendo el autor del... Para que no se os olvide, el autor del texto opina que... O Luis Buñuel, en este caso, si lo sabemos. ¿Cuál sería el tema? Claro, en este caso, tened en cuenta que no tiene 40 líneas, sino que tiene 8, por lo tanto, nuestro resumen... En este caso, no nos metemos... El cine, según Buñuel, no tiene 40 líneas, sino que tiene 8, por lo tanto, nuestro resumen... Más concreto. Más concreto todavía. O sea, está bien el inicio, pero ahora detállalo más, porque se refiere al tema de este texto. No de otros, sino de este solamente. El poder hipnótico del cine. Ajá, ¿vale? Ya nos vamos acercando. Pero al final, ¿qué es en concreto? ¿De qué habla? Aquí, al final, esto que hemos subrayado... ¿Qué son? ¿Qué relación mantiene esto con el cine? ¿Qué relaciona? Son las causas. O, si queréis, los efectos. Pues entonces sería esto. El poder hipnótico del cine. Causas y efectos. O causas y efectos del poder hipnótico del cine. ¿De acuerdo? La influencia. ¿Vale? El impacto del cine en el espectador. ¿De acuerdo? Todo eso es válido. ¿De acuerdo? Bueno, recordad. Una cosa es el contenido y otra es la forma en la que lo expresamos. Formas hay muchas, pero el contenido esencial tiene que ser esto. Muy bien. La influencia cinematográfica que causa en los espectadores. Recordad que la primera persona no la podemos incluir ni en el resumen ni en el tema. Nosotros no podemos aparecer. Porque denota subjetividad. Entonces tiene que aparecer en los espectadores como si fueran ellos. Aunque seamos nosotros los que vamos a... ¿De acuerdo? Vale. Muy bien. Sobre este texto ya hemos hecho lo que queríamos hacer. Un resumen y un tema. Vamos a hacer otro un poquito más largo y un poquito más filosófico en este caso. Esto es José Ortega y Gasset. Él escribió un libro muy filosófico sobre la rebelión de las masas. Sí, en tercera persona me dice Ortega. Sí. Dice en el ensayo 2, decimos... Ni este volumen ni yo somos políticos. El asunto de que aquí se habla es previo a la política y pertenece a su subsuelo. Mi trabajo es oscura labor subterránea de minero. Es una metáfora. La misión del llamado intelectual es en cierto modo opuesta a la del político. La obra intelectual aspira con frecuencia en vano a aclarar un poco las cosas. Mientras que la del político suele, por el contrario, confundirlas más de lo que está. Ser de la izquierda es como ser de la derecha. Una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil. Ambas, en efecto, son formas de la hemiplegia moral. Además, la persistencia de estos calificativos contribuye no poco a falsificar aún más la realidad del presente. Ya falsa de por sí, porque se ha rizado el rizo de las experiencias políticas actuales. La política vacía al hombre de soledad e intimidad. Y por eso, la predicación de politicismo integral es una de esas técnicas que se usan para socializarlo. Cuando alguien nos pregunta qué somos en política o anticipándose con la insolencia que pertenece al estilo de nuestro tiempo, nos adscribe a una. En vez de responder, debemos preguntar al impertinente qué piensa él, qué es el hombre y la naturaleza y la historia, qué es la sociedad y el individuo, y la colectividad, el Estado, el uso, el derecho. La política se apresura a apagar las luces para que todos estos gatos resulten pardos. Bueno, es muy filosófico, ¿de acuerdo? No es un texto muy común. Y es un poco más oscuro, ¿de acuerdo? Vamos a destacar las ideas esenciales. Recordad, la primera lectura no basta. Tenemos una segunda lectura en la que colabora el impertinente. Si es lápiz, si es presencial, vamos subrayando. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué ideas son las fundamentales de este ensayo? Habla del papel del intelectual como opuesto al político. Ahora veremos... O sea, él va a hablar en la rebelión de las masas de la filosofía de la política o, digamos, de la filosofía de la sociedad. Muy bien. La obra intelectual, aspira, ¿de acuerdo? El intelectual aspira a aclarar las cosas y el político las confunde, ¿no? Bueno, ya veremos si esto es fundamental o no. Pero ahí está. Ser de izquierda como sea de derecha. Muy bien. La política, efectivamente, vacía al hombre de soledad e intimidad. Muy bien. Y por eso la aplicación tal se usa para socializarlo. Cuando alguien nos pregunta qué somos, la política se apesura a apagar las luces para que todos estos gatos resulten parados. Muy bien. Ahora viene la difícil tarea. ¿Cuál es el resumen de esto? ¿Cómo resumimos esto? ¿De acuerdo? Es decir, la misión del intelectual frente al político. Porque la misión del intelectual es aclarar precisamente las cosas y el político es enmarcarlo. Es engañarlo todo, ¿no? Confundirlo. La política vacía al hombre de soledad e intimidad para socializarlo y además empieza a confundir las cosas mientras que el intelectual lo que hace es... Bueno, ¿cómo resumimos esto? En cuestión de no más de tres, cuatro líneas porque no tiene más contenido. Empezaríamos como siempre, el autor del texto, ¿de acuerdo? Es lo que hace. Muy bien. El autor del texto, digamos que lo que hace es aclarar la intención de su volumen, en este caso de su libro, como intelectual. Intención de su libro como intelectual y se opone a lo político. Mientras el intelectual quiere poner luz, ¿quiere poner luz? Podemos usar esa metáfora. O quiere iluminar la realidad. El político pretende confundir, ¿no? O a menudo confunde. ¿Vale? Muy bien. Pues fijaos, eso es lo que se pretende. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el tema de este ensayo? ¿Por ahí ya habéis propuesto? Muy bien. De acuerdo. El autor del texto hace un análisis sobre la politización de las masas y como intelectual realizar el valor de la filosofía individual y colectiva. Muy bien. Efectivamente, eso es lo que hay de fondo. Por lo tanto, ¿cuál es el tema? ¿De acuerdo? A ver cómo expresamos esta eh... dos líneas. Podría ser la conciencia de la misión del intelectual frente a los políticos en la sociedad. Algo así. La política y la persona según el punto de vista del autor. De acuerdo. Vale. Esa es la idea de fondo, las maneras de expresar lo podemos hacer. Como os dais cuenta, estos textos son mucho más complicados cuando son tremendamente filosóficos. Esto anda a medio camino entre ese ensayo que es accesible a todos y ya la especialización. Bueno. Os presento también... Sí, es el más complejo. Por eso lo he propuesto para saber que pueden subir un poco de nivel. Con esto os presento el resumen para aquellos que se han incorporado. Entre vosotros hay algunos que han dejado por algún mes las clases y ahora retoman. Os voy a dar una visión global del comentario de texto para que nadie se me pierda. De los criterios de valoración, del protocolo para realizarlo, la puntuación, todo. Aquí está toda la información en una diapositiva para que nadie se pierda y los demás podamos refrescar. Hay tres actividades que se tienen que hacer en el comentario. La primera es el resumen. La segunda es el tema y la tercera es la duración crítica. La primera vale tres puntos, la segunda dos y la última cinco. La primera os he propuesto 18 minutos que es lo que se tardaría respecto de una hora que es lo que tiene de duración el examen. El tema en un máximo de 12 minutos. Tened en cuenta que vosotros al acabar las sesiones de las clases seréis capaces de hacerlo muy rápido. De hecho, ahora mismo hemos hecho en menos de 10 minutos dos textos hemos resumido y hemos hecho el tema. Lógicamente aquí no estamos delante de un examen con los nervios y con la sensación de que nos la jugamos. Y por último la valoración crítica habría que dedicarle 30 minutos. En esos 30 minutos vamos a tener la posibilidad de escribirlo sucio y pasarlo limpio. Todo esto va incluido en esa duración. Ahora vamos a ver la extensión. ¿De acuerdo? Voy a hablar de cada uno de ellos y cómo se va a valorar. O al menos son los criterios que yo utilizo. En primer lugar la extensión de 5 a 8 líneas ni menos ni más. ¿De acuerdo? Recuerdo, esto es hecho a mano. Si hay cambios a ordenador se comunicarán cuando ya se sepa. Por lo tanto tiene que ser en un solo párrafo. Nada de punto y aparte. En el resumen no se pone punto y aparte. ¿De acuerdo? El resumen son entre 5 y 8 líneas, todo seguido. Sí, el orden en el que hay que hacerlo es este. No se hace primero el tema y luego el resumen. Al revés. ¿Por qué? Porque el resumen es un nivel de abstracción. Pero el tema es un nivel superior. Entonces hay que seguir este orden. Porque uno te lleva al otro. Se comienza por el autor comenta que... Y hay que comenzar así en el resumen. En estilo indirecto. Las ideas principales. No puede aparecer ninguna secundaria. De modo que si aparece secundaria ya sabes que te van a penalizar. De los tres puntos ya te empiezan a quitar cero con algo. Tiene que ser expresión personal. No se puede copiar literalmente del texto. Porque si se copia ya sabes que te quitan. No puede haber faltas de ortografía. Imaginaos que en el acceso a la universidad se quita 0,5 por cada falta de ortografía. Vosotros imaginaos que por cada falta de ortografía te quitan lo mismo. De hecho cuando corrijo hago eso. Objetividad. No se puede opinar ni interpretar. Por lo tanto la primera persona tiene que desaparecer de nuestros resúmenes y de nuestros temas. ¿De acuerdo? No podemos aparecer ni el yo ni el nosotros. Tienen que hablar en tercera persona. Objetiva. La expresión tiene que ser correcta, adecuada, coherente y cohesionada. Tienes que reproducir el contenido. No informar de la estructura. Hay algunos que hacen un análisis contando qué partes tiene el texto. No. Tú vas a reproducir el contenido de un modo reducido. Lo esencial. Por lo tanto, ¿cómo se hace el resumen? En primer lugar lees el texto una vez. Segunda vez. Lo vas a releer pero esta vez subrayando. Subrayas lo principal y dejas, olvidas lo que es secundario. Después esas oraciones que has subrayado las vas a expresar con tus propias palabras sin subjetividad. Y luego las vas a conectar. Puedes generalizar, las integras y las puedes reelaborar. Por último redactas ya el resumen y ya lo puedes pasar al libro. Me parece que esta es una joya. Esto habría que imprimirlo y que lo tuvierais delante en cualquier tipo de actividad que hagáis de comentario de texto. Aquí están todos los criterios de modo que la experiencia de todos los años que yo llevo dando clase en esta asignatura está resumida en esto. Segundo vamos al tema. El tema vale dos puntos. Yo digo que deberíamos dedicar La extensión que se pide es de dos a tres líneas. Tened en cuenta que cuando vosotros hacéis un tema de una línea algo le pasa, es demasiado corto. Si piden dos líneas mínimo y tres máximo ahí tiene que andar. Tiene que ser en una sola oración. Expresar la intención del autor y captar la esencia. Tiene que ser objetivo y no se puede opinar. Tampoco podemos incluir la primera persona. En estos dos apartados. Ni en el tema ni en el resumen. ¿Cómo se hace? Una vez que ya tenemos el resumen buscamos la idea principal del texto y además ahora le hacemos la concreción máxima. Todo lo que necesitemos porque es el tema de este texto no de muchos textos que tratan sobre lo mismo. De éste. La revisas y la redactas. Otra vez la pasas al libro. Y ahora nos vamos a la pregunta más difícil. La tercera. La valoración crítica sobre cinco puntos a la que vamos a dedicar media hora. La extensión son quince a dieciocho líneas en tres párrafos. ¿De acuerdo? Tiene que estar centrado en la valoración de la idea fundamental del texto. La idea. No nos podemos divagar ni irnos por ideas secundarias ni por coger un ejemplo y desarrollarlo. No. Vamos a dar una opinión personal pero matizada y argumentada. Yo siempre sugiero que estamos en parte de acuerdo y en parte no. ¿De acuerdo? Porque eso nos va a obligar a justificar. Podemos aprovechar experiencias personales. Todos tenemos una vida ya somos adultos y entonces hemos vivido y tenemos muchas experiencias. Esas experiencias las podéis volcar. Esa línea la podéis incluir. Conocimientos también que tengáis. Hay asuntos que os tocan más de cerca y entonces ahí podéis tener una palabra de experiencia. También se puede tener cierta originalidad. Aquí sí. Se debe ser claro, preciso. Nada de oscuridad. No copiéis del texto. Copiar ideas del texto ya supone que está frito de ideas. Y entonces ya eso se valora fatal. ¿De acuerdo? Por último, debe ser correcto desde el punto de vista lingüístico, ortográfico, de puntuación, de gramática y de léxico. Debe ser coherente, cohesionado y adecuado. Los conectores son muy importantes. Por lo tanto, ¿cuál es el protocolo que vamos a seguir para esta pregunta? En primer lugar, nos haremos una lluvia de ideas. Ya sabemos cuál es la idea esencial que tenemos en el tema. Hemos hecho el resumen y ahora, ¿por dónde voy a seguir? Y yo os propongo que hagamos un esquema argumentativo. Hoy os lo voy a proponer en el ejemplo que seguimos. ¿Cuál es tu opinión personal? ¿Cuáles son las razones? ¿Causas? ¿Consecuencias? Y si quieres vas a estructurar en tres párrafos. La primera, una introducción sobre la idea principal del texto. ¿Cuál es la intención del autor? ¿Cuál es su importancia o relevancia? ¿Por qué es problemático este tema? En segundo lugar, los argumentos. ¿De acuerdo? Si vamos a refutarlos o son contraargumentos. Y por último, una conclusión donde se ponga de manifiesto una posible solución. ¿Qué ocurriría en nuestra sociedad si todo el mundo pensara como tú propones? Bueno pues, esta síntesis, os va a servir perfectamente para todo el trabajo que vamos a hacer. Porque de ahora en adelante, siempre que os propongo un texto, os pido las tres cosas. Resumen, tema y valoración crítica. Si damos muchas ideas nos penalizan. Depende. Tened en cuenta que en la valoración imagino que te refieres se piden entre 15 y 18 líneas. En esas 15 o 18 líneas muchas ideas no puede haber. Pero te tienes que concentrar en tres o cuatro argumentos. Ahora los veremos, porque vamos a practicar algunos de un texto que traíamos para hoy y otro que traéis para la semana que viene. Fijaos. Repaso el texto de Elvira Lindo que era muy bonito como escribe Elvira Lindo y era sobre hacer y destruir. Lo leo y vamos a repasar. Muchos lo habréis trabajado ya. Dice así. De acuerdo, quien no lo haya hecho me lo puede enviar. Hacer siempre es difícil. Hacer una mesa es sólida. Dar una buena clase. Preparar una comida sabrosa. Escribir un artículo redondo. Pintar un cuadro misterioso. Cortar un vestido elegante. Crear una novela memorable. Componer una canción para recordar. Hacer algo bien es siempre difícil. Pero si me apuran, aunque el resultado no apunte a la excelencia, la mesa no sea práctica, la clase resulte tediosa, la comida insulsa y la canción olvidable, también habrá un trabajo detrás. Hacer supone un riesgo. No siempre los resultados son como uno espera. Sea como fuere, me merecen más respeto los que hacen que los que protegidos por su inactividad se dedican sólo a reaccionar ante las obras de otros. ¿Cuánto le gustaba a Pla esa frase de Paul Vanity? La horrible facilidad de destruir. Sí. Ese es el signo de los tiempos. La tendencia imparable a emitir un juicio inmediato sobre lo que otros hacen. Todos formamos parte de un jurado popular. Entramos en un artículo y comentamos este tío no tiene ni puta idea de lo que dice. O alertamos a nuestros amigos de las redes sociales mucho me temo que ese libro es pura bazofia. Casi me hace falta ver las cosas que otro hace para juzgarlas. Lo importante en esta democracia de la reacción es la rapidez con que uno pueda aliviar su ira. Jaron Lanier, uno de los pioneros de internet que popularizó el término realidad virtual ya alertó sobre esa cultura reactiva que no se limita a la red sino que se ha instaurado como costumbre. Incluso las columnas están plagadas de reacciones ante lo que han escrito otros. Hacer siempre es difícil. Reaccionar sencillo. Hay personas que viven reaccionando y me pregunto cómo hay tantas reacciones en horario laboral. ¿No será que quienes reaccionan tan iracundos ante lo que hacen otros no están cumpliendo adecuadamente con su propio trabajo? Es un texto de una profundidad y de una agudeza increíble. Sencillo también. De él ya habíamos subrayado las ideas fundamentales. Aquí la tenemos tal como lo dejamos Decíamos Leo los subrayados porque van a refrescar un poco las ideas fundamentales. Hacer siempre es difícil. ¿Por qué? Hacer algo bien es siempre difícil. Hacer supone un riesgo. Aquí está el por qué es difícil porque supone un riesgo. Porque no siempre los resultados son como uno espera. Es decir, las expectativas van a jugar aquí un papel fundamental. Esto es la opinión de la autora. Los que hacen que los que protegidos por su inactividad se dedican sólo a reaccionar ante las obras de otros. Ella valora más a los que hacen que a los que critican sin hacerlo. Lo importante en esta democracia de la reacción es la rapidez con la que uno puede aliviar su ira. Hacer siempre es difícil, reaccionar sencillo. Esto es el panorama de lo que leímos de esta columna de El Viralino. Ahora vamos al resumen. En el resumen propuesto es el siguiente. Esas ideas esenciales aparecerían así. La autora sabemos qué es la autora si no sabemos el nombre pero sabemos que es El Viralino. No siempre nos dicen quién es, a veces sí. La autora expresa su predilección por los que realizan tareas y construyen sobre los que se dedican a reaccionar ante las creaciones de otros. Por un lado hacer y hacer bien entraña dificultad porque existe el riesgo de no responder a las expectativas mientras que reaccionar rápidamente de modo destructivo llama la atención de la autora tantas críticas iracundas en horario laboral de lo que se deduce que no están cumpliendo adecuadamente con su trabajo. Fijaos tres oraciones mirad tres oraciones aquí hay un punto aquí hay otro punto y otro al final mirad cómo está cosido por un lado mientras por otro lado ya es redondo y aquí podría haber puesto por último y ya lo cuadro es decir, los conectores cómo van cosiendo las oraciones bueno me parece que recoge las ideas esenciales fijaos aquí el por qué muy importante unir ahí bien ¿por qué hay dificultad? tenemos que explicar la causa ¿por qué es difícil hacer? porque muchas veces no va a corresponder con las expectativas muy bien muy interesante la crítica final esas críticas destructivas en horario laboral quiere decir que la gente que las realiza no cumple con su trabajo sí, ciertamente por ejemplo ¿qué palabras se repiten del texto? una cosa es repetir palabras iracundas efectivamente ¿podemos cambiarla por sinónimos? ¿dónde está iracundo aquí? no, no, no, expectativas no está en el texto en el texto pone los resultados son como una espera iracunda no está está ida o sea, no no son palabras del texto abajo sí, pero no estoy copiando la palabra coincide pero reaccionan tan iracundos y en el texto he puesto críticas iracundas ¿de acuerdo? es una palabra que tiene la misma raíz pero una cosa son las críticas iracundas y otra cosa este lo he hecho yo no está copiado de ningún entonces está pensado milímetros palabra a palabra medida y pesada vamos al tema vamos al tema os propongo tres vosotros me decís cuál preferís es preferible construir que destruir con críticas b trabajadores versus charlatanes y c es más fácil realizar críticas despiadadas y destructivas que hacer bien el propio trabajo jeje vale vamos a hacerle la crítica a cada una de ellas fijaos la primera todas son verdad pero la manera de expresarla no tiene la misma valoración fijaos la primera una línea por lo tanto es corta e imprecisa pero no por ser corta porque hay veces en las que el tamaño si hay calidad no importaría tanto pero en este caso es por la falta de precisión es preferible construir que destruir con críticas ok es lo que dice pero falta algo más hay algo más en el texto lo de trabajadores versus charlatanes también es verdad lo que pasa que es subjetivo demasiado subjetivo es muy original como título y por eso no triunfa en cambio fijaos en la final que es la adecuada porque es más fácil realizar críticas despiadadas y destructivas que hacer bien el propio trabajo luego al primero no no no lo de hacer bien se refiere ese adverbio fijaos aquí está cumpliendo adecuadamente en el resumen y aquí atrás adecuadamente su propio trabajo se refiere a eso es adecuadamente bien es un en este caso es cambiar el adverbio de adecuadamente a bien con lo cual ahí lo tenemos el matiz que le falta se lo añade de acuerdo que es esa segunda parte que es hacer lo que a uno le corresponde porque hacer críticas sin tu realizar pues fácil es trabajar también exponerte a la crítica eso supone ya otra cosa y efectivamente la correcta sería la C no solamente por la extensión sino por la precisión de acuerdo vamos a la opinión personal razonable de acuerdo se pueden hacer muchas no tiene por qué ser válida esta primero la voy a leer y luego os voy a decir en qué hay en cada párrafo dice así la autora de este artículo de opinión pretende rechazar la actitud inactiva de quienes se dedican a criticar el trabajo de otros de modo sistemático e irascible surge inevitablemente la pregunta ¿no es positiva la actitud crítica? ¿no se trata más bien de la dificultad de encajar una crítica? es una experiencia universal el tomar conciencia de que uno puede agradar a todo el mundo la actitud crítica es buena cuando es constructiva ya que reconoce las fortalezas y detecta las debilidades que se deben mejorar ahí podemos encontrar el núcleo de la actitud crítica que predomina en nuestra democracia no todas las críticas son constructivas cuando no se señalan aspectos positivos o que puedan suponer una fortaleza en el futuro esa crítica es destructiva es cierto que no es fácil encajar la actitud crítica en muchas ocasiones depende de quien la haga por qué razón, con qué finalidad y por qué medio es cierto que la crítica que parte de alguien que posee una actitud coherente en la vida puede servir de ayuda efectivamente se necesitan más críticas constructivas que animen a crear un mundo mejor a nuestro alrededor esto no significa complacencia o convivencia quizá las críticas serían menos mordaces si nos habituáramos a realizar una auténtica autocrítica no sea que veamos la paja en el ufogeno y no la viga en el nuestro es una valoración sencilla del contenido ¿qué hay en cada párrafo? pues vamos a verlo tres párrafos primero, segundo y tercero ¿de acuerdo? en el primero se dice ¿cuál es la finalidad? ¿por qué resulta problemático? ¿de acuerdo? y lo hago a base de unas preguntas vamos a verlo fijaos claro, en este caso sería muy bueno poner si es un artículo de opinión es calidad, eso les encanta cuando lo ven escrito se deshace y si además el resto está bien les encanta es muy interesante ponerlo si se sabe ¿de acuerdo? se deshace el cuerpo gaseoso fijaos, pretende rechazar la actitud inactiva de quienes se dedican a criticar el trabajo de otros de modo sistemático e irascible para destruir por eso, ante eso ante esa intención me surge a mi la pregunta ¿no es positiva la actitud crítica en mi vida la actitud crítica de otros y la mía pues ha ayudado a mucha gente ¿no se trata más bien de la dificultad que tenemos de encajar? también, también hay que decirlo luego, lo que hago es plantearlo desde un punto de vista, ya está la introducción no necesita más vamos al segundo párrafo en el segundo párrafo voy a dar mi opinión y argumentos es una experiencia universal el tomar conciencia de que no se puede agradar a todo el mundo, eso todos lo podemos decir no se puede agradar a todo el mundo la actitud crítica es buena cuando es constructiva esta es mi opinión ¿y por qué? y ahora lo justifico porque reconoce lo que está bien y detecta lo que está mal para que lo mejores muy bien, un argumento por lo tanto ¿cuál es el problema? pues que no todas las críticas son constructivas cuando no se señalan con aspectos positivos esa crítica es destructiva lo he justificado y además, no es fácil encajar una crítica, nunca en muchas ocasiones ¿de qué va a depender? de quién lo hace, de por qué lo hace de para qué y a través de qué medio o de qué manera si es alguien coherente y además que sabes que es buena persona la vas a admitir pero si no a veces alguien podría decir si hombre pero eso si te lo hace alguien que te cae bien es como una especie a mí me gusta que me lo haga mi enganito y de buenas maneras no es una especie eso de pacto implícito no a veces las maneras nos pierden otras veces realmente las cosas las decimos pero suenan fuertes en fin, son las... en el caso argumentativo ya llega la conclusión sí, el gesto sobre todo los que somos muy expresivos a veces no se interpreta la crítica de una manera increíble sí hay gente que fijaos el mero hecho de sonreír o subir la ceja hacia un sitio a poner una cara de indiferencia puede ser puede ser un problema quizá las críticas serían menos mortaces si aprendiéramos a hacernos autocrítica fijaos, esto es muy interesante muchos alumnos fijaos, me escriben algunas veces de otros centros asociados de otros campus porque ven las grabaciones y dicen oh yo quiero... y entonces critican a otros profesores bueno, espérate muchas veces he suspendido por culpa de mi profesor no, no, no me puedes decir eso has suspendido por ti el profesor puede ayudar, puede no ayudar pero el que estudia eres tú un buen profesor no te garantiza que vayas a aprobar y lo contrario tampoco es decir esa autocrítica a veces influye sí, por supuesto pero no es definitivo sobre todo con adultos con niños sí, con niños es fundamental un buen profesor pero con adultos bueno, un buen profesor es clave tiene las herramientas influye mucho, por supuesto y cuando uno ha dejado el estudio y vuelve a comenzar la motivación es para mí la clave está en la motivación cuando uno asume la responsabilidad esa automotivación y ahí está ya todo hecho ¿de acuerdo? pero efectivamente hay gente para todo muchas veces los adultos no tenemos las actitudes más adultas a veces nos refugiamos en actitudes infantiles bueno, efectivamente esta autocrítica yo creo que tendríamos que imponerla en nuestra sociedad tendríamos que decir no, hazte tú la autocrítica cuando te dijeran ¿valora usted su examen? estaría bien que la hubiera comentado y seríamos menos mordazos estamos aprendiendo a vivir en una cultura realmente de la reacción reaccionamos sin pensar sin analizar y está bien en el bar, en la tasca está bien pero tomárnoslo en serio y en la vida personal no es nada bueno este sería un poco la valoración mi valoración cada uno puede hacer otras podéis estar de acuerdo o no con todo esto sí, esta variante se llama del contenido análisis del contenido o comentario de opinión que es el que yo os he presentado hasta ahora haremos otra variante de comentario pero esa necesita otros requisitos la variante se llama lingüística y esa necesita analizar el género meterse en metáforas y eso lo haremos más adelante porque algunos son muy buenos exacto y la mezcla de los dos puede ser interesante en algún caso por eso tenemos mucha libertad pero de momento recomiendo que sea este que es el del contenido luego ya iremos a evolucionar hay que empezar por uno porque mezclar las cosas a veces confunde bueno, os propongo otro texto nos vamos con las mascotas si ya teníamos gatos ahora nos vamos por los perros este es también de Patricio Prong del año 2014 y es una reacción al que escribió también Patricio Prong sobre los gatos que ya analizamos bueno, vamos progresando como salga alguna mascota en el examen lo vais a abordar bueno, vámonos con ahí está uno de gatos, otro de perros si alguien tiene un cocodrilo la próxima vez traemos un texto de cocodrilo bueno, vamos a ver dice así Robert Walser murió solo porque Carl Selig quien había prometido dar su deseo con él ese día tenía a su perro enfermo y prefirió quedarse en casa cuidándolo Max Au narra el crimen ejemplar de una mujer que mató a su marido porque este prefería a su animal de compañía los perros entran y salen de la literatura desde sus orígenes también de nuestras vidas utilizados a menudo como símbolo manifestación de la fidelidad sin condicionantes los perros parecen ser sin embargo menos atractivos como tema literario que los gatos posiblemente debido a que su complacencia solo los hace verosímiles como objeto de torturas o como figuras dadoras de afecto Anton Chekhov hizo decir a uno a un perro los humanos no comen los huesos que la cocinera hizo hervir para la sopa ni beben el agua en que lo sirvió que idiotas pero el hecho de que los perros no parezcan juzgarnos a diferencia de los gatos vuelve la frase inverosímil naturalmente hay decenas de perros con opiniones bien fundadas sobre sus amos piénsese en el coloquio de los perros Cervantino o en aquel relato del argentino Coppi en el que unos perros pastores alemanes exigen ser devueltos a Alemania para crear allí un régimen en el que los humanos sean alimentados por ellos y no al revés sin embargo su bonomía la facilidad con la que aceptan ser entrenados su fidelidad hace que sus opiniones sean más bien discutibles se puede extraer alguna enseñanza de la observación de un perro lo dudo pero si es así tal vez lo que podamos aprender se resuma en otra frase de Chekhov por lo tanto solo cree en los huesos buena parte de nuestras convicciones tiene su explicación en ella Patricio Prong no piensa bien de los perros vamos a ver en un primer momento nosotros vamos a vamos a destacar las ideas esenciales ¿de acuerdo? entonces, vamos al primer párrafo en esta segunda lectura lo que haríamos sería subrayar vamos a coger nuestro rotulador fluorescente y vamos a subrayar bueno ¿cómo empezamos? porque ahora nos surge una duda hemos dicho que los ejemplos son siempre secundarios pero en los textos argumentativos algunas veces los ejemplos son parte de la argumentación entonces hay que distinguir ¿de acuerdo? no podemos decir que los ejemplos en los textos argumentativos sean siempre ideas secundarias hay que analizarlos y si forma parte de la argumentación incluirlo en su lugar entonces, fijaos hace falta decir que Robert Walser murió porque Carl Selle estaba con su sí, todos son textos argumentativos no hace falta nombrar ni a Robert Walser ni a Carl Selle y ahora dice Max Hau narra el crimen de una mujer que mató a su marido porque ésta prefería ¿hace falta nombrar también a Max Hau? tampoco son ejemplos para llegar a la idea fundamental ¿cuál es la idea fundamental? esa es la idea fundamental los perros se entran y salen de la literatura desde sus orígenes es decir el autor no está hablando del perro desde el punto de vista a lo mejor sí es su opinión sino como objeto, tema en la literatura es decir no habla de todos los perros del mundo entero imaginaos todos los dueños que tienen un perro y lo aman con locura irían a por Patricio Prón y le darían con el periódico entonces, no solamente de la literatura sino también y esto es lo que lo globaliza de las vidas, de nuestras vidas esto es el núcleo por lo tanto lo que hay antes son ejemplos fuera utilizados como símbolo y manifestación de la fidelidad el mejor amigo del hombre el perro ¿de acuerdo? y ahora dice él menos atractivos que los gatos es un tema literario ¿por qué? porque el perro parece como que es más complaciente decimos que los gatos a diferencia de los gatos que parece que lo que hacen es juzgar juzgar al amo vale, hace falta decir perros que tienen buena opinión, el coloquio de la de los perros cervantinos el copi argentino no, son todo ejemplos fuera luego su bonomía, la facilidad su fidelidad ¿se puede extraer alguna enseñanza de observar a un perro? ¿de acuerdo? y esta frase de Shifov el perro hambriento vale, preguntan que es bonomía viene del francés bon homme esa bondad hacia el hombre ese afecto hacia el hombre ese trato cordial con el hombre entonces aquí están las ideas fundamentales como veis todos los ejemplos se han ido en esta argumentación por eso digo que en algunos casos habría que estudiar si los ejemplos son interesantes o no ¿de acuerdo? en algunos de los textos que vimos al principio los ejemplos y los utilizamos ¿de acuerdo? depende hay que mirar si es idea fundamental o entra dentro de la argumentación, por lo tanto leo lo que hemos subrayado los perros entran y salen de la literatura desde sus orígenes y de nuestras vidas son símbolo y manifestación de la fidelidad pero menos atractivos que los gatos como tema literario precisamente por su complacencia mientras que los gatos quieren juzgarnos todo el tiempo la única no hay más enseñanza que se pueda según desde el punto de vista de Patricio Perón obtener de observar a un perro que meramente su fidelidad a la comida es decir, que está con el hombre por el interés bueno, ok estas son las ideas fundamentales nos hemos subrayado a raíz de esto haremos un resumen doy un paso más vale, ya lo tenemos aquí y os voy a dar pistas, de acuerdo? aquí tenéis el subrayado el autor expresa no, no, no, no es un texto argumentativo es decir es una modalidad argumentativa el texto es una columna de opinión de acuerdo? lo veremos la semana que viene porque vamos a ver los textos periodísticos y ahí ya os daré algunos recursos para saber qué tipo de casi siempre son columna de opinión o puede ser incluso alguna vez cuando no está firmado pero casi siempre va a estar firmado casi el 100% de los casos es una columna vamos a dar unas pistas sobre posibles resúmenes, yo no voy a decir cuál está bien esta semana lo veremos la semana que viene pero aquí hay tres resúmenes lo podemos ir viendo y subrayando sus problemas Max Hau cuenta que una mujer mató a su marido porque éste prefería la compañía de su perro utilizados a menudo como símbolo y manifestación de la fidelidad es incondicionante los perros parecen ser sin embargo menos atractivos como tema literario que los gatos el perro sin poner fidelidad nos merece menos interés por eso que los gatos que siempre parecen estar juzgando como Hau el autor cree que la única enseñanza que puede traerse de observar a un perro es que el perro hambriento solo cree en los huesos qué os parece este primer comentario este primer resumen en el inicio correcto o mal no explica a fondo el tema repite literalmente ideas secundarias comienza mal necesita ejemplos muy bien no empieza con el autor piensa qué reflexiona qué, repite literalmente vamos a la 2 el autor reflexiona sobre la presencia habitual de los perros en la literatura y en la vida tratados como símbolo de la fidelidad son menos interesantes como tema literario que los gatos posiblemente porque mientras los primeros siempre muestran su complacencia con nosotros los segundos parecen juzgarnos siempre el autor cree como Shekhov que la única enseñanza que puede traerse de observar a un perro es que el perro hambriento solo cree en los huesos ahí lo dejo es mejorado yo les veo fijaos esto no me gusta nada sé que lo admitiría y pasaría pero está la primera persona y eso incluye subjetividad en un resumen yo lo evitaría así que ahí lo dejo vosotros evitarlo sé que este es el mejor resumen pero para mi gusto sí habría que hablar en tercera persona para mi gusto sigue demasiado literalmente al texto repite palabras demasiado literalmente habría que asimilarlo un poco personalmente vamos a la tercera el autor reflexiona sobre la presencia habitual de los perros en la literatura desde sus orígenes y en la vida y señala que como tema literario son menos interesantes que los gatos mientras el perro símbolo de la fidelidad nos merece poco interés salvo como objeto de tortura o figura dadora de afecto los gatos que siempre merecen estar parecen estar juzgándonos nos merecen mucha más atención el autor cree que la única enseñanza que puede traerse a observar a un perro es que un perro hambriento solo cree en los huesos bueno ahí queda también una tercera posibilidad de acuerdo tener en cuenta que muchas veces son cuestiones de matiz las ideas se repiten todos son mejorables a mi no me gustan ninguno de los tres así que posiblemente me gusten más los que vosotros vayáis a hacer vamos al tema de acuerdo cuál tema qué tema te parece más adecuado vamos a ver primero el perro hambriento solo cree en los huesos los perros en la literatura la fidelidad del perro y la infidelidad del hombre reflexión acerca de las cualidades naturales de los perros en la que se resalta que para el perro la prioridad es alimentarse igual que para los humanos ahí lo dejo vale seguramente vosotros lo expresareis mejor mucho mejor no me gusta la redacción de la D pero es una posible solución vale y vamos al al una serie de ideas y de ayudas para la valoración crítica yo os propongo que hagáis tres párrafos en esos tres párrafos te pregunto cuál es el tema y la intención del texto o la intención del autor del texto vale eh podemos hacerlo podemos hacer así una lluvia rápida cuál es la intención del texto o del autor aquí de de Prong Patricio Prong cuál es la intención del texto hablar sobre los perros más más preciso todavía que eso eh en realidad no pretende hablar sobre los perros comparar ajá o sea ve en el perro critica a la figura critica la figura perruna porque en realidad a quien está criticando es al hombre luego es una crítica ajá ahí estamos ahora ya llegamos en profundidad al tema en realidad el tema no son el perro y el gato el tema eh o la crítica es esa actitud de complacencia del ser humano de acuerdo está de fondo porque resulta interesante relevante o actual y problemático este tema eh de acuerdo es decir tenemos hoy día los animalistas eh yo creo que han puesto en valor eh la presencia de las mascotas en nuestra vida de acuerdo eh muchísimas personas viven en una sociedad en la que la soledad es tremenda y entonces se refugian en mascotas y sobre ellas pues van a volcar todos sus efectos pero también en otros momentos estos animales son maltratados y y precisamente se les cuida o sea ahí tenemos un tema sobre el que arrancar segundo eh es decir estás de acuerdo yo personalmente no estoy de acuerdo o sea para mí el perro eh no está con el hombre precisamente por yo creo que que no voy a estar de acuerdo pero precisamente porque no estoy de acuerdo esto me va a obligar a dar opiniones argumentos y estos argumentos tienen que ser serio y razonables sobre qué argumentos te apoyas para opinar esto porque el perro el perro está dispuesto a arraigar su vida por el amo eh imaginaos los perros en los rescates recordáis el tsunami recordad los terremotos los perros entrenados son capaces son la mejor ayuda del ser humano en estas situaciones entonces vamos a rebatir con argumentos vamos también a decir el gato es tremendamente independiente mientras que el perro es dependiente esa ayuda del ser humano en realidad está desde los inicios desde siempre entonces vamos a reflexionar sobre eso y aportar argumentos y terminamos con una conclusión en la que podemos establecer qué beneficio se seguiría si nuestra sociedad opinara igual que tú y actuara en consecuencia de acuerdo eh aquí os lo dejo se queda así un poco dibujado con estas preguntas para la evaluación crítica y ahí os dejo mucha más libertad muy bien aquí hacen una una aportación interesante llevamos más años juntos los gatos los gatos llegaron más tarde ciertamente eh los gatos sorprenden bueno pues espero vuestros vuestras valoraciones críticas de acuerdo si no tenéis ninguna pregunta os dejo ya seguramente tendréis la siguiente clase muchas gracias por vuestra atención buena semana y nos vemos el próximo lunes de acuerdo muchas gracias por todo