Bueno, buenas tardes. Bienvenidos a la asignatura de Historia Medieval, la asignatura del grado de Arte. Vamos a ver, en esta asignatura, vamos a ver, como decía que es el chiste muy rápido, vamos a ver unos 1.100 años de historia, por lo tanto la cosa será un poco densa. Bueno, la asignatura en sí está bien, lo que pasa es que, claro, resumirlo todo en tan pocas páginas a veces se hace un poco durillo. Tened en cuenta que vuestro manual tiene 380, 400 páginas. El manual de Medieval, el grado de Historia, es para todo el año y tiene unas 1.500. Son dos partes, entonces está el más largo pero está a veces mejor explicado. Entonces mi intención es que podáis, podamos ir viendo cada uno de los aspectos que puedan surgir diferencias. Como siempre, las clases serán los lunes a las 7 y media, hasta ahora. Se graba, lo tendréis a vuestra disposición. Y una primera cuestión es el número de tutorías y el número de clases que tenemos, el número de tutorías y el número de capítulos. Bueno, la cosa no cuadra. Cuadra porque si veis el libro hay, hasta el capítulo 15. Y tenemos 12 tutorías. Entonces hay una serie de temas que siempre no podemos verlos. Hoy haremos el capítulo primero, que es la introducción a la Edad Media después de esta presentación. Sí vamos a ver los reinos bárbaros, porque considero que es un capítulo importante. Los reinos bárbaros en Europa. Luego Iglesia y el triunfo del cristianismo. Cómo se genera todo ese proceso. La formación del imperio carolingio, es el tema 4. El tema 3 que es el mundo oriental no lo vamos a ver en la tutoría. Si tenéis alguna duda me mandáis un correo y os lo responderé. No hay ningún problema. O me lo mandáis al foro si queréis que quede ahí. Me avisáis que os he dado el correo. Lo voy mirando, pero cada semana ha vuelto. Entonces no sería rápido. Pero si lo colgáis en el móvil y me decís he mandado un mensaje. Pues lo miro y contesto si queréis que quede o si no me lo mandáis directamente. No hay ningún problema. Bizancio en relación con Occidente. Las distintas dinastías y demás. Sí vamos a ver por los temas posteriores. Porque el tema de Bizancio nos queda un poco lejos. Para lo que nos interesa luego entender otras cuestiones que prefiero incidir en ello. Que es la formación del imperio carolingio, los pipinos y las segundas invasiones. Las primeras invasiones son los bárbaros. Las segundas invasiones son los vikingos, musulmanes y demás. A eso hay que tenerlo claro porque a veces la pregunta es ¿las primeras invasiones o a segunda? Bueno, luego la Europa del año 1000. Veremos también cómo se produce ese cambio climático. Cómo pasamos de esa alta edad media a la época moderna. Y después el tema 6. Desarrollo económico, factores generales y renacimiento urbano. Porque es importante entender todo esto para comprender cómo, por ejemplo, hubo un remanente poblacional que permitió hacer las cruzadas sin ir más lejos. Tema 7. La evolución política. No se ha puesto todo. Hay imperio hipopado, monarquías occidentales, las cruzadas. Es un tema bastante largo. En el tema 8 os habla de la formación del imperio islámico. Los musulmanes en la península ibérica. Por cuestión puramente de tiempo, lo veremos rápidamente. Pero por cuestión puramente de tiempo me centraré más en los musulmanes en la península ibérica. Porque es que ya os digo no... Si queremos explicarlo un poco, pues no da para mucho. ¿No? Los temas 9 y 10 os los he juntado en una tutoría. Temas 9 y 10. El tema 9. Renovación eclesiástica y cultura. Las universidades. Y el tema 10. Vida cotidiana y organización social. De este tema, por pura cuestión material de tiempo, solo vemos la primera parte que es la tríada. La sociedad feudal, la sociedad trinitaria. Veremos los tres grandes bloques. Luego todo lo demás, lo que es la vida cotidiana, como la familia, el amor cortés, la vida de los laicos, campesinos, fiestas, juegos y demás, que no tiene mucho más problema, pues queda para vosotros porque es fácil de ir haciendo. Llegamos así a la Baja Edad Media. La Edad Media que todos conocemos. Todos los grandes edificios de palma que conocemos y demás. El tema 11 y 12 los he juntado, los iremos viendo. Fijaros, tema 11. De la crisis a la expansión. Estamos a partir del siglo XII en el que se van a crear las condiciones necesarias para que aparezca el gran comercio internacional, la aparición de las grandes ciudades, para que Europa dé el salto definitivamente. Desarrollo urbano y comercial, la crisis del siglo XIV, la evolución de la peste negra y todas estas cuestiones. Y el siguiente capítulo, la guerra de los cien años. Para comprender cómo es Europa hoy en día, pues la guerra de los cien años, que fueron 120 pero más las treguas y demás, pues es necesario, como hay mucho juego por el medio, pues he preferido juntarlo. Y poderlo ver, ¿no? Y luego he unido los dos temas que son el 14 y 15, que son la Iglesia y Cultura de la Baja Edad Media. También los iremos viendo. Si os fijáis en la última tutoría he repetido el tema. Lo que creo es que siempre iremos un poco atrás. De los temas que muchas veces no os dé tiempo de acabar el tema en la hora. Entonces habrá que coger un poco, pero prefiero a veces explayarme un poco más en algunas cuestiones a fin de que intente quedar lo más claro posible. Como ya sabéis, esto es el temario. Hasta el año pasado había 13 tutorías. Empezaron siendo 14, ahora son 12. También es cierto que hay otras asignaturas que tenían menos y ya tienen 12 también. Y hay que ajustar un poco a lo que tenemos. En cuanto a, ya habréis leído la guía, en cuanto a lo que es el objetivo, los criterios de evaluación, habrá dos partes. Haremos comentarios de texto. Haremos algunos también. Cuando la explicación os permita dejaremos el último cuarto de hora para hacer algún comentario, a ver qué puntos son, cómo van. La prueba, dos partes. Una parte teórica a desarrollar dos de los tres temas que os pongas. Por lo tanto tenéis un margen para jugar con ello. Y en la práctica el comentario de un texto histórico. La clasificación global será la media de nota obtenida en las tres partes desarrolladas. Y podéis hacer la PEC. Nota de examen para aprobar la PEC, un 5. Nota máxima que aporta el examen a la calificación, un 10. Y también un 5 si no habéis hecho la PEC. ¿La PEC es buena hacerla? Yo creo que sí en esta asignatura. Antes he tenido una asignatura de filosofía y ya les he dicho directamente que no. Porque el equipo docente hace unas PECs. Que son muy largas, son complicadas e incluso pueden bajar bastante la nota. Porque son cuestiones que para uno que está empezando en filosofía pues a veces se le puede escapar y puede patinar. Pero esta asignatura sí que sirve para practicar lo que es el examen y para practicar todas las cuestiones. Las pruebas serán dos horas. Comprende los 15 temas del programa. Y ya os dirá la fecha porque todavía no está puesto. Los estudiantes que opten por seguir el sistema de evaluación continua deben realizar las preguntas y comentarios de texto o lámina de la PEC. Criterios de evaluación, los corregimos los profesores como ya sabéis. Y puede llegar la nota final hasta un 20% de lo que es la nota que tendréis en vuestro currículum. Bueno. Fijaros lo que os pone en la PEC. Tratando de redactar con sus propias palabras las preguntas formuladas a través de las cuales manifieste su grado de comprensión de la materia. En ningún caso se copiarán párrafos textuales de obras o textos escritos por otros autores. Esto significa que cortar y pegar no sirve porque se os pondrá mal aunque lo hayáis hecho bien. Porque es de otro autor. Entonces lo que tenéis que hacer es coger esa definición. Lo que sea. El VAN. Lo que sea. Y intentar escribirlo con vuestras palabras. La digo porque hay equipos docentes que no se fijan tanto pero estos sí que se fijan en este tipo de cuestiones. El manual ya sabéis cuál es. Es el libro de Laredo Quesada y Paulina López Pita. Los siglos medievales del occidente europeo. Luego ya sabéis que las fechas y demás no podemos saber cuándo serán. Nos han puesto unas fechas pero ya dirán el qué. Bueno, pues empezaremos con el tema uno. Bueno, el tema cero si queréis. Que es Conceptos y fuentes de la Edad Media para su Estudio. ¿Por qué lo vemos? Porque creo que es fundamental para que podáis entender todo esto. Este año el bicho. Pero no podemos hacerlo. Pero normalmente intento cada año. Lo que pasa es que ahora los archivos los sábados pues últimamente cierran. Pero intentaba hacer cada año una visita a un archivo para que viéseis documentos originales. De dónde sale la información. Que hacemos los historiadores. Cómo vamos encontrando documentos de una manera o de otra. Entonces. A ver. Ya os pondré algunas. Os iré haciendo algunas referencias y demás. Me gusta empezar siempre con esta frase. Hacer un trabajo, el oficio de historiador, una obra histórica. Es sobre todo, en primer lugar, una obra de paciencia, de modestia y de rigor. Eso es lo que, un momento. Eso es lo que vamos a encontrar. Está acabando la batería. Y no quiero quedarme descolgado. Eso es lo que vamos a encontrar en el mundo científico. Eso es lo que vamos a ver en el mundo de la ciencia. ¿Cómo podemos conocer los datos? Os van a llenar de datos. Pero vamos a intentar explicarlos de la manera más agradable posible. Bueno. Vamos a ver. ¿Por qué se llama Edad Media? El concepto de Edad Media. Tiene su origen en el siglo XV. El humanista Flavio Biondo. Y primero advirtió en su historiarum. Apiclinatione Romanorum Imperiae Decades. De que el largo periodo comprendido entre el siglo V y XV. Quinto y quince, decimoquinto. Constituyó una unidad histórica cerrada entre mil. Y lo situó entre los godos y el renacimiento. Bueno. El renacimiento. Para el mundo medieval. Fue todo un castigo. Si se me permite. Porque evidentemente el renacimiento es volver a Roma. Al imperio romano, al esplendor. Entonces lo que había habido en medio fue efectivamente una época intermedia. Que no interesaba para nada. ¿No? La historiarum. Apiclinatione Romanorum Decades. Las historias. De las historias sobre las décadas de la caída del imperio romano. Pues ahí está hacido. Acuñada en el siglo XV por el obispo Giovanni Andrea de Bossi. Pues irá haciendo fortunas. Pone algunas cosas, algunas ideas sobre esto. De todas las que se vayan usando. Que tenéis aquí algunas. Se impondrá la Medium a Ebu. En el siglo XVII. Cuando se empiecen ya a recopilar fuentes. Pues Keller va a tener la obra que tenéis ahí. Que es Historia Mediaevi a Tempolibus Constantini Magni ad Constantinopolim ad Urtis Captat. La historia de la Edad Media desde los tiempos. A Tempolibus Constantini Magni. Desde los tiempos de Constantino el Grande. Hasta la captura de Constantinopla por los turcos. Por lo tanto ya tenemos una forma de medir. Que es más o menos lo que vamos a ver nosotros en este periodo. En los programas de enseñanza. En enseñanza no. Enseñanza sobre una E. Pues se va a llevar a cabo. Pues todo este proceso de. Adecuación del término de Edad Media. Luego os habla de la Periodización Interna. ¿Cuándo empieza la Edad Media? Normalmente cuando lo ponemos. Normalmente la Edad Media empieza aquí. En el 476. Después de Cristo. La caída del Imperio Romano. Ahora lo veremos. Pero hay otros autores que. Realmente Roma con la época de Constantino y Teodosio en el siglo IV después de Cristo. Roma ya no es lo que era. Perdóname la expresión. Pero ya no funcionaba. Otros autores hablan del Edicto de Milán en el 313. ¿Por qué? Porque en el 313. Finalmente. Pues lo veremos. El cristianismo deja de ser perseguido. Y adopta el título. Acabará adoptando durante el siglo IV. El título de religión oficial del Estado. Entonces ya acaba ese mundo pagano. Acaba todo eso. Y se puede llevar adelante. Ese periodo medieval. Otros autores como Enric Piren. Considera que la Edad Media. Se prolonga hasta la aparición de Mahoma. Que todo lo que hubo por el medio. Godos, Visigodos, Ostrogodos. Suevos, Vándalos, Alanos. Y demás tribus habidas y por haber. Pues no es más que una continuación. Agónica. De las primeras invasiones de Asila. Y todas estas cosas. Bueno. Otros autores los sitúan en estas invasiones. De los francos y alamanes. En el siglo III. Francos y alamanes. Son tribus germánicas. Proceden del mismo lugar. Habían sido empujados por. Las tribus de. Orientales. Que provenían. De la zona del Cáucaso. Que habían sido empujadas a su vez. Desde el mundo asiático. Francos y alamanes cruzarán. Y acabarán formando Alemania. Y Francia, Francia y Alemania. Alguien se lo podía haber dicho. A los franceses y a los alemanes. A partir de 1870. Hasta 1950. No sé. Si nos hubiésemos ahorrado. Una guerra franco-crusiana. Una primera guerra mundial. Y una segunda guerra mundial. Alguien les podía haber dicho. Que eran hermanos. Bueno. La historia se escribe así. ¿Cuándo acaba? En el siglo XV. 1453. Cuando Constantinopla cae. Y acaba en manos. De los turcos. Los marxistas dirán. Que será hasta el siglo XIX. Por lo tanto no hay mucho. Donde elegir. Luego tenéis. Dentro de este periodo. Tres partes. La alta, la plena y la baja edad media. Empezaremos en la alta edad media. El cambio de milenio. Coincide con la plena edad media. Que es el periodo feudal. Y la aparición de las ciudades y el comercio. Equivale a la baja edad media. La valoración. Mal. Mal hasta el siglo XIX. Hasta el siglo XIX. El mundo medieval. Sigue ese modelo. Renacentista. Y acaba mal. Pero en el siglo XIX. Cambia el ámbito. Tiene que ver. Con la aparición. Del. Del idealismo alemán. Con el romanticismo. Y la exaltación de los valores. De los pueblos y demás. La aparición de los nacionalismos. En que buscan. El origen de las distintas naciones. Que será el concepto contemporáneo. De pueblo y demás. Constantino Bardi. Publicará la polegía de los siglos bárbaros. Y a partir de ahí. Empezará a funcionar. Por esos años. Sea. La fenomenal monumenta. Germanía histórica. Monumenta, monumentum. Es monumento pero también documentos. Y Francia. Pues lo que va a hacer. Va a ser. La Ecole de Chartres. En el siglo XIX. Que va a poner en valor todo eso. Y también en la arquitectura. Con Viollet-le-Duc. Que ya lo veréis. Y demás. En el siglo XX. La escuela francesa de los anales. Va a hacer una labor fundamental. Para entender el periodo medieval. Tras la Segunda Guerra Mundial. Sobre todo. En la Primera habían empezado. Lo que la guerra lo paró. Y autores como. Marc Bloch, Duby o Jacques Le Boff. Las obras podéis leer. Os las recomiendo. Todavía tienen plena utilidad. Si alguna vez os interesa. Pues pondrán la Edad Media en valor. Porque ellos van a estudiar. El día a día de la Edad Media. Van a estudiar no sólo los reyes. No son hechos de reyes. Sino que es hecho de personas. Que es lo que hacemos hoy en día. Fue una época. Y esta es la conclusión. En que se forjaron códigos y valores. Con repercusiones actuales. Y es así. Por mucho que no queramos reconocerlo. Mucha gente no quiere reconocerlo. Es así. Luego. En esta introducción es interesante. Que conozcamos algunas cosas. Sobre la tipología de las fuentes. ¿Qué fuentes tenemos? Fuente histórica. Instrumentos, escritos, objetos. Restos, testimonios, directos e indirectos. Que nos permita conocer la historia. Dificultades de clasificación. Que os pone. Cuantitativa y cualitativamente. Es muy disparo. En Mallorca tenemos. El archivo del reino de Mallorca. El archivo diocesano o el archivo de la catedral. Que son tres archivos increíbles. Tenemos. Aquí hemos tenido la santa suerte de momento. Esta cosa nunca se sabe. De no haber padecido ninguna guerra directamente aquí. Por lo tanto. La documentación se ha conservado. Estoy ahora acabando un artículo. Que he de mandar para. Un volumen monográfico sobre Cádiz. Y me pidieron que hiciese un artículo. Sobre las relaciones. Con el comercio mallorquín. De los siglos XIII y XIV. Con Cádiz que es muy abundante. Allí en el siglo XVI. La ciudad fue asaltada. Y le dieron fuego al archivo. Desconocen su historia. Aquí tenemos historia. Pero bueno, en cantidad. Hay gente que va a hacer genealogía. Y gracias a estos archivos. Puede retrotraerse hasta el siglo XIV. Porque aquí los tenemos. Prácticamente todos. Han perdido cosas evidentemente. Pero es así. Evolución y conservación de las fuentes. De menos a más. Yo hago siglos XIII y XIV. Y las fuentes que tengo ya son abundantes. Pero uno que quiere hacer el siglo XV. Por ejemplo. Ya es inabarcable. Se escapa por la cantidad de notarios. Protocolos. Y otros tipos de documentos que hay. La mayoría de fuentes. Son de origen clerical. Esto tuvo un problema. Origen. A la idea de edad media pura. No. Eran tan jueguistas como nosotros. Tan pendencieros. Todo lo que queráis. Eran como nosotros. Lo que pasa es que muchos de estos documentos los guardaba la iglesia. Entre otras cosas. Porque una familia cuando moría. Pues legaba sus bienes a la iglesia. Y entre los bienes estaban pues. Sus libros. No solo libros de lectura. Sino sus libros contables. Esa mercantil. Y todas las demás obras que acabaron en manos de la iglesia. Pero gracias a eso podemos conocer muchísimas. Luego la falsificación de fuentes. Esto llevó a la aparición de una ciencia. Como es la. Paleografía. En el siglo XIX. Sobre todo en la unificación alemana. Claro. Que ocurre. En Galicia hay un monasterio. Que es el Monasterio de Sobrado. Dos monjes. Monasterio de Sobrado. No sé si lo sabréis ir a ver. Si vais por Galicia. Pues ir a ver lo que está en el interior. Pues este monasterio tenía tierras. Algunas de ellas. Cerca de la costa mediterránea. Claro. Le pertenecían. El monasterio estaba allí. Pues en Alemania ocurría lo mismo. Mientras estuvo dividida. En los pequeños marquesados. Ducados y demás. Los monasterios tuvieron tierra por toda Alemania. Cuando se produjo la unificación. Les pidieron los papeles de propiedad. Algunos llevaban siglos y siglos. ¿Dónde estaba el pergamino? El pergamino. De concesión de un terreno. Yo que sé. De Otón I. Oiga que eso hace 800 años. Ni corto ni perezoso. Se dedicaron a hacer uno moderno. Era más falso que Judas. Pues la paleografía apareció ahí. Fuentes falsificadas. ¿Cómo podían hacer todo eso? La paleografía apareció como ciencia. Para contrastar lo que había en el documento. Y así podían verlo. Porque siempre se equivocaban en algo. Al no tener el documento original. Pues estas son las fuentes que tenemos. Veremos algunas rápidamente. Porque quiero empezar ya. Escritas. Narrativas. Las crónicas. O bien las crónicas de Alfonso XI. Las de la crónica aquí de Desclot. O de Montaner. Crónicas de estas. Las literarias. En el mundo de la literatura. Se describen muchas actitudes. Yo por ejemplo he utilizado a Ramón Llull para hacer historia. Porque en sus obras describe cómo se comportaba la gente por ejemplo del mar, mercaderes y demás. Y luego evidentemente los archivos. Una serie infinita de fondos que hay. Vemos algunas cosas y ya está. Las fuentes no escritas pueden ser o bien monumentales no solo monumentos que nos imaginamos de piedra sino también otro tipo de cuestiones. Ciencias auxiliares que lo completan por naturaleza y paisaje. Hoy en día, por ejemplo, gracias a los drones y los sistemas de rayos X y demás, pues esta naturaleza y paisaje nos permite encontrar restos enterrados y descubrir poblados que ni se sabía que podían existir. Por ejemplo, esto es un no solo de época medieval sino que se utiliza sobre todo para el mundo romano y demás. En la España cristiana lo que os pone es que hasta el siglo XI hay escasos documentos. A partir de la entrada de los benedictinos se producen las primeras crónicas o anales como la historia de los visigudos de San Isidoro de Sevilla y a partir del siglo XI empiezan las crónicas reales. La primera, la crónica de Fons Imperatoris que es la crónica de XVI de Castilla y León. A partir del siglo XIV y XV abundancia documental aparece el papel que es un papel grueso. Hay algunas hojas de ese papel que tienen el último día estuve mirando un documento de 1324 y el papel está impecable. Los bordes están un poco comidos, el libro está en intemperie pero lo que es dentro es una hoja de papel hecho como se hace el papel antiguamente con algodón puesto en remojo luego secado con su marca de agua y todo eso está impecable. Luego, ¿qué más os pone por aquí? En la España cristiana os pone alguna serie de cuestiones y demás. Aquí tenéis dos documentos de archivos de aquí de Mallorca. Esto es papel. Esto es pergamino. También tiene algunas pequeñas roturas y demás, manchas sobre todo de humedad. Pero fijaros por ejemplo esta hoja esto es de un volumen esto que tiene por aquí al lado que veis así como corroído son precisamente tipo pececillo de plata que se ha comido el papel. Esto es desgaste y esto es una mancha de humedad. La letra más o menos se mantiene. Y este es un pergamino que más funciona porque el pergamino el agua no le afecta pero sí borra la tinta. El papel se puede diluir se puede deshacer. Esto que tenéis aquí este buen señor lo tenéis aquí en plan chulo con las manos así este es Inocencio IV nos sale en el libro, lo vamos a ver. Esto es el Códice número 1 o Códice de los Reyes del Archivo del Reino de Mallorca. Es una copia que ordenó hacer Jaime III fueron haciendo Romeo II y esto es vitela, es pergamino muy fino. Fijaros aquí si lo veis que se ven las líneas rectas como cuando nos hacían aprender a escribir bueno uno que tiene una edad se lo hacían hacer hacer las líneas, escribir y luego borrarlas pues lo hacían así. Esto es pan de oro esto es un libro como hay pocos en el mundo. Esto también está aquí en el archivo. Inocencio daba aquí una bola permitiendo a los mallorquines negociar con los mundos musulmanes. Bueno, principales archivos ¿Qué os pone? El Archivo Histórico Nacional y el de la Real Academia de la Historia, ambos en Madrid. El Archivo General de Simancas si vais alguna vez a Valladolid pasáis por Simancas, está en un castillo aunque no entréis solo por ver el castillo pues vale la pena. En Barcelona tenemos el Archivo de la Corona de Aragón que antes estaba justo en el centro y hace unos 20 años lo cambiaron a un edificio bastante más moderno y demás. Lo creó Jaime II de Aragón en Sevilla el Archivo General de Indias que se creó expresamente para guardar toda la documentación generada por los negocios de Indias. En Mallorca tenemos aquí y luego se habla de archivos particulares como de nobles archivos de nobles el archivo nobiliario quizás más más emblemático hay familias mallorquinas de la Corona de Aragón y tal pero el archivo que a mi me llamó más la atención es el archivo de los Duques de Medina Sidón esto está en Sanlúcar de Barrameda y es lo llevaba la hermana pequeña la que llamaban la Duquesa Roja llevaba el archivo y es fabuloso tienen toda la documentación de la familia además en la escalera que sube por el edificio por el palacio tienen la bandera que llevaba Don Juan de Austria en la galera cuando lo batalla el Espanto pero bueno, archivos particulares este archivo nobiliario es buenísimo luego los archivos que os he comentado son archivos titulares es decir, del Obispado y de la Catedral son archivos en los que se puede encontrar muchísima información fuentes para el estudio del mundo árabe ¿tienen archivos? no como los conocemos, nosotros no tienen otro tipo de archivos por ejemplo, en Casablanca AMFA lo que hoy en día es AMFA que era la antigua Casablanca pues tienen allí miles y miles de fatwas sentencias porque ellos no tenían notarios ellos todos pasaban por delante de la cuestión religiosa que era la que autentificaba el documento pues estas fatwas, estas sentencias estos documentos hay muchísimos referentes a mercaderes mallorquines, por ejemplo pero claro quién va allí a hacerlos si no lo transcriben, ¿no? pues no funcionan como un archivo como los nuestros pero también tienen muchísimos documentos la historia para ellos era importante porque relataban la expansión del Islam y como fuente de conocimiento para los estudiantes narrarán toda la conquista evidentemente una versión opuesta a la cristiana eso pasa que en Mallorca, por ejemplo hace unos 12 años bueno, ahora lo comentaré la primera referencia son las historias las Ajbar sobre el Al-Ándalus y irán apareciendo la historia como tal o Tajrif con las formas de crónicas tras el predominio de las fechas históricas por escrito, mera relación aparecerán nuevas subdivisiones esto nos entra, es una cuestión que mmm está bien entender obras que tenían las Tabakat, generaciones de sabios, alfaquir, médicos, gobernantes y demás, es decir, era un listado de todos los que habían gobernado lo que habían hecho y demás biografías diccionarios a partir del siglo X que en el mundo cristiano, en fin no los conocían o autobiografías como las memorias del rey Abdalá mmm es otra de las tipos de fuentes y para acabar pues fuentes literatos las tenéis aquí, os he puesto el resumen en el periodo media pues los nombres que os ponen Imsam, Imsam es un filósofo mmm en los Almorávides y Almohades Im Haddún y en el último periodo Ilad Yatib y Im Haddún, que estos dos son los más relevantes para conocer el mundo de musulmán lo que os decía, las crónicas evidentemente es curioso porque cada uno cuenta la película según le va en ella hasta ahora se conocía la crónica de la conquista de Mallorca se conocía la crónica de Jaime I que se hizo hacer para demostrar que había sido el que la había conquistado, pero hace unos 12 años se publicó se encontró el Kitab Tariq Mayurka el libro de la conquista de Mallorca que es la visión árabe, este libro está editado lo podéis comprar, está en las tiendas lo podéis pedir en cualquier librería que es la visión árabe del de la conquista coinciden muchos hechos pero claro, evidentemente los valores de la película del mundo árabe son los cristianos cuando el mundo cristiano es árabe bueno, visto esta introducción empezaremos ya con el tema primero, la formación del mundo medieval los bárbaros hoy bárbaro en primer punto ¿qué es un bárbaro? los bárbaros ¿quiénes son? bárbaro es un término de origen griego y designa a todo aquel que no es ateniense que no es heleno, que no es griego más bien porque por extensión podía agrupar aunque los atenienses no lo hacían a los demás helenos es decir, bárbaro era todo aquel que no fuese griego pero claro los primeros bárbaros que invadieron lo hicieron a través de las armas por eso el término pasó de ser simplemente extranjero a la concepto peyorativo que denota violencia que tiene hoy en día ¿no? bueno esquema de contenidos transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos irrupción de los bárbaris los reinos germánicos las primeras oleadas segunda oleada los francos, los lombardos las migraciones marítimas y luego cómo funciona bueno Augusto Octavio es el hijo político de Julio César Julio César es asesinado se produce un segundo triunvirato este segundo triunvirato luego vuelven a pelear entre ellos al final Octavio le acabará ganando lo acabará derrotando y hartos como estaban los romanos de 200 años de guerras civiles guerras soterradas en los últimos 70 años de guerras civiles lo nombrarán imperator y Augustus empezando lo que será el Imperio Romano bueno el Imperio Romano tendrá una serie de dinastías 10 familias y serán los años de mayor esplendor de Roma pero este esplendor, conquistas conquista de la zona de Inglaterra todo lo que hoy en día sería la Europa del Este y demás pero estas conquistas van a sufrir a partir del siglo III un serio revés como siempre dentro del mundo romano empezarán las guerras civiles eso provocará un freno en el comercio y también un grave problema, un talón de Aquiles del Imperio Romano será su excesiva dependencia alimenticia de las provincias uno de los motivos por los que caerá Roma definitivamente es porque tenemos aquí los vándalos acabarán conquistando mmm? todo el territorio frumentario norte de África pasará a manos de los bárbaros y todo lo que es el norte de África la zona de Túnez hasta casi Egipcio que era la zona triguera por excelencia que abastecía la ciudad de Roma acabará cayendo en poder de los bárbaros y Roma se verá desfavorecida dependencia declive de la sociedad esclavista a medida que se va necesitando gente pues el mundo del esclavo estará cada vez más caro pero ocurre una cosa Roma va perdiendo guerra va perdiendo control por lo tanto no puede esclavizar a tanta gente que nos parece una barbaridad pero lo que hemos comentado creo que lo he comentado que para entender la historia tenemos que ponernos en su cabeza porque si no llegamos a la manipulación que es lo que se suele hacer normalmente por parte del mundo político que nos presentan las cosas según les interesa no, las cosas ocurrieron así efectivamente pero que para ellos eran normales, nosotros dentro de 400 años nos van a criticar mirad lo que hacían estos no, pues no entenderán nada porque no entienden la sociedad actual bueno declive de la sociedad esclavista desaparición del pequeño propietario en el mundo rural los grandes problemas del mundo romano poco a poco se fueron creando los terratenientes fueron teniendo fuerza a medida que el imperio romano perdía poder los terratenientes iban ganando libertad para hacer lo que les diese la gana en el territorio que controlaban eso incluía tener pequeños cuerpos de ejército propios con el que causar el terror a los pequeños propietarios y quitarles los terrenos bueno a partir del siglo IV todo ello quedará en una relación entre potentes los que pueden y los más humildes esto ya nos suena un poco a una cuestión que más adelante vendrá a ser la relación entre el mundo feudal que evidentemente no tiene este carácter romano porque tendrá elementos de los pueblos bárbaros por lo tanto en el siglo III o IV Roma está sufriendo un cambio sustancial en el siglo V estas grandes propietarios llevarán a las grandes revueltas y se van a dar en la Galia, en Hispania, en el norte de África como la rebelión de los circunkeliones una pregunta que a veces ha salido en la mente bueno por lo tanto en este mundo de transición va a haber una serie de circunstancias que van a provocar todos, internas institucionales ya veremos ya el mundo romano se tuvo que empezar a dividir en varias partes el imperio romano de oriente, el de occidente luego la tetrarquía vamos a dividir cada parte en dos más esto no funciona porque nos peleamos entre nosotros en fin, todo eso religiosas a partir del 313 con el edicto de Milán y en el 390 con el de Tesalónica pues lo que ocurre es que el cristianismo se convierte en religión oficial por lo tanto deja de ser ya el mundo ese politeísta, el mundo romano ya empieza a ser otra cosa y económicas con estas crisis con los territorios que van ocupando el mundo bárbaro que le va menguando al comercio y las crisis externas es ante la debilidad del imperio los bárbaros van a entrar en los limes en las fronteras esto en la época de Diocleciano finales del siglo III principios del IV era el imperio romano como veis desde Mesopotamia hasta Escocia y también toda la península y el norte toda esta zona era la zona por excelencia que abastecía junto con las islas Sicilia y Cerdeña, que abastecían de trigo a la gran capital el comercio romano era impresionante o sea no tiene nada que envidiar al nuestro de hoy en día que tu puedes comprar cualquier cosa que está hecha evidentemente no llegaba a la China que ya se cree que había comercio a través de lo que luego sería la ruta de la seda algunos dicen que sí, otros que no no vamos a entrar en ello porque no toca esto era el territorio en el siglo III-IV fijaros donde estaban los pueblos que vamos a empezar a ver Visigodos Ostrogodos Vándalos Sajones Francos Alamanos los Burgundios todos estos pueblos estaban en el Limes en la frontera la frontera natural del imperio romano que no quisieron los romanos ir más allá era el río Rin pasaron algunas veces pero no llegaron más allá bien, vamos a ver como estos visigodos y ostrogodos los godos en general o los vándalos los vándalos irán por el norte estos entrarán por aquí luego los desviarán iremos viendo todas estas cuestiones irrupción de los bárbaros que son los bárbaros normalmente son los pueblos, fijaros que os pone aquí Roma había entrado en contacto con otros pueblos situados más allá de las fronteras al norte del Danubio y al este del Rin a los que denominó genéricamente bárbaros o extranjeros que es un término de origen griego se trataba de pueblos nómadas agrupaciones de tribus cambiantes originarios de Escandinavia o territorios del Báltico que recorrían Europa occidental en busca de pastos para ganado y demás su aspiración encontrar lugares donde instalarse y poder desarrollar agricultura sedentaria con ganadería vacuna y demás bueno desde la época de Augusto estas líneas, estas fronteras eran la zona de contacto había habido una serie de guerras os pone lo que es el imperio la expansión del imperio cuando se habla aquí de Ariovisto y demás todo esto en la época de César y todas estas cuestiones que nos interesa es posteriormente a partir del siglo III empiezan las incursiones bélicas de francos y alamanes en Galia Hispania, Italia y Norte de África hemos visto que estaban muy arriba pero llegaban hasta Hispania esto que significaba que iban como como Pedro por su casa o sea las legiones romanas podían frenarlos estaban ya desbordados en el siglo III ¿qué ocurría? en ocasiones funcionó Decio, Diocleciano o Constantino pudieron todavía parar pero en el siglo IV porque cuando venían una invasión tenían que organizar al ejército, las plantaban a batalla al año siguiente o al otro y demás pero a partir del siglo IV ya estos hechos de Constantino por ejemplo que es el último gran emperador que podrá frenarlos ya va a ser imposible os lo va comentando por aquí la penetración y el asentamiento de los pueblos bárbaros en Occidente constituyeron procesos muy largos pues no concluyeron hasta mediados del siglo XI dentro de este amplio periodo se puede distinguir dos etapas las primeras y segundas invasiones Constantino ahí tenéis la tetrarquía en Venecia y el triunfo del cristianismo perseguido por Decio y desembocará a la larga la persecución bajo la tetrarquía el cristianismo acabará cogiendo siendo la religión oficial del estado como os he dicho y en ese periodo el mundo romano va a sufrir las dos grandes invasiones en el 376 llegarán los visigodos fijaros que prácticamente 500 años después digo, 200 años después llegarán los lombardos ¿y dónde se establecerán los lombardos? pues en la Lombardía parece de perogruyo pero si os podéis acordar la Lombardía al norte de Italia es la zona en que está el mundo de paz siglo VII y VIII IX y en los siglos X y XI vikingos desde el norte húngaros desde el este y sarracenos desde el sur volverán a intentar la invasión de Europa bueno dejaremos a Constantino aquí lo dejaremos aquí para ponernos ya en marcha con esto hemos hecho ya la presentación de la asignatura espero que sea de vuestro agrado es una asignatura interesante y creo que será amena ya es la hora muchísimas gracias buenas tardes y nos vemos el lunes que viene hasta luego un saludo