Bien, pues muy buenas tardes a todos y vamos a empezar con la asignatura de Historia Antigua II, El Mundo Clásico. Veo algunos nombres en el chat que ya hicieron la Historia Antigua I próximamente de Egipto. Espero que con éxito. Bueno, no sé si se habrá detenido la grabación, he apagado sin querer la pantalla. Espero que no. Bien, como no sois nuevos en la UNED, pues bueno, entramos directamente en materia. Así que quiero hacer dos advertencias. Yo no estoy consiguiendo, a pesar de que lo intento subir las presentaciones a la pizarra digital, lo intento en el horario que se indica y algo me falla, pero bueno, las compartiré, como estoy haciendo ahora, compartiendo pantalla. Digo. Bueno, quedará en cualquier caso en la grabación registradas. Y en segundo lugar, yo grabaré todas las sesiones, con lo cual si alguien algún día no puede venir, pues bueno, que sepa que las encontrará perfectamente recogidas en el repositorio. De todas maneras, yo en el foro de debate del curso virtual, donde voy dejando... ...los materiales en PDF que vamos a ir viendo cada semana, pues al término de la clase pondré también un enlace a la grabación, de modo que así no tenéis que ir al repositorio, que a veces pueden salir ahí clases de años anteriores y que no es muy intuitivo y a veces es complejo. Y entonces, bueno, sabéis a qué grabación tenéis que ir directamente. Bien, dicho esto, el objetivo, que igual es un poco ambicioso de la clase de hoy, es hacer una introducción a los dos grandes bloques culturales y políticos y de civilización que vamos a estudiar en esta asignatura, el mundo griego y el mundo romano, eso que llamamos el mundo clásico. Bueno, no sé si habéis leído el libro que se ha convertido en el fenómeno editorial desde el confinamiento hasta aquí, y que ha sido recientemente premio nacional de ensayo, El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Es un libro muy recomendable, es un ensayo, no es un manual, pero hace una disección extraordinaria de la cultura griega y su literatura, y de la cultura romana y su literatura, pero entendida la literatura como una historia de la cultura y por tanto como una fuente para el conocimiento de la historia de estas civilizaciones clásicas. Bueno, pues en ese libro, Irene Vallejo se enfrenta al concepto, de qué es el mundo clásico, por qué utilizamos el término clásico. Y ella viene a decir, y me parece acertado para esta sesión, que el mundo clásico es en realidad como un superviviente de la historia. Han pasado muchos acontecimientos históricos, pero desde el renacimiento carolingio en el siglo IX al renacimiento propiamente dicho en la Edad Moderna, y a la actualidad, aunque a veces nos cueste reconocerlo, hemos considerado que algunos de los valores surgidos en el mundo griego y en el mundo romano nos identifican como sociedad y nos sentimos en cierta medida reflejados en el mundo romano o en el mundo griego a partir de la democracia, del derecho, de las vías de comunicación, de los problemas mentales de algunos de los personajes, en el sentido positivo, que marcaron la historia del mundo griego. Y prácticamente, como ella de hecho, Irene Vallejo reivindica muy bien en ese ensayo, seguimos siendo griegos y seguimos siendo romanos. Bueno, pues cuando hablamos de la historia antigua II, dos puntos, el mundo clásico lo hacemos heredando una tradición historiográfica que arranca sobre todo con el renacimiento, que es considerar que en la civilización griega y en la civilización romana, el mundo antiguo alcanzó su madurez, su periodo de clasicismo. Luego veremos que dentro del mundo griego y del mundo romano hay también su particular clasicismo, es decir, la época de Augusto para el mundo romano y un poco también de la República Imperial o el siglo V antes de Cristo para el mundo griego. Y cuando hablamos de mundo clásico, el mundo antiguo es el mundo clásico. También reconocemos que en nuestra esencia cultural tendemos a mirar a lo clásico como un paradigma, también selectivo a veces, que permite explicar nuestro presente. Digo selectivo porque lógicamente la configuración del mundo clásico como herencia cultural también tiene algunos vicios. Uno piensa en el mundo griego y le viene a la cabeza. Es el lado un poco más apolíneo y equilibrado del mundo griego, y resulta que el mundo griego tenía muchos elementos más dionisiacos, más irracionales, que la investigación ha tratado de poner encima de la mesa desde los años 60. O uno piensa en el mundo romano y piensa sobre todo en la administración o en la dicotomía entre el centralismo de Roma, y el orden municipal, y luego encuentra que ese esquema que nos parece tan germánico del mundo romano también tenía sus excepciones en provincias. ¿Qué quiero decir con esto? Que nosotros nos aproximamos a un concepto de lo clásico que es artificial y que ha puesto el acento en unos aspectos concretos de ese mundo clásico, que son además en los que nosotros nos vemos reflejados. Pero ni Grecia fue mayoritariamente democrática, por poner un ejemplo que todos vinculamos, una serie de valores que todos vinculamos al mundo griego, ni algunos de los elementos o de los autores que nosotros admiramos como base de nuestra cultura fueron en algunos de sus valores autores más o menos ejemplares. Pensad que en la creación de un concepto de cultura, que es lo clásico, hay la configuración de una tradición, lo que se llama la tradición clásica, y la tradición implica también la transmisión, a veces manipulada, de una serie de valores. Gracias a Dios como la asignatura no es una asignatura de tradición clásica o de identidad clásica o de cultura clásica, sino que es una asignatura de historia, la única convención que tenemos que aclarar es la que acabamos de aclarar, que cuando hablamos del mundo clásico nos referimos al mundo griego y al mundo romano porque el Renacimiento consideró que era la madurez del mundo antiguo y porque también esa tradición clásica ha reivindicado las grandes creaciones de Grecia y de Roma como el culmen de las civilizaciones antiguas. Esas civilizaciones tenidas como culminación, como decía hace un momento, del mundo antiguo. Como nosotros lo que vamos a hacer es narrar la historia de esas civilizaciones clásicas, los hechos históricos pueden ser más objetivos que la cultura o incluso la literatura o eso que podemos llamar tradición clásica, pero ya sabéis, porque algunos habéis cursado la asignatura de Historia Antigua I, el gran problema que tenemos los historiadores de la antigüedad para escribir la historia del mundo antiguo. Las fuentes de que disponemos son escasas, ha llegado a nosotros un diez, como mucho un veinte por ciento de lo que el mundo antiguo escribió sobre sí mismo, por eso también decíamos antes que Irene Vallejo dice que los clásicos son supervivientes también en el sentido real, porque la literatura greco-romana que nos ha llegado es una literatura de supervivientes, de obras que no se han perdido en los múltiples incendios de las grandes bibliotecas del mundo antiguo o que no fueron censuradas en esa traditio de la literatura antigua por el mundo medieval. Conservamos muy poco de lo que se escribió en un período marcado por la gran globalización de la escritura, Grecia en cierta medida, Roma de una manera, sobre todo a partir de Augusto, absolutamente extraordinaria, sólo sabía leer un veinte por ciento de la población, pero eso era mucho para el momento, no se había dado otro fenómeno de aculturación tan global y en segundo lugar, además de contar con pocas fuentes, que nos han llegado pocas fuentes, de todo eso que el mundo antiguo escribió, probablemente los acontecimientos que esas fuentes han subrayado, han rescatado, aunque les queramos dar una carta de importancia, quizá no son las más importantes y los acontecimientos que nos cuentan no son los más importantes. Por ejemplo, aquí en la península ibérica, cuando hacemos la historia de la romanización y de la Hispania romana, dependemos mucho de la literatura romana en el sentido de la literatura que hace la élite senatorial romana o los individuos conectados con esa élite senatorial. Pero en el momento en que Hispania deja de interesar, porque no es una tierra de conquista, no hay revueltas, no hay guerras civiles, ni hay episodios más o menos novelescos que son aquellos de los que gusta el público, de la literatura romana, pues nuestra fuente de conocimiento pasa a ser la documentación arqueológica, las inscripciones y las monedas que aparecen de manera azarosa, que su interpretación a veces es tan compleja como la de los textos literarios, pero que a veces sí que nos regala descubrimientos extraordinarios que ponen encima de la mesa problemas que a los autores antiguos no les interesaban. Por eso en realidad la historia, lo que pasa es que la asignatura no está pensada así, pero la historia del mundo griego y del mundo romano debe empezar siempre con una advertencia a las fuentes con que cuenta el historiador de la antigüedad. Porque vais a leer en el manual, o vais a oír o leer en el manual ticas de Plutarco, de Polibio o de Tito Livio o de Homero o de Tucídides y todos esos historiadores, que creo que todos los que he citado excepto Homero lo son, escriben o componen, porque Homero es fundamentalmente un compositor oral, componen con unos objetivos concretos y subrayan unos paradigmas históricos concretos que de nuevo no tienen por qué ser ni los más importantes ni los más representativos del periodo. Por eso es bueno que tengáis en cuenta que aunque el manual presenta todo como muy estable y esta es la historia del mundo griego y todos la tenemos como muy en la cabeza, pues hay muchas cuestiones sobre las que a lo mejor sólo tenemos una fuente. A veces los historiadores de la antigüedad tendemos a decir que cuando sólo hay un texto, un autor que nos habla de algo es como si no hubiera ninguno, porque no podemos contrastar, pero tristemente, y también esto hace que el estudio del mundo antiguo sea apasionante, tenemos que manejar las fuentes de que disponemos. Yo no voy a hablar aquí, aunque me gustaría, de fuentes para el estudio del mundo antiguo porque no es un tema del temario, lo que tenemos que ir es a tratar de ver el temario en su totalidad. Sí que os dejé en el curso virtual el enlace, el mensaje de bienvenida a un canal mío de YouTube donde hay algún vídeo sobre fuentes para el estudio de la historia antigua que nos puede servir como introducción a esto que yo no voy a explicar en esta sesión. El objetivo de la sesión, como decía, es explicar cómo funciona cronológicamente la historia de Grecia y cómo funciona cronológicamente la historia de Roma para a partir de esta sesión ya ir desgranando desde la semana que viene el arcaísmo griego, el clasicismo, la crisis del siglo IV, todos los episodios de este esquema cronológico que vemos aquí. Empezamos por la historia de Grecia. Fijaros en la propia denominación de las distintas fases en las que el historiador de la antigüedad ha dividido la historia de Grecia predominan los conceptos, sobre todo me centro en la parte de la derecha del cuadro, predominan los conceptos de carácter cultural o de carácter artístico. Es decir, la historia de Grecia se ha hecho a partir del análisis de sus producciones culturales, que es lo mismo que decir de sus producciones literarias, y de sus producciones artísticas. Cuando se hace la historia de la literatura griega hay una serie de autores a los que se llaman los líricos arcaicos. Sappho, por ejemplo, la poetisa quizá más conocida del mundo antiguo, o el propio Solón de Atenas, por citar un autor que también tiene unas dimensiones políticas y del que hablaremos a propósito del arcaísmo. A esos autores se les llama arcaicos porque son el origen de la literatura griega propiamente dicha, de la literatura griega escrita. Antes hubo, ahora lo veremos, un período de oralidad que por algo lo explicaremos enseguida, se llama los Siglos Oscuros, y después hubo un período literario y artístico en el que muchos elementos culturales del mundo griego alcanzaron la madurez. Y por eso a ese período se le llama el clasicismo. Y hubo un período en el que la cultura griega trascendió de los límites de la península helénica, se globalizó, y a eso es a lo que llamamos el helenismo, la extensión de lo helénico más allá de la Hélade, más allá del territorio griego, que en parte era algo que en el arcaísmo ya comenzó y lo estudiaremos con los procesos de colonización. Pero que alcanzó una dimensión, sobre todo hacia oriente, totalmente desconocida y lo más parecido quizá con anterioridad a esa gran globalización pudo ser la expansión del imperio persa que hablábamos de él en la asignatura de Historia Antigua I. Uno piensa en los relieves del templo de Zeus en Olimpia, por ejemplo, en el Erecteion o el Parthenon de Atenas y en la Victoria de Samotracia o el Faro de Alejandría y tiene como los tres grandes iconos del periodo arcaico en el arte, clásico en el arte y helenístico en el arte que han contagiado también la periodización histórica. Esto lo que pone de manifiesto es que en el descubrimiento historiográfico de la civilización griega la literatura y el arte han tenido siempre mucho peso. En cambio, cuando hablamos del mundo romano la terminología que periodiza la historia de Roma es una terminología claramente política. Monarquía, república y principado o imperio como tradicionalmente decíamos, aunque como en realidad Roma es un imperio territorial antes del imperio como forma de gobierno, del imperio augusteo, tendemos a utilizar el término de prinkeps de ahí principado que es el que por otra parte utilizó Augusto, ese maquillaje un poco de ingeniería política que cuenta en su testamento del que también hablaremos en la Resgesta. Esto tiene que ver también con la propia historia de Roma. Los historiadores romanos se esforzaron por presentar su historia en clave política. Me acordaba teniendo una expresión de Irene Vallejo que dice que los romanos crearon su propia historiografía a veces llena de crímenes, pues el rapto de las Sabinas la muerte de Remo a manos de Rómulo los conflictos fronterizos con los etruscos marcados notablemente por la violencia pero los crearon con un sentido histórico de dar a una civilización que consideraban elegida para dirigir los destinos del mundo, al menos con seguridad desde la época de Augusto ese fatum romano lo revistieron de una historiografía de marcado carácter político y totalmente global. Tito Livio buscaba contar la historia de Roma a burbe cóndita desde el momento de la fundación de la ciudad. Los griegos nunca hicieron eso, no hay una obra de historia griega general. Tucídides cuando escribe la historia de las guerras del Peloponeso hace una cosa que él llama la arqueología el tratado sobre los orígenes y bueno zanja prácticamente entre el siglo V y el XII a.C pues siete siglos de historia griega hablando de migración de mitos y de cuatro o cinco leyendas para hacer lo que a los griegos curiosamente inventores de la historia y venerados por los historiadores de la antigüedad les interesaba sobre todo hacer, que era historia contemporánea el mundo romano es mucho más anticuarista en la historiografía porque se remonta pues Tito Livio que escribió en época de Augusto se remontan al menos que al 753 antes de Cristo en cambio Tucídides dice que la única historia que se puede hacer es la que se observa de manera directa porque lo demás pues uno puede creer en rumores no puede a veces contrastar las fuentes todo eso también ha condicionado que la periodización de la historia de Roma sea una periodización política y que la periodización de la historia de Grecia sea una periodización cultural artístico-literaria cultural en definitiva porque ningún autor griego se preocupó de hacer una historia universal del mundo griego en eso también tiene mucho que ver cuál es la realidad política que está detrás del mundo griego y cuál es la realidad política que está detrás del mundo romano el mundo griego es un mundo de pequeñas ciudades-estado de poleis de 3000, 4000, 5000 como mucho habitantes el mundo romano es también una civilización en origen de ciudades-estado pero de ciudades-estado que a partir sobre todo de la república imperial se reconocen en una ciudad madre o modelo común que es Roma que globaliza además y extiende el modo de vida romano con sus acueductos sus termas, sus calles que se cortan todo lo que sabéis y que veréis también en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico con ese reconocimiento en torno a una ciudad madre es más fácil que la historia sea más abarcante a todos los lados del Mediterráneo en cambio, en Grecia la historia del clasicismo incluso si la sintetizamos como vamos a hacer aquí es distinta para Atenas que para Esparta que estaban separadas apenas unos kilómetros aunque esos kilómetros fueran suficientes para cambiar de un mundo como es la península de Lática a otro totalmente diferente como es el ámbito peloponesio con muchos problemas de escasez de tierras de conflictos fronterizos nada que ver con una ciudad solamente abierta, portuaria y bueno pues como todas las ciudades costeras en el mundo antiguo por ejemplo también las de Asia Menor o Alejandría o tantas que nos vendrían a la cabeza como fue en este caso Atenas sí que es verdad que en esa periodización tradicional de arcaísmo clasicismo y helenismo en los últimos años desde los años 80 y 90 del siglo pasado se ha generalizado para definir lo que antes se consideraba como el alto arcaísmo un concepto que es quizá el único concepto metodológico de la periodización cultural e histórica de la historia de Grecia ese alto arcaísmo que más o menos iba desde el siglo XII a.C hasta el siglo VII a.C a partir de Peter James y también parte de Finlay un historiador británico de origen judío muy prolífico en historia sobre el arcaísmo y el clasicismo griegos se reconoció como Siglos Oscuros ¿Qué son los Siglos Oscuros? Son ese periodo en el que en Grecia pasan muchas cosas pero no hay registro escrito de lo que pasa lo único que hay son una serie de ciclos orales que discurren oralmente que se transmiten de aldea en aldea ni siquiera en ese momento existe todavía la polis cuya génesis es un fenómeno vinculado al arcaísmo pleno a partir del siglo VII a.C pero suponemos que debieron ser relatos orales de cierto éxito porque los encontramos ilustrando representaciones cerámicas relieves iconografía en definitiva que haya cerámicas del siglo IX o VIII a.C en los que aparezca el combate entre Aquiles y Héctor que por ejemplo tenéis ahí en una de las piñetas donde pone Siglos Oscuros indican que alguien había diseñado una historia en torno a una legendaria ciudad de Troya con una guerra entre troyanos y griegos ni siquiera griegos más bien aqueos en una sociedad marcada por los héroes por la saldar los conflictos entre los héroes a través del combate singular todo esto indica que aunque no tenemos fuentes escritas hay un sustrato cultural más o menos común que metodológicamente los definimos como Siglos de Oscuridad de oscuridad exclusivamente metodológica pero no de oscuridad desde el punto de vista técnico de hecho, si habéis hecho la asignatura de Prehistoria bueno, supongo que haréis la de Prehistoria II que es donde se ve esto, pero bueno, por si alguien la hizo otro año precisamente entre el siglo XIII y el siglo VIII a.C es cuando se produce la llamada crisis del bronce final y el paso del bronce final a la primera edad del hierro es un periodo de profundo cambio tecnológico cuando hablamos de siglos oscuros hablamos de siglos que no se pueden iluminar con la luz de los textos escritos y para los que sólo tenemos los retazos de esa oralidad que han quedado en la iconografía y por tanto sólo disponemos de fuentes materiales se da además la circunstancia de que esos siglos oscuros de la historia de Grecia sacan a Grecia del hábito de la escritura Grecia en realidad había empezado a escribir antes del siglo VII a.C en la última clase de Historia Antigua I vimos las civilizaciones llamadas prehelénicas el mundo minoico y el mundo micénico y hablamos de las tablillas del lineal A y del lineal B como la primera escritura interpretada también como protogriega gracias a lo cual se pudo descifrar en la primera mitad del siglo XX y decíamos que durante ese periodo más o menos entre el 2100 y el 1200 a.C Grecia escribió a través del lineal A y del lineal B pero después apareció un periodo quizá más localista menos global desde el punto de vista del comercio y de las relaciones exteriores entre las distintas aldeas en el que no fue necesario escribir hay que ubicarla en el siglo VI y hay que debérsela a uno de los tiranos de Atenas que es el tirano pisístrato pero sabemos que circulaba moralmente esos poemas porque tenemos esos restos iconográficos y arqueológicos que aluden a algunos de los episodios pues de inestabilidad de crisis y de sociedades monárquicas y heroicas típicas de los siglos oscuros sin embargo en el siglo VII Grecia a partir de esos autores de la lírica griega arcaica vuelve a escribir para algunos el cambio de la Grecia mítica de la guerra de Troya 1200-1150 a.C a la Grecia histórica la marca la fecha de la primera olimpiada que no me acuerdo el año 750 y tantos antes de Cristo momento a partir del cual empezamos a encontrar a una serie de poetas que aunque hacen sobre todo poesía amorosa por eso los llamamos los líricos griegos arcaicos de vez en cuando también cuelan mensajes políticos mensajes costumbristas alusiones a los problemas propios de la transformación en el arcaismo el arcaismo además de ser el periodo en el que Grecia recupera la escritura es el periodo en el que se produce quizá el gran cambio cultural que más trascendencia va a tener en la historia de Occidente y en la historia de Grecia que es el abandono del modo de vida aldeano o palacial si queréis utilizar el término prehelénico el modo de vida de los oikoi el oikos es el palacio la casa solariega que controla una gran explotación agrícola en torno a la cual vive también gente entornos fundiarios aldeanos que rodean ese espacio palacial y la agregación de distintas aldeas da lugar a la polis el arcaismo es por tanto el periodo en el que se produce el paso de los oikoi que los tenéis citados aquí abajo a las poleis a las ciudades-estados cada uno piensa en el origen de la polis siglo VII antes de Cristo en algunos casos un poco antes depende de cada proceso porque cada polis es un mundo en Grecia y obviamente aquí gracias a Dios nos vamos a centrar en la historia del arcaismo de Tebas, de Esparta, de Mesenia o de Atenas porque nos podemos volver locos y uno piensa que este cambio de la del modo de vida aldeano al modo de vida ciudadano pues es un invento griego pero claro si uno mira en qué momento se funda Roma finales segunda mitad del siglo VIII antes de Cristo la fundación de Roma es exactamente el resultado de un proceso de fusión de aldeas, no hablaremos quizá de oikoi porque no es el término latino para devenir en una ciudad es en definitiva ese proceso que en la asignatura de Historia Antigua I denominamos como el cinecismo la agregación de oikoi y ahí viene cinecismo que da lugar a la aparición de una nueva forma política, nunca mejor dicho que es la poesía, aunque ese sea el cambio clave en el arcaísmo griego no voy a detenerme en esto porque lo veremos en detalle en el tema relativo al arcaísmo una transformación como esta que implica que de esas aldeas que entran en alianza una se erige en la que centraliza la explotación del territorio y por tanto otras quedan un poco a rebufo del nuevo centro elegido como tal probablemente en el caso de Roma porque Roma tenía la mejor posición en esas siete colinas del Lazio pero muchas aldeas laciales pues también probablemente hubieran querido ser esa Roma, que luego de hecho de construcción un poco encomiástica de la historiografía romana como decía antes la fundación de una ciudad en definitiva supone un cambio en el equilibrio territorial del lugar donde esa ciudad se funda, por ejemplo cuando Pompeyo fundó Pamplona probablemente los castros del entorno dirían ahora que hacemos nuestro referente era Lopidon Virulegui o el que sea pues ahora resulta una nueva ciudad a orillas de larga bueno pues probablemente eso trajo una serie de cambios sociales, políticos religiosos, culturales y legislativos que hacen del arcaísmo uno de los periodos en la historia de Grecia pero también en parte en la historia de Roma más complejos y con mayor cantidad de acontecimientos de la historia de Grecia nosotros pensamos en el origen de la ciudad-estado en el origen de la polis que va a ser una realidad que va a pervivir el tiempo pero en realidad la aparición de la polis implica una serie de conflictos territoriales políticos, culturales que dan lugar también a procesos históricos muy importantes como la colonización, las guerras fronterizas, la reforma oplítica, etcétera que convierten el periodo arcaico en uno de los periodos de mayor intensidad histórica del mundo griego esos cambios prácticamente cristalizan todos hasta finales o han cristalizado todos a finales del siglo VI antes de Cristo y se abre un periodo que básicamente abarca la segunda mitad del siglo VI y todo el siglo V prácticamente hasta el 404 a.C que es el año del final de las guerras del Peloponeso que se conoce con el nombre del clasicismo y es el periodo en que todas esas transformaciones que se han ido produciendo en el arcaísmo cristalizan en un modelo político más o menos estable que permite a esas ciudades-estado crecer desarrollarse también desde el punto de vista monumental, incluso desde el punto de vista de su propia apariencia como ciudades y configurar formas políticas acordes al territorio que tienen y a la población con la que cuentan una polis como Esparta muy cerrada con enemigos alrededor que tratan de disputarle las tierras y que su cinecismo en el arcaísmo ha conocido demasiados traumas pues en el clasicismo se va a mantener con el mismo modelo constitucional que diseñó en el arcaísmo un modelo militarista oligárquico, marcadamente aristocrático y monárquico una ciudad como Atenas abierta con posibilidad de enriquecimiento a partir del comercio con una posición privilegiada desde el punto de vista estratégico y un cinecismo más o menos pacífico aunque algo debió costar porque surgen muchos mitos pues Teseo el Minotauro, los gigantes los centauros, las amazonas todo esto que decora luego no por casualidad los relieves del Parthenon a petición del gran ideólogo de la configuración de la Atenas clásica que es Pericles demuestra que tampoco debió ser un cinecismo muy sencillo pues bueno, Atenas vincula su paz interna a una serie de reformas en las que enseguida se elimina la monarquía, los derechos políticos se hacen más igualitarios y se funda un modelo político que llamamos democracia y que aunque lo reivindicamos constantemente como la base de la democracia liberal no se parece en realidad prácticamente en nada a nuestra democracia participativa aunque sí que los valores de la democracia clásica, de la democracia fundamentalmente ateniense iluminaron después al liberalismo europeo desde la constitución americana hasta las constituciones posteriores a la revolución francesa la declaración del derecho del hombre y del ciudadano y tantos documentos de esa historia política de la democracia occidental en ese periodo clásico Grecia pasa además de un enfrentamiento de los griegos contra su gran enemigo externo que son los persas a un enfrentamiento civil entre griegos del periodo que conocemos como guerras médicas al periodo que conocemos como guerras del Peloponesio por eso fijaros, pensamos en el arcaísmo y con el término pensamos en una sociedad poco evolucionada, horizontal sin problemas sin picos históricos sin curvas, ahora que se habla tanto de curvas y es justo lo contrario y pensamos en el clasicismo nuestra idea es paz equilibrio, filosofía democracia y el clasicismo son prácticamente cien años de guerra y se encuentra entre medio que no son de guerra pero que son una especie de guerra fría eso que Tucídides llama la pentecontecia que va preparando a los estados griegos a la gran guerra civil, si entendemos desde el punto de vista étnico pero para los griegos un espartano era hombre no sé si tan extranjero como un persa pero era un extranjero para un ateniense quiero decir que será las guerras del Peloponeso por eso también es un periodo de profunda transformación esa percepción para los griegos de que en apenas un siglo pasan de luchar juntos contra los persas a luchar frente a frente en las guerras del Peloponeso hace que la Grecia de posguerra la Grecia posterior al 404 antes de Cristo ya no sea una Grecia esa Grecia de las sociedades cara a cara, de las sociedades políticas, de la ciudad del hombre como medida de todas las cosas se rompe a partir del siglo IV y Grecia entra en una crisis en eso que algunos historiadores llaman una estasis que sólo formas políticas inéditas hasta el momento las confederaciones las realezas personalistas la integración macedónica Filipo o Alejandro podrán solventar y por eso a ese periodo entre el siglo IV y prácticamente la integración del mundo griego en las provincias de Acaya y de Macedonia romanas ya en la república imperial en el siglo II, finales del III comienzos del II antes de Cristo lo denominamos helenismo porque no tiene mucho que ver con el mundo griego pero en realidad no es más que la expansión de algunos de los valores del mundo griego con formas políticas diferentes y en territorios también que originariamente no habían sido centro de actuación ni en el arcaísmo ni en el clasicio el oriente persa la Macedonia o el ámbito tracio hablaremos de esto en su momento lógicamente este modelo arcaísmo, clasicismo helenismo podríamos trasladarlo a la historia de Roma y veremos como algunos de los acontecimientos de la monarquía romana y de la república inicial son paralelos al arcaísmo griego algunos acontecimientos del clasicismo griego están paralelos a la república imperial y a la república tardía romanas y algunos acontecimientos incluso coinciden en el tiempo a partir de la república tardía y a menos cuando Grecia es asumida culturalmente por el mundo romano que siempre admiró profundamente las artes del mundo griego y algunos elementos como decía el helenismo contagian la política imperial del principal todos somos romanos y si quieres vivir en el mundo tienes que abrazar como dice la Eneida de Virgilio o dice Tito Livio tienes que abrazar este nuevo orden mundial que Augusto se encarga de subrayar que ha sido elegido para liberar al mundo hacia un espacio de paz y de prosperidad para todos los pueblos que luego en el 212 Caracalla consumará con la extensión de la ciudadanía a todos los hombres libres del imperio aunque nosotros en las sesiones en que hablemos de Roma haremos algún guiño a la amortización de la monarquía romana el conflicto Patricio Plebeio recuerda a episodios del arcaísmo griego mantendremos la periodización estándar de la historia de Roma esa periodización política monarquía como un periodo entre 153 y el 509 en que según la tradición analística romana Roma está gobernada por reyes típico de las primitivas sociedades aristocráticas los siglos oscuros de Grecia son periodo monárquico si habéis visto la película de Troya pues Agamenón contra Príamo bueno, son dos reyes y sus príncipes en el caso de París por ejemplo o de Héctor también cuentan un periodo republicano que cortiza la monarquía y la sustituye por un gobierno consular y en el que además Roma tiene que diseñar el modelo constitucional que gestione ese nuevo planteamiento político eso es a lo que llamamos la república inicial a la que el profesor Roland que es uno de los grandes expertos republicanistas de la historia de Roma que tenemos en España autor de muchos manuales sobre la república romana llamaba la república constituyente porque es el periodo en el que nos hemos cargado al rey al último de los Tarquinios bueno, el rey hacía cosas dirigía el ejército presidía los rituales representaba a la ciudad en el exterior esto quién lo va a hacer ahora y qué hacemos además con la plebe que ha ido viendo en Roma por el efecto llamada de una gran ciudad una oportunidad de enriquecimiento que ha venido a vivir a Roma y hombre, que tendrán que participar de algo no sólo en la defensa de la ciudad sino también en las instituciones y en las decisiones políticas ese arbitraje entre la plebe, la aristocracia y los nuevos órganos políticos derivados de la eliminación de la monarquía marcan la república inicial Roma se da cuenta de que diseña entre el 509 y el 210 una constitución que le vale para gobernar Roma y para gobernar Italia pero en el momento en el que empieza a incorporar provincias primero Sicilia luego más tarde en el 196 las dos Hispanias la Citerior y la Ulterior y que algunos de los problemas que internamente tenía Roma en la república inicial se amplifican territorialmente en ese periodo que llamamos república imperial Roma tiene que volver a reformar esa constitución abocando al modelo político romano a una solución que pasaba por colocar al frente de ese sistema senado, cónsules, senado o magistrados pero sobre todo los cónsules senado y asambleas a un ciudadano principal toda esa sucesión de Sila, Mario, Pompeyo César, Antonio de esos llamados imperatores de la república tardía es la muestra clara de que en realidad para armonizar la constitución romana hacía falta un hombre fuerte que en la república tardía se interpreta que es el que atesora más prestigio militar hasta que Augusto se da cuenta de que para cambiar ese modelo político hace falta jugar también con la aureola digamos y eso se proclama en el 27 a.C. después de vencer a Antonio se proclama como Augusto y se hace valedor o se le va a investir de un poder sacrosanto que no había tenido nadie antes y que de esa manera evitaba el final trágico que tuvo César que intentó edificar ese principado si se permite la expresión solo en su prestigio militar entonces el senado estaba lleno de conspiraciones y demás pues le acuchilló en la curia de Pompeyo a las puertas del teatro de Pompeyo a los pies precisamente de la estatua, el que había sido en las guerras civiles de los años 40 del siglo I a.C. su gran enemigo, a partir de ese momento la historia de Roma sí que es un poco más uniforme tiene menos sobresaltos aunque algunos tiene tradicionalmente a ese periodo del principado solemos dividirlo en un periodo altoimperial ahora empieza a hablarse de un periodo medioimperial más o menos entre Marco Aurelio y los Severos y un periodo ya bajoimperial aunque esta expresión del bajoimperio en los últimos años casi se ha convertido en un preludio de eso que se llama la antigüedad tardía todo lo que pasa en esa Roma que se va desmembrando desde el siglo III y que desemboca en los tiempos casi de la ruralización feudal de la alta edad en el cuadro por si tenéis curiosidad además de los acontecimientos principales de cada periodo que nosotros vamos a estudiar tenéis en la parte superior cuáles son las fuentes literarias si en algún caso las arqueológicas son decisivas también se han incorporado lo que tenemos para cada periodo y he marcado en negrita aquellas que son contemporáneas al periodo sobre el que se refiere o al que se refiere el encarte por ejemplo para el clasicismo también porque es el clasicismo porque tenemos casi un diario de lo que pasaba en Grecia muy polarizado en Atenas y en Esparta a partir de Heródoto y de Tucídides es un periodo que conocemos muy bien porque aquí están los autores de la República precisamente estos César y Cicerón fueron protagonistas de los acontecimientos de la República Tardía actúan como testigos de los acontecimientos luego debajo tenéis una lista de una priorización cronológica que puede venir bien como complemento como complemento como aperitivo para lo que iremos viendo de todas maneras como nos hemos centrado un poco más porque no nos ha dado para más la sesión en la historia de Grecia y el recorrido cronológico por la historia de Roma se ha hecho un poco más rápido en el canal de Youtube tenéis un vídeo de introducción cronológica a la historia de Roma que luego son 20 minutos o así que lo podéis ver y que profundiza en cada uno de esos periodos