Bien, pues vamos a comenzar la primera sesión de la Asignatura de Historia Antigua II, el Mundo Clásico. La sesión será también siempre grabada e incluso yo dejaré o bien la que grabe aquí en Tudela o la que grabe el lunes en Pamplona, una de las dos por no agotar al personal, siempre disponible en la sección correspondiente al material, a las diapositivas que yo preparo como ilustrativas en la mayor parte de los casos de los temas. Ese material es siempre un material que solo busca ser complementario y que no pretende en ningún caso sustituir al estudio del manual y que yo lo he hecho sencillamente con la voluntad que pueda ayudar, como quienes hicisteis la Asignatura de Historia Antigua I, pues ya sabéis que será el espíritu de ese material. Este año, como sabéis, Inteka está dando bastantes problemas de conectividad y también nos da bastantes problemas a nosotros o al menos a mí para subir las presentaciones, con lo cual en clase lo que haré será utilizar la modalidad de compartir pantallas. Ya para que podáis verla, pero que sepáis que la presentación en PDF la podéis descargar del foro Pamplona Tudela del curso virtual. Dicho esto, voy a proceder a compartir la pantalla en cuestión, que nos afecta, que es esta. Yo les pretendo hacer una introducción cronológica al mundo griego y al mundo romano. Ya adelanto que esta sesión no corresponde directamente a ningún tema del manual de la asignatura. Lo que busca es que tratemos de dar coherencia a eso que denominamos el mundo clásico y nos suenen desde el punto de vista cronológico los grandes procesos históricos que vamos a estudiar en la historia de Grecia y en la historia de Roma. Bien, ayer a vuestros compañeros de Pamplona les hablaba de esto que voy a decir ahora y justo hace un momento en la sesión de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico he utilizado un poco el mismo ejemplo. Hablaba del libro este del infinito non-junco de Irene Vallejo y decía que ella define los clásicos como supervivientes, sobre todo desde el punto de vista literario. Libros que se produjeron en el mundo antiguo o antes que nosotros, por ejemplo la literatura del siglo de oro. Y que una sociedad posterior ha considerado que tenían que sobrevivir porque aportaban algo a nuestra construcción histórica y a nuestra construcción sociocultural. Y en cierta medida cuando hablamos del mundo clásico estamos realmente hablando de eso, ¿no? De acontecimientos que los historiadores a partir de los dos grandes renacimientos vividos en Europa, en la historia europea, el Renacimiento Carolingio y el Renacimiento Italiano han considerado que nos ayudaban a entendernos como sociedad. Eso ha hecho que la construcción de eso que llamamos el mundo clásico sea también un proceso de interpretatio, de interpretación de ese mundo clásico. Y esto ha hecho que la investigación a veces haya trasladado una visión del mundo clásico que no se corresponde con la realidad, ¿vale? Esto no es ninguna crítica sino simplemente para contextualizar lo que vamos a estudiar en los próximos meses y semanas. Por ejemplo, pensamos en Grecia inmediatamente nos viene a la cabeza la democracia griega, que en realidad es sobre todo el modelo político que se utiliza en Atenas, en una de las múltiples poleis, de las múltiples ciudades-estado que había en Grecia. Con lo cual, esa identificación Grecia-democracia es una identificación tergiversada de la literatura y del pensamiento griego. Pero bueno, es legítima porque evidentemente hubo una polis en Grecia que fue democrática. Pensamos en Grecia y pensamos en el lado racional del mundo griego, el canon, el orden, la medida, todo esto. Pero ha habido toda una corriente historiográfica desde un autor llamado Eugene Dodds, que tiene un libro muy recomendable que se titula Los griegos y lo irracional, un historiador de las religiones a todo el lado, como diría Nietzsche, dionisiaco del mundo griego. Bueno, eso no ha pasado, o sea, uno no piensa en Grecia y piensa en las bacanales o en los ritos dionisiacos, al menos la gente, digamos, de la calle, ¿no? Todos tenemos la idea de Grecia, pues la medida, el orden, lo que decía antes, ¿no? Bueno, nuestra construcción del mundo clásico es una construcción cultural en la que tenemos una selección de determinados elementos y, sin embargo, hemos obviado otros elementos porque nos parecían que casaban menos con nuestra manera de entender el mundo. Sea como fuere, en un momento determinado de la investigación histórica, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y a partir de la herencia, como decía antes, de los renacimientos, se considera que dentro del mundo antiguo, desde la aparición de la escritura hasta el final del imperio romano, las mejores y más sofisticadas creaciones culturales se dieron en eso que se ha dado en llamar el mundo clásico, es decir, en la civilización griega y en la civilización romana. Y a esas civilizaciones, hablábamos un poco de esto antes a propósito de Bianchi Vandinelli en la asignatura de cultura material del mundo clásico, y a esas civilizaciones, a la civilización griega y a la civilización romana, se les ha considerado como las grandes civilizaciones clásicas. En los últimos años ha habido algunos autores que han empezado a insistir en que, bueno, eso de decir que los valores actuales descansan exclusivamente en el mundo clásico, pues no deja de ser una pergiversación del mundo clásico, pero incluso quien es un poco más crítico con esto, bueno, pues realmente no puede evitar reconocer que el mundo clásico importa y que muchos de los elementos básicos de las sociedades occidentales, recomiendo un libro que se titula precisamente así, un librito de Neville Morley muy breve. ¿Por qué importa el mundo clásico? Uno de estos libros de bolsillo de Alianza Editorial, pues bueno, al final tiene que reconocer que descansamos sobre valores que surgen en el mundo clásico, ¿no? Y que prácticamente existe una tradición clásica de la que a veces incluso nosotros no somos conscientes. Hay un blog también en la red del profesor Francisco García Jurado, de Catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense, que se titula Reinventar la Antigüedad e Historia Cultural de los Estudios Clásicos. Lo dejo por aquí por si interesa, donde él habla de muchas cosas, pero a veces pone ejemplo de sociedades en las que aparentemente el mundo clásico no tiene por qué estar presente, por ejemplo, el Lejano Oriente, y donde sin embargo sí que han llegado ecos de ecos del mundo clásico. Eso convierte también, volviendo a Irene Vallejo, a los clásicos en verdaderos supervivientes. Bien, teniendo en cuenta esto, que el concepto de mundo clásico es un concepto, bueno, pues que puede estar sometido a tergiversación, teniendo en cuenta eso, nosotros vamos a trabajar con la idea de que el mundo clásico es Grecia y es Roma, y vamos a trabajar partiendo también de la base de que nuestro conocimiento de ese mundo clásico es un conocimiento incompleto, sometido a transformaciones, y que incluso los elementos con que contamos realmente son elementos que no necesariamente tienen un carácter de representatividad, me explico. En ocasiones podemos conceder importancia a un acontecimiento porque un determinado historiador nos habla de él, pero en otras ocasiones podemos entender que ese acontecimiento, si nos habla de él un determinado historiador, es porque es importante. Bueno, no necesariamente. Por ejemplo, parece que en el siglo V griego solo interesa lo que pasa en Atenas. ¿Eso quiere decir que lo que pasa en Tebas, en Beocia, en Éfeso, o en Acaia, o en Argos, no interesa? No. Es que no. Es que es lo que interesó a Tucídides, que es el gran historiador de la Atenas del siglo V antes de Cristo. Por eso hay quien dice que en el siglo IV, cuando se produce la gran crisis espiritual del mundo griego, una de las ventajas que tenemos los historiadores es que la polarización Atenas-Esparta se rompe y empezamos a saber, curiosamente, qué pasaba en otras poleis, que hasta entonces habían tenido vida, pero no habían intervenido. Por así decirlo, en la historia del mundo griego, al menos de manera directa o las fuentes no se habían entretenido en ellas. Nuestra visión del pasado es una visión parcial y aquellos acontecimientos que preocuparon a los historiadores no necesariamente tienen que ser los acontecimientos más importantes. Por ejemplo, vuelvo a poner un ejemplo de la historia antigua de la península ibérica, que ponía también antes en la sesión. De historia de la cultura material del mundo clásico, aunque el ejemplo es distinto. Bueno, nosotros sabemos mucho de la conquista romana de la península ibérica mientras dura la conquista, pero a partir de época de Augusto, que cuando acaban las guerras cántabras, Hispania está totalmente pacificada. Dejamos de saber cualquier cosa sobre la península ibérica a partir de los textos. ¿Por qué? Porque a los textos lo que les gustaba era noticias de guerras, de revueltas, de sometimiento, de dominación territorial y no news, good news. Cuando no hay noticias, pues eso es que son buenas noticias y por tanto eso no interesa a la literatura romana. Eso quiere decir que lo que pasaba en la península ibérica en época de Augusto o de Calígula o de Vespasiano no era importante. Bueno, la investigación arqueológica. En los últimos años y cuando hagáis la asignatura de Historia Antigua a la Península Ibérica lo veréis, demuestra que más bien todo lo contrario. Por eso, en realidad, nosotros nos vamos a detener en unos episodios, en unos capítulos y más en estas sesiones en las que no podemos ir claramente al detalle porque tenemos 50 minutos para dar panorámica sobre algunos de los temas del temario de la asignatura, los que yo considero que son más importantes, pero ahí también hay una selección, una traición. En cierta medida a ese concepto artificial, en cualquier caso, pero consensuado de mundo clásico, que son los que podemos tratar, pero el mundo clásico tiene muchísimos más elementos que aquellos a los que yo pueda aludir aquí o incluso a los que el manual pueda hacer referencia. Bien dicho esto, mi objetivo es explicar cómo es la evolución. La evolución cronológica de la historia de Grecia y cómo es la evolución cronológica de la historia de Roma. No sé si me va a dar tiempo a ver las dos cosas, sino bueno, pues que emitiré algún material complementario que pueda cubrir esa visión. Primer elemento que llama la atención si uno compara los dos cuadros cronológicos que se os proponen. El de Grecia, que veis en pantalla, y el de Roma. Si os fijáis en el de Grecia se habla de arcaísmo, clasicismo, helenismo. Conceptos muy vinculados a la historia de la cultura, a la historia del arte y a la historia de la literatura. Si vamos al mundo romano, en cambio se habla de monarquía, república y principal. Categorías políticas muy vinculadas a la historia política. Y que no parecen guardar relación con conceptos derivados de la historia cultural, de la historia literaria o de la historia artística. ¿A qué se debe eso? Pues a la propia tradición investigadora y a la propia tradición historiográfica del mundo griego y el mundo romano. El mundo griego nunca escribió una historia completa sobre sí mismo. La literatura griega es extraordinaria. Pero la historiografía griega, aunque fue la primera del mundo antiguo, tanto Heródoto como Tucídides y luego un poco su gran continuador que fue Genofonte, nunca pretendió una historia que legitimara todo el pasado griego. ¿Por qué? Porque Grecia en realidad, desde el punto de vista político, nunca constituyó una unidad política. Grecia es la Grecia atómica. Grecia es la unidad política organizada de las poleis y como mucho cuando pudo funcionar como dotada de una cierta unidad, bueno pues ciertamente esa unidad fue más étnica, cultural, de reconocimiento de unos lazos comunes. Que bueno, los griegos forjaron sobre todo a partir de la colonización en Mediterráneo, ya lo veremos, y de la diferenciación con los persas. Los proyectos historiográficos que hay para Grecia son proyectos historiográficos de alcance local. Bueno, la historia de las guerras médicas, un acontecimiento concreto. La historia de las guerras del Peloponeso, un acontecimiento concreto que implica varias poleis y que Heródoto y Tucídides se van a encargar de decir que es la guerra más importante. Más grande que ha conocido la antigüedad prácticamente desde después de la guerra de Troya. Y bueno, pues en realidad eso condiciona que nuestra mirada no sea una mirada como la que hace Roma a su propia historia. Roma, sobre todo a partir de época de Augusto. Se da cuenta de que su pasado es un pasado un poco inconfesable. Ahora Rómulo mata a Remo, rapto a las Sabinas. Bueno, una serie de acontecimientos así un poco, bueno, que hoy no serían ninguno de ellos políticamente correctos. Y bueno, pues se empeñan en crear una historiografía de carácter universal. Dirigida fundamentalmente por Augusto. Por ejemplo, la idea que transmite Tito Livio de hacer una historia de Roma desde su fundación. La historia que hace, por ejemplo, Tácito o Polivio, que son historiadores más o menos temáticos. Pero que buscan también en algunas ocasiones consultas o, bueno, consultas. Pues informaciones de carácter, bueno, pues más general. Lógicamente ellos lo que hacen es presentar una idea de la historia a partir de una caracterización sobre todo de tipo político. Y entonces, bueno, pues a nosotros nos es muy útil como les fue. A los propios historiadores romanos descomponer la historia de Roma en monarquía, república y principal. Porque además Roma se esforzó por crear esa unidad cultural, esa unidad histórica a través del tiempo. Y lo hizo pensando que además, bueno, pues Roma hacía descansar su esplendoría. Su esplendor cultural y su esplendor político en una gestión adecuada política de, ya lo diré, de los acontecimientos políticos. Pero claro, si miramos una cronología como la que os propongo ahí, resulta que cuando hablemos, por ejemplo, de la monarquía romana. Y de la amortización de la monarquía, es decir, del momento en el que la monarquía en Roma se expulsa al último de los tarquinios. Bueno, pues resulta que ese es un procedimiento típico de las sociedades arcaicas y que por tanto es muy equiparable a lo que Grecia vivió en ese periodo que llamamos el arcaísmo. O cuando hablemos de la república inicial romana y abordemos el conflicto. Patricio Plevello, veremos que eso en realidad es una estasis sociopolítica típica de las sociedades arcaicas. Por eso, bueno, pues nosotros vamos a expresar la historia a partir de cómo la ha escrito la historiografía y de cómo la propia sociedad griega o romana la ha concebido y la ha expresado. Por ejemplo, la historiografía griega la han hecho en gran parte franceses y británicos y han partido de la historia del arte, de la historia cultural. Uno piensa que los tres grandes momentos de la historia de Grecia, arcaísmo, clasicismo y helenismo, casi los puede visualizar en el templo de Zeus en Olimpia o el templo de Gina, que no recuerdo si era de Hera. Bueno, no recuerdo ahí a la divinidad, pero son los típicos templos con relieves en los címpanos arcaicos, ¿no? Con escenas de hoplitas, bueno, hablaremos de esto también en la clase siguiente. El Partenón de Atenas y la victoria de Samotracia, como tres grandes obras. El arcaísmo, el clasicismo y el helenismo. O los líricos griegos arcaicos, Plac et Tucides y Genofonte, ¿no? Por ejemplo, la época de inicio, maduración y transformación de la literatura griega. En cambio, en Roma, como la historiografía la han hecho fundamentalmente alemanes, bueno, pues ha habido un interés por estudiar eso que se llama la historia del tiempo presente. Bueno, entender que, bueno, pues podemos conocer el presente actual si miramos al pasado. Esto era algo que hicieron mucho los historiadores alemanes del XIX, pues Momsen y otros, ¿no? Y que, bueno, pues en realidad lo que buscaba es pensar que todo lo que se difundía, bueno, pues, en las sociedades del pasado, en cierta medida, estaba de alguna manera preparando la realidad de las sociedades del presente. Bueno, esto también sería muy discutible, pero Roma entendía que, bueno, pues en la monarquía romana, en la gestión de la diversidad de la república, en tantas cosas, Alemania podía verse reflejada de alguna manera, ¿no? Bueno, pues ya veis que el modo como la investigación ha mirado al pasado, ha condicionado en gran medida nuestra manera de ver las cosas. Nosotros, cuando expliquemos la historia de Grecia, si habéis echado un vistazo a la página de horarios, lo haremos de esta manera, con ese cuadro cronológico que ahora voy a desgranar en lo esencial, y en cambio, cuando expliquemos la historia de Roma, lo haremos con el cuadro cronológico que habéis visto hace un momento y que os vuelvo a mostrar más de historia política. Pero en determinados momentos... Yo diré, hombre, pues este paso de la monarquía a la república inicial que vive Grecia es un paso típico de una sociedad arcaica o típico de una sociedad clásica. Hay muchos elementos que nos pueden ayudar a entender en cierta medida ese paralelismo entre el mundo griego y el mundo romano, porque los tenemos que estudiar por separado, pero no olvidemos que son civilizaciones coetáneas. Roma se funda... En el siglo VIII y en el siglo VIII a.C., Grecia está en eso que metodológicamente se llaman los siglos oscuros, ¿vale? ¿Cómo descomponemos la historia de la Grecia antigua? Hay tres periodos clave, que son el arcaísmo, entre el siglo VII, más o menos finales del VIII, la fecha de la primera olimpiada, y el siglo VI, momento en el que empieza las guerras médicas entre griegos y persas, clasicismo, lo tenéis detallado con fechas concretas en esta diapositiva, guerras médicas, clasicismo, inicio de las guerras médicas y hasta el 404, en que terminan las guerras del Peloponeso y ese periodo intermedio que es una especie de guerra fría entre las guerras médicas y las guerras del Peloponeso, al que llamamos Pentecontesia, un periodo de... 40 años, clasicismo, como decía, entre el siglo VI y los últimos años del siglo V, el año 404, ya casi siglo IV, y el periodo helenístico, donde a veces podemos distinguir entre la fase macedónica o alejandrina y la fase posterior al 323, en que muere Alejandro y todo queda en manos de sus diadojo y de sus herederos, ¿no? O el Egipto tolemaico, o el reino Seleucia Asia Menor, o bueno, los estudiaremos en su momento, ¿no? Pero a esos tres grandes periodos se añaden metodológicamente, sobre todo en los últimos 30-40 años en la investigación, otros dos por delante, ¿no? Los siglos oscuros y la época prehelénica. ¿Por qué? Porque si la historia antigua, que ya lo explicábamos esto en la asignatura antigua 1, es el estudio de las sociedades antiguas desde que éstas escriben, claro, tenemos que introducir a Grecia en la historia desde el momento en el que empieza a escribir. Y ese momento fue las sociedades palaciales, las sociedades palaciales cretenses, minoicas, y posteriormente micénicas, y la llamada escritura del lineal A y del lineal B. Luego, a partir del 1200, en que se produce ese fenómeno, ¿no? Bueno, pues muy cantado por la épica de la guerra de Troya, Roma, en un momento determinado, perdón, Grecia, o esas civilizaciones minoica y cretense que en cierta medida anticipan bastante de la... de la vida y de la cultura griega, de hecho, las tablillas se pudieron descifrar porque, bueno, pues se entendió que eran tablillas, bueno, escritas en una lengua que podía ser antecesora del griego, de ahí que se interpretaran adecuadamente por Béntris y Chadwí cuando fueron descifradas. Bueno, pues a partir del 1200, la crisis que en ese momento vive, en el Mediterráneo Oriental, hace que las aldeas, porque ni siquiera existían todavía las poleis, ¿no? Bueno, pues evidencien que la cultura es mucho más doméstica y, por tanto, no hace falta la escritura. Se abre un periodo entre el 1200 y la primera olimpiada al que llamamos los siglos oscuros. Siglos oscuros de la historia de Grecia. Siglos oscuros no porque sean siglos de oscuridad desde el punto de vista técnico, al contrario, eso corresponde cronológicamente, lo veréis en la asignatura de Prehistoria II cuando la hagáis, o bueno, si alguien la está haciendo este año, pues en un rato nos veremos también, ¿no? Ese periodo entre el 1200 y el 800 a.C. corresponde con el paso del bronce final, que es el final a la primera edad del hierro. Es un periodo de gran transformación sociopolítica, perdón, de gran transformación tecnológica. Simplemente se deja de escribir. Y lo que tenemos son ecos en la iconografía de una serie de relatos que no se han difundido por escrito, aunque acaban poniéndose por escrito porque se convierten en textos de cultura en el siglo VI a.C. Los poemas homéricos, ¿vale?, que sabemos que circulan oralmente porque en la iconografía tenéis ahí una escena del combate entre Aquiles y Héctor decorando una cerámica ática de figuras hojas, ¿no? Bueno, pues sabemos que esos relatos tuvieron difusión oral a partir de una serie de Aedoi, ni siquiera probablemente de uno solo, eso le atribuye todo esto a Homero. Es imposible, en fin, de esto tampoco podemos hablar, pero la cuestión homérica ha sido un clásico también de la investigación en la historia de Grecia. Los trabajos de Finlay, por ejemplo, que a lo mejor a alguien le interesa el mundo homérico, son bastante asequibles. Un libro en concreto se titula El mundo de Odiseo. Bueno, pues tanto Finlay como un historiador americano, Peter James, que publica en los años 90, al menos la edición española desde los años 90, un libro titulado Siglos de oscuridad, se dan cuenta de que en ese periodo Grecia había escrito antes, en un momento dado termina de escribir, no utiliza la escritura, pero vuelve a utilizarla con los autores de la lírica griega arcaica, ¿no? Pero bueno, Grecia ya estaba en la historia, no podemos volver a la prehistoria. A ese periodo que tradicionalmente se le había denominado alto arcaísmo, es la fase fundamentalmente homérica, monárquica, aristocrática, algo de esto diremos, se le denomina periodo de los siglos oscuros. Grecia está organizada en la entidad política que es antecesora de las poleis, las aldeas, los oikoi, y a partir del arcaísmo esos oikoi se funden en un fenómeno que llamamos el cinecismo. La unión de aldeas, eligiendo una que haga de centro y que articule también las relaciones políticas. Las relaciones políticas y socioeconómicas, son conceptos que están muy unidos, como sabéis, desde el mundo del próximo oriente antiguo, que van a dar lugar a la poleis, ¿no? Por eso el arcaísmo es uno de los periodos de mayor transformación histórica que se conocen en el mundo antiguo. ¿Por qué? Porque no solo es la aparición de la poleis, sino que realmente con la aparición de la poleis aparece la polis. Aparece eso que Anthony Snodgrass llamó el efecto multiplicador de la poleis, del origen de la poleis. Aparece la ciudad-estado, hay que elegir nuevos modos de gobierno, eso irá unido posteriormente a la amortización de las monarquías. En algunas poleis, no en todas, se van a sustituir las monarquías por sistemas de arcontado, por sistemas, bueno, pues podemos decir republicanos. Eso también pasa en Roma, cuando se expulsa en el 509 al último de los Tarquinios, el último monarca que luego se ha sabido que era un monarca etrusco de esa fase de guerra fronteriza. Este es un fenómeno también típico del arcaísmo. Por eso el arcaísmo está unido a todo ese efecto multiplicador derivado del origen de la poleis, derivado del origen de la ciudad-estado. Ese origen de la ciudad-estado más o menos se da en todos los ámbitos, aunque no con la misma intensidad ni con los mismos componentes hacia el siglo VI. Se ha dado. Hacia el siglo VI y entonces se abre un periodo al que denominamos como clasicismo. Un periodo en el que Grecia, por así decirlo, alcanza su auténtica madurez política. Es un periodo en el que no hay en general guerras fronterizas. En el que se puede avanzar en la gestión política de una forma mucho más articulada. Y en el que, en cualquier caso, Grecia vive una gran convulsión interna. Pasa de una alianza global contra Grecia. Los persas en las guerras médicas, liderada fundamentalmente por Atenas, a una guerra, solemos decir civil, pero cada polis es diferente en el mundo griego, que son las guerras del Peloponeso entre Esparta y sus aliados y entre Atenas y los suyos. La reacción a ese conflicto es tan grave en el mundo griego. Desde el punto de vista cultural, desde el punto de vista espiritual, que el siglo IV va a ser un periodo netamente de posguerra. Como son todos los periodos de posguerra en las sociedades europeas, por ejemplo del periodo de entreguerras del siglo XX, entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda, o después de la Segunda Guerra Mundial. Ya nadie se fía, bueno, estamos un poco en esa situación, ¿no?, de los modelos políticos tradicionales. Necesitamos grandes salvadores. Necesitamos gente que grite mucho y que salve el mundo. Y esas son las opciones políticas en las que Grecia se mira. Liderazgos carismáticos, Alejandro de Macedonia, estados que hubieran estado un poco fuera de los conflictos y de los tejemanejes de la política y de la corrupción política de Atenas y de Esparta. Pues se mira Tebas, por ejemplo, que durante un tiempo tiene una cierta importancia y, por tanto, el siglo IV y todo el periodo helenístico es un periodo marcado por la experimentación política y por una nueva solución, una especie de solución final que aboca a Grecia a una relación política distinta que es la que liderará Alejandro de Macedonia. Como ese ámbito coincide o ese momento, mejor dicho, coincide con un periodo en el que el mundo griego se expande. Ya lo había hecho durante el arcaísmo a partir del fenómeno, lo tenéis aquí marcado, creo, efectivamente de la colonización. Pero bueno, había sido pues fundaciones coloniales más o menos concretas con una cierta penetración en el Hinterland hacia el interior. Pero con Alejandro hablamos de helenismo porque fue la primera junto con el mundo persa. Ya estudiábamos en la asignatura de Historia Antigua I, fue la primera gran globalización del mundo griego hacia oriente, hacia las tierras del antiguo, esas tierras que se perdían en la lejanía que decíamos en las clases sobre el imperio persa, el antiguo imperio persa. Por eso a ese periodo lo llamamos helenismo, la generalización de lo griego y también la transformación de los que habían sido esos rasgos del pequeño tamaño, el largo el hombre como medida de todas las cosas, las sociedades cara a cara, las poleis. Un gran imperio alejandrino que ni los propios macedonios después de la revuelta de la conspiración de los pajes y el famoso discurso de Alejandro, no me acuerdo ahora el sitio a orillas del Eufrates donde pronunció un discurso que glosa un poco el ascenso de Macedonia. Hablaremos de esto. Bueno, ese es grosso modo la historia de Grecia. Nosotros en el arcaísmo pondremos el acento en el origen de la polis y en sus consecuencias. Hablaremos de los modelos políticos del clasicismo, la oligarquía espartana, la democracia ateniense y de los conflictos políticos y territoriales que en parte se tiñen también de esa diferenciación política, las guerras médicas y las guerras del Peloponeso. Y hablaremos también de la transformación de Grecia en el siglo IV. ¿Qué pasa en Roma? Bueno, la historia de Roma comienza con un episodio de fundación de una polis que en realidad es un episodio de cinecismo. Los secuaces de Rómulo, los pueblerinos secuaces de Rómulo, llama Irene Vallejo a los romanos de la primitiva Roma, a los de las provincias, los llama provincianos y probablemente con razón. Bueno, pues los pueblerinos secuaces de Rómulo lo que hacen es coaligarse aprovechando una aldea que en las Siete Colinas tenía una posición en el Lazio más beneficiosa que otras aldeas del entorno y, bueno, pues esa coalianza da lugar a un episodio de cinecismo con todas las consecuencias. El cinecismo tiene conflictos gentilicios, Rómulo mata a Remo, guerras fronterizas, los romanos tienen que ir a buscar a las muchachas sabinas para que tengan territorio y tengan también mujeres y descendencia. Bueno, es algo poco honorable pero que la literatura romana pues siempre tan encomiástica presentará desde un punto de vista más o menos ejemplar y de supervivencia, esos exempla típicos de la literatura romana. Pero dentro de esa guerra fronteriza también va a haber episodios en los que Roma se va a ver engullida por poblaciones del entorno que en un determinado momento, bueno, pues vencen a Roma. ¿No? Parece que en la monarquía hay un periodo de claridad. La primera parte es la monarquía romana, la segunda parte es la monarquía etrusca. Y la segunda parte de la monarquía romana es la llamada monarquía etrusca en la que lo que se percibe fundamentalmente, aunque estuvo silenciado por la historiografía oficial romana, es que, bueno, pues lo que se percibe es que Etruria domina a Roma y Roma es una ciudad más del ámbito etrusco. Y eso, bueno, pues... Lógicamente también tiene su peso como evidencia, ¿no?, de eso que llamábamos hace un momento una guerra fronteriza. Eso termina en la expulsión de los etruscos, que en definitiva es la victoria del mundo romano sobre uno de sus rivales fundamentales, que fue Etruria. Y la... La... Roma del momento tiene que sustituir las prerrogativas de los monarcas por las prerrogativas de los cónsules. Se abre eso que tradicionalmente llamamos como la república, ¿no? Lógicamente cuando se funda una república es necesario hacer una serie de reajustes políticos, ¿no? La república inicial romana, la que, por ejemplo, el historiador de la Roma antigua, pero español, José Manuel Roldán, que fue catecrático de la Complutense y trabajó mucho y publicó muchos manuales sobre la república romana, dijo que a esa república inicial se le podía llamar la república constituyente, porque Roma lo que hacía era sentar las bases de cómo va a funcionar Roma. Ya sin retrasar. Con una república con cónsules, que hacen cabeza en las magistraturas, senado y asambleas. Esa constitución le va a valer a Roma mientras Roma es exclusivamente una ciudad que controla distintas regiones del ámbito itálico. Pero se va a revelar totalmente insuficiente cuando Roma empiece, primero con Sicilia y posteriormente con la Citerior y la Ulterior. . Tiene que ser compatible para la gestión de Roma y para la gestión de las provincias. Se abre eso que se llama la crisis de la República Romana. El último siglo de la República Romana, entre el 133 y el 31 a.C., marcado por una tendencia unipersonal del poder, poder, Mario, Sila, Pompeyo, César, Antonio, Octavio, marcado por un sesgo unipersonal de los militares, como todos estos que he citado, o bien sea por las dignitas sacrosanta, que es lo que va a conducir o a abocar a la República Tardía, al Principado de Augusto, que edifica una monarquía unipersonal, pero con una aureola... sagrada, que le permite evitar el error de César, que fue asesinado porque se consideró que Roma iba a convertirse de nuevo en una monarquía, que era algo de lo que Roma no había tenido una experiencia demasiado positiva. Y eso le llevó a algunos senadores, que siempre hubo esas facciones en el Senado, esto ya lo explicaremos, a asesinar a César en la... el pórtico del Teatro de Pompeyo, donde se reunía el Senado en los idus de marzo del 44 a.C., y convertirte en César probablemente en el gobernante más famoso de la antigüedad y, desde luego, del mundo romano. A partir de ese momento, la historia de Roma, Principado, monarquía imperial, lo que pasa es que a veces evitamos el término imperio, porque Roma en realidad es un imperio ya, desde la República Imperial. La historia, como decía, a partir de ese momento es un poquito más lineal, la historia de Roma, pero bueno, esa linealidad de la historia de Roma también tiene altibajos y hoy en día se tiene que hablar de un alto imperio, una época medio imperial entre Marco Aurelio y los Severos y una época ya bajo imperial entre las usurpaciones y crisis del siglo III d.C. y incluso esa época tardo-antigua o bajo. La historia de Roma imperial se lleva a veces hasta una cronología muy avanzada que algunos llevan a, ya lo diré, hasta en algunos ámbitos la invasión musulmana, por ejemplo, en los países como la península o los territorios como la península ibérica. Bueno, la aproximación a la historia de Roma ha quedado así un poco más cojano, pero bueno, os dejo ahí un vídeo donde está... resumida y donde podéis verla con, bueno, pues con más calma. Si queréis, bueno, también recomendaré algunos otros vídeos de ese canal como hacía en la asignatura de Historia Antigua I porque, bueno, algunos me permiten, aunque hayan sido hechos para mis clases en la Universidad de Navarra, me permiten obviar temas porque, bueno, ya están ahí explicados y así vamos avanzando también en el temario.