Bien, hoy de acuerdo como mandan los cánones, simplemente lo que vamos a hacer es ver un poco el formato de cómo se van a seguir las clases, de acuerdo, la presentación de la asignatura. Vamos a repasar lo que es la guía de la asignatura y la presentación de la misma y cómo vamos a trabajar. En primer lugar, tenéis que saber que Derecho Constitucional III es una asignatura de cinco créditos que pertenece a la Organización Constitucional del Estado. y que se estudia en el segundo cuatrimestre del segundo curso del grado en Derecho. ¿Y qué es lo que vamos a conocer durante esta asignatura? Pues vamos a conocer la organización y el funcionamiento de los órganos constitucionales que asumen las funciones fundamentales del Estado y que determinan su régimen político. Por lo tanto, en esta asignatura ya no nos vamos a olvidar de la parte dogmática, donde veíamos esos valores, esos objetivos... que inspiraban la Constitución Española, la estructura de la sociedad que queríamos crear y ya nos vamos a centrar en esa parte orgánica, títulos 2 al 9, donde vamos a estudiar todos esos órganos constitucionales y poderes públicos. Tenéis que recordar que... Que el equipo, ¿de acuerdo? Dentro de la guía tenéis la identificación de todo el equipo docente de la central en Madrid, ¿de acuerdo? Que son además grandes especialistas en la materia, los cuales podemos presumir de que los tenemos ahí. Fíjense, tenemos a Jorge Alguacil, tenemos a Juan de Diego, tenemos a Ignacio Gutiérrez. A Pilar Mellado, a Fernando Ribiriego y a María Salvador. Por lo tanto, lo que vamos a hacer en cuanto al plan de trabajo durante las 11 sesiones que vamos a tener... Lo que os pido es que le echéis una lectura, ¿de acuerdo? Que hagáis una lectura, que consultéis el foro virtual, que hagáis algún ejercicio de comprensión y luego veremos, ¿de acuerdo? En la primera sesión, que será el próximo día, ya sabéis que nos encontraremos los martes entre las 18 y las 19 horas. En la primera sesión veremos las lecciones 1 y 2, segunda sesión la lección 3, tercera sesión las lecciones 4 y 5, cuarta sesión lecciones 6 y 7, quinta sesión lecciones... 8 y 9, sexta sesión, lección 10, séptima sesión, lección 11, octava sesión, lección 12, novena sesión, lecciones 13 y 14, décima sesión, lecciones 15 y 16 y por fin en la onceava sesión las lecciones 17 y 18. Como nos quedan algunas sesiones adicionales, ahí lo que estableceremos será todo lo que podamos ver y la preparación de la prueba presencial. Así como debatir, ya lo sabéis, temas de reflexión, podemos debatir, discutir, como es habitual en nosotros, o mejorar todo aquello que veamos oportuno. Tenemos un foro dentro del campo virtual, dentro del aula virtual de la asignatura, que es el Observatorio Constitucional. Muy interesante, échenle un vistazo si pueden. ¿Qué tenemos que decir respecto de la evaluación continua? ¿De acuerdo? Pues en la prueba de evaluación continua nos propondrá el equipo docente, a través de las herramientas, tareas del espacio virtual de la asignatura en la primera quincena de abril. Se abrirá. Nos avisarán con 10 días de antelación y todas estas actividades van a tener un contenido y una estructura similar a las que figuran como actividades prácticas en la guía de estudio, que veremos. La evaluación y la calificación de la prueba de evaluación continua de la PEC, ya saben que me compete a mí. De acuerdo? Y cuidado que en esta asignatura la PEC va a poder contabilizar hasta un 25% de la nota final. Por lo tanto, vuelvo a decirles, como siempre, por favor, si es posible. realicen la prueba de evaluación continua porque les va a ayudar a preparar el examen presencial al conocimiento de la asignatura y al desarrollo de la misma en resumen En este caso, que sepan que hay que superar con un 5 la prueba presencial para poder subir esa nota a través de la prueba de evaluación continua. Y la nota de la prueba presencial, que se califica de 0 a 10, es la única que se tiene en cuenta para los alumnos que hayan suspendido. En el caso de la prueba de evaluación continua nunca pierden, siempre es la oportunidad. De ganar. Bien, al final habrá que hacer un informe de la actividad tutorial realizada y con ello nos vamos al programa, ¿de acuerdo? Al programa, perdón, a la guía, ¿de acuerdo? De este año 2021. Recuerden que ahí tienen, les contienen cada uno de los profesores del equipo docente con sus correos electrónicos y sus números de teléfono, incluyéndose el horario de atención al estudiante. Pues yo les recomiendo que se dirijan a ellos siempre y cuando consideren que la cuestión no depende de mí o si se quieren dirigir a mí. Ya saben que yo estoy, por supuesto, a su entera disposición para lo que estimen oportuno. Buenas tardes. ¿Qué tal estás? Bienvenida. Voy a seguir un poco porque estamos grabando, estamos presentando la asignatura, Miriam. Bien, y ahí les aconsejo que se dirijan al profesorado a través del correo electrónico porque así pueden guardar los correos y tener constancia. de las preguntas y las respuestas, o si lo consideran porque es para ustedes más cómodo, más oportuno, se pueden dirigir a través de los teléfonos con los horarios que figuran en la guía. En cuanto a la tutorización, ya saben que a mí lo que me gusta es dar las clases, ver los conceptos, resolver las dudas, y como contenidos tenemos en primer lugar el tema 1, la constitución como organización del poder público, que lo que nos va a explicar es la constitución como instrumento fundamental de organización del poder estatal, el tema 2, la democracia como principio de organización, el tema 3, la corona, tema 4, ya ven que vamos analizando los diferentes órganos constitucionales, tema 4, las cortes generales como órgano parlamentario, el tema 5, desarrolla ese estatus, esa organización y funcionamiento interno de las cámaras, El tema 6, ¿qué funciones desempeñan las cámaras? El tema 7, ¿qué es el régimen parlamentario? ¿Cuáles son esas relaciones que se establecen entre el Gobierno y esas Cortes Generales y ese Parlamento? El tema 8, ¿el Gobierno? ¿Sus funciones en el tema 9? Y, por supuesto, no podíamos dejar de ver en el tema 10, el Estado autonómico, que es esa organización territorial del Estado que tenemos. Y en el tema 11, las comunidades autónomas. ¿Cómo se relaciona el Estado autonómico, las comunidades autónomas con el Estado y las comunidades autónomas entre sí? El tema 13, las administraciones públicas. ¿Cómo se configuran constitucionalmente? No podemos obviar el poder del título sexto de la Constitución. En el tema 14… ¿Cómo ejerce el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional en el tema 15? ¿Y cuáles son sus funciones? ¿Cómo ejerce en el tema 16 ese control de constitucionalidad de las normas y, en el tema 17, la resolución de los conflictos entre ellas? Para ver, finalmente, el recurso de amparo. Ya saben, ese recurso que se puede plantear para, como en la máxima garantía que ofrece la Constitución, a esa sección primera del capítulo segundo del título 1, artículos 15 a 29, Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, así como… Como también tienen derecho a acceder en recurso de amparo el artículo 14, principio derecho de igualdad, y el artículo 30, abartado segundo, la objeción de conciencia. De momento, vamos a estar expectantes en cuanto al tipo de prueba presencial que nos anuncian en la guía, porque ya saben que, dado que estamos con el asunto que nos ocupa durante todo este curso y el pasado, con el tema de la pandemia, ya veremos, ¿de acuerdo?, cómo finalmente la establecen y veremos cómo queda… En cuanto a la bibliografía, que era lo que me preguntaban, la bibliografía efectivamente ha sido modificada. En la actualidad es la Organización del Poder Público en la Constitución Española 2020, ¿de acuerdo?, Editorial Marcial Pons, texto básico de la asignatura. Tenemos también, como siempre, recursos de apoyo a través de los foros. Tenemos en el Departamento de Derecho Político, que les recomiendo que visiten en cuanto les sea posible, ¿de acuerdo? Es un gran trabajo el que hacen desde el Departamento de Derecho Político en cuanto a apoyo para la formación en materia de esta asignatura. Les voy a poner. Sí, de momento no tenemos ninguna materia excluida del examen, pero fíjate. Anteriormente teníamos esto. fíjense en lo que se queda en esto luego esto quiere decir que no se me asusten ante la cantidad de materia porque además muchísimos conceptos y conocimientos ya lo tienen de asignaturas anteriores aunque luego me den estos disgustos y me decepcionen cuando vienen como que las pruebas presenciales no les han salido bien porque entonces yo me vengo abajo y considero que mi función la hago de una manera muy deficiente Así que, por lo tanto, este cuatrimestre me van a sorprender, ¿de acuerdo? Y vamos a llevarlo todo al día y además es una asignatura súper interesante que además está en boga, en plena boga, ¿de acuerdo? Todo lo que está sucediendo en la actualidad, Cataluña, sus elecciones, el Estado territorial, el control del Parlamento, este gobierno de coalición, es que está sucediendo ahora, tenemos que estudiarlo y además lo vamos a comprender porque se está dando en la realidad más inmediata. Con lo cual, es muchísimo más aliciente y muchísima más motivación para poder hacerlo de la manera más adecuada. Así que, por favor, no me den disgustos y lo que tienen que hacer es apoyarse en mí. Todo lo que sea. Y, por supuesto, atender a todas las tutorías en lo que sea posible. Bien, como ya he realizado la presentación de la asignatura, vamos a cerrar la grabación y ahora…