Bien, lo que hemos hecho antes de nada es buenas tardes. Yo soy Marcos Pérez y voy a ser vuestro tutor en esta asignatura de Filosofía del Derecho. Como habéis visto, acabamos de poner a grabar esta misión. Lo vamos a hacer con todas, por mi parte no hay ningún problema de tal forma que nuestra idea es que podáis acceder a la grabación de esta clase en cualquier momento. Que tengáis el vídeo colgado en nuestro espacio de INTECA. Entráis en INTECA y entráis en el repositorio de vehículos digitales, de grabaciones, ponéis mi nombre Marcos Pérez y os van a salir todas las grabaciones que tengo ahí. Buscáis entonces la que os interese, la de Filosofía del Derecho y la podéis ver, la podéis descargar, podéis descargar incluso únicamente el audio por si queréis escucharlo sin verlo, etcétera. ¿Por qué os digo por si queréis escucharlo sin verlo? Porque veis que tampoco tiene... esto es Filosofía del Derecho y tampoco nos vamos a poner a hacer una explicación muy basada en la imagen. De acuerdo? En ocasiones sí que podremos traer algún PowerPoint, algún PDF, algún esquema pequeñito. Pero básicamente lo que quiero es que me escuchéis, no que me veáis porque no nos sirve de nada, ¿vale? No voy a apagar la cámara para que veáis que estoy aquí y que no es una grabación que os he puesto pero lo que me interesa es que escuchéis mi voz. Y me interesa que escuchéis mi voz porque además es una de las asignaturas en las cuales sí que puede tener cierta importancia la ayuda que os proporciona el tutor, en este caso yo mismo. Os comento un poquitín nada más dos o tres rasgos generales de la asignatura, de cómo lo llevamos a cabo. En primer lugar señalaros si esto es una asignatura de cuarto, ya lo sabéis perfectamente pero aún os digo. Todos los aspectos, todos los detalles los podéis consultar perfectamente en el espacio de la asignatura que hay en ARFF. Yo como tutor os puedo resolver cuestiones pero todos los aspectos relacionados con lo que realmente os puede interesar como es hacer la PEG, bibliografía, la propia prueba de la que luego os diré alguna cosa pues todo eso lo veis en el espacio de ARFF. Os comento en cuanto a la bibliografía nosotros vamos a utilizar un libro que se llama Filosofía del Derecho, Lecciones de la Biblioteca Jurídica. Es un libro del año 2019 y es un libro escrito por Mercedes Gómez Adanero, entre otras ¿vale? Vamos a seguir ese libro sin menosprecio a que en algunos momentos nos podamos alejar parcialmente del mismo. Vamos a seguir el temario que aparece en vuestro espacio de la asignatura, en la guía de la asignatura pero en ocasiones vais a ver como a lo mejor los temas que yo voy impartiendo, voy explicando no se corresponden exactamente el número con el número del tema de vuestro temario. Me explico, a lo mejor el tema lo que para vosotros es el tema 5 yo le voy a dar dividido en los temas 6, 7 y 8 pero el contenido va a ser exactamente lo mismo ¿de acuerdo? No hay ningún problema, el contenido va a ser exactamente lo mismo. En esta asignatura vamos a tener una prueba de evaluación continua la famosa PEC ¿vale? Cuyo contenido os aparecerá en breve, esta mañana lo miré y no se había colgado todavía, os aparecerá en breve en la página de la asignatura. Normalmente ¿qué es lo que va a ser? Pues va a consistir en un comentario, un comentario en la lectura y un posterior comentario sobre un libro, un texto legal, una sentencia etcétera etcétera ¿vale? Uno de estos aspectos. Entonces a vosotros os proporcionarán ese elemento ya os digo y vosotros tendréis que leerlo y tendréis que hacer un comentario razonado ¿vale? No hacer un resumen, no hacer un comentario basado en los aspectos que hayamos ido viendo a lo largo de la explicación teórica de la asignatura. ¿Cuánto vale esa PEC? Bueno, en primer lugar hay que señalar que la PEC evidentemente no es obligatoria y la PEC evidentemente o mejor dicho sin la PEC evidentemente se puede alcanzar un 10 en la asignatura. Si vosotros hacéis un examen en el perfecto vais a tener un 10, vais a tener una matrícula de honor en la asignatura. La PEC puede contar ¿vale? hasta 2,5 puntos es decir hasta el 25% de la nota de la asignatura. ¿Qué es lo que pasa? Que para que la PEC cuente tenéis que tener aprobado tanto la propia PEC, es decir haber sacado sobre ese 2,5 un 1.25 como el examen y el examen no os va a valer con un 5 vais a necesitar un 6 sobre 10 ¿vale? Entonces mi recomendación, primera recomendación si os vais a decidir por hacer la PEC tened bien claro que lleváis suficientemente preparada la teoría de la asignatura es decir que vais a ir al examen y vais a probar con suficiencia. En caso contrario centraos en la en el estudio teórico porque insisto lo que nos importa es el examen podéis tener una PEC perfecta que si tenéis un examen desastroso no vais a probar ¿de acuerdo? vale y decíamos podéis tener una PEC perfecta que si tenéis un examen desastroso no vais a probar. ¿Cómo es el examen? Bueno de primeras nos lo puede decir y nos lo puede decir porque todavía no se sabe si me preguntáis sobre si el examen va a ser de tipo online o presencial aún no lo podemos decir, aún no lo podemos decir insisto porque no lo sabe y no lo vamos a saber hasta bien entrado el mes de marzo entonces hasta ese momento yo no os puedo decir nada es más aún después de ese momento cualquier decisión posiblemente esté sujeta a la evolución de este tiempo tan extraño en el cual nos encontramos como comprenderéis estamos va a tener redundancia tan sujetos a cambios como lo podéis estar vosotros entonces a mí me gustaría daros una descripción adecuada de cómo va a ser el examen pero por ahora no puede. ¿En otros años cómo ha sido el examen? Pues os han dispuesto cuatro preguntas de tipo teórico de las cuales habéis tenido que responder tres, cuatro preguntas de tipo teórico de las cuales habéis tenido que responder tres. Bien ventajas y desventajas de este formato de examen a mí me parece un formato de examen muy atractivo en tanto en cuanto tenemos por así decir varias ideas interesantes para aplicar al ser cuatro preguntas teóricas de las cuales solamente entre comillas solamente tenéis que responder tres siempre tenemos una especie de pequeña red. No deberíamos entrar en crisis al ponernos nervioso con respecto a la resolución de una de esas preguntas porque podemos dejar como os digo una sin contestar pero ya os digo al ser un examen de desarrollo lo que se nos va a ponderar es la comprensión del texto y la aprehensión con h intercalada de todo el contenido de la asignatura y además se nos va a ponderar el hecho de que expresemos las cosas de forma ordenada, de forma adecuada, que hagamos un buen ejercicio de tipo escrito. Nosotros como juristas esto es una asignatura de cuarto estamos ya a punto de ser reconocidos ya con un titulito como juristas solamente vamos a tener a lo largo nuestro desempeño profesional una herramienta solamente vamos a tener a lo largo nuestro desempeño profesional un arma que es la palabra. Es lo único con lo que vamos a contar por lo tanto es importante que sepamos manejar bien las palabras y para eso un examen de este tipo de desarrollo tiene su interés ¿De acuerdo? Entonces a medida que se acerque el examen me podéis ir preguntando y haremos una cierta si queréis re-evaluación de lo que deberíamos hacer en el examen pero ya os digo si es importante que el día del examen os paréis a pensar, reflexionáis, hagáis si queréis un pequeño esquema mental en lugar de empezar a escribir como locos y escupir todo lo que nos venga a la cabeza ¿De acuerdo? Más cosas de introducción el formato de las clases va a ser el que veis son las clases de estas llamadas clases magistrales es decir yo voy a venir aquí ya os digo en ocasiones con el amparo de un powerpoint o con el amparo de un pdf para que tengáis algo que ver no por otra cosa os voy a explicar el temario ¿Vale? Y en este caso lo que voy a intentar es explicaros las partes más complicadas del tema porque como os digo filosofía del derecho es una de esas asignaturas en la carrera del derecho donde si tiene importancia o si podéis aprovechar la presencia del tutor, la presencia mía en este caso para que os abro los ojos sobre algunas cosas ¿De acuerdo? Entonces algunos elementos al respecto el primero de ellos tenemos un temario compuesto por 12 horas mejor dicho tenemos un horario compuesto por 12 horas, tenemos la asignatura que da la asignatura en 12 horas pero yo no me voy a adelantar en ningún caso quiero decir no voy a dar las clases de prisa para intentar ajustar mi horario si nosotros vamos llegando al final y vemos que a la velocidad que yo explico no nos da tiempo a terminar el temario no importa en vez de 12 horas voy a dar 13, 14 o 15 me vengo al centro asociado de la UNED de Cantabria que es desde donde estoy emitiendo viernes o cualquier otro día grabo las clases os lo digo para que estéis en directo para que las veáis en diferido y en lugar de 10 horas perdón en lugar de 12 horas damos insisto 13, 14, 15 las que me hagan falta. Lo que no voy a hacer y menos en una asignatura de este calado y menos en una asignatura de este tipo es explicar las cosas deprisa y corriendo porque aquí al contrario o a diferencia mejor dicho no al contrario a diferencia lo que ocurre en otras asignaturas de derecho sí que hay que entender, sí que hay que entender vale entonces yo digo no me sirve nada explicar muy rápido algo si no lo estamos entendiendo y cuando alguien no lo entiende, cuando alguien no entiende una explicación sucede muchas veces que no lo ha entendido una persona mejor dicho que tú no lo estás entendiendo pero resulta que no lo están entendiendo más personas de la clase y cuando no lo entienden más personas de la clase varias personas de la clase es porque el tutor se ha explicado mal, porque el profesor se ha explicado mal. No es culpa vuestra que seáis burros, es culpa mía que no os habéis explicado. Entonces en ese momento en lugar de ir avanzando, avanzando, avanzando y lo vuelvo a explicar le doy otro enfoque ¿De acuerdo? No tengo ninguna intención en acabar el temario rápido, tengo muchas intenciones en acabar el temario bien. Paralelamente a esto claro tenemos esta situación, esta situación sanitaria. Lo ideal para esta asignatura lo ideal para todas las asignaturas pero para esta más sería dar las clases presenciales que venís aquí a la UNED, que yo os lo explicase y que viera vuestras reacciones que viera vuestras reacciones, que me hicieseis preguntas, que me dijeseis oye vuelve a explicar esto y etcétera Claro esto es imposible, por lo menos es imposible que vengáis todos ¿Vale? Pueden venir algunos alumnos. Sabéis que tenemos una especie de números clausus podríamos decir, pero todos no podéis venir. Entonces de una forma u otra lo vamos a tener que dar así ¿Ventaja? Bueno lo estamos grabando y lo vais a poder revisar las veces que queráis, eso está muy bien ¿Desventaja? Yo no tengo vuestro feedback directo, yo nos estoy viendo Aunque estuvierais aquí, ojo, os estaría viendo pero hoy en día os estaría viendo con esto, con la mascarilla. Vería bien vuestra reacción Por eso es más importante aún que participéis. Ahora mismo estáis conectados los compañeros en el momento que no entendáis algo me lo tenéis que decir. No sirve nada en esta asignatura esperar al final de la clase para preguntar las dudas. Desde mi punto de vista no sirve nada en ninguna porque si me esperáis al final de la clase para preguntarme las dudas yo no recuerdo cómo he enfocado una idea, vosotros no os acordáis exactamente de dónde venía vuestra duda No funciona bien pero en nuestra asignatura mucho menos ¿Por qué? Porque se van encadenando las cosas Entonces, si no entendemos un concepto a lo mejor los subsiguientes tampoco los vamos a entender. Entonces en el momento que algo no nos quede claro, perfectamente claro me lo ponéis, me decís algo y os he dicho cuando algo no nos quede claro. Estudiarlo es otra cosa memorizarlo es otra cosa, pero tenemos que comprenderlo Tenemos que comprenderlo. Esta asignatura va a tener cosas de comprender Insisto, hay otros de derecho donde este nivel de comprensión va a ser menos necesario por así decirlo. No es ni mejor ni peor, es distinto es distinto. ¿Son muchas cosas que comprender? Bueno pues no, son cuatro o cinco ideas Si habéis estado echando un ojo a esta asignatura veréis que hay elementos que nos suenan mucho Sobre todo nos suenan de, evidentemente, teoría del derecho. Esa asignatura de primero si me tuvisteis a mí de profesor os va a sonar porque les vamos a dar el mismo enfoque y hay cosas, hay elementos que van a ser muy fáciles de explicar. Estado liberal de derecho Estado democrático de derecho. Esto es muy fácil de explicar y de comprender no vamos a tener ningún problema. Pero hay tres, cuatro o cinco ideas que sí que vamos a tener que detenernos en ellas y vamos a tener que comprenderlas Entonces esas tres, cuatro o cinco ideas, si no las entendemos a la primera es porque me he explicado yo mal, me detenéis. Me lo ponéis ahí, veis que tenemos el chat aquí a la derecha Yo estoy pendiente de él y me lo decís. Eso sería marcos. Esto nos ha quedado muy claro creo que ha sido muy rápido etcétera etcétera. Si veis que voy rápido me lo decís también Siempre es complicado al principio encontrar una velocidad de crucero Encontrar la velocidad de crucero a la clase. Cuando es online mucho más. Insisto, no os veo Entonces me lo decís. No tenemos ningún problema. No tenemos ningún problema Más elementos. Todavía estamos en la introducción de lo que es la asignatura Más elementos. Decíamos, hay cosas de comprender Esta asignatura suele asustar a la gente y suele asustar a la gente por varias razones La primera es que es una asignatura que llega y entenderme las presiones en un momento muy mal Estáis ya en el último año, estáis en cuarto, tenéis una mente ya estructurada de una manera muy jurídica, sabéis un montón y muchos y muchas de vosotros, vosotros y vosotras Tenéis incluso un futuro profesional abierto. Quiero decir que estáis deseando acabar para empezar una nueva etapa. Y resulta que justamente antes del final llego yo y me voy a hablaros de la epistemología, de la ontología, de la teoría psicológica, de cosas muy abstractas Entonces os generan ocasiones o generan ocasiones al alumnado un pequeño rechazo No es una asignatura difícil, no es una asignatura imposible. Es una asignatura que yo creo además es bastante interesante y si alguien os ha dicho que no es porque se lo han explicado mal Lo mejor lo hice yo en el pasado o lo hizo algún otro compañero pero creo que la asignatura es suficientemente interesante como para verla con un cierto interés, ¿de acuerdo? Y en segundo lugar, ¿por qué asusta esta asignatura a la gente? Bueno, pues porque tiene una cosa muy particular El tema más difícil de toda la asignatura es, con abrumadora distancia, el primero El tema uno es muy difícil, porque el tema uno es de comprender mucho y de comprender además algunos elementos, algunas nociones, algunas definiciones que no manejamos del pasado Nosotros hemos llegado hasta cuarto de carrera sin saber lo que es la ontología o lo que es la epistemología, bueno no nos ha hecho falta. Lo mejor lo documenté yo en primero, en teoría del derecho pero lo normal es que no lo sepamos. Entonces, como el primer tema es muy complicado y como además en todos los manuales de la asignatura se dice que la comprensión específica y extensiva del primer tema es necesaria para la comprensión del resto del temario Hay mucha gente que se desanima Hay mucha gente que entra en el primer tema y lo lee una vez, lo lee dos veces, lo lee tres veces y sigue sin comprenderlo todo. Y entonces el razonamiento suyo es, oiga, pues si es que me están diciendo que este primer tema es absolutamente necesario para entender el tema 2, el tema 3, el tema 4, el tema 5 Si no entiendo este primer tema, ¿dónde voy? Y hay gente que abandona la asignatura ¿A esto qué tengo que deciros yo? Bueno pues que no es cierto Que no es cierto que el primer tema sea difícil. No, eso es verdad El primer tema es difícil y lo vamos a ver hoy Vamos a ver la mitad o lo que nos dé tiempo. El primer tema es difícil y hay que entenderlo y es complicado. Lo que no es cierto es que necesites manejar perfectamente el primer tema para entender el resto Nosotros tenemos un tema de derechos humanos y derechos fundamentales Vamos a necesitar lo que vamos a aprender en este primer tema para entender el otro Dicho de otra forma, vosotras estáis ahora viéndome, vamos a explicar el primer tema lo vamos a entender perfectamente. Imaginaos que no lo entendéis Una, dos, tres, cuatro, cinco lecturas y no lo acabáis de pillar por cualquier cosa No nos desanimamos Pasamos al segundo tema en el estudio, en el aprendizaje y luego al tercero y al cuarto No pasa nada. Pero lo que no hagamos es quitarnos de en medio la asignatura solo porque el primer tema nos cueste. Hacedme caso A todos nos cuesta el primer tema ¿Vale? No me veis pero estoy sonriendo ahora A todos nos cuesta el primer tema Entonces, que no nos echen para atrás Adicionalmente, añado una tercera advertencia Os lo dicen todos los tutores y yo entiendo que cada cual mira por lo suyo Me vais a decir, mira, este nos va a decir, nos está diciendo lo mismo que me dicen todos los demás tutores, etc. Pero es mi obligación Lo ideal para esta asignatura sería que La estudiaseis poco a poco ¿Por qué? Porque si la dejáis para la última semana Para las semanas antes del examen Os va a abrumar Y os va a abrumar no por extensión porque no es una asignatura muy larga No vais a tener el clásico libro gordote que a veces tenemos en derecho Os va a abrumar por esta necesidad de comprensión La comprensión es mucho más sencilla hacerla de poco en poco que de golpe En ese caso va a ser imposible Y en esta asignatura no os podéis aprender las cosas de memoria O no todas Vais a tener que comprenderlas Si alguien tiene memoria fotográfica, perfecto Que se aprenda todo de memoria, lo suelten en el examen, saquen la matrícula honor Y luego que se haga o posiciones anotar y se forre Pero lo normal es que no tengáis memoria fotográfica Entonces ¿Cuál es la opción? Entenderlo ¿Vale? Entenderlo Vale, ya por último Las últimas cosas que os tengo que señalar de introducción Véis que nos ha llevado casi más de media hora Bien He abierto un foro Específico Para nuestra cuota docente en los foros de la asignatura Lo veis ahí, el foro de Cantabria Esperad que os digo Cuál número es Foros de debate El grupo de tutoría 30 Entonces yo ahí he puesto Ya Un pequeño mensaje Donde ya hay una respuesta De Presentación y tal ¿Vale? En ese foro me podéis plantear todas las preguntas que queráis Es un lugar ideal para hacerlo Otro lugar ideal es el foro del equipo docente Tenéis que pensar que Respuestas concretas Que sean válidas Para el equipo docente Son única y exclusivamente las que da el equipo docente No las quedo yo Entonces si necesitáis saber algo con seguridad Por ejemplo con respecto al examen Son ellos quienes os tienen que Que resolver esa cuestión ¿Vale? Ese foro el mío está abierto para lo que queráis Y adicionalmente os lo he puesto también ahí Tenéis Mi correo electrónico Que es este, lo veis aquí ¿no? mpn.arrobasantander.uned.es En este correo electrónico me podéis plantear cuantas dudas tengáis ¿Vale? E insisto No os cortéis No os cortéis por favor ¿Vale? Porque es muy importante en esta asignatura Resolver las dudas ¿Vale? Es muy importante ¿Vale? mpn.arrobasantander.uned.es También me podéis plantear las dudas aquí en clase También me podéis plantear las dudas en el foro Y si me habéis un día por la calle lo mismo Yo no tengo ningún problema ¿Vale? ¿Tenéis alguna duda sobre cómo funciona esta asignatura? De momento ninguna Vale Vale, habrá veces que nadie me diga nada Y lo entenderé como Comprendido ¿Vale? Bueno, entonces Si no tenemos ninguna duda empezamos Y empezamos con el tema primero Filosofía del Derecho Unidad didáctica primera Son los fundamentos de la ontología jurídica Y el tema primero como os digo es un tema introductorio Es un tema que Insisto En todos los manuales En todas las guías os aparece como Muy importante O mejor dicho trascendente De cara a la comprensión completa Del resto del temario Yo no estoy de acuerdo en ese sentido Si que es importante Pero no es Absolutamente necesario Puedes no tener Muy manejado este primer tema Y comprender y estudiar con éxito El resto Pero aun con todo Si que es un tema introductorio Y hacemos en el referencia ciertas cosas Que irán apareciendo De tanto en tanto En nuestro En la explicación de nuestro temario Por lo tanto Empecemos con él Fundamentación de la Ontología jurídica Introducción Los dos planos del saber El saber ontológico Y el saber epistemológico Vamos a hablar de la ontología Vamos a hablar de la epistemología Vamos a hablar de la lógica Vale A la hora de realizar una organización De los saberes A la hora de realizar una organización De los saberes Tenemos que tener en cuenta Dos aspectos previos Dos criterios para comprendernos Vale En primer lugar Primer criterio Todo saber es un comportamiento humano Tanto los saberes Teoréticos Como los saberes éticos Todo saber es un comportamiento humano Segundo elemento Todo saber Se refiere a una realidad Y lo importante Vale Es precisamente ese saber El método empleado Para referirse A esa realidad El método empleado para Conocer Y explicar Un sujeto En modo alguno Debe ser el elemento central Vale Es sólo un instrumento Y no un fin Es sólo un instrumento Y no un fin Vale Bien Existen diferentes planos del discurso Nosotros Hablamos del mundo del derecho Existen diferentes planos del discurso Jurídico Vamos a ver tres Vamos a ver tres de ellos Y vamos a ver cómo interactúan entre sí Vale Y vamos a decir palabrejas Vamos a decir palabrejas En esta asignatura Aparecen Palabrejas No muchas Pero algunas Que tenemos que saber Son estas tres Ontológico Epistemológico Y lógico Plano ontológico Plano epistemológico Plano lógico Vale Bien ¿Qué es el plano ontológico? ¿Qué es la ontología? La ontología Es la ciencia que estudia Las cosas en tanto En cuanto son Nosotros las vamos a utilizar Como sinónimo de Metafísica La filosofía primera La filosofía del ser Dicho de otra forma Y vais a ver que es así más fácil ¿Cuál es la pregunta ontológica? ¿Cuál es la pregunta Que intenta resolver la ontología? ¿Quién soy? Esa es la pregunta ontológica Como nosotros Siempre nos referimos al derecho La pregunta ontológica Va a ser ¿Quién es el derecho? ¿Qué es el derecho? ¿Vale? Por lo tanto veis que es una Pregunta muy amplia La causa de todo ¿Qué es el derecho? La respuesta a esa pregunta Debe de comprender Todos los aspectos Todos los modos de ser Del derecho Si hacemos la pregunta ontológica En relación a nosotros mismos ¿Quién soy? La respuesta a la pregunta Comprende todos los aspectos Que nos definen como Lo que somos ¿Si? Por lo tanto la pregunta más radical La pregunta más amplia Pregunta ontológica Ontología Ciencia que estudia las cosas En tanto en cuanto son ¿Quién soy? ¿Qué es el derecho? Epistemología Ciencia que estudia Las ciencias Ciencia que estudia Las formas De acceder Al conocimiento Específico de algo ¿Qué es el derecho? Pregunta epistemológica Condiciones de posibilidades Del conocimiento científico Pregunta epistemológica ¿De qué manera Puedo saber quién soy? ¿De qué manera Puedo saber quién soy? Pregunta epistemológica del derecho ¿De qué manera Puedo saber qué es el derecho? Y la lógica La pregunta lógica El saber lógico La lógica será La ciencia Que estudie El principio de demostración Dicho de otra forma La lógica es la articulación Conceptual Y lingüística De la pregunta ontológica O Nos vamos a la pregunta La pregunta lógica es ¿Cómo puedo decir Quién soy? ¿Cómo puedo decir Qué es el derecho? Lo veis, ¿no? Ontológico Epistemológico Lógico Pregunta ontológica ¿Qué es el derecho? Pregunta epistemológica ¿Cómo podemos llegar a saber Lo que es el derecho? Pregunta lógica ¿Cómo podemos decir Lo que es el derecho? Lógica de logos De lenguaje ¿Vale? Dicho de otra forma Vamos a tener La especulación, la pregunta La cuestión sobre ¿Qué son las cosas? La pregunta metapísica O ontológica ¿De qué manera Puede el lenguaje Referirse a esas cosas? La pregunta lógica Y ¿Cuáles son los distintos criterios Para hablar de esas cosas? Pregunta epistemológica ¿Lo veis, no? Pregunta ontológica ¿Qué es? Pregunta lógica ¿Cómo puedo hablar de ello? Pregunta epistemológica ¿De qué forma me puedo acercar a ello? Epistemología, la ciencia que estudia las ciencias ¿Me vais siguiendo? Vale Muchas gracias Vale Avanzamos un poquitín más No vamos a ir mucho más allá Claro Nosotros hemos dicho que vamos a ver Los planos del discurso Jurídico Y en el fondo lo que nos estamos preguntando Y lo que vamos a intentar resolver A lo largo de todo el curso Es la naturaleza del derecho ¿Cuál es la naturaleza del derecho? Preguntarse cuál es la naturaleza del derecho Es intentar definir El derecho De una definición válida Que no existe una única Definición propia En otras asignaturas os la pueden dar Pero esto es filosofía del derecho En otras asignaturas Posiblemente os den una definición Basada en el positivismo Nosotros somos herederos del positivismo Jurídicamente somos herederos Del positivismo Hoy en día Nuestro planteamiento De filosofía jurídica Es marcadamente positivista ¿Qué es lo que pasa? Que si nosotros nos basamos Únicamente en el positivismo Para dar una respuesta a la pregunta ¿Qué es el derecho? Diríamos no, el derecho son normas El derecho es normativo Pero es solamente eso No Otros Con igual razón os podrían decir Que el derecho es un hecho social Los sociólogos jurídicos Sociólogos del derecho E incluso algunos os podrían decir No, mira Es que el derecho Es un producto humano Basado en su naturaleza racional Los seguidores de Cualquiera de las múltiples corrientes Que hay en el En el Naturalismo Todas estas respuestas Son ciertas Todas Ahora bien ¿Prima alguna de ellas? ¿Cabría Primar Ponderar Jerarquizar Algún plano del discurso jurídico Sobre los demás Vale, sobre esto se Preocupó, sobre esto se preguntó Sobre esto Lanzó una teoría Un jurista brasileño Que se llama Miguel Reale Vais a ver que en esta asignatura Al contrario de lo que os ocurre en otras Véis que es una asignatura muy particular Por eso os digo que llega el último año Y a veces podéis tener algún Pequeño problema Porque tenéis la cabeza ya muy hecha Al formato más Ortodoxamente jurídico Por así decir En el resto de las asignaturas os dan O se os intenta dar Respuestas a preguntas Aquí no En estas asignaturas vamos a hacer Sobre todo preguntas Apenas vamos a ver respuestas O mejor dicho Vamos a ver un montón de respuestas Pero no os vamos a decir Qué respuesta es la buena Porque en ocasiones No habrá una respuesta buena Y todas las demás malas Vamos a ir planteando teorías Y a veces insisto Os diré no, no Esta teoría está superada por esto Esta teoría está superada por esto otro Pero va a ser muy difícil que os digamos Oye esto es así ¿Vale? Entonces Miguel Reale Que es un jurista brasileño Nos decía Al respecto De esta pregunta sobre Los diferentes planos del discurso jurídico Sobre si Alguno oprima sobre los demás Nos dice Reale Dice oye mira es que el derecho No es sino la suma De estos tres elementos De estos tres rasgos Los tres rasgos que hemos visto antes ¿Os acordáis no? Dijimos el derecho desde un punto de vista normativo Las normas, lo positivo Desde un punto de vista ético, racional, moral Dios natural Dios naturalismo Y en medio el derecho desde un punto de vista social Sociología Estos tres rasgos Coexisten En una unidad completa Claro Esto que puede parecer una solución al problema En realidad lo complica más ¿No? ¿Por qué? Porque si nosotros retomamos La pregunta ontológica ¿Qué es el derecho? ¿Quién soy yo? ¿Qué es el derecho? Nosotros retomamos la pregunta ontológica Y decimos ¿Qué es el derecho? Y nos dice Nos dice Reale Oye mira es que el derecho No es sino Una composición Una agregación Casi Accidental De diferentes valores No te puedo definir el derecho Nos dice Reale Porque el derecho en realidad está compuesto Por tres elementos distintos El sociológico El normativo El moral Por lo tanto La solución de Reale No nos parece Válida ¿Qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que el derecho Se muestra Y se mueve entre la lógica Univoca Y la lógica analógica ¿Vale? Vamos a ver estos dos conceptos Y ya acabamos El saber ontológico del derecho El estudio sobre lo que es el derecho Acordaos Pregunta ontológica ¿Qué es el derecho? ¿Quién soy yo? El estudio sobre lo que es El derecho No puede funcionar Una lógica univoca Es aquella que tiene Un único sentido Una pregunta que tiene Una única respuesta El saber ontológico del derecho No funciona con una lógica univoca Sino que funciona Con una lógica analógica ¿Qué es una lógica analógica? Aquella que admite Varios sentidos Aquella que admite Varias respuestas ¿Vale? Así El derecho Se articula de manera lógica Pero con una lógica Que admite varios sentidos Entrecruzados entre sí Cada uno de estos sentidos Es Propiamente derecho Cada uno de estos sentidos Es ontológicamente derecho Cada uno de estos sentidos Responde por sí mismo A la pregunta ontológica Pero Sin excluir a los demás ¿Por qué? Porque cada uno de estos sentidos Tiene su propia perspectiva epistemológica ¿Os acordáis de lo que decíamos? Pregunta epistemológica ¿Cómo podemos conocer el derecho? Entonces Dependiendo Del sentido epistemológico Tendremos Una respuesta a la ontología del derecho Dicho de otra forma Lo que decíamos antes El derecho es normativo El derecho es sociológico El derecho es moral Cada uno de estos sentidos Es una epistemología propia Y cada epistemología propia Es Valga la redundancia Propiamente, ontológicamente derecho Pero Sin excluir a los demás El derecho No va a ser una cosa diferente A los tres sentidos O a los cinco, a los veinte O a los diversos sentidos que digamos Pero tampoco va a ser exactamente Uno de esos sentidos Y tampoco va a ser exactamente La suma de todos esos sentidos ¿Vale? Tendremos que distinguir entonces Lo que es el derecho Propiamente Y las diversas formas Los diversos sentidos particulares Que se pueden atribuir A ese derecho ¿Vale? Bien, ¿me habéis seguido hasta aquí? Vale, perfecto ¿Me habéis seguido hasta aquí? Pues entonces dejamos para la semana que viene Las reducciones Las reducciones de tipo lógico Ontológico y epistemológico Yo digo Lo dejamos aquí La semana que viene Tenemos clase a la misma hora Podéis volver a ver el vídeo de esta clase Que se subirá el mañana o pasado En gestionarse Podéis hacerme preguntas Y repasad un poco vuestras notas Para la semana que viene Tener asimilado ya estos elementos Insisto, el tema primero Es el más difícil de todos Es el más complicado Porque hace referencia a elementos Que no habéis manejado A lo largo de la carrera Pero a partir de aquí Ya todo es mucho más fácil ¿Vale? ¿Tenéis alguna pregunta? ¿Alguna cuestión? Nada, vale, perfecto Bueno pues entonces Muchas gracias por haber aguantado La clase Que entiendo que es bastante abstracta En este sentido Y nos vemos de aquí en una semana Queda abierto el cauce De comunicación Tanto a través del foro Como del correo electrónico Vale, pues muchas gracias