Bueno, pues os doy las buenas noches ya a vosotros, a la gente que está al otro lado. Yo soy Marcos Pérez, voy a ser vuestro tutor en esta asignatura. Os explico un poquitín, si queréis, cómo va ahí el tema de las tutorías, la evaluación, etcétera, etcétera. Y nos metemos en la línea, ¿vale? Bueno, las tutorías, si estáis viendo, tenemos lo que se llama la triple opción. La tutoría la podéis ver aquí en directo, podéis venir. No creo que tengamos problemas con el... No tenemos problema de espacio, teniendo en cuenta la matrícula, pero si viéramos que hay problemas de espacio, tendríais que reservar, igual que en cualquier sitio a día de hoy, pero yo os digo que no... En principio no habría problema. La tutoría adicionalmente la estamos emitiendo ahora online, en tiempo real. Entonces yo aquí tengo un chat donde os podéis comunicar conmigo, los que estéis al otro lado os podéis comunicar conmigo. Yo atiendo... Atiendo por igual a las... A las peticiones vuestras o a las peticiones que me aparecen por ahí. Y adicionalmente yo siempre grabo todas las tutorías, ¿vale? Y luego las cuelgo para que estén a vuestra disposición hasta el final de la asignatura. Entonces ya ahora mismo estoy grabando esto. No sé cuándo lo subiré porque tarda un tiempo en generarse el archivo. No sé si lo subiré dentro de un par de días o... Pero bueno, lo seguiré subiendo de semana. Y sabéis que esos archivos vosotros los podéis descargar. Podéis descargar solamente el audio por si lo queréis meter en un... Un chico de esto de MP3 o cualquier historia, ¿vale? Lo podéis ver o escuchar las veces que queráis. Lo del audio en este caso es especialmente importante porque yo en alguna ocasión pondré un... ¿Dónde lo subes? Ahora lo comento. En alguna ocasión pondré un pequeño PDF, un pequeño PowerPoint, pero no tiene manera importante. ¿Vale? Solamente para que no me veáis solamente a mí. Porque esto no es matemáticas, esto no es química, esto... ¿Vale? Tenéis que tener el libro y yo lo que vengo aquí es a explicaros un poquitín. Pregunto a un compañero, ¿dónde lo sube? Lo sube en la plataforma Inteka. ¿Vale? Entonces vosotros entráis a Inteka. Ahí lo he escrito. Entonces hay una cosa que se llama repositorio de contenidos digitales, me parece. Una cosa así. Y ahí hay un buscador. En el buscador ponéis mi nombre. ¿Vale? Y os sale todo el listado de las clases que he ido grabando yo. Por eso le pongo mi nombre a la etiqueta de la clase. ¿Vale? Entonces seleccionáis la que queráis ver y ya os digo, la podéis ver, la podéis descargar, etc. Vale, ¿qué más? Formato de las tutorías. Veo que las conocéis, ya sabéis cómo son. Lo que se le va a llamar una clase magistral. Es decir, yo vengo aquí y suelto... Suelto mi roya. Sí, la plataforma resulta engorrosa, pero es que es la que tenemos. Yo no puedo hacer otra cosa. O sea, no voy a colgar las clases en YouTube. Porque para eso tenemos una plataforma propia en la UNED. Bastantes problemas tenemos con los derechos de autor, de los tutores y tal. No voy a andar ya haciendo gaitas de estas. Sí que es engorrosa, pero insisto. Por eso pongo... Pongo mi nombre en el vídeo. No lo pongo por ego. No nos podéis enviar un enlace. Bueno, intentaré ponerlos en el foro de la asignatura. Luego os explico lo que es el foro de la asignatura. Intentaré poner los exámenes. Pero pongo mi nombre para que sea más fácil. Porque si vosotros ponéis Cultura Europea en España, os pueden salir... Os saldrán clases de otros tutores. Os saldrán enlaces a programas de la tele que cuelgan algunos tutores. Os saldrá igual una conferencia de video. Os saldrá un equipo docente sobre parte de un tema. ¿Vale? Entonces, si queréis seguirlo, yo por eso pongo el nombre mío. Entonces, lo que os decía. Yo aquí vengo, doy clases y en lo que me centro o en lo que intento centrarme es en explicaros, haceros más claro, haceros más sencillo el aprendizaje de las cosas que yo considere bien más importantes de la asignatura o bien más difíciles. Al final de la asignatura, por ejemplo, nosotros vamos a ver el Constitucionalismo Español del XIX. Vamos a ver todas las constituciones del siglo XIX y en cada constitución vuestro manual tiene un listado de características. ¿Vale? Yo no voy a leeros ese listado porque es una chorrada, lo tenéis en el manual. ¿Vale? Entonces yo lo que voy a intentar es explicaros por qué la Constitución de 1876 surge en 1876. Y por qué tiene ese contenido que tiene. Y por qué la consideramos una Constitución conservadora. ¿Y quién está detrás? Este tipo de cosas. ¿Vale? Que es lo que yo considero que os puede ayudar más. Esta asignatura es una asignatura. Hay que tener los manuales, sí, evidentemente. Concretamente uno. Nos adaptamos. Bibliografía de esta asignatura. De esta asignatura. El manual del profesor Escudero. ¿Vale? El manual del profesor Escudero. Un momentito que me están preguntando otra cosa. Es el de Historia del Derecho, ¿no? Sí. Es exactamente el mismo del que tenéis. Porque tú estabas en Historia del Derecho. Es el manual del profesor Escudero. Es un manual muy gordo, ¿vale? Que debe tener mil y pico páginas. Pero es sólo la segunda mitad. Exactamente. El libro verde. Aquí hay un compañero. Hay otras ediciones que están en morado, en violeta y tal. Es solamente la segunda mitad. ¿Por qué? Porque le he comentado al compañero que él estuvo en Historia del Derecho. Porque aquí, aunque esto se llame Cultura Europea en España, que a lo mejor es un título que os ha llamado la atención, ¿no? Porque, bueno, te lleva a pensar como historias muy raras, ¿no? ¿Qué podemos ver? En realidad estamos viendo Historia del Derecho parte dos. Historia del Derecho parte dos. ¿Por qué se llama Cultura Europea en España? Pues por dos razones. Porque vamos a ver sobre todo el momento. El momento de la plena expansión del Derecho Común. ¿Vale? Del Derecho Común. Primero en los reinos peninsulares. Y posteriormente, lo que acaba siendo España. Y en segundo lugar, porque alguien tuvo que cobrar por un título chulo. No tiene sentido ninguno. Es Historia del Derecho dos. ¿Vale? Sería mucho más claro que se llamara Historia del Derecho uno. Eh, perdón. Historia del Derecho dos. Para que nadie ha venido aquí sin saber Historia del Derecho uno. Como yo sé que va a haber gente que a lo mejor no ha estado en Historia del Derecho uno. En Historia del Derecho vimos Historia del Derecho, valga la redundancia, desde los pueblos perromanos hasta los Reyes Católicos. Aquí vamos a ver Historia del Derecho desde los Reyes Católicos hasta finales del XIX. Entonces, nosotros en esta asignatura entendemos que sabemos todo lo anterior. ¿Vale? Yo sé que no todos sabemos todo lo anterior. Porque hay gente que no ha asistido a Historia del Derecho. Entonces yo intento implementar esas cosas. Son dos o tres matices. Nada más. Pero intento hacerlo, ¿vale? Entonces, especialmente si alguien... No ha asistido a la asignatura anterior, si en ocasiones doy por supuesto cosas y no las sabéis, preguntad. Es más, preguntad en cada momento lo que tengáis dudas. Interrumpiendo. Tanto los que estáis al otro lado, que ya habéis intervenido en el chat, como vosotros. Nunca dejamos la pregunta para el final de la clase. Siempre digo lo mismo en la primera tutoría. Nunca. Si esperamos al final de la clase para hacer un turno de ruegos y preguntas, yo no sé cómo he explicado lo que me estáis preguntando. Ya veis que ya más o menos... No voy leyendo. ¿Vale? Vosotros no sabéis exactamente qué es lo que entendéis y lo que no. Estamos haciendo un puzzle con piezas que no encajan. Entonces, me interrumpís. No pasa nada. Estoy para eso. Estoy para las preguntas. ¿De acuerdo? ¿Dónde me podéis hacer también preguntas? En el foro de la asignatura. ¿Vale? El foro de la asignatura está en vuestro espacial. Somos alumnos del primero. Ya es el segundo cuatrimestre, pero seguimos siendo alumnos del primero. El espacial le tenéis que trabajar. Le tenéis que manejar como si fuera... Yo qué sé. La red social en la que más entréis. ¿Vale? Como si fuera el WhatsApp. Es un espacio muy intuitivo y es un espacio muy sencillo. Pero tenéis que manejarlo muy rápido. Entonces allí nosotros estamos dentro del grupo de tutoría 29. ¿Vale? Y yo ya he abierto aquí un foro. Abrimos el foro de la asignatura. Entonces aquí me he presentado, bla, bla, bla... En el foro de la asignatura me podéis plantear todas las preguntas que tengáis. ¿Vale? Preguntas relacionadas con prueba de evaluación continua, exámenes y aspectos concretos de la asignatura del temario. Eso quien nos lo tiene que responder es el equipo docente. A mí me las podéis hacer. Y yo les voy a responder. Pero yo no puedo responder de que mi respuesta sea la oficial. ¿Veis algunos al profesor? Yo creo que estoy emitiendo. Pero bueno, con que me escuchen ya basta. Eh... Quiero decir... Yo os voy a explicar ahora una cosa sobre el examen. Yo no sé si va a ser así el examen. Porque todavía no hemos decidido cómo van a ser los exámenes. Entonces os voy a explicar. Eh... El examen. Cómo fue el examen el año anterior. Pero todavía no hemos decidido cómo va a ser este. Porque estamos en una situación particular. ¿Cuándo voy a enterar? El mismo día que vosotros. ¿Vale? Entonces tenemos en cuenta eso. No hay ningún problema. ¿Vale? Os me hacéis las preguntas y yo os respondo. Adicionalmente, me podéis hacer preguntas en clase. Me podéis hacer preguntas en el chat. Adicionalmente, me podéis hacer preguntas en mi correo electrónico. Os pongo aquí. Escribo el correo electrónico. Vosotros lo apuntáis. Es mpereda arroba santander punto uned punto es mpereda arroba santander punto uned punto es ¿Vale? Bien. Lo que más nos interesa. Porque aquí hemos venido a probar. ¿Vale? Prueba de evaluación continua. Examen. Prueba de evaluación continua. Todavía no se ha subido. Es una prueba que supone hasta el 25% de la nota. Pero tienes que tener como mínimo en el examen 7 puntos sobre 10 para que te empiece a contar. ¿Vale? Entonces mi recomendación La prueba de evaluación continua es algo muy chulo. Es algo en lo que se aprende mucho. Es algo muy bonito. Y es algo además que os empuja a utilizar el único arma, la única herramienta que tenemos los juristas que es la palabra. En este caso la palabra escrita. No vais a tener otra herramienta cuando ejercáis. ¿Vale? De cualquier cosa. Ahora vean. Yo lo que quiero es que aprobéis. Mucho me ha suspendido la gente. Entonces, únicamente os metéis con la prueba de evaluación continua si tenéis el examen mascadito. Si lo sabéis. ¿Vale? Esta segunda parte de la asignatura es más breve que la primera. Pero sigue siendo cañera. Es una asignatura muy sencilla. Es una asignatura muy chula. Es una asignatura que además os suena más las cosas porque es bastante más fácil que os suene la Constitución de 1812 que el Código de Urico. ¿Vale? Os suena más las cosas pero no va a caerse en algo amplio. ¿Vale? Entonces vais a ver cómo lo estudiáis sin ningún tipo de dificultad pero es amplio. Que lo tenéis completamente dominado hacéis la prueba de evaluación continua. Yo os la corrijo y Santas Pascuas. Pero sólo una vez que esté dominado. ¿Por qué? Porque si tenéis una prueba de evaluación continua cojonuda de 10, de perfecta y en el examen tenéis un 5 sobre 10 la prueba de evaluación continua no os cuenta. Pero es que si tenéis un 4 sobre 10 la prueba de evaluación continua no os cuenta y suspendeis. ¿Vale? Y entonces ya por último el examen. ¿Cómo fue el año pasado? Tres preguntas a escoger dos. Hasta hace dos años era distinto. Lo que pasa es que el año pasado hubo que adaptarlo a todo el tema este de la emergencia sanitaria que tuvimos. Sabéis que se han hecho los exámenes por AVEX Los hacéis online por así decir y entonces se adaptó el examen de esta asignatura. Esto ya al ser del segundo cuatrimestre ya tenemos la experiencia del año pasado. ¿Qué es lo que se hizo? Se pusieron tres preguntas a escoger dos y el formato del examen pasó a ser tres análisis de texto. ¿Vale? Son las mismas que habéis tenido en Historia del Derecho los que hayáis hecho Historia del Derecho hace una semana o tres semanas. Prácticas dirigidas. Os pone un pequeño texto y os va dirigiendo con dos o tres preguntas lo que tenéis que responder. Aún así quiero decir a ver si me explico son prácticas de aplicación de teoría son prácticas teóricas. Si tú te sabes la teoría, la práctica sabe. No hay ningún problema. Nosotros vamos a dedicar un día a cómo hacer las prácticas. Es un análisis de texto. Si nos pusieran una práctica en bruto como ponían hasta hace dos años son análisis de texto con los que hacemos el instituto o cuando leemos una noticia en el periódico. Es un análisis de texto. Contextualizamos, de dónde viene a dónde va, etc. No hay ningún problema. Ahora mismo son más dirigidas. No tendríamos ni que hacer eso. El análisis de texto es una herramienta que también tenemos que manejar. Vamos a ver un día le vamos a dedicar a análisis de texto. Yo vengo aquí, os doy dos o tres conceptos básicos y ya está. ¿Se entiende? Vosotros dos habéis estado conmigo en el primer cuatrimestre y el análisis de texto lo hemos hecho. Más cosas Las clases van a ser siempre hasta a esta hora. Hay una cosa Sonido de idea Vais a ver que no cumplimos plazos Tenemos doce horas para dar toda la asignatura tenemos una serie de temas y vais a ver que si sacáis la regla de tres yo no voy a la velocidad adecuada o a lo mejor sí, pero lo normal es que no porque me lío y hablo de otras cosas y tal y cual Yo voy a dar toda la asignatura y la voy a dar a la velocidad que a mi me parezca adecuada Exactamente igual que hicimos con otra asignatura ¿Qué significa eso? Yo estoy aquí para ayudaros A mi no me sirve nada dar la asignatura en doce horas y dar seis horas a tal velocidad que no os enteréis de nada ¿Qué significa eso? Significa que si tengo que hacer trece, catorce, quince o dieciseis horas no me importa, las hago Máxima hora que es mucho más sencillo porque las puedo grabar desde mi casa ¿Os acordáis que vimos un par de clases que las di directamente desde allí? O si tenemos suerte ponemos aquí una hora, que nos venga bien a todos venís vosotros aquí o os ponéis online o lo que sea Pero yo no voy a dar la asignatura en doce horas estrictas si no me da tiempo a ello No tengo ningún problema Es más, imaginaos que hemos dado catorce horas y decís Oye, joder el tema de la práctica no me quedó demasiado claro Pero venimos y hacemos otra media hora Otra hora y media No me importa ¿Vale? Pero la idea es hacerlo en condiciones Porque además yo os digo es una asignatura muy chula y es una asignatura en la que no deberíamos tener problemas para dormirnos mientras la estudiemos ¿Vale? Intentar transmitir un poquitín de lo que yo considero es una materia bastante interesante ¿Alguna duda? ¿Algo que se me haya quedado? ¿Alguna cosa? Bueno, yo soy Marcos Pereira, no sé si lo he dicho Pero vamos Nada Vale Cualquier cosa me mandas un correo electrónico El correo electrónico lo doy porque a veces tanto en clase como en el chat o en el foro da un poco de pudor hacer preguntas ¿Vale? No debería Siempre os digo la misma frase y parece que es una frase hecha que la digo para hacerme el guay, pero es verdad Normalmente la duda que tiene una persona la tienen más Y normalmente la duda que tienen varias personas es porque yo no me he explicado bien Entonces lo adecuado es poner en práctica una explicación coherente Pero si os puedo el pudor o cualquier cosa me mandáis un correo electrónico, etc, etc Existe un libro de bibliografías de comentarios de texto No sé si es básico dicho texto Gracias Pues sí y no Me explico El libro de comentarios que tiene pues eso un listado de comentarios de textos posibles Es un libro que está muy bien Es un libro muy útil, es un libro muy muy bonito incluso porque es muy chulo Tiene también ilustraciones y tal, y es muy interesante pero no es obligatorio Si lo tenéis mejor Si no lo tenéis y os sabéis de memoria el escudero sacáis un 10 Entonces nuevamente ponderad el tiempo que tenéis o las ganas, lo que os guste trabajar con un solo material o con varios Yo no os digo que Os digo que no es necesario ese libro si lo tenéis mejor Es que no le veo muy bien, ¿es el de comentarios? Sí Ese es No es necesario No es imperiosamente necesario Si la tienes y le quieres echar un ojo pues mejor No es imperiosamente necesario porque además los comentarios para saber cómo es un texto de los comentarios que os van a poner siempre podéis recurrir a los exámenes de años anteriores ¿Vale? Hay un repositorio de exámenes que está en un ERC a la tallón y yo siempre os digo, lo primero que tenéis que hacer al apuntaros a un a una asignatura es descargar todos los exámenes para que veáis más o menos como es. En este tiempo es mucho más complicado porque pues eso, de 11 meses a esta parte ha cambiado el mundo mucho, también nuestros exámenes pero de esta asignatura en concreto ya tenéis una referencia del año pasado, entonces lo veis ¿Vale? Dime, perdón que te corté Que la verdad es que entonces es muy similar a la de... Exactamente igual En todos los sentidos ¿Vale? Bueno, ¿alguna pregunta más o empezamos? ¿Nada? Cualquier cosa El escudero Nada, nada El escudero El manual del profesor Escudero, la segunda parte Creo que es de la página 600 en adelante Si no me equivoco además es una página redonda Un número redondo Del tema 34 en adelante ¿Vale? Bueno entonces Pues si no tenéis ninguna duda empezamos Y vamos a empezar Vale, esta asignatura está dividida en dos grandes bloques Son dos bloques puramente cronológicos ¿Vale? En esta asignatura vamos a ver edad moderna y edad contemporánea ¿Vale? Antiguo régimen y estado liberal Entonces, edad moderna Si sabemos un poco de historia nos va a ser más fácil pero vamos a ir dando una serie de elementos que os van a facilitar todo esto Toda esta idea Edad moderna Redondeando De 1500 o de 1492 que es cuando empieza normalmente en la monarquía española La edad moderna empieza en un momento distinto en cada sitio de 1500 que nos valen hasta 1812 Redondeamos hasta 1800 ¿Por qué? Porque la edad moderna acaba en 1789 Revolución Francesa ¿Cuándo cambia la edad moderna el antiguo régimen en España? Algunos te van a decir 1808 otros 1812 otros 1820 1833 Hay algunos que hasta 1868 No nos rompemos la cabeza Aunque sepamos que son esos siglos nos basta Edad contemporánea siglo XIX En edad moderna que tenemos el estado moderno En edad moderna que tenemos el antiguo régimen En edad contemporánea que tenemos el estado liberal El estado constitucional ¿Verdad? Bien, entonces nos metemos con la edad moderna Vamos a hablar de la monarquía universal Vamos a hablar del comienzo de la edad moderna Y vamos a ver primero una serie de características de lo que nosotros llamamos el antiguo régimen ¿Vale? Que es el formato de estado que surge en la edad moderna ¿Vale? El estado moderno Características del antiguo régimen Ya os decía Formación del estado moderno En lo político Absolutismo monárquico Aparece la monarquía absolutista Absoluta Vamos a ver cómo va evolucionando ¿Vale? Hacia una asunción cada vez mayor de poderes También mucha diferencia entre los diferentes las diferentes monarquías europeas los diferentes estados europeos En lo económico Edad moderna Existencia de un precapitalismo económico que va evolucionando hacia un pleno capitalismo también con muchas diferencias entre los diferentes estados sobre todo en relación a la más temprana o más tardía llegada a la revolución industrial ¿Vale? En lo jurídico Consolidación absoluta del derecho común El derecho común era la unión de diferentes factores de derecho canónico y derechos romanos también con elementos del derecho ciudadano del derecho mercantil que se extiende por todo el occidente europeo desde el siglo XII y va a seguir con cambios evidentemente hasta el siglo XIX de ahí que se llame derecho común porque es un derecho que se considera en cierto sentido común a todo el occidente europeo ¿Vale? Y digo en cierto sentido porque no podemos entenderlo como el derecho común de ahora ¿Vale? Digamos que tiene unas raíces comunes ¿Vale? Por cierto he dicho una cosa mal a todo el occidente europeo continental Gran Bretaña juega a otra cosa ¿Vale? Y sigue jugando uno a otra cosa Entonces jurídicamente consolidación absoluta del derecho común por eso se llama esta asignatura cultura europea en España Ehh En lo religioso estado moderno edad moderna momento de la reforma y la contrarreforma ¿Vale? Y en lo social muy importante continuidad de ehh la sociedad estamental es decir seguimos teniendo tres estamentos nobleza, pleno y tercer estado uno de ellos con una fundamentación de carácter jurídico con unas leyes, con unos tribunales, etcétera, etcétera hay división, no estamos todavía en una sociedad de clases, estamos en una sociedad de estamentos Tú podías estar forrado que si formabas parte del tercer estado te juzgaba con esas normas ¿Vale? Con las normas del tercer estado ¿De acuerdo? Vamos a ver también como esto va cambiando a lo largo de la edad moderna y la edad contemporánea y vamos a ver también como cambia con un cierto con un cierto truco desde el punto de vista político ehh en lo que llamamos monarquía española que es lo que nos va a interesar a nosotros y nosotros vamos a ver la historia del derecho español ¿Vale? Entonces vamos a ver la historia de los derechos que están vigentes en los territorios que comprenden o que están bajo dominio de lo que ha acabado siendo con el paso del tiempo España vamos a ver el derecho indiano vamos a ver el derecho que se aplica en Creta, derecho que se aplica en Córcega ¿Vale? Vamos a hablar en un primer momento de monarquía española ¿Por qué? Porque va a continuar la división en diferentes coronas, va a continuar la división en diferentes reinos cuando empiece el estado moderno, cuando empiece la era moderna los reinos que existen en los peninsulares una vez que se elimina entre comillas el reino nazarí de Granada, los reinos cristianos peninsulares van a ser Portugal la corona de Castilla, la corona de Aragón y ojo el reino de Navarra ¿Vale? Luego vamos a ver qué pasa qué pasa con Navarra Entonces esos reinos cristianos peninsulares lo que van a acabar conformando es la monarquía española si a mí se me escapa la palabra España antes del año 1700 si a mí se me escapa la palabra España antes de la llegada de los borbones que sepáis que desde mi punto de vista es una rata ¿Vale? Deberíamos decir monarquía española ¿De acuerdo? Y esto no es ninguna subversión de carácter político ni una ideología mía, ni nada por el estilo Es así de sencillito ¿Vale? Entonces desde un punto de vista político la monarquía española o lo que llamamos monarquía española está dominada por dos grandes dinastías durante la edad moderna hay más porque entramos en la edad moderna gobernando los Trastámara ¿Vale? Los reyes católicos Isabel y Fernando pero sobre todo grandes dinastías evidentemente los Habsburgo, los Austrias ¿Quién es el primer rey Habsburgo? Esta tiene truco Felipe el Hermoso Todo el mundo va como loco a Carlos I ¿Vale? Los Habsburgo, los Austrias y después los Borbones Los Habsburgo, los Austrias se dividen en Austrias mayores y Austrias menores Es muy sencillito Los Austrias mayores como son mayores duran cada uno 50 años Lo redondeamos No nos interesan las fechas concretas No nos interesan Vais a ver que ya digo pocas fechas concretas además No soy el típico que luego no predica con el ejemplo Entonces los Austrias mayores como son mayores duran cada uno medio siglo Carlos I de 1500 a 1550 En realidad es de 1517 Pero de 1500 a 1550 Felipe II de 1550 a 1600 No cuadran exactamente los años pero medio siglo nos vale Los menores como son menores duran también un siglo pero son tres, cada uno una treintena de años El tercero, Felipe IV, Carlos II El hechizado El tonto Y luego vienen los Borbones Durante todo el siglo XVIII Cuando veamos el estado liberal veremos que también los Borbones se mantienen con diversos cambios durante el siglo XIX Se va a producir en este momento lo que podemos llamar el proceso de integración territorial hasta conformar el territorio que hoy en día ocupa España Un proceso de integración territorial que se lleva a cabo mediante diversas estrategias En primer lugar la estrategia militar En 1492 se concluye la mal llamada Reconquista de Castilla y se elimina el reino nazarí de Granada En 1512 la corona de Castilla conquista el reino de Navarra En 1512 Navarra era independiente y la conquista de Castilla es una conquista militar si queréis light Navarra está encerrada entre dos de los mayores superpotencias de la época entre Francia y Castilla y sabe que se la van a acabar comiendo Y Navarra, las élites navarras poco menos que escogen ¿Quién queréis que os invada? Le ponen ojillos a Castilla y en parte lo que consiguen es mantener una serie de furos una serie de privilegios Por eso Se llevan a cabo también unificaciones o expansiones de tipo territorial en base a las alianzas matrimoniales Hay una que sale mal que es la alianza con Inglaterra Es que Felipe II casa con una princesa inglesa pero no sale bien el asunto Hay una que sale bien que es la alianza con los Austria con los Habsburgo La hija de los reyes católicos casa con Felipe el Hermoso y es como entra la dinastía de los Habsburgo Ahora viene la realidad peninsular La realidad de la monarquía española Y luego se produce también una incorporación de tipo territorial si queréis vía descubrimiento que es la incorporación de Indios La incorporación de América Es a partir de entonces cuando se denomina la monarquía española como Bien, dos o tres matices. Primero, la incorporación de indias no se produce a la monarquía española, se produce a Castilla. ¿Vale? O sea, indias pertenece a Castilla, a la corona de Castilla. Un tío de Barcelona en indias es extranjero, un tío de Valladolid no. El de Barcelona es menos extranjero que un tío de, yo qué sé, de Múnich, sí, pero es más extranjero que el de Valladolid, no sé si me expreso. ¿Vale? Exactamente igual que el tío de Valladolid en Córtega es extranjero. Insisto, hay una unión dinástica, hay un paisano que es rey de todos esos territorios. De todos, él, pero los territorios siguen siendo independientes. Y lo vamos a ver cuando a Felipe II se le mete en la cabeza ir al reino de Aragón, al reino de Aragón, no a la corona, sino al reino de Aragón, persiguiendo a un paisano. Y vamos a ver cómo se salta un montón de leyes. A ver, persiguiendo al famoso Antonio Pérez. Bien. Entonces. Bueno, se lleva a cabo el descubrimiento de América. El descubrimiento de América por parte de los europeos o el descubrimiento colombino. ¿Cómo acaban esos territorios encuadrados dentro de la monarquía española? Bueno, pues gracias a las llamadas bulas. Las bulas alejandrinas. ¿Vale? Sabéis que una bula es un documento papal. En aquel tiempo, durante los primeros momentos del descubrimiento. En el descubrimiento de América, el papa que está, que ocupa el trono de San Pedro es Alejandro VI. ¿Vale? El papa Borgia. ¿De acuerdo? Entonces. Sabéis perfectamente de la forma que tienen los Borgia. El papa Alejandro VI no tiene ningún problema en jugar casi al mejor postor con respecto a la atribución como vicario de Dios en la tierra, con respecto a la atribución. La atribución de las tierras, valga la redundancia, recién redescubiertas. ¿Vale? Y hace esta distribución de estas tierras recién descubiertas en base a cuatro bulas. Cuatro bulas que vienen a corregir el tratado de Alcazobas. El tratado de Alcazobas era un tratado que habían firmado anteriormente Castilla y Portugal. Castilla, que no pinta nada en la corona de Aragón. Castilla y Portugal. Eh... Para repartirse África. ¿Vale? Y los... Los... Para repartirse las tierras de los grandes viajes oceánicos que se estaban empezando a dar. ¿Vale? Entonces, para remedar este tratado, que ha quedado anticuado después del descubrimiento de América, y os digo, Alejandro VI establece cuatro bulas. Y son cuatro bulas muy graciosas. Vais a ver por qué. Aquí sí que os voy a dar fechas concretas porque nos permiten... entender un poquitín cómo funciona este asunto. Tendremos la primera bula, que es la intercohétera. Intercohétera. La intercohétera primera, de 3 de mayo de 1493. ¿Vale? Esta se concede a Castilla. Estas cuatro bulas tienen su correspondencia en otras cuatro bulas portuguesas. Dicen lo mismo, eh. Lo que pasa es que unas van dirigidas a una y otras dirigidas a otro. En la intercohétera primero... se concede... la soberanía de las nuevas tierras descubiertas a Castilla. Insisto, 3 de mayo de 1493. La intercohétera segunda... es de 4 de mayo de 1493. Fijaos, de un día después. ¿Qué es lo que pasa? Que está antenatada. La intercohétera segunda se escribe, se fecha en junio de 1493. Pero, se antenata para que no haya ningún momento entre una y otra. ¿Vale? Para que nadie pueda argumentar que entre la intercohétera primera y la intercohétera segunda ha sucedido tal o cual cosa. ¿Vale? Vais a ver que... Alejandro VI... Eso... Era un... Era un puto golfo. Esta intercohétera segunda es la que establece la línea divisoria en el Atlántico. La famosa línea divisoria... 200 leguas... Me parece que son al oeste de las Azores. La línea divisoria que, casualmente... Casualmente, lo ponemos entre comillas... Cruza por Brasil. ¿Vale? Debido a esta bula, a esta intercohétera segunda, es por lo que Brasil hoy en día habla portugués. Porque allí se podían establecer los portugueses. Porque por allí pasaba la línea de la bula. Fijaos. Tercera bula. Son cuatro. La eximia de Botionis. Eximia de Botionis. Tenemos la intercohétera primera de 3 de mayo. Intercohétera segunda de 4 de mayo. Y la eximia de Botionis, que es posterior a estas dos, vuelve a ser de 3 de mayo. Nuevamente, se escribe y se fecha en julio de 1493, pero se antedata a 3 de mayo. ¿Vale? Veis el vídeo, ¿no? Insisto, no me interesa tanto el detalle del día como que veamos la idea. La eximia de Botionis, ¿qué hace? Confirma la primera bula. ¿Veis la cosa rara? O sea, tenemos dos bulas del mismo día y la segunda confirma la primera. ¿Qué es lo que pasa? Que la segunda se ha escrito meses más tarde. Lo que pasa es que la hemos antedatado. Y la dudum sequinem, que es de septiembre de 1493, esta nos antedata y que lo que hace es ampliar las concesiones que se establecen para con los reyes católicos en las llamadas indias orientales. ¿Vale? En las llamadas indias orientales. Bien. Claro. Bueno. Alejandro VI ha concedido las indias orientales. Ha concedido América, insisto, a Castilla. ¿Vale? ¿Cómo se establecen allí los castellanos? ¿Qué derechos tienen? ¿Tienen derechos solamente sobre la tierra? ¿Tienen derechos también sobre los habitantes de la tierra? Bueno. En un primer momento, en un primer momento, los castellanos van por ahí. La ventaja que tenemos con respecto a la conquista de América es que los castellanos siempre llevan detrás un notario. Se va tomando nota. ¿Vale? De todo. Entonces sabemos perfectamente cómo ocurrió todo. ¿De acuerdo? Los castellanos inventan un documento jurídico más gracioso de todos los tiempos. ¿Vale? El más cojonudo de todos los tiempos. Que es el requerimiento. ¿El requerimiento qué es? El requerimiento es una cosa que tú llegas a un nuevo pueblo. Imaginaos allí en Santo Domingo. ¿Vale? Y se lo lees a los habitantes del pueblo. Y en el requerimiento, los habitantes del pueblo reconocen como legítimos reyes a Isabel de Castilla. Reconocen la obligatoriedad de seguir la religión católica. La obligatoriedad de seguir las leyes de Castilla. Etcétera, etcétera, etcétera. El requerimiento, evidentemente, está en castellano. Entonces, claro, se lo leen a los paisanos. El requerimiento se leía siempre. O sea, no... El estado moderno y la universalización del derecho castellano. Sí, correcto. Desde ahí estamos empezando. Quiero decir, no es un truco. Se leía. Lo que pasa es que, claro, no lo entendían. ¿De acuerdo? Entonces, la callada por respuesta. Silencio administrativo. ¿Vale? Y entendemos que nos aceptan como señores. Claro, en un primer momento, sobre todo en un primer momento, o especialmente en un primer momento, se establecen o se llevan a cabo unos desmanes muy grandes en América. Los empieza el mismo Cristóbal Colón. No hay que irse mucho más allá. Y, paralelamente, van surgiendo diversas voces que hablan en contra del tratamiento, sobre todo para con los nativos de aquella tierra. La más conocida es la de Fray Bartolomé de las Casas. Evidentemente, que es uno de los que estuvo en los cuatro viajes colombinos. Y empezó siendo esclavista. Y acaba evolucionando y acaba elevando su voz en contra del tratamiento que se da a los indígenas, si queréis llamarlo así. Entonces, estas ideas de Fray Bartolomé de las Casas chocan mucho en Castilla y se produce la llamada Junta de Valladolid. ¿Vale? La Junta de Valladolid es una reunión de los tiernos listos de la época, que eran sacerdotes, y en las cuales hay dos posturas claramente enfrentadas. Son las de Fray Bartolomé de las Casas y la de Ginés de Sepúlveda. ¿Vale? Esto se lleva a cabo en Miquel 250 y Miquel 251. Fray Bartolomé de las Casas dice que los indios tienen alma, que hay que respetarlos, etc., etc. Ginés de Sepúlveda dice que no. ¿Vale? Dice que, además, si Fray Bartolomé de las Casas está en lo cierto, de tener alma, lo justo sería someter a los indios para convertirlos a la fe católica, porque en el caso de tener alma y no ser católico sería un infierno, etc., etc. Os lo vendo muy claro. Parece que tiene razón Fray Bartolomé de las Casas, ¿no? Si tú lees las actas de esto, el que sale ganando es Sepúlveda, porque Fray Bartolomé de las Casas es muy... es muy vehemente, pero hila muy mal los razonamientos. ¿Vale? Entonces es muy curioso. Tú ves que es una locura, pero dices, coño, el que tiene razón es el esclavista malvado. ¿De acuerdo? No estoy diciendo que tenga razón, estoy diciendo que el otro... que a veces en los debates tenemos este tipo de problemas. Que si alguien te sabe debatir, te puede acabar llevando al huerto en cosas finísimas. Bueno. Con independencia de esto, lo que acaba ganando, lo que acaba ganando en esa junta, si queréis, es un tercer punto. Un punto más interminable, que son las tesis del padre Victoria. ¿Vale? Las tesis del padre Victoria. Que se establecen en una serie o que se plasman en una serie de títulos que tienen importancia porque son lo que denominamos el comienzo del llamado derecho internacional público. ¿Vale? Posibilidad de elección a cualquier persona en el orbe por un... Posibilidad de elección de cualquier persona en el orbe por un príncipe cualquiera. Posibilidad de elección, pues, de la religión, etcétera, etcétera. La posibilidad también de un príncipe europeo de imponerse en un sitio donde considerarse que su soberanía... El comienzo del derecho internacional público. ¿Vale? Si os fijáis, hemos hablado de unificación de tipo territorial. Incluso expansión de tipo territorial a la ciudad de Atlántico. Pero siempre os he dicho. Castilla, Aragón, el Reino de Navarra, etcétera, etcétera. Paralelamente se va produciendo... Mejor dicho, no paralelamente. En otro momento se va a producir una unificación de tipo jurídico. Una unificación de tipo jurídico. De tal forma que el paisano que lleva la corona ya no sea el rey de Castilla, de Aragón, de Valencia... Sino que sea el rey de España. El rey de la monarquía española que solamente tiene un único... Unas únicas leyes. Unas únicas normas, etcétera, etcétera. Bien. Hay intentos de unificación jurídica antes de la definitiva. ¿Vale? El más avanzado es el que intenta el conde duque de Olivares. ¿De acuerdo? Intenta hacer una unión de armas. Intenta hacer un único ejército de toda la monarquía española. O sea, todas las gaitas estas de los tercios y todas estas historietas Todo esto son chorradas. ¿Vale? El ejército era dividido. ¿De acuerdo? Entonces, el conde duque intenta hacer una unión de armas. Intenta hacer un único ejército. Por cierto, era dividido y además era un ejército de marcio. Como todos los sinloqueros de la época. Intenta hacer la unión de armas. Un único ejército y le sale mal. Le sale tan mal que se independiza en Portugal de manera definitiva. Portugal en aquel momento estaba integrado dentro de la... De la frontera. Porque Felipe II es muy malo y mandó a su sobrino a la muerte, a Marrocos, al cazar Kibir, al rey Sebastián de Portugal. Y se independiza en manera definitiva en Portugal y de manera temporal Cataluña. En aquel momento Cataluña se independiza para caer bajo la égira francesa. Es un antecedente. ¿Vale? Es un antecedente. ¿Cuándo se lleva a cabo esto de forma... De forma... De forma específica? Lo dejamos expresado y nos metemos en ello la semana que viene porque tiene... Porque tiene chicha el asunto. Con la llegada de los Borbones. Se lleva a cabo de forma específica con la llegada de los Borbones por razones diversas. ¿Vale? Pero sobre todo una. Y es que los Borbones llegan al trono español mediando una guerra. Mediando una guerra que no es una guerra civil. No es una guerra mundial. No es una guerra de Castilla contra Cataluña. No es una guerra... Es una guerra... ¿Entre qué? Entre linajes. Es una guerra entre familias. Es una guerra que enfrenta en primer lugar a los Borbones contra los Habsburgo. Y por supuesto que eso es una guerra europea. Y en segundo lugar a los que apoyan a los Borbones contra los que apoyan al Habsburgo. Y por supuesto que eso sigue siendo una guerra europea. Si los Borbones ganan la guerra es fundamentalmente por el apoyo de Inglaterra. Y bien que eso lo cobre Inglaterra trincándose por ejemplo a Menorca. Que posteriormente pasará otra vez al dominio español. Trincándose a Gibraltar. Y trincándose a una cosa que no se cuenta nunca. Porque son cosas de pueblo. Las cosas de pueblo no importa. Pero que son los caladeros pesqueros en la zona de Terranova. ¿Vale? Es decir, todos los pueblos de alrededor de aquí. Nosotros estamos en Cantabria. Cambian por completo su forma de vida a partir del final de la guerra de sucesión española. Porque los ingleses no les dejan pescar donde ellos están pescando. ¿Vale? Y entre otras razones se inventaron un barco más chiquitito para pescar peces pequeñitos por aquí. Traineras se inventaron. ¿Vale? Bien. Como sabéis. Esta guerra trae cuenta de que el último rey Habsburgo que es Carlos II muere sin descendencia. Es un impotente físico y un impotente mental. Muere sin descendencia. Es un rey que era un inútil mental. No era un malvado. Era un niño. Muere sin descendencia y como digo se enclaustran en una guerra entre un español que aún era muy jugoso. Los Habsburgo contra los otros borbones. Entonces, al ganar la guerra los borbones consideran que parte de esos territorios que ellos van a conquistar... Perdón. Que ellos van a gobernar son territorio conquistado. Y que por lo tanto pueden hacer con ellos lo que quieran. ¿Cuál va a ser territorio conquistado? Aquel que no les apoyó en la guerra. Ojo. Que no les apoyó al final de la guerra. En un primer momento la primera ciudad que apoya a los borbones, al futuro Felipe V es Barcelona. Y la primera ciudad que apoya a los Austria... Es Madrid. Lo que pasa es que después cambian las normas. ¿Vale? Entonces, como la corona de Aragón no ha apoyado a Felipe V... Felipe V considera que puede hacer con ella lo que quiera. ¿Y qué hace con ella? Lo que veremos la semana que viene. Se cepilla por completo su organigrama de tipo institucional, su organigrama de tipo jurídico y unifica. ¿Cómo unifica? Llevando el organigrama jurídico-institucional castellano para allá. No crea una tercera opción. Traspasa. ¿Y por qué traspasa? Porque los otros no han estado con él. Y los trata como lo que son. Terreno conquistado. Ni más ni menos. ¿Vale? Como se trataba históricamente los terrenos conquistados. ¿Vale? ¿Alguna preguntita sobre todo esto? Ya veis que hemos avanzado un poco, por eso os digo de previas que si tenemos que hacer 20 minutos... ...de clase las hacemos, para que no nos agobiemos. ¿Ninguna pregunta al otro lado tampoco? Vale. La semana que viene. Muy bien. Vale, pues entonces cierro. Mañana pasado subo la clase. La semana que viene tocaríamos finales del tema primero y seguramente el tema segundo lo viéramos entero. ¿Vale? Eso. Ah... A ver si puedo subir el vídeo de la clase mañana pasado. ¿Vale? Venga, paramos aquí y muchas gracias.