Vale, le he dado ya a grabar la clase. Bueno, Oria, buenas tardes. Soy Dani Grimald, del Centro Mediadenia. Me han designado como profesor de textos literarios contemporáneos, textos literarios modernos también, que es a las cuatro y media, y de introducción a la teoría literaria, que es la clase anterior. ¿De acuerdo? He visto que estás matriculado también en textos literarios modernos, que es a las cuatro y media, y... Vale, solo estás matriculado en esa. Asignatura. Vale. He visto que no te has conectado, no has podido conectar antes. Era más que nada para comentarte una cosilla. Yo los miércoles acabo a las cuatro y media, pero acabo en Benita Chey. ¿Vale? Veo muy difícil llegar a las cuatro y media en punto. Lo más seguro es que llegue a las cuatro y media, cuatro cuarenta, cuatro cuarenta y cinco como muy tarde. ¿Vale? Si ves que me retraso un momentito, no esperas. Si no, voy a llegar seguro. ¿De acuerdo? Y ya haríamos la clase normal a partir de la hora que yo llegue y haríamos la hora entera. ¿Vale? Eso sería lo que quería comentarte de la anterior asignatura. Vale. Cositas. Clase presencial. Te recomiendo que si puedes venir, vengas. Es mucho mejor cara a cara. Tú ves que ahora estoy sin la mascarilla, pero es que... No tengo ningún alumno. ¿Vale? En el aula yo la mascarilla la llevo aquí. Me la acabo de quitar ahora, pero para estar solo en clase, pues ya... Esto estaba desinfectado y las tres horas del miércoles las he dado yo aquí. No ha entrado nadie más. ¿Vale? Por eso estoy sin la mascarilla. ¿De acuerdo? Vale. Si no puedes venir, pues nada, lo hacemos en directo con la aplicación esta. ¿Vale? Con el Academos. Y oye. ¿Qué pasa? Que no puedo venir, por lo que sea. Que no me he podido conectar a la hora, por lo que sea. A partir de mañana, mañana por la mañana, o a mediodía, lo más tardar, la clase está disponible en unetdenia. ¿Vale? Tú entras en la página unetdenia, te vas a tutorías, buscas estudios de filología española, buscas asignatura, que busques a mí, da ni qué mal. Y ahí te saldría la clase. Subida. ¿Vale? Para que la puedas ver en el momento que quieras. Ahí están los documentos que yo subo, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? ¿Es la primera vez que te matriculas en la UNED? ¿Es tu primer año en la UNED? Vale. Bien. Pues la clase de hoy de presentación te va a venir de maravilla. Yo me saqué la carrera aquí, en 2015. ¿Vale? Y llevo dando clases aquí 3 años. Desde el 18 estoy dando clases aquí. ¿Vale? Desde el 16, perdón, desde el 18. ¿Vale? Ese fue el primer curso. Cosas que quiero que queden claras o que te queden claras para ayudarte. Yo que nada, te voy a poner el correo electrónico mío aquí. ¿Vale? tangrimar.uned.es Ese correo electrónico lo puedes utilizar tú cuando quieras, cuando te venga en gana, para dudas, cosas que no entiendas, materiales, cualquier cosa, me envíes un correo electrónico y yo cuando buenamente pueda te contesto. El correo electrónico lo tengo desviado al móvil, no así los foros. ¿Vale? Por eso es más cómodo para mí y más rápido. Un e-mail. ¿De acuerdo? Tú envías un correo electrónico ahí, pues, perfecto. Tú envías un correo electrónico ahí y dices, mira, no encuentro el libro de lo que sea o no entiendo esto, no entiendo lo otro. Cuando pueda te lo contesto. ¿De acuerdo? Me imagino que has estado entrando en la página de la asignatura, tanto en la guía como en la página. ¿Vale? La página de asignatura la tienes en internet. Pones textos literarios contemporáneos, un e-mail, ya te envía la guía de la asignatura, metodología y todo eso, que es lo que te voy a comentar hoy por encima. Y dentro de tu escritorio, perfecto, muy bien, tienes algunos libros. Dentro de tu escritorio hay varias cosillas que hay que utilizar. Primero que nada, los foros. Foros, el de consultas. Generales, es el que viene controlado por el Centro Mundial de Madrid, que es el que te recomiendo que utilices. ¿Por qué este y no el de alumnos? Porque en el de alumnos, como he comentado en las otras clases, hay mucha lumbrera, muy listos, ¿vale? Pero que realmente lo que te va a mandar es net. ¿Vale? Preguntas a los profes. En el foro de consulta. Preguntas generales. Allí ellos sueltan documentación, preguntas, consejos, ¿de acuerdo? Y abajo del todo, en los foros abajo del todo, está el centro de coordinación de Edenia, que es el que controlo yo. Ahí tienes un mensaje de bienvenida que puse la semana pasada para ver cuántos alumnos había, para informarme de cuántos sois, cuántos repiten, etcétera, etcétera. Hay un par de alumnos más. Hay un par de alumnos más articulados que tuve el año pasado. Ese lo tuyo hay que dejar. Imagino, el tema de la pandemia este nos ha machacado a todos. Y nada, comentarte que en ese foro, pues, pongo alguna noticia, alguna fecha, ¿vale? De entregas de trabajos, de entregas de P, de entregas de exámenes, cosas que hayan pasado. Interesantes para la asignatura. Después. ¿Has hecho alguna PEC? ¿Has hecho alguna PEC ya? ¿Sí? Vale, entonces ya sabes cómo funciona. Bien. Tema PEC. Tema PEC tienes que estar atento a entregas de trabajos porque ahí te vendrá la fecha en la cual puedes entregar tu trabajo. Cosillas de la PEC. ¿Qué es la PEC? No te vayas a ninguna... Una web para hacer un copia y pega porque te pueden sancionar. Os pueden sancionar, ¿vale? Te hablo a ti porque estás conectado, pero hablo en general. No lo hagáis. Es una pérdida de tiempo y es una sanción. Ya os quedáis con un cero en la P. Ya os quedáis con una mancha. Es decir, a la próxima ya pueden tomar medidas más duras. ¿Vale? Eh... PEC. Ceñiros a las palabras que os dicen. Pues entre 1.000 y 2.000 palabras. Perfecto. No hagáis más porque cuando lleguemos a la 2.000 pararemos de corregir. Y si hasta la 2.000 has analizado el 30% o el 50% del texto, se os evaluará solo el 50%. Es una pérdida de tiempo para vosotros y para nosotros. ¿Ok? O sea, no os paséis. Formación. Formato. El formato que os pidan. Si es Word, Word. Si es PDF, es PDF. Si es letra, área, no sé cuántos. Letra, área, no sé cuántos. Vosotros continuáis con el enunciado que se os ponga en la PEC y fuera. Cero problemas, cero complicaciones. Vale. Ese sería el problema número uno de la PEC. Problema número dos de la PEC. Eh... Lo que me ha pasado a mí en diciembre, por ejemplo, PECs de textos literarios del 18 y 19, es que he recibido tres PECs exactamente iguales. Algo raro hay, ¿no? Bien. Tres chicas decidieron entregarme tres PECs exactamente iguales porque las habían hecho entre ellas. ¿Hay plagio? No, porque lo han copiado de otra página. ¿Hay copia? Sí. Tú no puedes entregarme una PEC exactamente igual que los compañeros tuyos. Porque eso es copiar. ¿Es que lo hemos trabajado juntos? Vale, genial. Tú puedes trabajar junto a otra persona, hacer un trabajo cooperativo con otra persona sin ningún problema. Pero a la hora de entregar el trabajo, no entreguéis el mismo trabajo, sino modificarlo. Os podéis ayudar cada uno sin ningún problema. Pero no entreguéis el mismo trabajo porque es una copia. No es plagio, pero es copia. Es cero. Es pérdida de tiempo. ¿Enemigo qué vais a tener vosotros? El tiempo. Es una asignatura larga. ¿Es una asignatura larga? Es una asignatura muy bonita, pero el tiempo los va a apretar y a marcar el ritmo. Yo las clases las suelo hacer con PowerPoint o subo un PowerPoint resumido al máximo. Porque tened en cuenta que son 11 clases. 11 más 1 que es la de hoy. Y cuesta resumirlo mucho. Cuesta resumirlo mucho, mucho, mucho. Yo el trabajo sucio te lo voy a hacer. El trabajo difícil, digamos, que es aprender y trabajarlo. Lo hacéis vosotros. Pero el trabajo sucio te lo voy a hacer yo con los PowerPoints. ¿De acuerdo? Eso respecto a comunicación, respecto a PIC. ¿Ok? Vamos a echarle una ojeada a los exámenes. ¿Vale? Te he seleccionado dos de hace dos años. De hace dos años. Porque los del año pasado... No sé por qué no las he colocado. ¿Vale? Junio del 19. Conteste a una de estas dos opciones. Pregunta 1. Explique el significado y los principales recursos específicos de este texto. ¿Vale? Es decir, un comentario de texto. Después, la modalidad apocalíptica en Pablo Neruda. Y tercera pregunta, la fase y el drama en los cuernos de Doña Friolera. O sea, tipo A. Que no me gusta el tipo A, pues voy a hacer el tipo B. Primera pregunta. ¿Recursos estilísticos de este texto? Y luego, dos preguntas teóricas. ¿De acuerdo? Si cojo la A, cojo toda la A. Si cojo la B, cojo toda la B. No puedo coger una de cada. O sea, vamos a leer primero el examen y decidir. Porque no podemos hacer cachos del examen. ¿De acuerdo? No se puede. Ojalá se pudiera, pero no se puede. Explique el significado y los recursos estilísticos es hablando claro de las figuras. Fíjate que en la opción B es la misma pregunta, pero de otro texto. Recursos literarios te los voy a explicar yo. Te los explicaré yo para que hagas un buen comentario. Y lo que es... Teoría, lo iremos viendo cada semana. Pues, Fallen Clan, aquí tienes Soledad de García Márquez. En la página de Academos, tú tienes la planificación de la asignatura. ¿Vale? Si clicas en hoy, día 17, pues presentación, correos, contacto y funcionamiento. Y verías que la semana que viene ya empezaríamos con propensarío. Y el triunfo... Y el triunfo del modernismo, que sería el primer tema teórico que tendríamos. ¿Vale? Ese sería el primer examen que te he subido. Y ahora si te enseño el segundo, es exactamente lo mismo. Significado y recursos estilísticos. Teoría, la importancia de Neruda. La importancia de Neruda. personajes de las ganas del difunto y nos vamos a la opción de recursos estilísticos este es un poquito más largo la hija del capitán y residencia en la tierra modelo de examen comentario son preguntas concisas yendo desde lo abstracto a lo concreto si otra cosa el tiempo mide de bien con trate bien el tiempo porque a la hora del examen puede ser una sorpresa desagradable conforme vayamos practicando por prácticas en casa yo diría contaría pues que tardó en hacer un comentario que tardaría en hacerla una pregunta de teoría que tardaría es midiendo de lo que tarda se acerca de cada apartado porque el examen son dos horas si siempre se suele entrar un poquito antes podemos rastrear un par de minutos abajo pues en 122 123 minutos normalmente no pasa nada normalmente no pasa nada no sé que tengas alguien muy muy muy que te corte normalmente podemos sacar un par de minutos los exámenes si son con aves que es no se veía unión pues marzo abril mayo junio tenemos casi cuatro meses para que se arregle un poquito más la cosa si son por aves tienes la hora clavada y no se aceptará ni un minuto más si son presenciales y que tenemos un pelín de mangancha a la hora de entrar y ahora de salir si hay un par de minutos arriba un par de minutos abajo pero controlante el tiempo si esta asignatura lo que digo siempre tienes cuatro horas para hacer el examen te garantizo que si asistes a las clases y me sueles entender puedes sacar una notaza pero en tiempo de acuerdo en el tiempo es el que te va a determinar a ti y que te va a hacer que selecciones la información ok voy a enseñarte ahora lo que tenemos en la guía de la asignatura tú tienes clicarías dentro de dentro de tu buscador pues texto literas o memoria suele aplicar tienes la guía de la asignatura pero sino que gasta el papel y nada de eso como viz que no vaya mandando el papel por ahí por tu tías en la web y libro que me lo meten o de contra que tengo de comprar a la biblioteca observado la guía y no entiendo qué es que de estomac y ya es como una antología más o menos es es como 2 vale e ¿sí? Una ontología didáctica, un manual didáctico. ¿Vale? ¿Qué buscamos? ¿Qué quiero que te hagas con él ya? Doce escritores contemporáneos del profesor Julio Neira. Dani, no lo encuentro. Dani, vale una pasta y no lo encuentro. No puedo gastarme tanto dinero en libros, etcétera, etcétera. Biblioteca. La biblioteca de la UNED. ¿La tienes pedida? Genial. Tienes aquí en la UNED, tienes a Marie Franz, que es una maravilla de mujer que te consigue cualquier cosa que puedas pedirle. A mí para filología inglesa, estoy intentando sacarme filología inglesa, pero voy fatal de tiempo. Me consiguió un libro que solo en España estaba en una biblioteca de Málaga. De la UNED de Málaga. En cuatro días tenía el libro aquí. O sea que es una maravilla de bibliotecaria. ¿De acuerdo? Seguro que sí. Disculpa el estornudo, pero es que hace un frío aquí abajo. Terrible. No encuentro la mano de la gente. Vale. Sí, eficiente. Esa es la palabra, eficiente. Vale. De esto... Ah, mira, tienes aquí lo de cristo, María. Sí, es como una ontología. No te compliques mucho con la palabrería esta. Todo lo explicas. Apoyo. ¿Qué apoyo puedes utilizar? Pues, mira, como se comenta un texto literario de Lázaro Caracel. Yo este, el de García Barrientos, no lo tengo. Debería tenerlo. Un buen filólogo. El que tengo es el de Lázaro Caracel. Lázaro Caracel te va a servir para los cuatro cursos, hablando claro. Es una inversión. Te vale para Horace, para el segundo, tercero... Y para después, si te dedicas a la docencia o a la educación, sí. Lázaro Caracel debería estar ahí en tu biblioteca de futuro filólogo. ¿Ok? Vale. ¿Qué debemos leer? El curso incluye lectura obligatoria en las siguientes obras literarias del periodo que será evaluada en las pruebas presenciales. Y aquí me saldrá el comentario. Estas son las preguntas del comentario. Eh... Estadísticamente, estadísticamente, podrías leer de tres que sabes que una, seguro, si eres un desgraciado con muy mala suerte, pues una no te saldría, pero si te lees tres, una te va a salir seguro. ¿De acuerdo? Seguro, seguro, seguro. ¿Vale? Que vas mal de tiempo, pues descartas uno. Eso ya es cosa tuya. Hay que aprender a descartar, porque si es el primer año e intentas abarcarlo todo, te aplastará. Y el primer año de estar aquí iba más perdido, vamos, que un mono con dos pistolas. Iba súper perdido. Ahora está todo mucho más marcadito, tienes la comunicación prácticamente instantánea con tu profe y... yo creo que lo tienes mucho más claro. Entendido y encantado de conocerte. Igualmente. A ver. Más cositas. Aquí tienes los libros de lectura. El de Rubén Darío es el más fácil de conseguir. No, perdón. El de García Márquez es el más fácil de conseguir. Yo lo conseguí en el rastro, hablando claro. No me paré ni a la biblioteca ni a una tienda. No sé por qué es un libro que en todos los rastros y todos los mercadillos siempre hay un cien años de soledad de García Márquez. No sé por qué. ¿Vale? Tengo incluso dos ediciones. Rubén Darío, tuve la suerte de que me lo regalaron tiempo A. Un libro muy... muy fácil de leer, muy económico. De Caballero Bonalt, de Espíritu del Héroe. Es el único que te puede costar algo de conseguir. No es un autor muy comercial. No tiene tanto bombo como Darío Márquez. ¿Vale? O como Almudena Grandes. ¿De acuerdo? Es el único que te puede llegar a costar algo de conseguir. Pero no creo que haya ningún problema. El de Bonalt... Ah, mira, lo tienes. Genial. Perfecto. Pues mira, suerte has tenido. Yo no tengo... No tengo en físico ninguno de Caballero Bonalt. Lo tengo en... en e-book. ¿Vale? No tengo ninguno suyo. Vale. Sistema de evaluación. Tres preguntas de desarrollo, como ya os he dicho. Dos horitas de examen. Nada, nada, nada de material. Hay asignaturas que sí que te dejan material. En latín o en griego sí que te dejan el diccionario. ¿Vale? Hay algunas que te dejan llevar la guía didáctica. Pero esta asignatura, nada. ¿Vale? Dos bolis que es lo único que te recomiendo. O si falla uno y el cáncer de audiencia. ¿Ok? Si lo hacemos por AVEX, pues ya sabemos, es que tenemos que tener la webcam enchufada, tienes totalmente prohibido hacer copy y pega porque te lo detecta el programa, tienes prohibido tener nada detrás ni delante porque con la cámara luego lo tienes que seccionar. O sea que no intentes tampoco hacer trampillas con eso. Me cuesta en cuanto al comentario de los signos tipográficos y que entiendo a la regla de evaluaciones mediante subordinadas diversas. Bueno, las subordinaciones buenas, siempre y cuando no sea rimbombante o no sea tan parroca como en algunos casos. Te quiero decir que he corregido comentarios que eran telegramas, eran oraciones simples, punto, oración simple, punto, oración simple, punto. Y he leído algunas que había ocho líneas sin una miserable cobra. ¿Vale? Eso lo iremos mejorando poco a poco. ¿Vale? No te preocupes por eso. Lo arreglaremos. Tenemos tiempo de sobra. ¿Vale? Vale. Más cosillas. Interios de evaluación. Autografía. Por el amor de Dios, las faltas. Vital. Nada, nada de faltas. Tienes tiempo después del examen antes de entregar, revisarlo, mirarlo. Muy importante las faltas. Espesarte sintáctica y ortográficamente. Que es lo que me ha sido tú de no hacer las faltas. Cosas muy normales. Claredad expositiva a la hora de redactar los argumentos. Pues no hay mejora. Adecuación antemánida. Si estoy con Caballero Moral y no quiero comparar con García Márquez, que no acabe hablando de Alarcón o de yo qué sé, o del Quijote. Capacidad de síntesis. Uf, yo me lo sé todo. Vale, si te lo sabes todo y solo puedes hacer la primera y la segunda parte del examen, sacarás un 6,5. ¿Por qué? Porque no te da tiempo hacer la tercera pregunta. Es que me lo sé. Vale, sintetiza. Es que es sintetizar. Incapacidad de relacionar los textos literarios con otros estudiados. Que compares un autor con otro, que lo antepongas a otro, es maravilloso. Es genial que tú puedas ver o puedas tratar antecedentes, que puedas tratar comparaciones, cosas extrañas. Es maravilloso, genial, fantástico que lo pongas. ¿Vale? Te habla ahí de caligrafía elegible. Bueno, mi letra entre tuyos es una castaña, o sea que procuro adecuarla el día del examen, la hago más ancha, más abierta, porque mi letra es muy mala. Pero si la haces por AVEX, pues mira, ese problema no lo vas a tener. Vas a tener el problema de tener que tipografiar de una manera, más rápida, para que no te coja el tono. ¿Veis? PEX, es decir, de autores de siglos anteriores, por ejemplo, o de autores contemporáneos del mismo autor. Tú puedes comparar un autor, siempre que hagas para que lo entiendas, Oriel, si tú haces una comparación, que sea por algo. Es decir, no me lo compares con algo que no tiene nada que ver. No me puedes comparar, por ejemplo, a yo qué sé, ¿eh? Henning Wey con Rosalía de Castro. No tiene nada que ver. Es un huevo y una castaña. No tiene nada que ver. Ni el tema, nada, nada. ¿Vale? ¿Me puedes comparar a Rosalía de Castro con Emilia Pardo Bafá? Claro, por supuesto. Literatura española, literatura del norte. ¿Quevedo con García Márquez? ¿Qué me podrías comparar de Quevedo con García Márquez? Yo creo que ahí no le veo nada. Exactamente. ¿Me puedes comparar a García Márquez con Vargas Llosa? Sí, lo podías comparar. Y es uno de los temas que si te sale es Vargas Llosa. ¿De acuerdo? Uno de los últimos temas si no recuerdo mal. ¿Vale? La PEC. Nota mínima en el examen para sumar la PEC. Aquí tienes una gran clave. Un 4. En otras asignaturas el mínimo es un 5. En texto de literarios modernos es un 5. Si no tienes un 5, no te cuenta la PEC. En teoría literaria la PEC solo vale medio punto. Y aquí te valen los puntos. O sea, haz la PEC. Miramos en en la página de la UNED cuándo podemos entregarlo y hay que hacerlas. Las PEC te las corrijo yo. ¿Vale? Te las evalúo yo. Si tú sigues prestando atención, sigues entrando en las clases, sigues viniendo, sigues haciéndolas online, como norma general tendrás buena nota porque harás lo que yo te pido. ¿Vale? O sea que es un apoyo muy grande que con un 4 te puedes plantar en un 6. O sea, es una gran PEC. Las que me entregan, las que me suelen entregar son bastante buenas. Es decir, tienes una buena media aritmética de... en cuanto a la nota respecto a las PEC. Es decir, o te sale muy bien para que lo entiendas, 5 y 4 no suelo poner. Siempre son de 6 para arriba o un 0 por plagio. No he puesto a nadie que recuerde yo un 4, un 3, un 2. A nadie. O estás para probar o no estás para probar. ¿De acuerdo? El examen lo tenemos puesto aquí, que es la prueba. Vale, PEC. Una cosilla que se me había olvidado de la PEC. Bibliografía. Fíjate que te dice que... Bueno, la PEC, ¿vale? La PEC es un mini-examen. Es como si dices eso a la parte A del examen. La extensión máxima se da de 4 páginas. 4. Ni más, ni menos. Ni cambies el formato de la letra, ni cambies el tamaño de la letra, ni intentes hacer ninguna trampilla de estas porque en el momento que se llegue al tope de palabras se deja de corregir. Imagínate que son 2.000 palabras o 3.000. Bueno, creo que son 2.000 si no recuerdo mal. Si tú te pasas de esas 4 páginas imagínate que me entregas 7. Pues 5, 6 y 7 no te lo voy a evaluar. Es una tontería que tengas tiempo con esto. ¿Vale? Siéntate en las 4. Hay espacio de sobra con 4 páginas. Y es lo que vas a tener en el examen. No tienes 4 horas para hacer el examen. Tienes solo 2. Los mismos requisitos para la prueba presencial. La extensión máxima se da de 4 páginas. La ponderación es un 20%. Es decir, tu nota la multiplicas por 0,2 y tienes tu nota. Pues tengo 7. 1,4 puntos más que le añades al examen siempre y cuando sea más de 4. ¿Vale? Imagínate que has sacado un 5 en la PEC. Un 5. Pues 5 por 0,2 es un punto. Y has sacado un 4 en el examen. 4 y 1, 5. Aprobado. ¿Qué pasaría en el hipotético caso que no va a pasar porque vas a sacar buena nota de que sacases un 4,8 en el examen y no hayas hecho la PEC? Antes de dar las notas desde Madrid se te va a pasar que no hayas hecho la PEC. Se te va a mandar a todos los alumnos un formulario de hipotética reclamación del examen. Oye, no estoy de acuerdo con la nota que me has puesto. Yo creo que en la pregunta 2 he mencionado esto, esto y esto y se me ha evaluado muy poco. Si tú haces esa reclamación argumentándolo perfectamente, se te puede tener en cuenta. No te digo que te vayan a aprobar siempre, pero se te puede tener en cuenta. A mí como alumno de filología inglesa de estudios ingleses me ha pasado una vez que la reclamé. Bueno, me ha pasado dos veces. Una me la aprobaron y otra me la delegaron. ¿Cómo profesor? Pues a una alumna que tuve para acceso sacó un 4,977. Es decir, eso es dolor máximo. 4,977. Me acordé de toda la vida. Hicimos una reclamación en la cual había una pregunta ambigua que podía dar varios posibles resultados. Lo argumentamos perfectamente y a esta chica se le añadieron dos décimas más y sacó un 5,1. ¿Ok? O sea que se puede reclamar siempre y cuando lo argumentemos bien. ¿Ok? Fecha aproximada, la tienes que ir mirando. Aquí te pone 1 de mayo del 18. La guía está desfasada. Debería ser, pues... A ver... Bueno, 1 de mayo del 21 será sábado. No sé si... No sé exactamente la fecha. Eso tienes que ir mirándolo poco a poco. Habrá veces que tarde en publicarse. ¿De acuerdo? Yo tan solo esté publicada, mañana que estoy un poquito más despejado me meteré a ver cómo está la cosa de PECS y todo eso y actualizaré. El grupo de coordinación desde DENIA, el grupo de foros de abajo, ¿vale? El último de todos es el mío. Lo actualizaré y ahí subiré algún documento o alguna cosita de estas. ¿Vale? ¿Qué más iba a decirte? Se me ha ido... Ah, sí. ¿Qué pasa si subo el trabajo fuera de plazo o no me deja subir el trabajo? Si tú lo entregas fuera de plazo porque te ha dado la gana. Eh... No sé. Me sale como alumno no entregado. Oye, lo he intentado subir cinco veces hoy, que es el último día, que también me he esperado el último día y no me deja. Hay algún problema con el servidor, bla, bla, bla. Por hacho, por lo que sea. No te deja. Tú escribes al coordinador, coordinadora, bueno, solamente tienes el profesor titular de Madrid y dices, oiga, he tenido un problema con... con la entrega de la PEC, bla, bla, bla, bla, bla. Normalmente, si te falla a ti, le fallan muchas más personas. O sea, yo me imagino que tendría una unión de... de e-mails el coordinador o la coordinadora. Ten en cuenta que si ve uno, pues pasará. Pero si ve 25 e-mails... Yo en las anteriores PEC del primer trimestre, eso ya soy yo, no lo sabía antes exactamente. Hazlo con tiempo. Hazlo con tiempo. Oye, que voy apurado, que pensaba que era el 28 y me come el tiempo. Intenta hacerlo cuanto antes. ¿Vale? Repito, las PEC te las corrijo yo. O sea, que dudas... Las dudas me las preguntas a mí y yo lo recuerdo. Oye, quedan tres días para la PEC, quedan ocho días para la PEC. Recuerda. ¿Ok? Vale. Hay unas actividades evaluables, ¿no? ¿Cómo se obtiene la nota final? Ya lo he explicado. Y ahora iríamos a contenidos. ¿Qué doce temas voy a dar? Tenemos once clases, hay doce temas. Te sintetizaré dos. Los que veamos menos relevantes o más fáciles, los que tenemos todos en una clase. Y ya te he dicho que el PowerPoint cada semana lo subo aquí, conforme lo tienes aquí wordcillo que he hecho para presentar la asignatura. Te lo hago con un PowerPoint. Esto se queda aquí, tú te lo puedes descargar sin ningún problema. Te lo puedes imprimir y hacer lo que quieras. Está sintetizado al máximo. ¿Quiere decir que con esa síntesis tengo yo para probar? Pues no lo sé, depende de tu elocuencia a la hora de escribir. Eh... Estas asignaturas aproximadamente son más 120 horas de trabajo. Si vas a estar doce conmigo, pues todas las demás son las que tienes que hacer o dedicar tú en casa. ¿Ok? Bien, temas. Pues empezaremos la semana que viene con el comentario y el modernismo. Te explicaré obras, qué es el modernismo, características, recursos, figuras literarias y sobre todo a qué puedes hacer un buen comentario modernista. ¿Machado? Pues Machado ponemos del modernismo al compromiso ético. Uno de los... Bueno, es decir, el más grande del 98. El más relevante en poesía. Muy bien, perfecto. El más relevante en cuanto a poesía. Sabes que en el 98 casi todo era novela, novela, novela. Y él es de los poquitos. Bueno, es decir, el único. El más grande en poesía, ¿vale? Sobre todo. Bueno. El tercer autor será Valleclan, del modernismo a la vanguardia. Ten en cuenta que Valleclan vivía a caballo todas la generación del 98, la del 27, el modernismo, las vanguardias. Es un autor que come, que fajojita, que se dice, de todo. ¿Vale? Es de los más completos. Estaba como un ganao, sí. Estaba como una cabra, lo sabemos. Pero es el más prolífico, el que más escribe, el que más experimenta. Es uno de mis favoritos. El experto valluclanesco lo vamos a ver a fondo. Es un autor muy examinable. Tema 4, Lorca y el 27. Entre la tradición y la vanguardia. Vemos que tiene de modernidad, que tiene de folclore, que tiene de clasicismo. Abarca diversas épocas a partir de su trascendencia. Bastante, bastante. Veremos Lorca también con el compromiso social. ¿Vale? Causas de su asesinato también. El número 5, Pablo Neruda, poesía chilena, la poesía rehumanizada, el amor como fuente de todo, como motor inspirador del de la mayor parte de su poesía. Octavio Paz, la poesía como fusión de tradiciones, tradición folclórica, tradición americana, tradiciones europeas, esa fusión, esa mezcla, la vas a ver muchísimo en Octavio Paz. El tema 7 es el de Caballero Bonal, poesía del existencialismo a la desidia. Aquí vas a ver un hombre que empieza muy poderoso, muy potente, muy comprometido con lo suyo, comprometido con la figura del autor como guía, como trascendente, como motor de la sociedad, como guía espiritual y como poco a poco va cayendo en la desidia, en la dejadera, es decir, esto me ha superado. De Asturias, uno de mis temas favoritos que es el realismo mágico, es esa conformismo, conformismo o trenotismo directamente. De Asturias con el realismo mágico te había comentado la respuesta folclórica nativa americana, nativa africana, tema esclavista, lo puedes enlazar con la esclavitud africana y la esclavitud nativa americana con los grandes terratenientes españoles, ingleses, tema del colonialismo, la evasión mediante el realismo mágico, esa espiritualidad, ese misticismo de enfrentarme a la realidad con mis con mis orígenes, con mis tradiciones, temas de judú, santería, la animalización de los personajes, el simbolismo de los nombres. Tema nueve veremos a Cela con la novela de posguerra, la familia de Pascual Duarte, miseria, injusticia social, censura, el primer franquismo de los años 40 y 50 y ser más, ¿vale?, más cruel, más crudo. Luego en los 60 se relaja un poco el tema de censura pero seguía habiendo una dictadura tal cual, aunque muchos la llaman dicta blanda, a partir de los 60-70, porque el dictador seguía haciendo las suyas. De García Márquez, tema 10, la novela y el espacio mítico, veas su macondo, este lugar irílico donde has sido feliz, en el lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver, te dice la canción, ¿vale? Personajes tipo, personajes marginales, varios bajos, lo rural, lo místico. De 11 de Vargas Llosa, fue el precursor del realismo mágico. Bueno, precursor o uno de los grandes representantes. Siempre se ha hablado de Allende, ¿vale?, Isabel Allende, pero los hombres de Madrid tenían suyas o Alejo Cartendier también fue uno de sus máximos representantes, ¿de acuerdo? Te veo que has sido controlándolo muy bien. De Vargas Llosa, el boom, ¿de acuerdo?, de la literatura, de la novela hispanoamericana, es uno de los primeros creadores de bestsellers, si lo quieres llamar así, de los más vendidos. Es el que pone la literatura hispanoamericana en el mapa literario mundial. Tiene su prestigio, si lo pone en apunte. Ahí tienes, por ejemplo, a Lilima en los Andes, que es uno de los libros más importantes suyos. Ahí tienes el militar Likuma, que es uno de sus personajes más relevantes. ¿Vale? Fíjate que es hispanoamericana, no latinoamericana, ¿vale? Recordad que lo latino es lo conquistado por los romanos. En Francia, Italia... Sí, él es peruano. En Francia, Italia, España, Portugal, Rumanía, ¿de acuerdo? Todo esto es latino, conquistado por los romanos. Lo que conquistan los españoles allá en Sudamérica o en América, claro, es hispanoamericano, ¿vale? No caigamos en la trampa esta de lo latino. Sí, por tu apellido, Alexandrescu, ese esc, ¿vale? Ese sufijo esc es muy... Eso en filología lo verás en su sustrato tracio, el escueste, ¿vale? Pues tú eres latino igual que yo, ¿vale? Somos descendientes de latinos. Y finalmente, de Almudena Grandes, el último tema que veremos, hablaríamos ya de realidad contemporánea y memoria histórica que, como tú bien sabrás, que tú también has tenido o tu país ha tenido también un tema dictadura, ¿vale? Con el el... Igual que nosotros aquí con el nombrable Franco, pues aquí digamos el tema de memoria histórica, sí, de memoria histórica lo va a tratar Almudena Grandes, veremos depresión, veremos la España partida en dos veces, que es una guerra civil, ¿vale? En las edades del... Exactamente. ¿De acuerdo? Y esto será el temario del del... ¿Vale? A ver, voy a tomar nota que tengo que pasar registro a los alumnos que se han conectado, ¿vale? Dame un segundito y despejando si tienes alguna preguntita para hacerme lo liquidamos enseguida. Son textos literarios con temporadas más. ... Va, perfecto. No hay incidencias. Va. ... De lectura obligatoria, ¿te refieres? Creo que no, si no recuerdo mal, ¿no? A ver, lo miramos enseguida. No. Tienes las prosas profanas de Rubén Darío, que te saldrán prosas profanas y cantos de vida y esperanza, creo que te saldrá junto en la misma edición. Los tíos de la mensualidad de Mariano García Márquez, el escritor de Caballero Moral y las edades de Lulú, que es el que habías comentado de Almudena Grandes. ¿Como lectura? No, como estudio, sí. Como estudio de personajes, temática, el esperpento, lo grotesco, lo marginal, vicios españoles, como la balancia. Sí, eso sí, lo trataremos. ¿Más cositas? ¿Quién? ¿Vaya, un plan? ¿Te refieres? El personaje de Max Estrella, digamos que es para darle de comer aparte. Haremos un análisis concreto de Max Estrella y Don Latino. Veremos esta relación extraña que tiene entre ellos, veremos la lengua que utilizar. ¿A qué te refieres como anzalais, no? ¿A qué te refieres? Pues si queda verdad, no lo habéis escuchado. No, y además no me viene en el buscador. Anzalismo. No, te lo puedo consultar para el próximo día, ¿de acuerdo? ¿Más cositas? Vale, oria. Bueno, pues asignatura presentada la semana que viene, ya sabes, a textos literarios modernos, eso llegaré 4.40, 4.45 lo más tardar, y a textos contemporáneos a las 7, normal, y a partir de mañana subiré las clases al servicio técnico de aquí y ellos las subirán a la semana que viene. A la página web, para que la puedas ver cuando quieras, tú o si quieres algún compañero por allí que esté matriculado también. ¿Vale? Pues nada, encantado de conocerte y vamos a por ello y vamos a sacar buenas notas. ¿De acuerdo? Pues nada, cierro la grabación, Danek Vimal desde el Centro Mediodería, asignatura de textos literarios contemporáneos, 17 de febrero de 2021. Esta es la primera clase de presentación. Buenas tardes y cierro la grabación.