Hola y buenas tardes. Soy Roberto González Rouco, tutor de la UNED en Lugo, del Sistema Político Español 2. Esperar que copie vuestros nombres. Bueno, buenos días a Fernando del Río e Ignacio García. Buenas tardes. Ignacio García. El segundo apellido no es igual. Ignacio García. Bien. Vamos a hablar de en un principio, y iremos ampliando en el tiempo que podamos, de la ciudadanía, la cultura política y la desafección en España. En primer lugar, voy a decir una frase que le dijo un siervo a un general romano que venía de conseguir una victoria. Le dijo la frase, mire atrás de ti y al mirar detrás de ti recuerda que eres un hombre, que no eres un dios. ¿Qué quiero decir con esto? Con esto quiero decir, con esta frase que decía el siervo al general romano, en que... Los políticos, cuando acceden al poder, la mayoría, no todos, pero sí la mayoría, se creen superiores, como si fueran dioses. En principio, la desafección en España viene a partir del siglo XXI. Cuando empieza el siglo XXI, con la guerra de Irak, empieza a haber protestas por... por la toma de decisión de entrar en guerra con Irak. Pero la desafección de los españoles hacia la política se acentúa, primero, por dos hechos importantes que se producen en este país, que son la corrupción, que hubo en los años 80 y 90, el dinero que venía de Europa, y pensábamos que no había que devolverlo, y se gastó muchísimo dinero, evidentemente. Y también la desafección viene cuando hay el derrumbe inmobiliario, que conlleva también al derrumbe bancario. ¿Qué pasa en esos momentos? En esos momentos, realmente sí que hay una desafección a los políticos porque no llevaron bien el país en los años anteriores. Es decir, la política no es un hecho concreto de estar gobernando cuatro años. La política recoge muchas veces lo que... Paseó en décadas anteriores. Y llegamos a la conclusión de que toda esa desafección vino por una parte de la sociedad, la parte de la sociedad que sostenía lo que es el estado del bienestar y lo que sostenía realmente el Estado, que era la clase media. Es decir, esta... La crisis inmobiliaria y la crisis bancaria nos llevaron a, o llevaron a los españoles a ver una realidad distinta de la que había en los años de Bonanza, en los años 80 y 90. En esos años, nadie, ninguno de los españoles nos preocupábamos de los problemas que... del gasto inútil que se hacían en muchas acciones políticas. Y eso todo se cristalizó de una manera muy fuerte en la crisis inmobiliaria que llevó a la crisis bancaria. Y eso llevó a la clase media, la que tenía pequeños comercios, las personas autónomas, pequeñas industrias, que se fueron a la ruina. Todos nos acordamos en esos años, más o menos 2008, 2009, a partir de 2008, 2009, que empezaron, por ejemplo, a abrirse tiendas, que está pasando ahora también, de comprar oro, por ejemplo, de las personas. Se cerraron muchos comercios. Vimos en las ciudades que se traspasa, se vende. Es decir... Que todo lo que se hizo en los años 80 y 90, de vender empresas claves dentro de nuestro país, o regalarlas, llevó a basar la economía, el sistema político español, en dos pilares. Que eran el sol, y el ladrillo. Bien, el primer golpe nos vino ya en 2008-2009. Si tenéis alguna pregunta, hacedla. Con la crisis del ladrillo, con la crisis inmobiliaria, que llevó a la crisis bancaria, y al rescate de los bancos y de las cajas, sobre todo de las cajas, que se metieron mucho en el mundo inmobiliario, y se derrumbó esa parte de nuestra economía, de nuestra fortaleza económica. Por otro lado, dentro del sector inmobiliario, se construyó más que la demanda de la economía. Quería, ¿no? Es decir, había muchísima más oferta que demanda, y algún día eso tenía que explotar de alguna manera, como explotó. Y ahora con el COVID, pues la otra gran fuente de riqueza era el sol, ¿no? Pero resulta que ahora con el COVID, evidentemente ya no se puede ir ya no se puede viajar, ¿no? Ni los españoles pueden para un momento ya no podemos atraer turistas a nuestro país. Es decir, que todo lo que todo lo lo que nos daba dinero y, daba paso a un estado del bienestar en este país se fue al garete, ¿no? Pero esa desafección se convirtió en cierta manera en protesta con el movimiento 15M una protesta diríamos que light ¿no? No muy agresiva pero sí reivindicando un un cambio de política, ¿no? Es decir, la política que se hizo en esos años donde hubo desafección, ¿no? En el siglo XXI y a partir sobre todo de la crisis inmobiliaria viene dada por una política impositiva por parte de los gobiernos muy diferente muy diferente, quiero decir los gobiernos subieron los impuestos pero subieron los impuestos a las clases medias y clases bajas sobre todo a las clases medias lo que hizo lo que dije anteriormente el derrumbe total de la economía de sector servicios en este país pero como digo todo esto viene de muy atrás es decir, de toda la corrupción también que hubo en este país en los años 80 o 90 ¿no? tenemos por ejemplo que en el propio año 2000 ¿no? la opinión que tenían los españoles de la transición era positiva la mayoría de los españoles estaban de acuerdo con el proceso de transición que se hizo en este país pero con la crisis yo digo del ladrillo con la crisis del sector inmobiliario inmobiliario y después bancario donde se fueron todas las cajas de ahorros fueron rescatadas algunas y otras desaparecieron llevó a a tener una opinión ya de la transición más más crítica además hay un problema muy abundante ¿no? que esta crisis económica hace ver a los españoles también y por un motivo por varios motivos pero por uno también fundamental que es que nacieron nuevas generaciones vinieron nuevas generaciones y esas nuevas generaciones esas transiciones lo ven como algo lejano y ahora mismo evidentemente mal llevada ¿no? por los políticos se ponen en duda todos los consensos que hubo para hacer la constitución para hacer la transición a la democracia en España para elaborar una constitución que gustara a todos también hay que decir que la prensa los medios de comunicación en este país no quisieron o no pudieron decir lo que estaba pasando en esos años 80 y 90 ¿no? con el dinero de este país y lo que hacían los políticos con el dinero de los españoles ¿no? bien en primer lugar está una constitución que tenemos en la actualidad que es una constitución de copiar y pegar aparte de ser una constitución muy larga que es una constitución muy larga es una constitución que se hizo en muy poco tiempo aun siendo larga pero porque se hizo en poco tiempo porque fue copiar y pegar es decir nuestra constitución no tiene nada de novedoso es decir fue una copia de la constitución turca de Ataturk fue una copia también se copió de la constitución alemana se copió de la constitución suiza se copió de la constitución portuguesa se copió de la constitución de la segunda república en España es decir una constitución de copia y pega por eso muchos prefectos que vienen en nuestra constitución no se cumplen yo pondría como ejemplo por ejemplo que a lo mejor en España en la época no se pudo hacer con respecto a la monarquía por ejemplo la diferente forma en que se llevó la transición en Italia o en Grecia en Italia de Gasperi que era monártico y que era primer ministro en aquel momento se había escapado al rey y nombraron a Gasperi como monarca como primer ministro y aunque fuera ministro del rey Víctor Manuel él antes de elaborar la constitución italiana preguntó a los italianos si querían monarquía o república y los italianos votaron a favor de la república lo mismo pasó en Grecia ¿no? eh... Calamanlis que fuera ministro con con el rey Constantino y con su padre como el rey Pablo y que era monárquico también antes de elaborar la constitución griega después de la dictadura de los coroneles cuando pierden la batalla en Chipre por Turquía contra Turquía y eh... los militares tomaron el poder en Grecia y eh... quisieron conquistar Chipre pero fueron eh... vencidos en Chipre por por los turcos y tuvieron que volver hacia Grecia ¿no? y el ejército griego cayó en un desprestigio pero con ese desprestigio también cayó la guerra la monarquía de de Constantino ¿no? por eso Calamanlis eh... que era muy monárquico también propuso a los griegos si querían monarquía o república y los griegos eligieron república en España no se hizo esa consulta es decir la monarquía venía ya dentro de la constitución ¿no? y no se preguntó a los españoles si querían monarquía o si querían república con esto quiero decir que en otros países a lo mejor los políticos cumplieron pero en España no en todo caso tampoco hay que darle mucho palo a ese consenso que hubo para hacer la constitución porque en la época hay que tener en cuenta que los militares tenían mucho cuidado con el poder y a lo mejor los partidos denominados de izquierda tuvieron que ceder ante bueno ese poder militar y aceptar la monarquía como forma de estado ¿no? se podía ir a una república parlamentaria o una república federal o una república presidencialista pero seguramente si hicieran eso no habría sido aceptado por los militares de la época después aparte de esas de esos consensos en que quien más cree evidentemente son las la izquierda sí que el principal fundamento de de la desaccepción política de los españoles viene también por una falta evidente de cultura política es decir aquí la constitución todo lo hicieron los políticos y lo hicieron para ellos y pasamos de una dictadura a una democracia en muy poco tiempo y además de una forma como dije anteriormente en que los españoles no sabían en realidad lo que estaba pasando lo sabían ¿no? pero había un, un desinterés por lo que pensaban los españoles por parte de los políticos y todos los políticos desde el Partido Comunista hasta la derecha o UCD votaron pidieron el voto sí a la constitución algo que salió adelante con el noventa y pico por ciento de los votos pero también es porque los españoles no tenían ni idea los españoles de la época años setenta y ocho no tenían ni idea de lo que era ni una constitución ni lo que era la democracia hablamos de la crisis económica que nació a partir del dos mil ocho pero no sólo fue la crisis económica lo que hizo esa desafección de la democracia de los españoles hacia los políticos es decir por una parte los españoles los políticos nunca entendieron muy bien al pueblo y no entendieron muy bien las transformaciones sociales que se estaban produciendo en España el crecimiento del feminismo los derechos de los gays el aborto el divorcio hacer un ejército profesional etcétera esto todo conjugado con la crisis económica hace que haya una mayor desafección a España y el divorcio cuando se se aprobó la ley del divorcio la iglesia y la derecha está en contra de esa ley del divorcio no digamos más tarde con con el aborto con el matrimonio de los homosexuales y todo esto se ha entrelazado o en consonancia con los medios de comunicación los medios de comunicación y esto quiere decir mucho en los años 80 y 90 se puede decir que no había una verdadera libertad de prensa en España no se informaba de todo lo que estaba pasando a nivel de gobiernos o a nivel de la juventud del estado y si lo sabían no lo decía o no se publicaba es decir que había una especie de libertad de expresión restringida aunque más o menos por las habladurías los cotilleros todo esto que no tiene una base firme se sabían las cosas pero nadie se atrevía ningún periodista se atrevía a decirlo públicamente no se atrevían a decirlo también públicamente las corrupciones que estaba habiendo dentro de la la venta de las empresas españoles al sector privado es decir se cayó la boca en todo y se había dinero al venderse las empresas al sector privado había dinero dentro del estado y cuando tienes mucho dinero y no y no te viene por tu propio esfuerzo normalmente lo gastas en acontecimientos que España no estaba preparada para ello lo que supuso gastos extraordinarios me refiero por ejemplo a las olimpiadas al mundial de fútbol a las olimpiadas o al uff no recuerdo el nombre que también fue en el 92 la la exposición universal de Sevilla es decir esto si lo miramos con una perspectiva vemos que fueron fallos grandísimos otro de los grandes fallos fue construir por ejemplo aquí en Galicia tenemos tres aeropuertos no y la gente hay un déficit continuo en los aeropuertos gallegos un déficit que ronda entre el 20 y el 25% entre el de Vigo Santiago y Coruña ninguno tiene vuelos internacionales y la gente para viajar antes cuando se podía viajar pues va a Oporto porque es un aeropuerto internacional y la gente y evidentemente le sale además más barato que cogerlo que ir a Madrid y coger el avión para viajar eso es una de las cosas que se hizo mal otra fue crear aeropuertos un aeropuerto en Castellón por ejemplo que ahora se dedica una parte del aeropuerto se dedica a que los niños jueguen al fútbol o aquí en Galicia el Gaya que es que se quiso hacer un gran edificio en Santiago para grandes exposiciones una especie de Guggenheim en Santiago de Compostela que realmente no valió para nada ahí no hay nada y aún se está pagando el mobiliario es decir que hubo un derroche en el aspecto económico por eso por una parte hay esa desafección por otra parte sí que hubo una modernización de la sociedad española pero ya digo una modernización que no vino de los políticos de este país sino que vino de la propia sociedad hubo los cambios cambios que hicimos anteriormente y la sociedad en sí cambió pero más ya digo producto de la sociedad que producto de las leyes también hay que decir que esta desafección política conjugado con la falta de cultura política con la falta de una sociedad civil fuerte que reivindique sus derechos hizo que la desafección fuera más grande después hay que hacer constar que hasta la crisis económica había gobiernos de de dos partidos políticos que eran el Partido Popular y el Partido Socialista era se turnaban en el gobierno estuvo, más veces en el gobierno el Partido Socialista pero se tornaron en el gobierno el Partido Popular y el Partido Socialista. Hicieron pactos entre ambos, pactos sobre todo en el aspecto económico llevándonos a una economía ultraliberal, como dije antes, de venta de empresas estatales, porque imaginémonos ahora si no se regalara realmente telefónica, si fuera del Estado. Imaginémonos si todas las industrias manufactureras que había en este país fueran del Estado. Es decir, no dependeríamos tanto del sol y del ladrillo, como dependimos. Yo siempre dije que un país normalizado tiene que dividir sus sectores económicos. Y tener una parte cada uno. El sector primario, sea la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, sería un 33%. El sector industrial, que desenvuelve todo el sector primario, otro 33%. Y el sector servicios, otro 33%. Es decir, para que una economía funcione, tienen que estar presentes los tres sectores económicos en una sociedad. Y aquí se abandonó el campo, se abandonó la pesca, se abandonó el sector industrial en gran parte y se abandonó la economía. Entonces, dejaron al país en una crisis que estamos pagando en la actualidad. Es decir, que yo, vosotros a lo mejor, vivimos las épocas de bonanza económica, aquella bonanza económica, la gente cambiaba de coche cada dos o tres años, se compraban pisos, sin pensar que era un problema. Sin pensar que todo esto, la gente invertía en el sector inmobiliario. Sin pensar que esto iba a tener un fin negativo. Además, estos años, 89 al 90, fueron años inestables de una estabilidad económica. Había crecimientos muy grandes y decrecimientos también bastante importantes. Y esto dio prazo, no ya a una inestabilidad económica, sino a una total depresión económica. Los gobiernos, ya fueran de izquierdas, ya fueran de derechas, nos introdujeron en una economía autoliberal, capitalista, que nació con las políticas ultraliberales de los años 80, de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Y esto, yo me voy a referir, por ejemplo, a una película que es muy famosa, que es, ¿cómo se llama la película? ¿Cómo se llama la película? ¿Cómo se estaba derrumbando toda la economía de los países? Es una película americana, pero es famosísima. Pretty Woman. Si veis en la película Pretty Woman, veis a una persona, a un señor, que va a comprar todo o la mayoría del puerto de Los Ángeles, ¿no? Para dedicarlo al sector servicios, ¿no? Es decir, tenemos un empresario que está construyendo barcos, que está creando empleo, y viene otro que le quiere comprar toda esa propiedad. ¿Para qué? Evidentemente para dedicarla al sector servicios. Pero el sector servicios ya existía. Donde hay grandes empresas, donde hay grandes industrias, a su alrededor, evidentemente, hay un sector servicios. Pero él lo compraba, la persona lo compraba, para hacer de un negocio de construcción de barcos importante dentro del Pacífico, en Los Ángeles, para hacer todo un sector servicios. Y esto es lo que se llama una política, ¿no? Una política ultraliberal. Es decir, dejamos los sectores productivos, dejamos los sectores industriales y nos ponemos todos a trabajar en el sector servicios. Y eso no puede ser así. Es decir, que como dije antes, tiene que haber un intervalo entre ambos. En España las sucesivas ventas de empresas públicas, las reconversiones industriales en los años 80 y 90, así como dejar de lado, como dije anteriormente, la economía productiva, nos llevaron al fracaso actual. Al fracaso económico. No sé si ahora me veis. Bien. Decir que las políticas marcadas con buscar el déficit cero nos llevaron a eso atemporalmente. La economía productiva, perdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Es decir, en vez de aumentar los sueldos se bajaron. Los funcionarios estuvieron 6 o 7 años sin aumentar su sueldo. Empieza a haber una precariedad laboral brutal cuando en épocas pasadas tenías 14 años y hasta que te jubilabas trabajabas siempre en la misma empresa. Y, en definitiva, en estos años sólo se basó nuestra economía en la construcción y el turismo cuando verdaderamente la economía tiene que ser más diversa. Y bien, por eso llevó a los españoles todo esto, los recortes en sanidad, en servicios sociales, en educación, en cultura, en residencias sanitarias, en privatizarlas. Nos llevó todo esto a una desafección total o casi total de los españoles en los políticos. Además de, bueno, de aparecer evidentemente nuevos partidos políticos. Bien, tengo que dar otra tutoría ahora. Seguiremos la semana que viene con la odisea del sistema político español y repasaremos algo de la cultura política o incultura política de los españoles y de la falta de una concepción de ciudadanía que tiene el pueblo español. Bien, no, soy tutor, soy tutor nada más. Profesor solo de Madrid. En todo caso, bueno, pues hasta el próximo jueves y que tengáis bueno, un buen fin de semana. Hasta la próxima.