Buenas tardes, soy Roberto González Ronco, tutor de la UNED en Lugo y voy a dar la parte de política dentro de la asignatura de Política y Sociedad. Vamos a hablar del conocimiento científico de la política, pero antes de esto quería decir una cosa que le dijo un siervo a un general romano que venía victorioso. Le dijo, mira atrás de ti y recuerda que eres un hombre, que no eres un dios. Pero resulta que muchos políticos no es que se crean dioses, pero en cierta manera se creen como algo superior. Pero bueno, vamos a hablar del método del conocimiento científico de la política. El método utilizado para estudiar la política es el método utilizado en las demás ciencias sociales, en la economía, en la sociología, en la antropología, como puede ser la observación, las hipótesis, que son premoniciones sobre un determinado tema que tiene el investigador. También el método deductivo, comparativo, histórico. Cuando estos supuestos en política se encuentran que uno estudia y son verdaderos, evidentemente el estudio que se va a hacer va a ser verdadero. Porque cumple con el aspecto científico de la política. La política son las relaciones entre seres humanos. Por eso tiene que ser un método que tiene que ser estudiada por las ciencias sociales y no por las ciencias naturales que estudian otros temas como pueden ser las plantas, los animales, la física, la química, etc. Pero hay un condicionamiento tanto en sociología, antropología, la ciencia política, que el que se estudia es el hombre. Y al mismo tiempo es el estudiado. ¿Qué quiero decir con esto? Porque esto es un condicionamiento que el hombre es el que estudia y al mismo tiempo es el estudiado. Con esto lo que quiero decir es que el hombre es un ser variable que cambia de un día para otro. Por eso primero el que investiga puede ir con unas ideas preconcebidas, puede tener su propia ideología y plasmarla en su estudio. Lo que haría que no tuviera para nada, no tuviera valor ninguno ese estudio. Y por otra parte el estudiado también es ser humano y es un ser humano que piensa, y que puede mentir al investigador. Hay un actor importante, que es Riker, que opone naturaleza-cultura. Dice claramente que las ciencias naturales siguen el método naturalista, y en las ciencias sociales el método del espíritu. También nos habla Riker del estudio del método histórico. Esto es importante porque lo que ha ocurrido en la historia anteriormente puede repetirse. Por eso es importante que miremos muchas veces atrás lo que ha ocurrido en otros acontecimientos históricos para que si hay un nuevo acontecimiento histórico parecido a ese que hubo anteriormente, que si se hizo mal en aquel momento, hacerlo de diferente forma. Y si se hizo bien, pues hacerlo de la forma que se hizo en la otra época. Bien. Por eso el método histórico es importante. Pero también hay que hacer aquí un ejercicio de la salvedad. Y es que ese método histórico puede que un acto histórico parecido y pasen 50 o 60 años y haya otro hecho parecido ocurrido 50 años después, hay que también ver las circunstancias que llevan a sobrevivir. Por ejemplo, el hecho histórico anterior. ¿No? Y esto es importante porque los condicionantes que llevan a un hecho histórico concreto pueden ser repetidos con el paso de los años. Por eso hay que mirarlo, pero tampoco hacer una fijación de que vamos a copiar lo que se hizo en aquel momento. Porque se hizo bien. O vamos a hacerlo diferente porque en aquel momento se hizo mal. Porque siempre hay unas circunstancias que hacen que ocurra un hecho en concreto. Por eso, para mí, de cierta manera los hechos históricos ... no son repetitivos. Es decir, cualquier hecho histórico aunque parezca parecido la primera o segunda guerra mundial tiene circunstancias que son diferentes. Y esas circunstancias que son diferentes no te hacen llegar a poder solucionar el problema. Por eso para mí las ciencias del espíritu no pueden ser recogidas en todo, en algo sí, pero no en todo de la historia. No son en cierta manera experimentales para hechos históricos posteriores. Como sí pueden ser las ciencias de la naturaleza. Después nos abre el texto de la perspectiva hermenéutica en ciencia política que dice que sería interpretar lo que nos dicen los políticos, ya sea en un meeting, en los medios de comunicación Pero los políticos también tienen un defecto bastante grande. Que muchas veces les preguntan una cosa y contestan otra que no tiene nada que ver con la pregunta que le hicieron. Lo que había que investigar es por qué lo hacen así. Y evidentemente hay que hablar de las promesas que hacen en política y que en ocasiones cumplen y en otras ocasiones. También la ciencia política está fundamentada o más que fundamentada, dotada de un factor empírico. La experiencia que se denomina también el empirismo Empirismo es experiencia Yo creo que es fundamental en política y también está relacionado con los economistas liberales de la época David Ricardo y Adam Smith que son los que hablaban de la mano negra. Eran economistas ultraliberales los dos escoceses y la mano negra es quiere decir que los mercados regulan todo lo que se enmarca dentro de las ideas en que los políticos están es decir, el mercado se regula para los economistas ultraliberales el mercado, esa mano negra es la que regula toda la economía esto entra dentro de la economía ultraliberal y por eso ellos dicen que los políticos no deben inmiscuirse en la economía deben dejar la economía en manos del mercado ¿Tienes la introducción a la psicología 2-4? ¿La introducción a la psicología 2? ¿A la 7-4? ¿Esto es lo primero que tenés? ¿Segundo? Mira no hay presión No nos cierres Vuelve a entrar en Intec Pincha de aquí al más Pon Intec Vale, ya está Vale, vale, no Espera, deja un momento A mí me dijo Pues está mal porque tienes esta gracia era conectada Tienes Mira, tienes Ahora de... No Vamos a los jueves A las menos cuarto Tienes Sí, introducción a la psicología 2 A la sociología ¿Y cuál está esta mujer? ¿Estás conectado a ese? Política y Sociedad No Tenía que conectarme Claro, sí A ver quién está conectado Gracias Ves, ahí está Vale Ah, bueno Cierra esta Cánceralo, ciérralo Esto de aquí Espera, espera Esta ya la acabaste No había nadie Vale, tendrías que despedirte Vale Esa es la Tengo No, no, no No Gracias. ¿Qué hay? Buenas tardes. Espera un segundo. Bien. Bien, buenas tardes. Vamos a hablar de política y sociedad. Quedó de antes porque yo tenía mal el temario. Bueno, las tutorías. Bueno, y vamos a ir ahora a darlo hasta las nueve menos diez. A las nueve menos cinco, que es cuando cierran. Bien. Antes de nada quiero hacer una... Vamos a hablar del conocimiento científico de la política. Pero quiero hacer una precisión en relación a los políticos. Había una... Había en una ocasión un siervo que iba detrás, un siervo de un general que acababa de ganar una batalla. Iba eufórico, ¿no? Y el siervo le dice al general, ¿no? Mira atrás de ti. Recuerda que eres un hombre, no eres un dios. El problema que tenemos muchas veces con los políticos o con la mayoría de los políticos es que se creen dioses, ¿no? Y eso puede crear problemas en la sociedad. Bien, ahora concretándonos en el conocimiento científico de la política, el método utilizado para estudiar la política es el método utilizado en otras ciencias sociales, ¿no? Como puede ser la sociología, la antropología... La economía... Es decir, serían la observación, las hipótesis, que son premoniciones sobre un determinado tema que tiene el investigador. Puede ser deductivo, comparativo, histórico. ¿Y qué da un resultado? Cuando estos resultados... ¿Cuándo estos resultados...? Se pueden traducir, que son verdaderos. El estudio quiere decir que está bien hecho, ¿no? La política son las relaciones entre los seres humanos, ¿no? Por eso tiene que ser estudiada por las ciencias sociales, ¿no? Y no por las ciencias naturales. Que estudian otros temas, ¿no? Como son las plantas, animales, la física, la química... Pero la política, evidentemente, tiene que ser estudiado por las ciencias sociales. Hay condicionamientos, ¿no? Y el condicionamiento que es el hombre que estudia al mismo tiempo. El hombre estudia al mismo tiempo al hombre. Y aquí nos encontramos... Nos encontramos con un hombre que estudia a otros seres humanos y otros seres humanos que son estudiados por el hombre. Y esto condiciona. Condiciona, por una parte, al que estudia porque puede ir con unas ideas prefijadas, con una ideología prefijada. Lo que haría su trabajo sobre el estudio de un comportamiento político totalmente no válido, ¿no? Y también tenemos las personas que se estudian, ¿no? Porque el ser humano es un ser que piensa, ¿no? Y como ser que piensa, evidentemente, puede mentir también al investigador. Hay un autor importante que es Riker que opone naturaleza a cultura, ¿no? Y dice que las ciencias naturales siguen el método naturalista, como debe ser, y en las ciencias sociales el método del espíritu, ¿no? También nos habla del método histórico, ¿no? ¿Qué quiere decir esto? Que es hablar de lo ocurrido en la historia. Es decir, un acontecimiento que pasó hace 50 años puede... Puede volver a pasar en la actualidad. Pero ¿qué problema hay? La ventaja es que ese mismo acontecimiento pasó hace 50 años y si se resolvió, ese problema se resolvió bien, evidentemente puedes llevarlo a que el problema actual lo resuelvas como el problema anterior y salga el problema, se resuelva, ¿no? El problema. Pero puede ser que lo que ocurrió parecido hace 50 años saliera mal como lo hicieron hace 50 años. Evidentemente, en la actualidad tendrás que hacer por el hecho que te ha pasado tendrás que hacerlo por el hecho que te ha pasado diferente a como lo hicieron hace 50 años, ¿no? Porque si lo hicieron mal tendrás que hacerlo de manera que lo hagan bien, ¿no? Pero este método histórico es decir, tiene unos condicionantes ¿y qué condicionantes son? Pues los condicionantes son vienen dados porque lo que aunque el hecho sea el mismo, ¿no? Supongamos la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial aunque el hecho en sí sea el mismo es una guerra la Primera Guerra Mundial tuvo unos condicionantes que no se pueden aplicar esos condicionantes para que no hubiera una Segunda Guerra Mundial porque tenía otros condicionantes ¿Qué quiero decir con esto? Que no todo lo ocurrido en la historia puede valernos para hechos actuales es decir, hechos parecidos hechos que se parecen que han ocurrido en la historia y que son parecidos a los actuales a lo mejor no se pueden aplicar en la actualidad ¿Por qué? Porque evidentemente tienen unas connotaciones diferentes es decir que los condicionantes que llevan a una cosa a un hecho concreto al pasar 50 años no son esos mismos condicionantes sino que son otros por eso lo ocurrido en la historia es importante pero no es definitivo por lo que dije anteriormente por los condicionantes que llevan a un hecho histórico parecido estoy hablando de un hecho histórico que puede ocurrir en la actualidad y que ocurrió hace 50 o 100 años los condicionantes son pueden ser diferentes bien dice también Enrique que las ciencias del espíritu no son experimentales como las ciencias de la naturaleza esto quiere decir que en las ciencias de la naturaleza de la naturaleza, perdón ya sea en la biología la física, la química es decir se puede explicar con ellos y eso lo vemos que se puede experimentar pero con las ciencias del espíritu no son experimentables y no son experimental experimentables por una razón evidente porque los seres humanos está claro que piensan y que reaccionan entre entre los actos de diferente forma después viene en el conocimiento científico la teoría general de sistemas nos dice que el todo es más que la suma de las partes las partes son independientes es decir el todo es más que la suma de las partes es decir las partes también forman su todo es una parte ¿no? y entonces pero es una parte independiente que conjugado con otras partes forman un todo pero lo importante es el todo lo que sale de ese resultado es el todo es lo que lo que vale no valen las partes que son independientes vale el todo es decir que la suma de esas partes que da el todo es lo que vale no las partes en sí ¿no? y después habla el texto de Cotarello de la perspectiva hermenéutica en la ciencia política y sería interpretar lo que nos dicen los políticos ya sea lo que nos dicen en un meeting en los medios de comunicación en un programa político es decir y da como resultado algunas veces ¿no? que vemos que muchas veces eh... les preguntan una cosa a los políticos y contestan otra totalmente diferente había que investigar también porque lo hacen porque les preguntan una cosa y contestan contestan con otra normalmente lo hacen contestan con lo que es positivo para ellos y si le preguntan una pregunta complicada evidentemente contestan con lo que les pueda favorecer ¿no? la ciencia política está dotada de fundamento empírico la expresión esta empirismo significa experiencia es decir el empirismo es experiencia y es fundamental en política y está relacionado en cierta manera con la ciencia los economistas ultraliberales eran escoceses los dos David Ricardo y Adam Smith ¿no? que hablaban de la no sé si conoces la mano negra ¿no? es decir para ellos esa mano negra era la que regulaba los mercados ¿no? y para ellos eh... los políticos no se debían de meter en en la economía ¿no? porque ya el mercado regulaba la economía eso son economistas ultraliberales que decían que los políticos no se debían de meter en en economía ¿no? que la economía debiese debía ser regulada por los mercados ¿no? pero cuando hablamos de temas sociales tenemos que saber que el Estado tiene que meterse en las políticas económicas y tiene que introducirse en las políticas económicas ¿por qué? porque eh... los gobiernos de los estados lo que deben buscar es que no haya conflicto en la sociedad ¿no? y cuando nace el conflicto en la sociedad cuando las desigualdades entre los seres humanos de esa sociedad donde viven son muy grandes ¿no? por eso los gobiernos de los estados deben entrar en la economía para regularla en el sentido de que eh... la mayoría de la población no quede atrás ¿no? que todos eh... puedan entrar en un sistema de educación sanitario eh... de residencias sistemas eh... de cuestiones sociales puedan eh... estar eh... todos los ciudadanos puedan tener derecho a acceder a esa educación tanto primaria como o... en la universidad eh... gratuita o... en el sistema sanitario que tenga que pueda ser gratuito y de calidad ¿no? como consiguieron muchos países aplicando políticas económicas impositivas ¿no? las llamadas políticas keynesianas es decir crear más impuestos directos al que más tienen para que salga favorecido por una mayoría de la población ¿no? también el método para a estudiar la ciencia política puede ser cuantitativo o puede ser cualitativo el método cuantitativo son sobre todo las encuestas que se hacen a las personas que viven en una ciudad o en un pueblo ¿no? el cualitativo es cuando se hace ya entrevistas evidentemente más extensas ¿no? cuando se hacen entrevistas en profundidad eh... para investigar sobre todo para investigar un pueblo los comportamientos de una sociedad de un pueblo concreto sobre todo si son pueblos pequeños es mejor introducirse en ese pueblo pero de una forma no como diciéndole a la gente que va a ser investigada sobre su comportamiento político sino introduciéndose en esa sociedad pero con otro empleo es decir tú puedes estudiar de una manera objetiva y el que estudia la ciencia política tiene que ser objetivo en el estudio pero tienes que hacerlo introduciéndote en esa sociedad en otro empleo por ejemplo que no sepa la sociedad que estás estudiando que la estás estudiando porque si no evidentemente eh... cogerían digamos eh... se pondrían a la defensiva y tendría es muy difícil investigar a esa sociedad en su comportamiento político ¿no? bueno el método cuantitativo son las encuestas que se hacen ya sea por por teléfono o por otro medio que dan unos resultados pero no son tan tan importantes o tan resolutivos como son los métodos cualitativos a las entrevistas en profundidad después está la teoría de la la decisión racional ¿no? la gente las personas seguían en política por sus intereses ¿no? pueden ser solo intereses políticos pero también priman en los políticos los intereses económicos ¿no? también la política debe ser estudiada desde las instituciones ¿no? debe ser estudiada lo que se dice en el parlamento por los distintos grupos políticos debe ser estudiado el gobierno por lo que dicen también deben ser estudiados los partidos por medio de sus programas políticos evidentemente el 90 o 95% de la población no se lee el programa político de un partido por eso los partidos suelen reducir o resumir el programa político en unos cuantos puntos ¿no? porque saben que si el tocho de todo su programa político saben ciertamente que no va a ser reído ¿no? por eso se coge lo más importante de ese programa político para con esos puntos dárselo a los ciudadanos para que les voten ¿no? también se debe estudiar la política del aspecto relacional ¿no? entre el poder la autoridad la obediencia la resistencia el poder evidentemente es el que tiene el poder político ya sea en un pueblo en una ciudad o en una gran ciudad una comunidad autónoma molestada ¿no? la resistencia cuando ocurre evidentemente la resistencia ocurre en las dictaduras cuando las dictaduras imponen un sistema de represión ya sea con torturas con la cárcel o hasta con la muerte el pueblo tiene derecho a resistirse a esa dictadura ¿no? no tiene por qué obedecer siempre lo que dicen los dictadores ¿no? es decir que hay un derecho a resistirse a esa dictadura ¿no? la política también es multidisciplinar ¿no? dentro de las ciencias sociales ¿no? y una definición de la política es el conocimiento del poder que pues está dentro también de la política la economía la justicia y las relaciones sociales ¿no? porque la economía la justicia y las relaciones sociales son todas relaciones de poder ¿no? la economía por supuesto el poder está detrás ya sea el poder de las grandes multinacionales o ya sea el mismo poder político la justicia igual es decir la justicia no todos los jueces tienen una misma idea de la justicia ¿no? es decir que según su ideología muchas veces reaccionan de de diferente o hacen sentencias de diferentes maneras ¿no? y la justicia evidentemente debe ser igual para todos y por último las relaciones sociales con otras personas ¿no? que pueden influir en la en, en la persona para que por ejemplo vote a un determinado partido y no a otro ¿no? y eso es debido a las relaciones sociales que vamos teniendo con otras personas ¿no? pero todo esto conforma unas relaciones de poder ¿no? es decir cuando pides un favor individual evidentemente estás pidiendo una un, te van a pedir evidentemente que tú compenses esa petición con con el voto por ejemplo ¿no? que eso pasa mucho después está también la perspectiva hermenéutica que es interpretar a las a las personas en política ¿no? pero desde la perspectiva de la sociedad donde viven ¿no? no es lo mismo vivir en Castilla que vivir en Cataluña en Galicia o Andalucía ¿no? es decir tienes que estar introducido en esa sociedad porque las sociedades en esos lugares por ejemplo de España son diferentes ¿no? el que estudia la política debe conocer todos los aspectos ¿no? de la vida de un pueblo no puede ir con ideas preconcebidas ¿no? sino que tiene que conocer el pueblo que va a estudiar o el aspecto político de ese pueblo debe conocerlo ¿no? también es importante que entienda el lenguaje que usan los habitantes de de esos de esos pueblos ¿y por qué dicen determinadas cosas algunas personas ¿no? en las investigaciones ¿no? unas personas de un barrio de un pueblo de una ciudad o de una gran ciudad a investigar tienen elementos que son ideológicos elementos que influyen que pueden ser lingüísticos también hay elementos que influyen en la política que pueden ser culturales y todos estos elementos el investigador los debe saber para conocer la realidad política de un pueblo tienes que introducirte realmente en ese pueblo y si quieres hacer un un trabajo objetivo sobre la vida política que hay en ese pueblo tienes que introducirte como dije anteriormente no como una persona que quiere investigar al pueblo decirle al pueblo quiero investigar quiero investigaros para saber vuestras opiniones políticas ¿no? porque entonces como dije antes se pondrán a la defensiva ¿no? tienes que actuar de una manera objetiva pero fuera fuera de fuera como dije antes de del trabajo que vas a hacer ¿no? trabajar en otra cosa y hacer el estudio político desde a solas ¿no? es decir en el investigar por ejemplo como actúa el alcalde como actúan los empresarios desde el pueblo los trabajadores la iglesia es decir en las reuniones en los bares en las cafeterías como hablan y como se relacionan entre ellos eso es importante ¿no? otra cosa importante en la política es que tanto en los pueblos como en las ciudades como en las comunidades autónomas en el estado los políticos tienen el deber y la obligación de ser los que solucionen los conflictos ¿no? es decir cuando ocurre un conflicto si es en una dictadura evidentemente utilizará la represión contra los más débiles ¿no? pero si es en una democracia el conflicto que se puede producir entre empresarios y trabajadores en una gran empresa ese conflicto si creen que es conveniente que el gobierno actúe en el