Hola. Bueno, buenas tardes a todo el mundo. Ahora de repente había muy buena gente conectada y ahora solo estamos tres. Cuatro. Bueno, ya veremos a ver si se conecta más gente. Bueno. Hola, hola, ¿qué tal? A ver. Hola, Mila. Hoy no ha venido nadie a clase. No sé si vendrán ahora. Conectados tengo muchos, ¿eh? Bueno. Estamos mi catarro y yo y los alumnos conectados. Hasta luego. Hola. Perdona, me voy a sonar, ¿eh? Un segundo. Perdón. Bueno, no sé si se me ve por ahí la cara de aba que tengo, las narices rojas y todo, pero es que tengo un trancazo terrible. Hacía tiempo que no me cogía uno así. Bueno, estuve afónica la vez aquella, pero vamos, nada como esto. Así que nada, vamos a... Hola, ¿qué tal? Ya tengo compañía. Vamos a ver el tema seis hoy porque el otro día estuvimos viendo el tema... repasando el tema cinco. Tengo un trancazo. Estoy hecha polvo, me cuesta hasta respirar. Yo creo que me coge, tengo alergia muchas veces como asma. Ya, pero... yo qué sé. Por lo menos os doy y, ¿sabes? A lo mejor aunque sea más corta, pero la doy. Vuestra compi que es muy maja me dice que hubiese dejado la clase para otro día. Es muy simpática. Bueno, pues mirad, vamos a empezar. Hoy lo voy a hacer con un poquito menos de énfasis y de poderío que otras veces, ¿vale? Pero... pero bueno, lo vamos a ver. Entonces, a ver, mirad, en este tema he hecho las cosas un poco difícilmente. Ah, repito. El tema se ve así muy grande y se ve que son quince páginas porque os estoy colgando siempre una versión para clase y otra versión para descargar. La versión para clase es con un tamaño de letra muy grande para que se pueda ver bien. Y la de descargar es la que tenéis que sacar vosotros, que es con un tamaño de letra normal. Entonces, bueno, aquí lo que he hecho ha sido poneros el índice del capítulo, como siempre, ir enumerando los distintos... los apartados y así sabéis de cuántos apartados hay, cómo se sitúan y todo. Y luego lo que he hecho es, en vez de ir apartado por apartado, he ido como reubicando toda la información y haciendo como más resumen del tema en general, no de cada parte. Entonces, perdón, a ver, tenéis en primer lugar lo que son los programas de reforzamiento intermitente. Ahí nos hablan de los programas de razón. De los programas de intervalo. Comparan los programas de razón y de intervalo. Y luego nos hablan de los programas de reforzamiento de tasas de respuesta. Luego nos hablan de la conducta de elección y para ello nos sitúan en los programas concurrentes. Ahí nos dicen cómo se puede medir la conducta de elección, qué es la ley de la igualación y cuáles son los mecanismos de la ley de la igualación. Y ya por último nos hablan de la elección con compromiso. Ahí nos hablan de programas concurrentes encadenados y de estudios de autocontrol. ¿Vale? Entonces, a ver, empezamos. ¿Me oís bien desde el chat? Porque me ha acercado el micrófono pero no sé si se me oye bien. Sí, vale, perfecto. Gracias. Vale. Entonces, os voy dando definiciones y os voy contando cosas. A ver, empiezan diciéndonos que un programa de reforzamiento es un programa, o una regla. ¿Qué hace? Que determina la forma en que se van a relacionar las presentaciones del reforzador con las ocurrencias de la respuesta instrumental. O sea, que estamos hablando de condicionamiento operante. ¿Vale? Respuesta instrumental, reforzador. Recordad que el reforzador ocurre después de la respuesta instrumental. Entonces, el programa de reforzamiento es un programa que se diseña con una serie de pasos o de normas y sirve para determinar la forma en que se van a relacionar las presentaciones del reforzador. Y entra el reforzador al poco tiempo de darse la respuesta instrumental o mucho tiempo después de darse la respuesta instrumental. La importancia de los programas de reforzamiento está en que determinan la tasa y el patrón de respuestas instrumentales. Perdón, agua. Vale. ¿Por qué determinan la tasa? Y el patrón de las respuestas instrumentales. Efectivamente, si nosotros diseñamos un programa de reforzamiento en el que por una conducta X se obtiene un refuerzo apetitivo, un refuerzo positivo, esas conductas tendrán una tasa alta de ocurrencia. ¿Vale? Y además, si se tienen que dar de una determinada manera y si se dan de esa determinada manera, tienen un refuerzo apetitivo, entonces se está determinando tanto la tasa, las consecuencias, la frecuencia de la ocurrencia, como el patrón, la forma en que se dan las respuestas. Vale. Atención, nos dicen, es importante tener en cuenta que un procedimiento de condicionamiento instrumental no implica que cada respuesta instrumental lleve asociada a la entrega de un reforzador. No existe normalmente esa contingencia perfecta, es decir, no siempre está el autobús cuando llegamos a la parada. No siempre le das un caramelo al niño cada vez que hace pipí en la casa cuando está aprendiendo a hacer pipí. Porque a veces estás en otra cosa y le tienes que hacer lo que sea y se te olvida. ¿Vale? Esto nos lleva a constatar que normalmente la relación que hay entre las respuestas instrumentales y el refuerzo posterior es bastante compleja, no es sencilla, no es como causa y efecto. ¿Vale? Por esta razón los programas de reforzamiento se llevan al estudio en el laboratorio. ¿Por qué? Porque en el laboratorio controlamos todas las variables. Entonces, aunque no sean escenarios naturales, es más fácil sacar patrones de respuesta instrumental a partir de estudios en laboratorio que nos permitan extrapolar a otros casos o a otros sujetos los resultados que hemos obtenido. Que luego pueda haber matices, matizaciones, de acuerdo, pero siempre podemos encontrar, un patrón de respuesta tipo en determinadas situaciones o ante determinados reforzadores. Perdón, ¿eh? Vale. Esto, el llevarlo al laboratorio, al estudio en el laboratorio, ayuda a analizar y a constatar cómo las diferentes relaciones que hay entre las respuestas instrumentales y el reforzador controlan la ocurrencia o no de respuestas instrumentales. Claro, en situaciones naturales hay tantas variables que pueden influir en cada uno de los resultados. En que algo ocurra o deje de ocurrir que muchas veces no te permite establecer una secuencia fiable, ¿no? De, si hago esto, pasa siempre lo otro. Vale, o sea, un programa de reforzamiento se puede establecer, se puede diseñar de muchas formas en base a que es un programa o regla que determina cómo y cuándo un reforzador apoyará una respuesta instrumental concreta. Vale, hay distintas formas de programas de reforzamiento. Y ya está. Nos dicen que es bastante manejable el poder catalogar y registrar los efectos conductuales que pueden llegar a producir los distintos programas de reforzamiento. ¿Por qué? Sobre todo porque el patrón de resultados en un programa y otro puede ser bastante predecible si se establecen relaciones similares entre los estímulos, las respuestas y los reforzadores. Es decir, se pueden extrapolar, ¿vale?, a resultados. Cuando diseñas patrones similares. Las relaciones similares entre estos distintos elementos, entre los estímulos, entre las respuestas, entre los reforzadores, si tienen esas relaciones similares, se producen patrones de conducta similares. Por ejemplo, un reforzador apetitivo para un niño puede ser igual de eficaz dentro de lo conocido como chicherías, puede ser igual de eficaz una gominola, que una bolsa de gusanitos. Un programa de reforzamiento, nos dicen, influye en la forma de aprender una respuesta instrumental y en la forma en que se mantiene esa respuesta por el reforzamiento. La investigación se suele centrar en los factores que hacen que se mantengan las respuestas instrumentales activas y en cómo se pueden realizar de manera continuada. Sin embargo, no ha habido tanto interés en cómo esa conducta instrumental se adquiere. de reforzamiento intermitente. Por ejemplo, por qué alguien estudia para un examen, cómo se logra que alguien llegue a estudiar para un examen o cómo se logra que alguien recoja sus juguetes, que es la conducta instrumental que luego va a permitir el estímulo apetitivo. Entramos a ver qué son los programas simples de reforzamiento intermitente. Dentro de ellos encontramos los programas de razón. ¿Qué nos dicen de los programas de razón? Que el reforzamiento depende sólo del número de respuestas que el organismo realiza. Sólo requiere contar el número de respuestas que han ocurrido y entregar el reforzador cada vez más. Cada vez que se alcance el número requerido. Si tú eres capaz de aprobar cuatro exámenes en cada evaluación, te compraré algo. Pero tienes que aprobar cuatro. Si no los apruebas, entonces no te compro nada. Técnicamente, estos programas de razón se denominan programas de reforzamiento continuo. El reforzamiento continuo no suele suceder nunca fuera del laboratorio. Y suele darse de forma ocasional. Las situaciones en las que la respuesta se refuerza sólo alguna vez incluyen un reforzamiento parcial o intermitente. Dentro de los programas de razón nos sitúan los programas de razón fija y los programas de razón variable. En los programas de razón fija nos dicen que es necesario un número fijo de respuestas para conseguir el reforzamiento. Pensad en que el número de respuestas que se refuerzan son picotazos de una paloma a una tecla. O pensad en cómo el ratón tiene que pulsar la palanca hacia abajo para obtener la bolita de comida. ¿Cuántas veces tiene que pulsar la palanca hacia abajo seguidas para obtener la bolita de comida? Nos dicen que los programas de reforzamiento continuo son también programas de razón fija. El patrón típico de los programas de razón fija es una tasa constante de respuestas una vez que se ha iniciado la conducta aunque se puede tardar un tiempo hasta que se consiga el número fijo de respuestas que se necesitan para obtener el reforzador. Por ejemplo, en el caso de la rata hasta que aprende que tiene que darle cuatro veces seguidas a la palanca necesitarás un tiempo para ese aprendizaje y para conseguir ese número fijo de respuestas que serán lo que le permitan obtener la bolita de comida. Estas características de la respuesta se ven con claridad en un registro acumulativo de la conducta que es el instrumento que sirve para representar la forma de repetirse una respuesta a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si alguien tiene un catarro, una enfermedad o si quieres saber cuánto ha comido un bebé a lo largo del día tienes que apuntar a la respuesta. Hay que apuntar en una libreta las tomas que ha hecho y en cada toma qué cantidad de biberón ha tomado para luego sumar. Entonces sería esto, un registro acumulativo. En el registro se muestra el número total de respuestas que han ocurrido hasta un momento determinado en el tiempo. El registro lo que hace es darnos una imagen ambición de cuándo y con qué frecuencia responde el sujeto durante la sesión. Nos hablan de la pausa de la sesión. Es una pausa por reforzamiento. Es la tasa cero de respuesta que se observa justo después del reforzamiento. Nos hablan de carrera de la razón, que es la tasa de respuesta alta y estable que completa cada requerimiento de la razón. Y nos hablan de tensión de la razón, que es el efecto que se produce si el requerimiento de la razón sufre un incremento súbito y significativo. Es probable que el animal realice una pausa periódica cada vez que complete la razón requerida. Esto es estudiárselo tal cual. ¿Sabéis? Es empollarlo. Entonces, lo estudiáis bien y el próximo día cualquier duda, cualquier cosa de aclarar, lo planteáis. Ir mirando también los ejemplos a la vez, los que ponen en el libro porque ayudan mucho a clarificar. Vale. Estos eran los programas de razón fija. Y si hablamos de los programas de razón fija, de razón variable, nos encontramos que son un procedimiento en el que se necesita un número de respuestas distinto para la entrega de cada recompensa. O sea, en el otro era un número de respuestas fijo. Las pausas predecibles en la tasa de respuesta son menos probables con los programas de razón variable que con los programas de razón fija ya que el número de respuestas necesario para conseguir el reforzamiento no es predecible. Vale. Nos hablan luego de los programas de intervalo. En los programas de intervalo nos dicen que las respuestas son reforzadas sólo si ocurren cuando ha transcurrido cierta cantidad de tiempo. En los programas de razón el reforzamiento dependía sólo del número de respuestas que el organismo había realizado. En un programa simple de intervalo de respuesta se refuerza al organismo sólo si la conducta se da después de que haya transcurrido un tiempo desde la última entrega del reforzador. Es decir, si se repite la conducta. Tenemos los programas de intervalo y de espera limitada. En los programas de intervalo simples, una vez que está disponible el reforzador, éste permanece disponible hasta que se realice la respuesta requerida. No importa cuánto tiempo cueste esa respuesta. Cuando se hace lo mismo fuera del laboratorio lo común es que los reforzadores estén disponibles sólo durante períodos de tiempo limitados. Esta restricción en el tiempo durante el que permanece disponible el reforzador se denomina espera limitada. Es como cuando le dices al niño Si te comes el plato de lentejas, te dejaré ver los dibujos. Entonces, claro, si te comes el plato de lentejas, ¿cuándo? ¿Hoy o mañana? ¿Hoy o dentro de dos horas? No. Si te comes el plato de lentejas antes de que acabe la hora de la comida, que esto era mucho lo que hacía Supernanny también, ¿no? Dice, vale, tú te tienes que comer el plato de lentejas pero no cuando a ti te dé la gana sino en la hora de la comida. Si pasa la hora de la comida se retira el plato y ya ni el plato de lentejas ni tele ni nada. Tú has tenido que una oportunidad, una espera limitada. Las restricciones que se pueden añadir a través de la espera limitada se pueden aplicar tanto a los programas de intervalo fijo como a los programas de intervalo variable. Programas de intervalo fijo nos dicen que el tiempo establecido para la entrega del reforzador no varía de una ocasión a la siguiente. Son programas que se dan en situaciones en las que se necesita una cantidad fija de tiempo para dispensar el reforzador. Las respuestas se refuerzan sólo si ocurren después de que haya transcurrido una cantidad fija de tiempo desde la administración del reforzador previo o desde el comienzo del programa. Nos hablan del festón de intervalo fijo, que es el patrón de respuesta que se desarrolla con los programas de reforzamiento de intervalo fijo. Es importante tener en cuenta que un programa de intervalo fijo no garantiza que el reforzador se dará en algún momento a lo largo del intervalo de tiempo. Se necesitan respuestas instrumentales para conseguir el reforzador. Si no hay respuesta instrumental, no hay reforzador. El intervalo determina cuándo el reforzador está disponible, no cuándo se entrega. Eso vendrá determinado por la ocurrencia de la respuesta. El ver dibujos animados está disponible a partir de que tú acabes la comida. Tú la acabas, pero se entrega en el momento en que tú hagas la conducta instrumental. Si no, no va a haber reforzador. La entrega del reforzador vendrá determinada por la ocurrencia Los programas de intervalo variable nos dicen que las respuestas a refuerzas se dan tras haber transcurrido un intervalo variable desde la administración del reforzador previo o desde el comienzo del programa. El sujeto tiene que realizar la respuesta instrumental para obtener el reforzador. Los reforzadores se dan sólo si el organismo responde tras un intervalo variable. Son programas que mantienen tasas de respuesta constantes y estables sin pausas regulares. Aquí lo que hacen es comparar los programas de razón y los programas de intervalo. Nos hablan de la razón fija y el intervalo fijo. Los programas de razón fija e intervalo fijo lo que hacen es producir una pausa por reforzamiento después de la administración de cada reforzador. En la razón fija e intervalo fijo se producen tasas altas de respuesta justo antes de la administración del siguiente reforzador. En la razón variable e intervalo variable se mantienen tasas estables de respuesta pero sin pausas predecibles. En intervalo y razón se activan diferentes cambios neuroquímicos en el cerebro. En intervalo fijo la conducta que se mantiene está mediada por el sentido temporal del organismo. En razón fijo la actuación que provoca no contiene influencia de los mecanismos temporales. Esto tenéis que cogerlo y mirad este sitio os aconsejo que lo cojáis tan esquemático como está y os pongáis a ver los ejemplos del libro. Aquí sí que hay que tener las ideas como muy claras y aprendérselo de memoria. Los otros han sido muchas veces mucho más que estudiar de lógica, de comprender lo que nos estaban diciendo porque nos lo estaban diciendo de una manera un poco retorcida. Pero aquí es empollar y punto. Ostras Estoy asmática perdida y es que respiro y es como el niño del exorcista. Bueno los programas de reforzamiento de tasas de respuesta pues necesitan de forma específica que el organismo responda a una tasa particular de respuesta para obtener el reforzador. Que nos dicen que los programas de razón producen tasas de respuesta mayores que los programas de intervalo pero ni el uno ni el otro requieren una tasa específica de respuesta para conseguir el reforzamiento. El reforzamiento de una respuesta particular depende de cuánto de pronto ocurre la respuesta precedente. Es un procedimiento que fomenta tasas altas de respuesta y se denomina reforzamiento diferencial de tasas altas. ¿Por qué? Porque si tú das una respuesta muy temprana a algo cuanto antes des la respuesta antes te van a dar el siguiente reforzador. ¿Vale? Entonces es normal que se incremente la ocurrencia de la conducta. En los reforzamientos diferenciales una respuesta se refuerza sólo si ocurre antes de que haya transcurrido cierta cantidad de tiempo tras la respuesta precedente. Se consigue el resultado opuesto si se refuerza una respuesta sólo si ocurre después de que haya transcurrido cierta cantidad de tiempo desde la respuesta previa. Este procedimiento se denomina reforzamiento diferencial de tasas bajas y fomenta que los sujetos respondan lentamente. Vale. Entramos ya en la pregunta 2 que es la conducta de elección los programas concurrentes. Nos dicen que son programas que al contrario que los anteriores incluyen más de una única respuesta reforzable. Hoy da gusto estar en clase conmigo, ¿eh? La tos, los mocos... La respiración jadeante... Los psicólogos realizan investigaciones experimentales sobre los mecanismos de elección mediante el estudio de situaciones de elección simples. La situación más simple consta de dos respuestas alternativas cada una de ellas seguida por un reforzador de acuerdo con su propio programa de reforzamiento. Esto implica que los dos programas de reforzamiento funcionan al mismo tiempo o concurrentemente. Y el sujeto, por lo tanto, es libre de cambiar de alternativa cada vez. Es un procedimiento que se llama programa concurrente y que permite medir de manera continua la elección del sujeto, ¿vale? Porque el organismo es libre de cambiar entre una y otra opción de respuesta en cualquier momento. ¿Cómo se mide la conducta de elección? Mediante la tasa relativa de respuesta de cada alternativa. Tasa relativa de respuesta de cada alternativa, eso es. ¿Cómo se calcula? Se divide la tasa de respuesta de la alternativa correspondiente entre la tasa total de respuestas en ambas alternativas. Es como hacer una media. Cuántas veces ha ido a un sitio, cuántas veces ha hecho una cosa, cuántas veces ha hecho otra para obtener los distintos reforzadores. Nos hablan también de la tasa relativa de reforzamiento, que es la tasa relativa del reforzamiento conseguido para cada alternativa de respuesta. Y que se calcula dividiendo la tasa de reforzamiento de la alternativa correspondiente entre la tasa total de reforzamiento de ambas alternativas. La ley de la igualación. Os insisto, mirad mucho los ejemplos del libro porque así se comprende. A mí es que se me ocurren muchos ejemplos que poner, pero me da miedo ponerlos porque suelen ser un poco alejados de lo que es más básico. Pero, ¿cómo mides las preferencias de alguien? Pues eso. De dos alternativas, ¿hacia cuál tiras más? ¿Hacia el café con una cucharada de azúcar o hacia el café con dos cucharadas de azúcar? Y cómo calculo que efectivamente tira más hacia un lado que hacia otro. Una tasa relativa de reforzamiento. Bueno, la ley de la igualación. La ley de la conducta que estableció Einstein, establece el principio básico de que las tasas relativas de respuesta se igualan con las tasas relativas de reforzamiento. Indica que las elecciones no se hacen de forma caprichosa, sino que son en función ordenada de las tasas de reforzamiento. Nos hablan de superigualación y sesgo de respuesta. Nos dicen que a pesar del éxito de la ley de la igualación se comprueba que las tasas relativas de respuesta no siempre se igualan con las tasas relativas de reforzamiento. En la infraigualación o la infraigualación nos la definen como un tipo de desviación de la igualación perfecta. Incluye una sensibilidad reducida de la conducta de elección a las tasas relativas de reforzamiento. Prometo resolver dudas el próximo día sobre esto. Hay que leerlo con más calma. La supraigualación nos habla de la tasa relativa de respuestas que es más sensible a la tasa relativa de reforzamiento. De ello se predice de lo que se predice para una igualación perfecta. Y luego nos hablan del sesgo de respuesta que influye en la elección cuando las alternativas de respuesta son diferentes o cuando el reforzador proporcionado para las dos respuestas es diferente. La ley de la igualación y el valor del reforzador Las características de un reforzador como su cantidad o palatibilidad y demora pueden considerarse aspectos de su valor general. Ley de la igualación y programas simples de reforzamiento Aquí nos dicen que incluso las situaciones de respuesta única pueden conllevar una elección entre realizar la respuesta especificada u ocuparse de otras actividades. En un programa simple el sujeto recibe no solo refuerzo explícito por realizar una respuesta operante específica sino también recompensas intrínsecas de las otras actividades que pueda realizar. Mecanismos de la ley de la igualación es la realización molecular según la cual los organismos siempre eligen cualquier alternativa de respuesta con mejores probabilidades de que sea reforzada en ese momento. Vamos más a ¿Qué prefieres? ¿Ganar un poco de dinero ahora o mucho dinero dentro de unos meses? La maximización molar nos dice que el organismo distribuye sus respuestas entre las varias alternativas a fin de maximizar la cantidad de reforzamiento que consigan a la larga. Y el mejoramiento no es ni un mecanismo molar ni uno molecular. Opera en una escala temporal que está entre la escala temporal de las teorías molar y molecular. Muchos aspectos de la conducta no son óptimos a largo plazo. En algún momento se determinan con nuestras elecciones situaciones futuras. Son elecciones inocentes que trata de caracterizar el mejoramiento. Es decir, que tú puedes hacer planes del futuro muchos planes pero siempre se te cruza algo en el camino que puede desviarte de tus elecciones iniciales. La elección con compromiso nos hablan del autocontrol nos dicen que influye en las elecciones importantes de la vida que implican a veces un beneficio pequeño a corto plazo frente a un beneficio más demorado más a largo plazo pero mayor. Este es el problema fundamental del autocontrol. ¿Es algo por ahí de juerga y ya estudiaré y me preocuparé mañana? ¿O estudio y me dedico a labrarme un futuro del cual voy a tener resultados a largo plazo pero voy a tener? Los programas concurrentes encadenados nos dicen que a nivel de investigación mental en laboratorio es complicado plantear experimentos que impliquen directamente elecciones importantes. Por ejemplo, decidir seguir estudiando o dejarlo y empezar a trabajar. La técnica básica en esta área de investigación es el programa concurrente encadenado de reforzamiento. Involucra al menos dos fases o eslabones el de elección y el terminal e implican ambos una elección con compromiso. Hoy tengo la cabeza espesísima. Tampoco os iba a poder solucionar muchas cosas pero yo creo sinceramente que tenéis que coger el tema como os he dicho al principio e iros a casa, abrir el libro y con este esquema ir repasando. Ir viendo todos los ejemplos que os ponen en el libro y quedaros bien con la definición de cada cosa. Todo lo que añadan es complementario para comprenderlo mejor. Pero las definiciones son las que son. Si te preguntan por un programa concurrente encadenado tienes que saber qué es eso frente a la maximización molar. Y si te preguntan qué es la maximización molar tienes que saber que está situada dentro de los mecanismos de la ley de la igualación. Arriba del todo en la biblioteca. O librería. La librería está aquí. Entonces no sé dónde tienes que ir. Pon un cartel, creo. No sé, no estoy segura. Si no, a secretaría. Vale, gracias. Bueno, pues que ya hemos terminado. Nos vemos la semana que viene y no quedan más que cuatro clases, ¿no? Me parece. Muchas gracias. Me cuidaré, sí. Seguiré tomando mis potinces. Que tengáis buena semana, ¿vale? Muchas gracias. Venga.