Bueno, muy buenas tardes. Un lunes más. Vamos a empezar en esta sesión a hablar sobre el tema 10 de la oración simple. Es solamente, muy buenas tardes, la primera parte de la parte, digamos, de sintaxis que tratamos en esta sináptica. En primer lugar, algunos recordaréis sobre la oración simple algunas concepciones o algunos conceptos previos como son sujeto, os debe sonar el sujeto, os debe sonar el predicado, algo así. Y luego cuatro complementos o funciones que nosotros llamamos el complemento directo, el indirecto. El circunstancial y uno un poco raro, sobre todo los que tenéis más edad no lo habéis estudiado, que es el complemento de régimen o de régimen preposicional. Y otros también lo llaman complemento preposicional. Entonces vamos a ir decranando básicamente esta parte de la sintaxis, son nociones básicas, que posteriormente, la semana que viene, completaremos con otros complementos ya un poquito más específicos. Antes de empezar, ¿sabéis la diferencia que hay entre una oración y una frase? O entre un enunciado oracional o no oracional. ¿Qué diferencia tenéis vosotros en vuestra mente sobre estos dos conceptos? Enunciado u oración y frase. El verbo. Exacto. La oración tiene un verbo en forma personal. En cambio, la frase no. Por ejemplo, si yo pregunto a alguien ¿cómo te llamas? Es llamas, es un verbo, está en segunda persona, con lo cual es una oración. Si él me responde, Javier, eso es una frase. ¿De acuerdo? Porque en ese enunciado no hay ningún verbo. ¿De acuerdo? Para distinguir un tipo de enunciado que se llama oracional, también lo llamamos oración, y un tipo de enunciado que es no oracional o frase. ¿Por qué no tiene verbo? Este va a ser el inicio. ¿De acuerdo? En cuanto a las nociones, fijaos que algo así, me imagino que habréis hecho alguna vez, en esta asignatura no se os pide que analicéis prácticamente de esta manera. ¿De acuerdo? No se os pide un análisis de este tipo. Tan solo es para recordar, y voy a subrayar algunas cosas que son de interés. En primer lugar, veis en esta parte superior, que ahora mismo os voy a subrayar, aquí hablamos de categorías, es decir, lo que hemos visto de aquí para atrás. Hablamos de determinantes, de sustancias. Adjetivos, adjetivos, verbos. ¿De acuerdo? Entonces, esto es solamente para ver si morfológicamente hemos detectado qué tipo de palabra es cada uno de los elementos de una oración. Posteriormente hablamos de sintagmas. Es lo que vimos la semana pasada. Por ejemplo, aquí hablamos de sintagma nominal, que abarcaría todo esto. De sintagma verbal, que abarcaría ¿De acuerdo? En realidad, aquí hablamos de las categorías y de los sintagmas. Y en un tercer paso, hablamos de las funciones. Es decir, un sintagma nominal puede ejercerse diversas funciones. Bueno, pues una será la de sujeto, otra será la de predicado. Son las dos esenciales. Y ahora, dentro de cada una de ellas, ya podremos analizar otros complementos. Bueno, pues esto nos dice que hay tres niveles de análisis. El primero, que es el de la palabra. El segundo, que es el de sintagma o el grupo. Y otro, que es el nivel de las funciones. Luego, entonces, vamos del más pequeño. Ya hemos quedado con la morfología en la palabra. Ahora continuamos con los grupos de palabras, los sintagmas, como vimos la semana pasada. Y ahora vamos a abarcar a la oración. ¿De acuerdo? Por lo tanto, llamamos enunciado oracional aquel o una oración al que tiene al menos un verbo en forma personal. Por ejemplo, quiero ir a la tienda. ¿De acuerdo? Aquí incluso podemos decir que en esta oración... Pues tenemos dos oraciones. ¿De acuerdo? Uno quiero y otro ir a la tienda. Luego tenemos un enunciado no oracional, llamado frase. Este carece de verbo en forma personal. Por ejemplo, si a una respuesta sería con una sola palabra y no es un verbo. Por ella, un perro. Ah, caramba. Bueno, cualquier tipo de expresión que no contenga un verbo vamos a llamar frase. ¿De acuerdo? En este sentido, vamos a retomar una serie de modalidades o clases de enunciados según la intención del emisor. Ojo, según la intención, no la forma. ¿De acuerdo? La forma se refiere a cómo está escrito. Ahora lo veremos. Por ejemplo, vosotros recordáis que la modalidad enunciativa lo que hace es afirmar o negar un hecho. Por ejemplo, tu hermano es torero o tu hermano no es torero. En este sentido, podemos ver que ambas frases, una afirma y la otra lo niega, su interés, su intención es meramente afirmar o negar este hecho. En segundo lugar, tenemos la interrogativa. Su intención es recabar información por medio de una pregunta. Tu hermano es torero o si es directa, pero también se puede hacer indirecta. No sé cuál es la profesión de tu hermano. ¿Recordáis los interrogativos indirectos? Aquellos que también llevan la tilde, pero no llevan la interrogación. ¿De acuerdo? Entran dentro de este grupo. Y son interrogativas indirectas. En tercer lugar, tenemos las exclamativas. Su objetivo es expresar emoción. Por ejemplo, tu hermano es torero. Que expresa sorpresa. La imperativa. En cuarto lugar, va a expresar orden, petición, consejo, ruego o advertencia. Por ejemplo, torea Juan. En quinto lugar, tenemos la desiderativa. Va a expresar y su intención es transmitir un deseo. Por ejemplo, ojalá tore tu hermano. ¿De acuerdo? Sobre esto hago una pregunta trampa. La pregunta trampa es si estamos imaginando un caso de desesperación. ¿Cuál sería la modalidad enunciativa de este mensaje? ¿Podrías abrir la ventana? ¿Podrías abrir la ventana? ¿Hay variación? Bueno, tened en cuenta. Yo lo voy a responder ahora directamente. ¿Cuál es la intención? ¿Cuál es mi intención al pedir o al decir ¿podrías abrir la ventana? Ahí está. Es decir, mi intención es hacer una petición. La petición se puede hacer en forma de pregunta. ¿De acuerdo? Pero lo que vosotros tenéis que mirar es la intención. ¿De acuerdo? El mandato. Entonces, ¿qué ocurre? Pregunta si se puede o si él puede. Pero también podría ser que el deseo de abrir la ventana. No, no, es una petición abierta y directa. Por favor, coma. Y ahora viene la interrupción. ¿Podrías abrir la ventana? Y además, cortés. O sea, es una petición abierta y cortés. Aquí no hay lugar a duda de interpretación. Entonces, es una imperativa, digamos. ¿De acuerdo? En este bloque de imperativas entran también las peticiones, los consejos, los ruegos. ¿De acuerdo? Muy bien. Recordad que para mirar bien la modalidad hay que analizar bien la intención del emisor. Bueno, bienvenido a los que os vais incorporando. En este caso vamos a analizar la estructura básica de la oración. ¿De acuerdo? ¿Qué vamos a ver en la estructura básica de la oración? Bueno, ¿cuáles son los dos componentes? ¿Cuáles son los dos componentes? Los dos componentes básicos, los integrantes, para ver en realidad y analizar cada una de las oraciones. Los dos componentes básicos. La oración se compone de sintagma nominal sujeto y de un sintagma verbal predicado. Lo más importante de una oración es el verbo. ¿De acuerdo? En esto no hay duda. El sujeto puede estar presente, es decir, explícito, pero no es el sujeto. O puede estar implícito. Por lo tanto, algunos lo conoceréis como omitido o elíptico. Y además, puede que no haya sujeto, es decir, sea impersonado. ¿De acuerdo? Ahora lo analizaremos despacio. En este caso, hay dos clases de predicados según el tipo de verbos que tengamos. Tenemos los verbos copulativos, atención, muy importantes, son ser, estar, parecer. ¿De acuerdo? De momento esos. Luego ya la semana que viene hablaremos de pseudo copulativo, que se le parecen. Estos forman un predicado nominal. Se llama predicado nominal porque en realidad la cópula no aporta más significado que unir al sujeto con un atributo. ¿De acuerdo? Y por otro lado tenemos el predicado verbal. ¿Qué es el predicado verbal? Bueno, pues los demás verbos predicativos sí mantienen un significado léxico pleno, son verbos plenos. Y entonces esto sí predica. ¿De acuerdo? Y en tercer lugar tenemos los complementos del verbo. Los complementos del verbo se clasifican en unos que llamamos argumentales, que son exigidos por determinados verbos. ¿De acuerdo? Estos argumentales digamos son en el el directo, el indirecto, el complemento de régimen, ¿de acuerdo? De los que vamos a ver hoy. También veremos algunos más. Y los no argumentales o no exigidos por el verbo son accidentales, ¿de acuerdo? Se les llama adjuntos. Y en este caso son la mayoría de los complementos circunstanciales, exclusivamente, ¿de acuerdo? Por lo tanto, lo normal es que una oración tenga sujeto, predicado, ¿de acuerdo? Y luego sus complementos. Vamos entonces a descender a detalles. Antes necesitamos, por supuesto, hablar y distinguir de tres tipos de oraciones porque vamos a tratarlo en cuatro temas distintos. Una es la oración simple, en otro caso tenemos la oración compuesta y por último la oración compleja. La oración simple hablamos de ella cuando tiene un solo verbo, ¿de acuerdo? En la oración compuesta, ¿de acuerdo? Y la compleja tienen dos o más verbos, las dos. ¿Cuál es la diferencia entre la compuesta y la compleja? En la compuesta las dos oraciones están al mismo nivel. Por lo tanto, hablamos que son o coordinadas o juxtapuestas, ¿de acuerdo? Es decir, hay un nexo que las mantiene al mismo nivel o están puestas una encima de otra. Apenas con una coma o con un punticoma. Ya veremos cómo se hace. Y la compleja, una está subordinada a la otra. Esta es la principal y esta va a depender de ella. Veamos los ejemplos. Tenemos como oración compuesta, tendríamos, Juan estaba muy cansado, tenía mucho sueño. Esa coma, ¿de acuerdo? Nos juxtapone dos oraciones. Veamos con una coordinada. Veamos. ¿De acuerdo? Esa y nos mantiene las dos oraciones al mismo nivel. Ya sabéis, entonces, con conjunciones o sin ellas. Con conjunciones ya lo veremos más adelante. Las conjunciones son y en i o u o bien, pero aunque sin embargo es decir, o sea, ya está, no tiene más. ¿De acuerdo? Y en cuanto a las oraciones complejas, hay muchísimas maneras de mantenerlas unas dependientes de las otras. Las subordinadas se llaman. En este caso, se pueden hacer con nexo o sin nexo. Cuando se hacen sin nexo, quiere decir que son con el verbo en infinitivo, en participio o en gerúmo. ¿De acuerdo? Y con nexo, pues ya iremos viendo los nexos, pueden ser o bien como sustantivos o adjetivos o bien albérgicos. ¿De acuerdo? Vale. Seguimos adelante. Vamos a localizar. Esto se supone que es... Esto es algo esencial en este tema. ¿De acuerdo? Si tuviera que poner cinco estrellas, a esta diapositiva serían las cinco estrellas. ¿Por qué? Bueno, pues porque localizar el sujeto es algo básico. ¿De acuerdo? Si no se localiza el sujeto, imaginaos ya con el resto, ¿qué vamos a hacer? La primera pregunta es, bueno, ¿cómo localizamos al sujeto? La mayoría de vosotros tenéis, si mal no me equivoco, un recuerdo, y además quizá esto se ha utilizado demasiado, en el que casi siempre lo que hacemos es preguntar al verbo ¿quién? Es un problema, ¿de acuerdo? Es un problema porque el sujeto no es la respuesta a quién, en el 100% de los casos. ¿De acuerdo? Esto es, digamos, un truquillo simple para la educación primaria hoy en día, la educación básica, pero ya en una educación secundaria esto no funciona. ¿Por qué? Porque si yo os pregunto a vosotros ¿qué es o quién es el sujeto? Entre el verbo y el sujeto se establece una relación. ¿Quién es el sujeto? Veréis como... Las definiciones son tremendamente difíciles. Para vosotros ¿qué es un sujeto? El que realiza la acción. Vale. El que realiza la acción, el que no lleva verbo. Por ejemplo, si yo pregunto El fuego fue apagado por los... El fuego, lo voy a escribir, el fuego fue apagado por los bomberos. ¿Tienes el sujeto en esa oración? El fuego. El fuego no es el que realiza la acción. En ese caso es el que lo recibe. Luego, no es fácil, ¿eh? No es fácil. Los bomberos. Los bomberos no es el sujeto de esa oración. En cambio son los que realizan la acción. El sujeto serían las personas o las cosas. Por ejemplo, voy a cambiar de oración. Me interesa el fútbol. ¿Cuál es el sujeto? No es el género y número. Me nunca puede ser sujeto. Me está cayendo como chinche. Estupendo, me encanta esto. Mirad, me interesa el fútbol, el sujeto es el fútbol. Lo que te gusta, te interesa es el sujeto en español. No, de eso nada. No está omitido. Me interesa el fútbol, el sujeto es el fútbol. ¿De acuerdo? Bueno, ¿por qué tanta confusión? Pues precisamente porque... Porque tenemos un problema con la definición de sujeto. Nos han enseñado, de un modo parcial, que el sujeto es el que realiza la acción. ¿De acuerdo? El sujeto, decían, es el que realiza la acción. Pero ese es un tipo de sujeto. ¿De acuerdo? Yo como, ok, pues soy el sujeto. Pero luego tenemos varios tipos de sujetos. Tenemos un sujeto que se llama paciente. Que es el que recibe la acción. Por ejemplo, el fuego fue apagado por los bomberos. ¿Vale? Entonces tenemos un sujeto que realiza la acción. Otro que lo recibe. Pero luego, ¿me interesa el fútbol? El sujeto es lo que te interesa. ¿Y cómo planteamos esto? Porque, fijaos, en inglés es I like football. Sujeto es I, yo. En español no es yo. Es el fútbol. De modo que si yo digo me gusta el deporte, al pasarlo a plural, sería me gustan los deportes. A mí nunca puede ser sujeto. Un sujeto no puede tener una preposición. Salvo en dos excepciones solamente. Bueno, vamos a poner orden en todo esto porque veo que aquí está el cacao y es tremendo. Mirad, la definición de sujeto es la siguiente. Es aquello que concuerda, ¿de acuerdo? En persona y número con el verbo. No en género, ¿eh? En persona y número. Esa es la definición de sujeto. Y es una definición morfológica. No existe una definición semántica de un único sujeto. Porque hay muchos tipos. Hay muchos tipos de sujetos. Dependen del verbo. Luego repito. El sujeto es aquello que concuerda en persona y número con el verbo. Por ejemplo, si yo digo yo juego al fútbol. ¿De acuerdo? Tenemos juego. Por morfología yo sé que esta es primera persona del singular. Yo es primera persona del singular. Luego este es el sujeto. De modo que si yo cambio el verbo en plural se va a llevar el sujeto también al plural. Vamos a verlo. Si yo digo jugamos al fútbol el yo pasa a nosotros. ¿De acuerdo? Si está en singular me lo van a cambiar al plural. Luego esta es la definición que tenemos de sujeto. Y por eso no preguntamos quién. Si nos buscamos el verbo lo cambiamos de número y me va a arrastrar enseguida al sujeto. Es decir, me va a obligar a cambiarlo. De número. ¿Qué ocurre? Pues que vamos he establecido una serie de grados de dificultad para analizar distintos fenómenos y que no os perdáis por el camino. ¿De acuerdo? Pero básicamente quiero que desterréis de vuestra cabeza primero, no se pregunta quién. ¿De acuerdo? Porque eso presupone que el sujeto es el que realiza la acción y eso es un tipo de sujeto. ¿De acuerdo? Hay otros sujetos. Por ejemplo si yo digo yo estoy triste no creo que yo realice la acción. Es un estado en el que yo me encuentro. ¿De acuerdo? O si yo dijera soy andaluz yo no tengo que realizar ninguna estoy hablando de mi identidad entonces no tendría que realizar ninguna acción ahí. Entonces eso de que el sujeto realiza la acción no es cierto. Por lo tanto lo vamos a descerrar de nuestro vocabulario y de nuestra mentalidad aunque sé que es difícil. Bueno, vamos a ver los grados de dificultad en un enunciado para lograr localizar el sujeto. ¿De acuerdo? Por supuesto al predicado porque una vez aislado el sujeto todo lo que me queda es predicado. Bien, en primer lugar hablamos del sujeto expreso. Se llama sujeto expreso es decir que está escrito en la oración. Mirad, puede aparecer en muchos lugares a la izquierda, a la derecha o en mitad del predicado. Por ejemplo, si yo digo Juan hace mucho ejercicio el sujeto me aparece localizado a la izquierda. ¿De acuerdo? El sujeto también puede estar a la derecha. Mucho ejercicio hace Juan. Y lo tengo aquí ahora localizado a la derecha. Puedo tener también el sujeto en medio del predicado. Mucho ejercicio Juan hace. ¿De acuerdo? Y como habla Yoda. No, lo que pasa es que cuando queremos realizar énfasis sobre algún aspecto de la oración lo cambiamos de orden. Pero sí, a veces suena como habla Yoda. No son las maneras más comunes, más habituales. Y luego tenemos un sujeto múltiple que está unido con la conjunción I. Por ejemplo, Juan y Pepe hacen mucho ejercicio. ¿De acuerdo? No aparecen ellos. Sino aparece un sujeto múltiple. Uno más uno, ¿de acuerdo? En este caso sería un plural. Bueno, esto es lo más fácil, es lo más básico y todos somos capaces de encontrarlo fácilmente. Ahora viene un segundo nivel en el que, por supuesto, la dificultad radica en que no está explícitamente. No aparece escrito. ¿De acuerdo? Que en este caso está implícito. ¿Y cómo lo sabemos? Pues, en español es muy sencillo. Por el verbo. ¿De acuerdo? Por el verbo, es decir, por la persona y el número ya podemos hacernos una idea de cuál es el sujeto. Como no lo tenemos que expresar continuamente porque en español es fácil omitirlo por eso lo podemos rescatar. Por ejemplo, vinieron muy tarde. Bueno, vinieron. Vinieron es tercero. Por lo tanto, ya sabemos que es tercera del plural o podemos decir ellos o ellas. ¿De acuerdo? Entonces, en ambos casos digamos el sujeto sería ellos, ellas o tercera del plural. Ya hemos pasado el grado 0 y el grado 1. Estos dos grados son para aquellos que funcionaba la famosa pregunta que muchos de vosotros aprendiste de quién. ¿De acuerdo? Si yo pregunto ¿Quiénes vinieron tarde? Ellos, ellos. Ok. Pero ya a partir de aquí ya no funciona. Y lo más gracioso es que la mayoría de estas oraciones que nos ponen en el examen son de este grado 2 y grado 3. ¿De acuerdo? O nos lo cambian de lugar y lo ponen un poco más difícil. Por ejemplo, con los verbos gustar, interesar, convenir, etcétera. Me gusta el cine. Lo que te gusta, lo que te interesa y lo que te conviene es el sujeto en español. Estos verbos son realmente difíciles. Me gusta el cine, me interesa la película, me conviene la universidad. Bueno, pues lo que te gusta, te conviene y te interesa, eso es el sujeto. ¿No? No puede ser complemento directo porque, fíjate, si yo lo cambio de número y esta es la definición del sujeto, lo que concuerda con persona y número, si yo digo me gusta el cine, me interesan las películas, lo ha arrastrado. Al complemento directo jamás lo arrastra el cambio de número del verbo. ¿De acuerdo? Porque esta es la definición de sujeto, lo que concuerda en persona y número con el verbo. Luego, no puede ser un complemento directo. De hecho, estas oraciones no tienen complemento directo, tienen indirecto. ¿De acuerdo? Sé que esto es más difícil de comprender porque, aquí está la dificultad y por eso, pues, la mayoría de las veces no se comprende. En tercer lugar, tenemos este tercer grado de oraciones que no tienen sujeto nunca. ¿De acuerdo? Nunca van a tener sujeto. Por supuesto, estas oraciones vamos a clasificarlas porque tenemos mucha diversidad. ¿De acuerdo? La primera es la de los verbos meteorológicos. Estos verbos meteorológicos como llover, nevar, relampaguear, etcétera, lo que no tienen jamás es algo con lo que concuerde en persona y número. Sino, meramente, ¿de acuerdo? No necesitan de nada más. Ellos mismos, llueve, ya está. No necesita nada más. Todo lo demás resulta accesorio un adjunto. Entonces, como no hay ningún argumento que lo requiera, estos verbos pueden ir exclusivamente solos. Por cierto, siempre en tercera del singular. Luego tenemos una serie de verbos ¿de acuerdo? Que vamos a ir analizando esta cita. El verbo haber solo es decir hay, había, hubo, ha habido no puede conjugarse en plural cuando está solo. Había, ha habido un accidente. No se puede decir han habido accidentes. Eso sería agramatical. Por lo tanto, estos estos verbos lo que lo que van a aparecer es en tercera persona del singular y, por supuesto, no tienen sujeto. Hay mucha gente. Hay muchas personas. Siempre en tercera del singular. ¿De acuerdo? Y es una marca de impersonal. También tenemos el verbo hacer. Por ejemplo, hacer con expresiones meteorológicas hace frío ¿de acuerdo? O temporales hace mucho tiempo. Hace frío y hace mucho tiempo. Y el verbo ser por ejemplo era tarde era pronto era una mañana es impersonal también cuando está solo. ¿De acuerdo? Y tiene expresiones de este tipo temporales en tercera persona del singular. Recordad que no pueden ser impersonales si no están en tercera persona del singular. Hay otras impersonales que se llaman impersonales con C o impersonales reflejas. ¿De acuerdo? Por ejemplo, se contrató a dos ayudantes. ¿De acuerdo? La persona que contrata no se dice ni se expresa. También tenemos impersonales algunas muy raras Son bastante extrañas y solo hay un ejemplo. ¿De acuerdo? Nunca lo van a poner en los C. No ha aparecido nunca. Y además siempre se refieren a mamá. Llaman a la puerta. ¿De acuerdo? En realidad este llaman a la puerta puede haber solo una persona pero se pone en tercera del plural con lo cual es bastante extraño. ¿De acuerdo? Es un resto ahí muy raro en tercera del plural. Esto es toda la diversidad que puede haber en relación o toda la casuística que puede haber en relación con los sujetos. No hay más. ¿De acuerdo? No resulta ninguno más. En este caso vamos a pasar además del sujeto a ver ya dentro del predicado todo lo que no es sujeto. Decimos que es predicado. ¿De acuerdo? En este caso vamos a empezar por el complemento directo. ¿De acuerdo? En el complemento directo vamos a ver la forma. Y vamos despacito porque esto sí va a suscitar bastante diálogo y algunas dificultades. En primer lugar decíamos que el complemento directo lo va a pedir un verbo. Es decir, por ejemplo, el verbo dar requiere y quiero que hagáis este ejercicio dar algo a alguien. ¿De acuerdo? Ese algo es el complemento directo. ¿De acuerdo? Luego el verbo dar requiere que un objeto sea dado. ¿De acuerdo? Y ese es el objeto es el complemento directo. Tiene que ser con verbos que lo requieran. No todos los verbos pueden llevar un complemento directo. Por ejemplo, el verbo caminar no lleva complemento directo. De hecho, ningún verbo de movimiento lleva complemento directo. Tampoco digamos los verbos copulativos ser estar y parecer jamás llevan complemento directo. ¿De acuerdo? Esto es como el agua y el aceite. No se puede mezclar jamás. Por lo tanto, son los verbos predicativos los únicos que lo llevan. Y ahora vamos a ver dos pruebas esenciales para reconocer el complemento directo. Las pruebas son muy sencillas. La primera se puede sustituir por Lola los las. Segundo por ejemplo si digo tengo una idea magnífica la tengo. ¿De acuerdo? Tengo una idea magnífica en femenino singular luego la la tengo. Entonces esta manera inicial de conseguir localizar a través de una pronominalización el complemento directo es válida en todos los casos. ¿De acuerdo? Lola los las la tengo te lo dice siempre que haya un lo un los ¿De acuerdo? Y sea pronombre va a ser complemento directo. Quiero a mis amigos los quiero. ¿De acuerdo? A María la conmovió ¿De acuerdo? Esa noticia. Bueno. Segunda manera de reconocer el complemento directo es convertirla en pasiva. Me explico y para esto sí que me voy a pasar a la a la pizarra ¿De acuerdo? Y vamos a escribir esta oración. Si yo tengo vamos a coger el texto y tengo esta oración eh los bomberos apagan el fuego ¿De acuerdo? Y lo vamos a poner bien grandecita ya está. Los bomberos apagan el fuego. Tenemos la sospecha de que el fuego es el complemento directo. De hecho, lo puedo sustituir ¿Por qué palabra dijimos que se podía sustituir? Por lo. Claro, en este caso el fuego es masculino. Luego se puede sustituir por lo. Ok, ya hemos hecho la primera prueba. Pero vamos a hacer la segunda. Si esto es verdad el fuego va a ser sujeto en la pasiva. Vamos a ver cómo es. El fuego fue apagado por los bomberos. Si esto es así correcto entonces el fuego ha pasado ¿De acuerdo? Como veis de complemento directo es decir de CD aquí se ha convertido en sujeto. Y esta es la prueba. ¿De acuerdo? Eh igualmente habéis percibido eh lo voy a cambiar aquí con otro color lo vamos a poner así con rojo. Eh Habéis percibido igualmente que los bomberos se ha convertido en por los bomberos. Bueno a esto lo veremos más tarde. Esto se llama complemento agente. Muy bien. ¿De acuerdo? Por cierto en este sí que va a funcionar siempre el por quien. ¿De acuerdo? Se llama complemento agente. ¿De acuerdo? Y el verbo se transforma ser más participio como ya conocemos. ¿De acuerdo? Es un sintagma preposicional pero no es un complemento de régimen preposicional. Ahora lo eso lo veremos la semana que viene. Es un sintagma preposicional es decir una preposición no hay duda pero a este sintagma preposicional se le llama complemento agente. ¿Por qué? Porque en aquí no no sería no pueden ser las dos cosas. El complemento de régimen ¿De acuerdo? Es un complemento que requiere los verbos. Es una preposición requerida. Por ejemplo si yo digo creer creer en creer requiere creer en algo o en alguien. Confiar en algo o en alguien. ¿De acuerdo? O por ejemplo preocuparse por ¿De acuerdo? Son esas esas preposiciones que requieren los verbos. Dependo de muy bien exacto. Entonces la prueba segunda la primera era sustituir por lo la los las y la segunda es el complemento pasarlo a pasiva y se nos convierte en un complemento agente. ¿De acuerdo? Como tenemos aquí. ¿Qué ocurre? Bueno pues que en en muchos casos os vais a encontrar la siguiente aclaración y y quiero hacerlo porque esto muchas veces va a llevar a errores. ¿Cuáles son? Voy a borrar aquí la pizarra eso es borro vale ¿Cuáles son los pronombres que pueden ser complementos directos? Bueno pues os los voy a poner ya porque fijaos hay una serie de pronombres que solo pueden ser sujetos es decir ¿Cuáles son los pronombres sujetos? Bueno pues los pronombres sujetos son yo tú él o ella o usted en este caso también con nosotros vosotros con la variante masculina la variante femenina usted eh usted I y también y ellos ¿de acuerdo? Estos pueden ser sujetos siempre ¿de acuerdo? Pero hay algunos que solamente son complementos se llama pronombres ¿de acuerdo? Objeto o complementos ¿de acuerdo? En este caso son los siguientes y pueden ser tanto complementos complemento directo como indirecto ¿de acuerdo? Ojo con esto son me mi me te se os ¿de acuerdo? Y ahora lo la los las les y las variantes con preposición ¿de acuerdo? Ojo ojo con esta distinción tenemos eh yo tú él nosotros sólo pueden ser sujeto sin preposición los pronombres objeto tenemos me a mí te a ti se a él nos a nosotros os a vosotros los las le les estos son o directo o indirecto y en algún caso ya veremos también algún otro complemento entonces estos verbos ¿cómo sé yo cuándo son complemento directo o indirecto? Vamos a ver si yo digo por ejemplo en la pregunta ¿me ves? ¿cuál es el complemento directo? o el ese me que es ¿por qué es? ¿cuál es el complemento directo? Pues muy fácil hacemos las dos pruebas ¿y cuáles son las dos pruebas? pues la primera sería lo puedo sustituir por lo y puedo decir lo ves primera prueba segunda prueba ¿de acuerdo? puedo pasar la pasiva yo soy visto y ahora pongo entre paréntesis por ti porque el sujeto está omitido entonces el me ha pasado a yo ¿de acuerdo? luego lo veis cómo se convierte en sujeto ahí lo tenéis ¿de acuerdo? ¿se entiende esto bien? ¿de acuerdo? este me que es complemento ha pasado a sujeto y ha cambiado la forma ¿de acuerdo? algunas veces hay que realizar algunos cambios en la conversión de activa a pasiva muy bien volvemos a nuestra presentación entonces decíamos que tenemos dos pruebas esenciales una es sustitución por los las el complemento directo de la activa se convierte en sujeto en la pasiva si se antepone al verbo ¿de acuerdo? y empieza la oración por él resulta que hay que repetirlo por ejemplo si yo digo vamos a la pizarra de nuevo y voy a escribir este enunciado a Antonio lo vi ayer ¿cuál es el complemento directo de esta oración? a Antonio lo vi ayer lo todo el mundo diría lo pero mira por dónde aquí aparece a Antonio también y entonces ¿Antonio qué es? lo bueno pues en este caso los dos son CD ¿de acuerdo? luego es un único CD sólo uno un complemento directo que aparece duplicado y ¿por qué aparece duplicado? porque precisamente cuando una oración no empieza por el sujeto sino que se antepone el complemento directo se descoloca en vez de ir después del verbo va antes hay que repetirlo ¿de acuerdo? siempre y cuando el primero no sea pronominal ¿de acuerdo? a Antonio si yo digo lo vi ayer sí pero digo a Antonio lo vi ayer fijaos en esta oración por aquí hay alguno que a lo mejor puede que esté costando esta oración a Antonio vi ayer os resulta ¿Antonio vi ayer os resulta gramatical? no ¿cómo se arregla? a Antonio vi ayer va a pedir que se repita el complemento directo como un pronombre lo ¿de acuerdo? entonces eso es lo que estoy diciendo que cuando el complemento directo no va en el orden esperado que es por ejemplo ayer vi a I a Antonio sería el orden esperado ¿de acuerdo? y en este caso a Antonio aparece ahí es el complemento directo a Antonio vi ayer no se puede decir ¿por qué? porque al no estar en su sitio que es después del verbo va a requerir que se duplique entonces tiene que aparecer dos veces una con su nombre a Antonio y otra con el pronombre lo por ejemplo vamos a ver en vez de Antonio lo vi por ejemplo te preguntan ¿dónde está la manzana? y ahora resulta que la manzana me la he desayunado bueno ¿cómo se expresaría eso empezando la oración por la manzana? ¿qué ha pasado con la manzana? exacto luego la manzana me la comí ¿de acuerdo? ¿vale? ¿cuál es cuál es el complemento directo en esta oración? la manzana y me dos veces aparece y es la misma perdón la manzana y la perdón el me es el ahora después hablaremos los dos la manzana y la ¿por qué? porque como la oración empieza por el complemento directo sin pronominalizar hay que repetirlo dos veces si hemos dicho que el complemento directo se puede sustituir por la bueno pues si aparece un la es complemento directo ¿no? claro es porque no suena bien y porque lo requiere por énfasis porque precisamente la oración cuando comienza eh la manzana la la manzana me comí mmm no la requiere la manzana me la comí si no no sonaría bien bueno pues esto eh la manzana pues por la se sustituye por la ¿de acuerdo? claro es que no hay otra sustitución posible de hecho vamos a convertirla a sujeto la manzana fue comida por mí eh en me comí la manzana porque esa oración me comí la manzana la manzana está después del verbo no está antes el problema es que la manzana vaya antes del verbo ¿de acuerdo? si va después no pasa nada ese es el problema ¿de acuerdo? entonces tenemos eh el me ahora viene sería el indirecto ¿de acuerdo? o algunos lo llaman dativo de interés pero esta viene ahora ¿de acuerdo? vale retomamos entonces repito eh si se antepone al verbo va a pedir que se duplique ¿de acuerdo? eh y eso lo hacemos por énfasis ¿de acuerdo? muy bien eh introduzco una cosita más ¿de acuerdo? algunos de vosotros cuando he dicho a Juan lo vi ayer alguno ha dicho le solo solo cuando se antepone al verbo solo si cuando yo he dicho a Juan lo vi ayer algunos de vosotros habéis dicho a Juan le di ayer ¿de acuerdo? y es correcto ¿de acuerdo? pero eh eso se llama leísmo permitido es un leísmo permitido quiere decir cuando es masculino singular en español ¿de acuerdo? sobre todo en la península de persona está permitido le en plural no ¿de acuerdo? solo en masculino singular y de persona por lo tanto eh porque si fuera al perro por ejemplo al perro lo vi a Juan lo vi sería lo ultracorrecto lo normativo pero admitimos también le di ¿de acuerdo? y no hay ningún problema no es ningún error esto se llama leísmo y es el único caso en el que le funciona como complemento directo si no siempre será indirecto ¿de acuerdo? lo vi no, no, no es correcto lo vi es correctísimo no es lo mismo ¿de acuerdo? porque lo que tú has visto es el complemento directo y es correctísimo ¿vale? pasamos al indirecto hay alguna pregunta sobre el complemento directo porque sé que esto es eh difícil y aquí vienen ahora las complicaciones no hay ninguna duda si no luego podéis eh la frase de la manzana vale vamos al indirecto ahora después al terminar si si sigue habiendo alguna duda vamos aclarando la manzana claro que se sustituye por la me la comí si efectivamente las dudas irán saliendo poco a poco eh no se puede decir el que me la comí no se puede decir no hombre se cambia de orden me la comí me comí la manzana me la comí claro en español eh el orden eh desde pequeño nos han enseñado las semanas son antes que los meses entonces no se dice me se ha caído sino se me ha caído la manzana desaparece y se queda en la claro y el orden es siempre indirecto cuando hay dos pronombres el primero es indirecto y el segundo es directo por eso decimos eh se me cayó y no me se cayó ¿de acuerdo? eh de pequeño nos decían en mi generación eh son antes las semanas que los meses para que eh corrigiéramos y nos adecuáramos al orden de los pronombres primero el indirecto y luego el directo me la comí bueno vamos al al indirecto se parece mucho al algunos lo conciben el indirecto como el destinatario mirad vamos a analizar el verbo dar por ejemplo yo doy algo por ejemplo en este caso doy una una pluma doy el bolígrafo a alguien ese a alguien es el destinatario ¿verdad? bueno pues ese es el significado del complemento indirecto eh ¿qué formas tenemos para reconocerlo? bueno pues tenemos uno sustitución pronominal por le les ¿de acuerdo? por ejemplo si se lo doy o le doy el bolígrafo o doy el bolígrafo a Juan ese le ese a Juan es el indirecto es el destinatario ¿de acuerdo? por ejemplo compré un regalo a Antonio es el complemento indirecto y ahora viene la pregunta ¿qué será un regalo? compré un regalo a Antonio si a Antonio es indirecto ¿qué es un regalo? directo muy bien perfecto esto al menos ya es ya es bueno esto es bueno de acuerdo segundo se puede convertir en pasiva si yo lo convierto la oración en pasiva no siempre se va a poder eh en el 100% de los casos solamente depende de los verbos si lo puedo convertir en pasiva el complemento indirecto nunca cambia vamos a hacer una prueba nos volvemos a nuestra pizarra si yo tengo eh esta vamos a borrar la manzana que algunos no les gusta la manzana vale y ponemos este enunciado entregué un regalo o di un regalo vamos a ponerlo más simple di un regalo a vamos a ponerla ahora en femenino a antonio vale entonces vamos despacito tenemos un regalo y antonio que es un regalo perfecto complemento directo está genial de acuerdo un regalo excelente que es antonio es complemento indirecto vale vamos a probarlo primera prueba eh se puede sustituir por le pero para sustituirlo por le ahora veréis que no se puede poner en el mismo orden vamos a ver esto sería igual a vamos a ponerlo en el mismo orden para que veáis que no se puede y un regalo qué pasa se puede poner di un regalo le no se puede claro cuál es el orden en el que tiene que ir porque los pronombres le di un regalo tiene que ir antes del verbo de acuerdo muy bien ahora vamos a hacer un juego eh vamos a sustituir por pronombres los dos el directo y el indirecto y lo le di lo le hemos dicho que el complemento directo eh un regalo se puede sustituir por lo y Antonia por le vale bueno pues ahora viene aquí un complemento cuando el complemento directo ya aparece como lo en realidad le se convierte y pasa a se por lo tanto esta frase eh la sustitución sería pronominal de los dos se lo di correcto muy bien ¿por qué? porque la palabra lelo en español significa tonto de acuerdo entonces siempre que van en este orden lelo o selo eh y siempre tienen que ir en este orden el primero es indirecto y el segundo directo de acuerdo y siempre el le se convierte en se se lo di y siempre que los encontréis primero indirecto y el segundo directo bueno vamos a convertirlo en pasiva ¿cuál es el que pasa sujeto en di un regalo a Antonia? dijimos que el directo pasaba a sujeto vamos a ver cómo es bien un regalo fue dado a Antonia en este caso era femenino eh a Antonia por mi de acuerdo ahí está vamos a poner la A se me ha colado ahí está fue dado a Antonia por mi luego ¿qué ha pasado con Antonia? no eh ten en cuenta que ese se lo di a Antonia el verbo no está en pasiva por lo tanto no has cambiado nada lo has dejado en activa el regalo se lo di a Antonia no hay ningún cambio a pasar luego porque no está fue dado que es el verbo en pasiva luego a Antonia ha quedado igual ¿de acuerdo? ha quedado y sigue siendo complemento indirecto ¿vale? ¿se entiende? luego el complemento indirecto de la activa se queda igual en la pasiva si se puede convertir en directo nunca le afecta efectivamente muy bien esa es la definición y esa es la descripción de este fenómeno de activa a pasiva el indirecto nunca se ve afectado ¿por qué? porque sólo le afecta al sujeto y al directo que en realidad se van a cruzar muy bien eso ha sido una buena conclusión seguimos aquí le pasa exactamente igual que al directo cuando la oración empieza por el complemento indirecto hay que duplicarlo por ejemplo si yo digo en este orden que es el orden normal dio la lista al profesor si la oración empieza por al profesor dio la lista tengo que repetir el le después de al profesor porque sino no tiene no es gramatical no suena bien no tiene sentido ¿de acuerdo? al profesor le dio la lista y entonces lo duplicamos si si además duplicamos los dos al profesor se la dio ¿de acuerdo? se convierte en sec ¿si? ¿se entiende? ojo y ahora vamos a aclarar dos cosas que os va a sonar de fondo pero luego vamos a despejar en este caso ¿de acuerdo? eh siempre lleva el cuando no es pronombre me te le ¿no? estos pronombres objetos siempre va a llevar la preposición a el indirecto siempre la lleva al profesor a Antonio le entregué ¿de acuerdo? siempre que no sea el pronombre va a llevar preposición el directo en cambio sólo lo lleva sólo lleva preposición cuando es de persona animal o elemento personificado por ejemplo vi a Antonio ¿de acuerdo? o vi al gato vi al perro los o lo vi ¿de acuerdo? por lo tanto solamente el directo lo va a llevar cuando es de persona animal o elemento personificado pero el complemento indirecto lo lleva siempre avanzamos porque ya lo que nos queda es lo más sencillo el complemento de régimen preposicional ¡ojo! en los exámenes no os confundáis y ahora después lo veréis en los test los llaman de tres maneras ¿de acuerdo? los llaman complemento de régimen complemento preposicional complemento ¿de acuerdo? o complemento de régimen preposicional todo completo entonces ¡ojo! porque sobre todo el que más despista es que lo llame complemento preposicional no sabe uno exactamente si se refiere a sintasma preposicional o a complemento y entre los nervios y las expresiones vagas al final en el examen se le hace a uno un cacao maravillado entonces repito se puede llamar en los exámenes lo he visto durante todos estos años como complemento de régimen como complemento preposicional o complemento de régimen preposicional los tres nombres ¿vale? ¿y en qué consiste? bueno este es un complemento de régimen me voy a apoyar en el inglés antes de ya adelante recordáis que los frasal verbs en inglés por ejemplo ¿qué significa eh y esto nos nos va a servir vamos a borrar nuestra pizarrita y nos va a servir sobre todo para eh vámonos el verbo to look ¿de acuerdo? look si a look le ponemos distintas preposiciones por ejemplo look at ¿qué significa mirar a ¿de acuerdo? muy bien si yo digo look after ¿qué significa look after cuidar look after a baby por ejemplo si yo digo look look up ¿qué significa look up buscar en internet look it up y si yo digo por ejemplo look for looking for something exacto luego pero buscar to search ¿de acuerdo? look up es buscar en internet o en un diccionario look for estoy buscando no sé dónde he puesto mi llama looking for bueno pues esto es el sentido del complemento del régimen preposicional son una serie de preposiciones específicas que necesitan el verbo para significar ¿de acuerdo? vuelvo a a nuestra diapositiva y me veréis como la entendéis muchísimo mejor por ejemplo si yo digo confiar para confiar para tener un complemento necesito confiar en ¿de acuerdo? aspirar yo aspiro a necesito esa preposición para hablar necesito hablar de de algo o contar con cuento contigo o versar sobre arrepentirse de ¿de acuerdo? dependo de dispongo de o me entretengo con ¿de acuerdo? esas preposiciones muy específicas las necesitan estos verbos para añadir eh a los complementos estos se llaman complemento de régimen preposicional o complemento de régimen o complemento preposicional fijaos para los mayores lo estudiasteis dentro de los complementos circunstanciales era un saco donde se metía todo lo que había eh circunstancial pues ahí está y se rescató hace unos años y ahí lo tenemos este complemento de régimen por ejemplo si digo se arrepintió de su actuación arrepentirse de bueno pues de su actuación es el complemento de régimen cuento con tu ayuda contar con confío en ti confiar en ella se avergonzó de sus palabras avergonzarse de ¿de acuerdo? entonces siempre tiene que ser un sintasma preposicional ¿de acuerdo? siempre nunca hay excepciones por lo tanto lo tiene que necesitar de alguna manera el el verbo ¿de acuerdo? vamos al siguiente y terminamos lógicamente con el complemento circunstancial el complemento circunstancial hace referencia eh y cuando es que siempre es siempre es sintasma preposicional me pregunta eh ¿cuándo se analiza como sintasma preposicional? siempre es un sintasma preposicional que funciona de complemento de régimen preposicional eh el complemento circunstancial eh tiene no es requerido por el verbo si no es información adjunta quiere decir no es argumental argumental es que el verbo lo requiera ningún eh complemento circunstancial va a ser requerido por el verbo en este caso se refiere a las circunstancias de lugar de tiempo de modo de causa de compañía de cantidad de finalidad o de instrumento ¿de acuerdo? ¿y qué formas pueden tener? pues pueden ser o un sintasma nominal o un preposicional o un atletial en este caso podéis utilizar las preguntas porque como eh estamos definiendo categorías que están entre la sintaxis y la semántica en este caso sí si es de lugar puedo preguntar ¿dónde? si es de tiempo ¿cuándo? ¿de modo? ¿cómo? ¿de causa? ¿por qué? ¿de qué? ¿de compañía? ¿con quién? ¿de acuerdo? ¿dar algo a alguien? sí CD ICI repetidamente sí siempre por lo tanto estas circunstancias nos van a ayudar a eh a relacionarlos con los complementos circunstanciales ¿de acuerdo? vamos a ver algunos vivo en Madrid este en Madrid es complemento circunstancial de lugar ¿de acuerdo? ¿dónde vivo? en Madrid ¿vendrá esta mañana? yo pregunto ¿cuándo vendrá esta mañana? por lo tanto complemento circunstancial de tiempo vino conmigo ¿con quién vino? conmigo de compañía escuchó con atención ¿cómo escuchó? con atención circunstancial de modo ¿de acuerdo? luego fijaos en estos detalles eh los circunstanciales son los más fáciles de discernir por lo tanto de encontrar y eh si en algún caso no no es complemento del régimen ¿por qué? porque vivir no requiere de una proposición eh especificada por ejemplo en este caso el vivo en Madrid ¿de acuerdo? eh es precisamente un locativo ¿de acuerdo? indica el lugar en el que habito por lo tanto no es que el verbo eh sea lo exija como complemento de régimen ¿de acuerdo? esa es la la clave eh de hecho no se puede utilizar ninguna otra proposición con vivir tan sólo por ejemplo si yo dijera vivo por ti ¿no? estoy pensando en alguna canción vivo por ti eh en ese por ti es la causa por la que vivo es un complemento circunstancial de causa vivo vale pero ese para trabajar es finalidad pero es una oración contigo de compañía exacto pero son todo eh complementos ¿de acuerdo? eh en la moderna gramática eh se dice por ejemplo vivo en Madrid ¿de acuerdo? eh ¿cómo se diferencia eh pues siempre que sea compañía finalidad causa modo tiempo y lugar ¿de acuerdo? son complementos ¿de acuerdo? por ejemplo me preocupo por ti ¿vale? ese por ti podría decir alguien pues es la causa sí sí sí eh me preocupo por ti es que el verbo preocuparse requiere esa preposición por preocuparse por ti y no hay ninguna otra ¿de acuerdo? el complemento de régimen es necesario no lo puedo quitar eh los circunstanciales sí porque son adjuntos no no se dice me preocupo hacia dónde vas me preocupo por me preocupo por dónde vas claro eh por ejemplo el yo vivo en Madrid alguno diría que ese en Madrid es un locativo y en este caso el ese en Madrid es necesario y es argumentado no es un complemento circunstancial de lugar pero eso es la explicación que nos van a dar las modernas gramáticas y que no es lo que sigue el libro ¿de acuerdo? ni os lo van a preguntar en el examen pero la explicación que se da es porque es un complemento que se llama eh locativo y no se puede quitar es lo mismo con el verbo ser por ejemplo estoy en Madrid yo no puedo quitar en Madrid y muchos dirían ah en Madrid es un complemento circunstancial de lugar pero dices bueno si es de lugar lo puedo quitar y digo estoy no, no se puede suprimir entonces es un locativo es lo que dicen las modernas gramáticas que el libro no sigue y que eh por supuesto no se lo van a preguntar porque esto excede con mucho el objetivo de este curso ¿de acuerdo? pero bueno salen las preguntas y es normal porque vosotros le dais al coco y llegáis a cosas profundas lo cual también está bien vale ahora lo vamos a a a refinar con el complemento ser o no ser ahí está el dilema eh el complemento agente ya lo hemos visto en tiene que estar el verbo en pasiva es decir ser más el participio del verbo que sea por ejemplo es dado y tiene que empezar siempre por la preposición por ¿de acuerdo? Alicia fue curada por él el fuego es apagado por los bomberos ¿vale? esta es la más fácil de entender si de activa la convierto en perdón de pasiva la convierto en activa pues se eh pasaría a su genio ¿de acuerdo? sería los bomberos apagaron el fuego él eh curó a Alicia ¿de acuerdo? y vamos a plantear una pregunta algunos lo verán como trampa si yo digo por ejemplo eh el verbo en el complemento agente siempre ser eh tiene que aparecer el verbo en pasiva y el verbo en pasiva se construye con ser sí por ejemplo si yo digo el fuego fue apagado por falta de oxígeno ahora viene mi pregunta ¿qué es por falta de oxígeno? vale vamos despacito vamos está en pasiva sí está en pasiva entonces vamos despacio el el verbo está en pasiva porque fue apagado ¿de acuerdo? bueno vamos a ver primera pregunta ¿se puede quitar por falta de oxígeno? y y sigue teniendo se puede quitar luego se puede quitar por lo tanto no es complemento agente si se puede quitar es un complemento circunstancial tampoco puede ser de régimen el complemento el sintagma preposicional no es ninguna función pregunta Barrios el sintagma preposicional es un grupo de palabras por falta de oxígeno efectivamente es un complemento circunstancial de caos responde a la pregunta ¿por qué? si se puede quitar el fuego fue apagado tiene sentido por lo tanto es adjunto quiere decir que es un complemento circunstancial y en este caso de causa responde a la pregunta ¿por qué? fijaos y ahora vais a entender la diferencia con la siguiente oración el fuego fue apagado por los bomberos ¿por qué? que es por los bomberos en este caso es complemento agente y la prueba es que se convierte en sujeto en la activa los bomberos apagaron el fuego en cambio en el otro intentadlo a ver si podéis la falta de oxígeno apagó el fuego ¿me acuerdo? la falta de oxígeno apagó el fuego eso no eso no suena bien luego ¿cómo sabemos distinguir entre el complemento agente y el complemento de causa? muy fácil solo hay una cuestión si preguntamos ¿por quién? solo ¿por quién? ¿por quién fue apagado? en cambio por falta de oxígeno jamás eso será ¿por qué? ¿de acuerdo? con el complemento agente siempre va a responder a la pregunta ¿por quién? ¿se entiende? bueno pues la falta de oxígeno apagó el fuego no suena mal tampoco si suena horrorosamente mal porque falta un por por la falta de oxígeno se apagó el fuego la falta de oxígeno apagó el fuego es agramatical ¿qué diferencia el sintagma del complemento? vale un sintagma es un grupo de palabras y hay sintagma nominal sintagma verbal sintagma adjetival sintagma adverbial o sintagma verbal en cambio un complemento es una función es decir estamos por ejemplo en en una institución como en la UNED hay muchos tipos de personas hay muchos colectivos las personas individuales equivaldrían a las palabras sueltas a los sustantivos a los verbos a los adjetivos los colectivos equivaldrían a los sintagmas hay algunos adultos dentro de la UNED que son alumnos hay algunos adultos que son personal de administración y de servicios ¿de acuerdo? pueden ser auxiliares de control o pueden ser personal de secretaría luego están hay otro colectivo que son profesores que son ¿de acuerdo? esto es el equivalente a sintagmas son grupos de colectivos y ahora ¿de qué funciona cada uno? la función de cualquier adulto pues ese es el complemento el complemento es la función que ejerce un sintagma en una oración que puede ser sujeto predicado y luego dentro de cada uno de ellos puede ser complemento del nombre sintagma preposicional o complemento de régimen preposicional o lo que sea ¿de acuerdo? pero no un sintagma nominal puede hacer claro mira vamos a demostrarlo de hecho si miráis la clase de la semana pasada allí dábamos por adelantado ya los complementos antes de que ocurriera pero fijaos vamos a borrar la pizarra y aquí planteamos porque este es el no es el tema más difícil porque dentro de los temas viene el más complicado pero si es un tema espinoso vamos a vamos a utilizar un sintagma por ejemplo el bandido atracó el banco pregunto por el bandido ¿qué función tiene en esta oración el bandido? sujeto correcto luego entonces aquí lo ponemos como sujeto ahora eh yo al bandido en el eh ejemplo sí y dentro un determinante y un núcleo muy bien entonces determinante y núcleo en estos casos van a ser funciones por ejemplo vio al bandido es en este caso al bandido de acuerdo en en este caso es complemento directo lo puedo sustituir por lo y si alguno es leísta pues también por ley ¿de acuerdo? complemento directo ahora vamos a poner otro eh entregó el dinero al bandido en este caso que es el al bandido muy bien complemento indirecto ¿de acuerdo? es decir yo puedo hacer que al bandido funcione de todo puedo hacerlo hasta complemento de régimen por ejemplo eh se preocupó por el bandido ¿de acuerdo? es por el bandido es un complemento de régimen ¿vale? entonces por eso digo depende todo del verbo vamos a eh porque no me quiero ir de la clase aunque nos tomemos algunos minutillos más eh sin hacer algunos test que veáis eh por ejemplo el dinero fue entregado al bandido en este caso al bandido es ¿qué sería? le fue entregado por lo tanto se puede sustituir por le es complemento indirecto muy bien perfecto ya lo tenemos ahí vamos a hacer algún algún test para que veáis cómo funcionan eh los test en el en los exámenes este tema pero si preguntas por quién sale el bandido entonces sería complemento de agente eh no eh por ejemplo ¿por quién fue entregado? pues me tendrías que poner el bandido pero fue entregado por el bandido ahí sí entonces complemento agente claro perfecto bueno vamos aquí eh dada la oración los precios de los cuadros de la subasta fueron bastante más altos a partir de medianoche hay un error de análisis en la opción a de la subasta es complemento de régimen preposicional b los precios de los cuadros de la subasta es sujeto a partir de medianoche es complemento circunstancial o bastante más altos es atributo aquí se ha colado uno bueno ya lo veremos mañana hay un error ¿cuál es el error? efectivamente es la A ¿por qué? ¿qué sería de la subasta? vale sería un complemento del nombre adyacente correcto de cuadros ¿de acuerdo? y todo eso los precios de los cuadros de la subasta un sujeto muy bien o sea dentro del sujeto sería un adyacente o complemento del nombre perfecto muy bien pues así es como se pregunta vamos a ver alguno más dice así en le compró un pañuelo de seda a su amiga el complemento directo es a su amiga dígale un pañuelo o un pañuelo de seda esta es relativamente fácil efectivamente un pañuelo de seda muy bien marque la opción incorrecta ¿de acuerdo? incorrecta recordad esto es muy importante el enunciado el complemento directo nunca puede llevar preposición el complemento preposicional o de régimen preposicional exige preposición el complemento indirecto lleva la preposición salvo si es por nombre átomo el complemento circunstancial no necesariamente lleva preposición buscamos la opción incorrecta que es muy fácil vale casi todos habéis marcado la a ¿de acuerdo? nunca puede llevar preposición no es cierto porque la puede llevar cuando es de persona recordad eh vi a Antonio lo vi ¿de acuerdo? a Antonio lleva preposición muy bien vamos a ver otro en le regaló un reloj de oro a su compañero el complemento directo es a su compañero le un reloj de oro o un reloj en este caso vale casi todos un reloj de oro ¿de acuerdo? ¿por qué de oro? porque no es solamente un reloj sino es un reloj de oro con el complemento del nombre ¿de acuerdo? porque es un sino me cortas el sintasma y ya no funciona no le podéis cortar el de oro eh el indirecto sería le eh efectivamente veis aquí está duplicado le y a su compañero muy bien bueno eso me da mucha alegría que se puede reconocer todo eso vamos al siguiente ¿te gustan los bombones de licor? es una oración interrogativa indirecta impersonal transitiva o intransitiva esto es lo que vimos eh al principio transitiva significa que tiene complemento directo intransitiva que no tiene complemento te gustan los bombones de licor es una oración uh aquí caéis todos aquí caeríais todos ¿cuál hemos dicho que es el sujeto de los verbos gustar interesar dijimos que el sujeto es lo que te gusta te interesa por lo tanto el sujeto es los bombones de licor el te es complemento indirecto como no hay ningún complemento directo es intransitiva por lo tanto de intransitivo ¿de acuerdo? no es interrogativa indirecta porque tiene los signos de te es complemento indirecto porque lo puedo sustituir por le le gustan los bombones de licor ¿de acuerdo? vamos a ver uno más una de las oraciones siguientes carece de complemento directo háblale despacio al médico b a Luciano le dimos contento c al fin estrenaron su comedia con éxito y d ese poema lo estudiaremos el jueves y busca que carece de complemento directo por lo tanto aquí si hay unanimidad es la a ¿de acuerdo? e vamos a ver cuál es el complemento directo de la b ¿cuál es? a Luciano le dimos contento no contento no puede ser hay dos a Luciano y le este es leísmo sería lo vimos contento correcto por lo tanto ahí está duplicado vamos a ver en el c al fin estrenaron su comedia con éxito ¿cuál es el complemento directo? su comedia muy bien y por último en el d ese poema lo estudiaremos el jueves y además de lo tenemos ese poema muy bien con éxito es e complemento circunstancial de modo vale va muy bien vamos a por otro señale la opción que contiene una oración impersonal atención a esto desagrada su modo de tratar a la gente con ser tan listo se ha dejado engatusar pillaron al ladrón en plena faena y ha estado lloviendo toda la noche bien esto no es muy fácil unánime es un verbo meteorológico luego no hay duda marque la opción incorrecta el complemento directo puede llevar la preposición a b el complemento preposicional o de régimen preposicional exige preposición c el complemento indirecto lleva la preposición a si no es pronombre átono y d el complemento circunstancial debe llevar necesariamente preposición la incorrecta es la de y este es el culpable este adverbio innecesariamente porque por ejemplo un completo circunstancial de tiempo como esta noche hace buen tiempo esta noche es un completo circunstancial de tiempo y no lleva preposición es un síntoma nominal por lo tanto vamos a analizar alguna de las otras el complemento indirecto lleva la preposición a si no es pronombre átono es cierto de acuerdo todas las demás son correctas vamos a ver otra más llegamos hasta las diez dada la oración ayer estaban muy entretenidos en clase hay un error de análisis en la opción a el sujeto está elíptico ellos o ustedes b muy entretenidos es complemento directo c muy entretenidos es atributo o d en clase es complemento circunstancial buscamos el error alguien sabría decirme por qué es un error el b porque yo puedo sustituirlo por lo lo estaba muy bien es una oración copulativa perfecto a vosotros no os engañáis fácilmente efectivamente es un atributo porque que se pueda sustituir por lo con ser estar o parecer es un atributo muy bien pues una más y la última ya cortamos hacemos el descanso en la oración mis padres suelen hacer muchos favores a los de arriba de mi casa el complemento indirecto es a los de arriba de mi casa los de arriba muchos favores o mis padres vale es casi unánime la mayoría habéis contestado a efectivamente no se puede quitar de mi casa de acuerdo porque es a los de arriba de mi casa es todo el sintagma no se puede cortar por aquí me piden volver a la anterior a la 9 perdón el sujeto elíptico mis padres suelen hacer muchos favores no mis padres es el sujeto de la 10 es mi padre que me preguntaban por aquí en la anterior muy entretenidos es atributo esa es correcta eso es lo correcto de acuerdo pero como te piden un error el error es la b se entiende de todas formas el atributo lo veremos en la próxima clase porque trataremos las el complemento predicativo y el atributo muy bien bueno pues yo creo que con esto lo dejamos descansar un poco que vosotros proceséis estudiéis hagáis los test y yo creo que tendremos que volver y mezclar porque aunque veamos la semana que viene más cosas daremos un repasito a esto os agradezco vuestra atención y bueno nos vemos después en comentarios del texto o si ya no estáis pues la semana que viene de acuerdo muchas gracias por vuestra atención