Hola, buenas tardes. Empezamos ya. Hola, buenas tardes. Soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud de la Asignatura Economía Fundamentos Macroeconómicos del Grado de Trabajo Social. Bien, las tutorías que doy yo en este curso, además de poder verlas en directo, luego las podéis ver en diferido porque se quedan grabadas. Pongo el enlace en el foro de Calatayud de la asignatura. También las tenéis disponibles si las buscáis en CINTECA, en Calenacamara. Están disponibles durante todo el curso. Entonces, pues bueno, espero que os sean de utilidad. Tenéis abajo en las pantallas que yo os pongo, que os las podéis descargar pulsando en el enlace de arriba a la derecha de la pizarra. Tenéis abajo, digo, mi correo electrónico para si necesitáis alguna consulta. Tradicional y demás, además de poder consultar tanto en el foro de Calatayud como en el foro general de la asignatura por tema. Bueno, hoy vamos a ver tres capítulos, tres temas. El tema 1, 2 y el 3, que se corresponden con sus correspondientes capítulos del libro de texto. Como son tres temas y aunque no son muy complejos... En sí mismo, sí que son tres temas. Explicaré primero, digamos, la parte de teoría y el tiempo que nos quede, haremos, si nos queda, haremos algunos de los ejercicios de exámenes de años anteriores que tenéis también en esta pantalla. Bueno, entonces vamos a comenzar con el tema 1, que se corresponde con el capítulo 10. Del libro de texto, que es macroeconomía panorámica, panorama general. Aquí este es un tema introductorio donde lo que vamos a ver son las nociones macroeconómicas básicas, los conceptos básicos de macroeconomía, las diferencias que existen entre microeconomía, que a lo mejor lo estudiasteis en el trimestre anterior, si hicisteis microeconomía, las diferencias pues entre microeconomía y macroeconomía. Y veremos lo que... Son las recesiones, las expansiones, lo que es el crecimiento económico, inflación y deflación. Bueno, vamos a empezar. Este es un capítulo introductorio para ir conociendo conceptos básicos que luego vamos a ir utilizando. Bien. Comenzamos por distinguir microeconomía y macroeconomía. La microeconomía, que la conoceréis, como digo, si habéis visto, si habéis estudiado... O este tema, en esta asignatura del trimestre anterior, se centra en cómo toman las decisiones las empresas y los individuos. Estudiamos un mercado con un producto, un productor, un consumidor. En macroeconomía, por el contrario, se examina el comportamiento agregado de la economía. Es decir, cómo interactúan entre sí todas las acciones... Todos los individuos, consumidores de todas las empresas, para producir ciertos resultados en la economía en su conjunto. Por eso nosotros en esta asignatura estudiaremos la producción nacional, que es la producción de toda la economía de un país. Estudiaremos el empleo de todo el país o estudiaremos el nivel de precios. El nivel de precios de todo... Todos los productos de ese país. En cualquier caso, la macroeconomía no es la suma agregada de todos los comportamientos individuales. Porque la suma de los comportamientos individuales puede dar lugar a consecuencias no deseadas por parte de esos mismos consumidores. Por ejemplo, un caso que veremos... Os explicaremos qué es la paráfrasis. La paráfrasis es la paradoja de la austeridad en la que el deseo de los individuos de querer ahorrar más, veremos que a corto plazo por lo menos se ve traducido en una disminución del producto de la economía, en un empobrecimiento de la economía de ese país. Lo cual en principio sería un concepto, un resultado contradictorio con la acción de los individuos que es ahorrar más. Las principales teorías macroeconómicas que vamos a ver van a ser lo que es la economía clásica y que es la que aparece como economía autorregulada y la economía keynesiana. Esas son las, digamos, las dos más básicas que se estudian. Entonces, en la teoría clásica, en la economía autorregulada, estos teóricos consideran... consideran que los problemas de la economía, como por ejemplo el desempleo, se van a resolver sin intervención del gobierno. Estos teóricos hablan, ya habéis oído ese concepto, hablan de la mano invisible, que es un procedimiento, digamos, por el que la propia economía resuelve sus problemas. ¿Qué es eso? Estos economistas clásicos consideran que la intervención de los gobiernos en la economía de un país, en el mejor de los casos, no va a tener ningún efecto y, en muchos casos, va a ser incluso perjudicial. Ese es el planteamiento de los teóricos. De los teóricos de la economía clásica o autorregulada. Otro tipo de teóricos son los... de la economía... de la economía keynesiana. Estos consideran que los problemas de la economía de un país están originados en una demanda agregada insuficiente, en un gasto agregado insuficiente, se consumen menos de lo que se debería, se invierten menos de lo que se debería y entonces proponen que el gobierno intervenga en la economía para aumentar el consumo, aumentar la inversión y, de esa forma, mitigar las recesiones que se puedan producir en una economía. Las principales políticas que estudiaremos y que pueden implementar los gobiernos son de dos tipos. Política monetaria y política fiscal. La política monetaria usa los cambios en la cantidad de dinero en circulación, con la finalidad de modificar los tipos de interés, ya sea a la alza o a la baja, para influir en el gasto agregado. Y la política fiscal lo que hace es utilizar cambios, ya sean los impuestos o en el gasto público, para influir en el gasto agregado. No os preocupéis si no entendéis muy bien todo esto que os estoy comentando, porque esto se vuelve a ver... ...a lo largo del curso. Entonces, ahora simplemente es una cuestión introductoria. Hay que saber que hay dos teorías básicas que vamos a estudiar, que son la clásica y la keynesiana, y que las políticas que vamos a estudiar van a ser o bien monetarias o bien fiscales. Pero esto volveremos ya más, digamos, en serio a estudiar estos temas. Bueno, uno de los grandes temas de los que se ocupa la economía, la macroeconomía, es el estudio de los ciclos económicos. Entonces, nosotros podemos ver o podemos reconocer que a lo largo de los años, y hablamos de muchos años, de décadas, pues las economías de los países, si nos fijamos por ejemplo en España, han ido creciendo. O sea, nosotros actualmente, en 2021 estamos económicamente, o la producción del país es mucho mayor que la que existía, por ejemplo, en 1990 o en 1960. Eso quiere decir que hay una tendencia ascendente en la economía en la que se va incrementando la producción a lo largo de los años. Por ejemplo, ahí tenemos un gráfico en el que tenemos en activo, César estaría en la línea de tiempo, estarían los años, y en ordenadas tendríamos, podríamos poner o bien el empleo o bien la producción. Se ve mejor cuando se pone el PIB. Aquí, de todas maneras, lo que se ha hecho es simplemente hacer un gráfico para marcar una serie de puntos. Entonces, hay una tendencia ascendente, la tendencia vendría dada por esa línea dependiente. Pero dentro de esa línea dependiente creciente nos encontramos que la economía, que sería la línea que está dibujada ahí, tiene altibajos. Entonces, ahí tendríamos, ahí podemos definir dos fases que son recesión y expansión y dos puntos de inflexión que serían los picos y los vatios. Una recesión, la recesión sería un periodo en el que la producción de la economía desciende. Un periodo. Hay una caída en ese momento, hay una caída generalizada de la actividad y también del empleo en muchas industrias. Porque en cada año, digamos en cada momento, hay empresas que suben y hay empresas que desaparecen. Pero estamos hablando de una tendencia a largo plazo. Entonces, en ese periodo de recesión son muchas las empresas en las que se pierde empleo y cae la actividad. Se suele considerar que un país entra en recesión cuando durante dos trimestres consecutivos desciende su Producto Interior Bruto. La principal consecuencia de esas recesiones va a ser un aumento del desempleo. Es decir, si las empresas no pueden vender reducen su producción. Si reduces la producción de una empresa no necesitas tantos trabajadores con lo cual despides algunos de esos trabajadores con lo cual aumenta el desempleo. Los periodos de expansión serían aquellos en los que se produce una mejora de la economía. Sería ese tramo de ahí. En ese periodo tanto la producción como el empleo normalmente crecen. Esos serían los dos periodos que vemos en el ciclo económico. Por otro lado, tendríamos dos puntos de inflexión. Un punto de inflexión sería un pico los picos del ciclo que son aquellos puntos en los que pasamos de una expansión a una recesión. Y por otro lado tendríamos los valles del ciclo que serían aquellos puntos en los que pasamos de una recesión a una expansión. Además del estudio de los ciclos económicos la macroeconomía se ocupa de otros temas. Uno de los temas de los que se ocupa es del crecimiento económico a largo plazo que podemos definir como la tendencia sostenida al aumento de la producción de una economía a lo largo del tiempo. Y entonces la macroeconomía lo que trata es de entender qué fuerzas explican ese crecimiento a largo plazo. Hay que tener en cuenta que lo que es bueno a largo plazo puede no ser bueno a corto plazo. Por lo tanto no se pueden utilizar los mismos modelos y los mismos instrumentos para analizar y estudiar el crecimiento a corto plazo y el crecimiento a largo plazo. Por ejemplo la paradoja de la austeridad que os he comentado antes un aumento del deseo de ahorro por parte de los hogares a corto plazo provoca una caída de la producción pero sin embargo a largo plazo ese ahorro de los hogares es básico para el crecimiento económico a largo plazo. Otro de los temas de los que se ocupa la macroeconomía es el de la inflación y la deflación que son temas son conceptos relacionados con el nivel de precios general de una economía. Entonces definimos inflación como el aumento generalizado del nivel de precios. En cualquier momento de la economía hay precios de bienes que suben y hay precios de bienes que bajan pero cuando hablamos de inflación nos estamos refiriendo al conjunto de los precios de la economía. Entonces inflación es el aumento generalizado del nivel de precios y deflación sería el descenso generalizado del nivel de precios que habitualmente no se producía en las economías pero que en estos últimos años se está con las crisis que estamos teniendo tanto del mercado hipotecario como actualmente por la COVID pues se están produciendo periodos de deflación en que el nivel de precios desciende. ¿Vale? A corto plazo los movimientos de la inflación están estrechamente relacionados con el ciclo económico. Eso supondría que a corto plazo los periodos de expansión serían periodos inflacionistas se incrementarían los precios y los periodos de recesión serían procesos tendrían movimientos deflacionistas disminuirían el nivel generado de precios. Eso a corto plazo. A largo plazo sin embargo el nivel de precios viene determinado principalmente por la oferta monetaria que ya la veremos también en un tema posterior que es la totalidad de activos por decirlo más sencillamente es por la cantidad de dinero que hay en circulación para adquirir los bienes que se producen en la economía. Y por último el cuarto apartado del que se ocupa la macroeconomía sería lo que podríamos llamar el sector exterior. Nosotros en cualquier actualidad no tiene una economía aislada del resto del mundo. Nosotros respeto en España estamos tremendamente interrelacionados con todos los países de la Unión Europea. Pero además de eso todos los países tenemos relaciones con el exterior con países como Estados Unidos Japón China con lo cual las economías no viven aisladas. Vivimos en lo que se llama una economía abierta que es una economía que intercambia bienes y servicios con otros países. Entonces veremos y la macroeconomía estudia lo que son los déficits comerciales y lo que son los superávits comerciales. Un país tiene déficit comercial cuando lo que compra en el exterior cuando lo que importa supera a lo que vende al exterior supera a lo que exporta. Y un país tiene superávit comercial cuando lo que vende al exterior lo que son las exportaciones supera a lo que compra de otros países que son las importaciones. Bueno este sería el primer tema ¿vale? Este es el resumen y aquí tenéis algunas preguntas de los exámenes anteriores. Vamos a pasar al segundo tema para intentar acabar bien toda la teoría y luego volveremos sobre algún ejercicio simultáneo. A ver entonces pasamos ya al tema 2 que responde con el capítulo 11 del libro de texto y que se llama o se titula el control de la macroeconomía. Vamos a ver en este capítulo cómo se calculan las principales magnitudes macroeconómicas que son con las que van a trabajar los gobiernos para ejecutar sus políticas. Vamos a ver lo que es el PIB que será la principal magnitud que estudiaremos, y los índices de precios. Vamos a comenzar con cómo medimos la macroeconomía, qué métodos utilizamos para calcular el PIB de una economía, que es la principal magnitud que vamos a manejar, que es lo que oímos habitualmente en los telediarios cuando nos dicen, el PIB de España ha subido o se espera que suba o ha bajado, etcétera. Esa es la magnitud que digamos es básica. Luego hay otras muchas que se derivan de ella. ¿Cómo definimos el Producto Interior Bruto de un país? Pues el Producto Interior Bruto de un país es el valor total de todos los bienes y servicios producidos por una economía en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año, dentro de las fronteras de ese país. O sea, la definición del Producto Interior Bruto tiene una serie de partes que hay que tener muy claras. Por un lado es un valor monetario. Consiste en multiplicar cantidades físicas producidas por el precio de esas cantidades físicas. O sea, es multiplicar si se han producido mil coches y cada coche vale mil euros pues el Producto Interior Bruto sería de un millón de euros. Multiplicamos porque no podemos comparar o no podemos sumar coches con trigo, con educación, etc. Entonces lo que hacemos es valorarla a sus precios para poder luego sumar y tener el Producto Interior Bruto del país. O sea, es un valor monetario. Lo que se suma o lo que se contabiliza en el Producto Interior Bruto son bienes y servicios finales no productos intermedios. Bienes son por ejemplo coches, ordenadores, bicicletas, cosas físicas ¿no? Y servicios pues ahí entraría por ejemplo el turismo y los seguros cualquier cosa que no tiene una entidad física. Bueno, pues sumamos ahí los bienes y servicios finales no los intermedios. ¿Qué son bienes intermedios? Los que se utilizan para la obtención de un bien final. Por ejemplo, una barra de pan es un bien final. ¿Vale? Eso el precio de la barra de pan lo contabilizamos en el Producto Interior Bruto. Pero por ejemplo la harina que se ha necesitado para hacer esa barra de pan o el aceite o la levadura o lo que sea eso que son bienes intermedios que se utilizan y se gastan en la producción de la barra de pan no se tienen en cuenta para el cálculo del PIB porque si no estaríamos duplicando su valor. Cuando hablamos de Producto Interior Bruto nos estamos refiriendo a la producción que se realiza dentro del país por ejemplo en España. O sea todo lo que se produzca en España se va a sumar o se va a incluir en el PIB en el Producto Interior Bruto y dará igual que lo hayan producido residentes españoles residentes en España o que lo hayan producido extranjeros que tengan una fábrica en España por ejemplo podría ser un una empresa de automóviles que tenga una fábrica en España vale una fábrica una empresa de automóviles extranjera pues bueno si se produce dentro de las fronteras del país se suma en el Producto Interior Bruto y por distinguir hay otra magnitud que es el Producto Nacional Bruto y entonces en esa magnitud en el Producto Nacional Bruto vamos a medir lo que producen los productores lo produzcan en España o lo produzcan en el extranjero por eso distinguimos Producto Interior Bruto y Producto Nacional Bruto Producto Interior lo que se produce dentro de las fronteras del país dando igual quien lo ha producido si un español o un extranjero y la última característica que nos falta del Producto Interior Bruto es que se produce a lo largo de un periodo de tiempo por eso que se llama una variable flujo que hay que decir ese cálculo a qué periodo se refiere si nosotros hablaremos normalmente el PIB anual vale que es la producción durante todo el año en España bueno en los países de la Unión Europea se suele calcular también o se calcula también se hace el cálculo y se publican las cifras vale es lo que se llama una variable flujo bien eh ya hemos visto como qué es el Producto Interior Bruto ahora vamos a ver cómo se calcula está este ha pasado que vamos a ver de cómo calcularlo es importante para ejercicio vale porque van a aparecer problemas en examen donde tengamos que calcular el Producto Interior Bruto de un país y hay tres métodos para calcularlo uno es el método del valor añadido otro es el método del gasto y otro es el método de la renta entonces en el ejercicio nos darán una serie de magnitudes y entonces lo que nosotros tendremos que hacer en ese ejercicio es saber cuál es el método que tenemos que utilizar en función de las magnitudes que me están dando y cómo lo calculamos vale cómo calculamos el Producto Interior Bruto por el método del valor añadido pues lo vamos a calcular sumando el valor añadido bruto de las ventas y el valor de los inputs que compra a otros productores que serían los bienes intermedios entonces cuando en un ejercicio nosotros tengamos que calcular el PIB por el método del valor añadido utilizaremos esta fórmula de aquí Producto Interior Bruto igual a valor de las ventas menos valor de los inputs entonces lo normal es que en el ejercicio ya veremos algunos nos darán valor de las ventas tanto valor de los inputs tanto a lo mejor nos dan más magnitudes pero con exactos nos basta para calcular el PIB por el método del valor añadido otro de los métodos que es el más conocido es el método del gasto que consiste en sumar el gasto agregado en bienes y servicios finales que realizan los diferentes agentes de la economía es decir consiste en sumar vamos a ver qué es esta segunda fórmula que tenemos aquí consiste en sumar lo que gastan los hogares que es el consumo más lo que gastan las empresas que es más lo que gasta el sector público que es el gasto público más el gasto que hay en el sector exterior son las exportaciones X menos las importaciones vale M son importaciones entonces si en un ejercicio a mí me dan esos valores todos estos valores pues ya sé que tengo que calcular que el tercero de los métodos es lo que se llama el método de las rentas la fórmula sería esta tercera que tenemos aquí y consiste en sumar todas las rentas que pagan las empresas a los factores de producción como serían salarios intereses alquileres y lo que serían los beneficios de los propios accionistas vale entonces en función de los datos que a mí me den yo tendré que saber qué método tengo que utilizar para obtener el PIB vale el uso del PIB como medida del tamaño de una economía nos proporciona una escala con la que podemos medir el comportamiento económico de otros años o bien o sea compararlo con otros años o bien comparar también nuestro nuestra producción con la de otros años con otros países por ejemplo de la Unión Europea de todas formas hay que ser cuidadosos a la hora de utilizar las cifras del PIB para comparar por un lado porque ya hemos dicho que el PIB se calculaba multiplicando cantidades físicas producidas por los precios de esos productos qué pasa pues que si los precios suben se aumenta la producción del país vale entonces hay que tener en cuenta al comparar temporalmente el PIB de un país por ejemplo de España no podemos hacerlo sin tener en cuenta la variación de precios y esto es lo que vamos a ver un poco ahora y por eso vamos a distinguir entre PIB nominal PIB de PIB y producto interior bruto real el producto interior bruto real o a precios constantes que se llama es la medida de la producción que vamos a utilizar para que podamos comparar la producción de diferentes años porque evitamos en ese cálculo la variación de los precios entonces como calculamos el PIB real o a precios constantes pues lo calculamos multiplicando la producción de un año determinado por los precios no de ese año que se han producido sino por los precios de un año que llamamos año base por ejemplo podemos coger o el Instituto Nacional de Estadística puede considerar en un momento dado que el año base es 2010 vale y tenemos los precios de los bienes de 2010 pues tendríamos el PIB real de 2020 del año pasado si multiplicamos la producción de 2020 por los precios que tenían esos productos en 2010 con lo cual eliminamos la variación de los precios y al comparar ya podemos saber si ha habido un incremento o no ha habido un incremento el PIB real que habíamos hablado hasta ahora es lo que se llama el PIB nominal o PIB a precios corrientes y ese PIB se calcula multiplicando la producción de una economía en el año por los precios de ese mismo año en el que se han producido podríamos pasar del PIB nominal al PIB real haciendo una simple operación y para ello utilizaremos el deflactor del PIB puesto que el PIB de un país mide lo que es la producción agregada si todas las demás variables son iguales un país que tenga una población mayor por lo tanto tiene más fuerza de trabajo va a tener un PIB mayor o sea lo lógico por ejemplo es que Estados Unidos que tiene a lo mejor seis o siete veces la población española tenga un PIB también mucho mayor que la española porque tiene muchas más personas trabajando y produciendo entonces a la hora de comparar entre países para poder comparar sin tener en cuenta tampoco las diferencias de población lo que se hace es calcular el PIB per cápita que consiste en dividir el PIB de la nación por el número de habitantes también hay que tener en cuenta que el PIB no tiene en cuenta cómo se utiliza la producción para mejorar los niveles de vida por lo que tampoco hay una correspondencia directa entre mejora del PIB y mejora de la calidad de vida esa mejora de la producción que se produzca más en el país puede tener consecuencias por ejemplo de una mayor contaminación y eso es un perjuicio para los habitantes de ese país y eso no queda por ejemplo reflejado en en el PIB ¿vale? esa contaminación no aparece reflejada en el PIB pensar por ejemplo en situaciones como en China donde en las ciudades tienen tanta contaminación que no sólo ahora sino que antes pues tenían que ir con mascarillas y demás eso son consecuencias de ese incremento de la producción el PIB de China ha crecido mucho pero eso ha implicado también un mayor crecimiento de la contaminación bueno vamos a pasar al siguiente apartado que ya pasamos a lo que son los índices de precios hasta ahora lo que hemos visto es un índice que nos medía la producción de un país otro de los temas que interesan a los economistas es el nivel agregado de precios entonces también necesitamos de una medida de un indicador que nos con el que podamos estudiar o analizar cómo va evolucionando el nivel agregado de precios ¿qué se hace para esto? bueno el indicador que vamos a utilizar es el índice de precios al consumo el IPC que conocemos todos ¿en qué consiste? pues el Instituto Nacional de Estadística por ejemplo en España lo que hace es en un año determinado constituir o considerar una cesta de bienes de consumo de una familia digamos normal o que los bienes que va a consumir de alimentación de vestidos de vivienda de educación de una serie de cosas ¿no? entonces lo que hace es valorar esa cesta de bienes entonces esa cesta por ejemplo va a dar un valor de yo que sé 50.327 euros ¿vale? como estas son cifras que son difíciles de luego manejar para comparar unas con otras lo que se hace con el IPC es normalizarlo es el año base que se considera que será el año en el que parta el análisis se iguala a 100 entonces 100 es un número índice nosotros vamos a trabajar con números índices no con el valor monetario de esa cesta de bienes entonces el valor de esa cesta el valor monetario de esas cestas de bienes en el año base va a ser 100 y lo que haremos al año siguiente es esa misma cesta de bienes la vamos a valorar a los precios del año siguiente del año 1 y eso lo normalizaremos otra vez y nos dará un valor de 101 102 103 o lo que sea si los precios han subido ¿vale? y una vez que tenemos esos números índices esa con base 100 lo que nosotros vamos a hacer es la tasa de variación del índice de precios al consumo va a ser la tasa de variación pues de aquí a 102 o a 103 o a lo que sea como inciso antes de ver las fórmulas de la tasa de inflación eh percataros de la diferencia que existe entre eh cómo se calcula el IPC y cómo se calcula el PIB real ¿vale? cuando hablaba del PIB lo que hacíamos era valorar la producción de cada año a los precios del año base y para el cálculo del IPC lo que se hace es valorar una cesta constituida al año base que se mantiene constante los productos a los precios de los diferentes países ¿vale? esas las diferencias son distintos índices para calcular eh pero que sepáis que uno calcula el PIB la producción de cada país de cada año al precio del año base y el IPC calcula la misma cesta la misma cantidad de bienes a los diferentes precios de cada año bien las fórmulas para calcular tanto el índice de precios la fórmula para normalizar los precios de la cesta y los y la fórmula para calcular la tasa de variación del índice de precios que es la tasa de inflación las tenéis aquí o sea el índice de precios de un año dado va a ser dividir el coste de la cesta de la compra en un año determinado dividido por el el coste de la cesta en el año base multiplicado por 10 en el año base como el coste de ese año es el mismo que el del denominador por eso nos da que es igual a 100 si el año siguiente el coste de la cesta de la compra es superior nos va a dar un valor mayor de 100 vale con eso vamos a tener unos índices que serán bueno en la página siguiente tenéis un ejemplo del instituto natural de estadística con el que vais a poder calcular diferentes tasas de variación diferentes tasas de inflación como se obtiene el índice y la de debajo que es la de la tasa de inflación es la tasa de variación del índice de precios consiste en al índice de precios del año 2 o del año final restarle el índice de precios del año 1 o del año inicial y dividirlo por el índice de precios del año inicial multiplicado por 10 la tasa de variación de cualquier magnitud vale con esta fórmula podemos calcular la tasa de variación del PIB la tasa de variación del tipo de interés la tasa de variación de la cantidad de dinero cualquier magnitud que nosotros tengamos una lista de valores si al valor final le restamos el inicial y lo dividimos por el valor inicial tenemos la tasa de variación de esa magnitud en ese periodo por ejemplo en la página en la pantalla siguiente vamos a ver del del instituto nacional de estadística los índices por ejemplo de 2006 que es el año base por eso es 100 vale 2007 2008 2009 2010 etcétera estos índices se han calculado con la primera de las fórmulas que teníais en la pantalla anterior dividiendo el coste de la cesta del año 2008 por ejemplo entre el coste de la cesta en 2006 y eso nos daba 106,973 y ahora aquí nosotros podríamos calcular la tasa de inflación de cualquier periodo de un año con el siguiente de un año que era con la segunda de las fórmulas por ejemplo si yo quiero calcular la tasa de variación entre 2010 y 2008 la tasa de inflación en el incremento de precios que ha habido entre 2008 y 2010 varía 108,5 menos 106,9 partido con lo de los restos decimales partido por 106,9 multiplicado por 100 y eso me daría la tasa de variación del índice de precios la tasa de inflación entre 2008 y 2010 este es un índice de precios que es el más conocido hay otro índice de precios que es que puede ser por ejemplo el índice de precios del productor que mide el coste de una cesta representativa de los bienes y servicios que adquieren los productores incluidas las materias primas y otro de los índices de precios que vamos a utilizar más que el índice de precios del productor es el defractor del PIB o sea como índice de precios vamos a tener el índice de precios al consumo el IPT fundamentalmente y el defractor del PIB que está la fórmula ahí que es lo que nos va a permitir pasar de el PIB nominal al PIB real y viceversa realmente no es un índice de precios pero sirve para el mismo propósito porque nos permite defractar las magnitudes reales entonces el defractor del PIB es igual al PIB nominal dividido por el PIB real y si queremos tenerlo en base 100 lo que haremos será multiplicar esto por 100 vale bien y con esto nos ha acabado también el tema 2 vale vamos a pasar ya al tema 3 a ver si nos da tiempo a ver algún ejercicio más y en este tema que es el tema 3 bueno paso al tema 3 que es el corresponde con el capítulo 12 del libro del texto y trata sobre el desempleo y la inflación vuelve a aparecer aquí la inflación bueno comenzamos con el desempleo lo que vamos a definir en primer lugar es lo que vamos a hacer en primer lugar es definir una serie de conceptos aquí va a importar que sepáis una serie de conceptos que tienen que ver con la población de un país y con su empleo y cómo están relacionados porque de esto va a haber ejercicios probablemente en el examen bueno pues el primer concepto importante desempleo es el número de personas de un país que no están empleadas pero que buscan activamente empleo esto es muy importante o sea desempleado es el que no trabaja pero no todo el que no trabaja sino solamente el que no estando trabajando busca activamente empleo si no busca activamente empleo no se le considera desempleado por ejemplo alguien que le ha tocado la lotería una montona de millones y deja de trabajar porque no le hace falta para nada ese esa persona no se le considera un desempleado no es aunque no esté trabajando no se le incluye en las cifras del desempleo cuando dicen el número de desempleados de españa es tanto ahí no está incluido en este señor porque este señor no está buscando trabajo vale población activa sería la suma del total de personas que están trabajando en el total de personas empleadas más del total más el total de personas desempleadas entendidas como aquellas que no trabajan y buscan activamente empleo y luego podríamos calcular con esas dos fórmulas que tenéis ahí que tenéis ahí la tasa de actividad que sería el porcentaje de la población en edad de trabajar que será la comprendida entre 16 y 65 años que forma parte de la población activa es el cociente entre población activa y población en edad de trabajar multiplicado por 10 para obtenerla en porcentaje y la tasa de desempleo entre personas desempleadas entre pagados y población activa multiplicado por 100 aquí tenéis un un esquema que os puede ser muy útil porque aquí la gente se suele liar mucho con si una persona está empleada es empleada es población activa o no es población activa y este y esta pantalla os puede ser útil para ejercicios como los que hay al final del tema la población total de un país se puede dividir primero en dos grandes apartados la población que no está en edad de trabajar que son los menores de 16 años y los mayores de 65 la gente que es mayor de 65 o menor de 16 no se considera como población en edad de trabajar que sería ese primer gran apartado vale la población que tiene edad para trabajar se va a dividir entre población activa que la hemos definido antes y población no activa que no trabaja por ejemplo el señor que le ha tocado la lotería o por ejemplo alguien que no tiene trabajo pero que no lo busca eso sería población no activa y la población activa se estaría compuesta tanto por la suma de las personas que están desempleadas que están incluidas en el paro y las flechas verdes que tenéis ahí te dicen cómo calculas la tasa de desempleo y la tasa de actividad tasa de desempleo porcentaje de la población activa que está desempleada y tasa de actividad porcentaje de la población en edad de trabajar que está que es que pertenece a la población activa bueno esta pantalla os puede ser muy útil en los ejercicios bueno hemos visto cómo definimos el lo que es el desempleo lo que es una persona parada pero en el conjunto de la economía esa cifra que nosotros calculamos de acuerdo con ese criterio puede sobreestimar o subestimar el desempleo real que tenga la el país no puede sobreestimar porque incluso cuando hay una gran expansión económica la tasa de desempleo nunca va a ser cero siempre va a haber gente que está cambiando de trabajo por ejemplo o que se está al mercado laboral y le cuesta un tiempo conseguir un trabajo también puede subestimar y ahí nos podríamos podríamos encontrarnos con lo que se llaman trabajadores desanimados que no están buscando empleo por la escasa perspectiva que tienen de encontrarlo con lo cual no forman parte ya del desempleo no lo sumamos en el número de parados también estarían ahí incluidos lo que se llaman trabajadores con vínculos marginales que son personas que querrían tener trabajo que lo han buscado en el pasado pero que actualmente no lo buscan o también lo que se llaman subempleado son gente que a lo mejor está trabajando a tiempo parcial si están trabajando aunque sea a tiempo parcial son trabajadores es población activa están empleados no forman parte del desempleo a pesar de que estén buscando y quisieran tener un trabajo a jornada completa también es interesante ver lo que es la tasa de empleo en el instituto nacional de estadística por edad por sexo por nivel por sectores de actividad o por regiones os voy a abrir aquí un documento para que lo podáis descargar luego yo creo que si lo abro lo podéis descargar que es es un ejemplo que es la encuesta de población activa esta es antigua del 2013 del instituto nacional de estadística ¿vale? esto por supuesto este esta esta encuesta eh o este documento no lo tenéis que estudiar ni leer si no queréis ni nada por el estilo eh simplemente lo he puesto para que si os apetece le echéis un vistazo y veis y veáis como aparecen ahí eh conceptos de los que estamos hablando no sé exactamente en qué página estará que habla por ejemplo de qué es lo que se considera eh que una persona busca activamente empleo estaba buscando pero no no lo veo bueno es una página entonces veréis que por ejemplo se considera que una persona eh busca activamente empleo por ejemplo en contacto con la oficina de empleo con vistas a obtener trabajo bueno eso nos lo incluirían como desemplear vale bueno esto es un inciso ya os digo que de esa esa estadística no tenéis ni que estudiar nada ni que saber nada vale simplemente como cutiosidad bueno también este es un tema que también es importante que tengáis en cuenta el matiz que es que eh generalmente en los periodos de expansión eh es decir en aquellos periodos en los que el PIB crece el empleo el desempleo disminuye y en los periodos de recepción cuando disminuye el PIB el desempleo aumenta eso sucede generalmente eh pero hay que tener presente que no siempre es así ¿por qué? porque hay veces que el PIB está creciendo estamos en un periodo de expansión pero está creciendo a un nivel tan bajo que no permite la creación de nuevos puestos de trabajo que no permite reducir el desempleo con lo cual ese concepto de cada por ejemplo un examen es importante tenerlo en cuenta que generalmente perdón en periodos de expansión disminuye el desempleo pero no siempre puede haber momentos en los que haya aumento del PIB pero no esté disminuyendo el desempleo bueno eh vamos muy justo de tiempo entonces eh hay ahora una serie de conceptos eh referidos al desempleo que van a ser desempleo friccional desempleo estructural y desempleo natural y desempleo cíclico cuyas definiciones las tenéis más adelante a ver al final aquí tendríais desempleo población activa tasas este es un resumen de definición y aquí la que os decía desempleo friccional que es el desempleo debido al tiempo que los trabajadores dedican a buscar empleo yo puedo dejar el trabajo que estoy ejerciendo porque me interesa mejorarlo porque he hecho unos estudios o lo que sea y hay un periodo de tiempo que yo paso entre que elejo un trabajo y consigo otro ese sería el desempleo friccional o cuando yo empiezo a trabajar cuando yo paso a ser población activa después de acabar los estudios donde no necesariamente voy a aceptar el primer empleo que me ofrecen desempleo estructural es aquel que aparece cuando a los salarios vigentes en el mercado laboral hay más trabajadores que he puesto este trabajo disponible la tasa natural de desempleo es ese mínimo que vamos a tener en cualquier economía que puede ser más alto o más bajo depende de los países y que va a ser igual y luego el desempleo cíclico que tiene que ver con el ciclo económico vale va a ser la diferencia entre el desempleo que tengamos actualmente por ejemplo el 18% con la tasa de desempleo natural que tengamos más o menos establecida bueno ya hemos acabado el tema con bueno me he dejado de explicar a lo mejor algunas de las pequeñas cuestiones de las que aparecen aquí de la inflación ya hemos hablado en el en el tema anterior son aparece otra vez la tasa de variación del índice de precios y qué consecuencias tiene la tasa de variación la tasa de inflación no que sea muy alta o muy baja dentro de eso aparte de lo que aparecía en esa pantalla hay que saber que con la con una tasa de inflación hay gente que gana y gente que pierde vale o sea no todos salen perjudicados por ejemplo los que son los prestamistas los que prestan dinero o los ahorradores salen perjudicados con la tasa de inflación sin embargo los prestatarios el que toma el que pide un préstamo se beneficia de las tasas de inflación porque tiene que devolver la cantidad nominal que le han dado pero si la devuelve cinco años después cinco años después el índice de precios ha subido y no tiene tanto valor real la cantidad de dinero que tiene devolver y otro concepto y con esto ya acabo es el de desinflación que aparece de abajo que sería no la el descenso no precios negativos sino el descenso de tasas de inflación o sea si tenemos una inflación en el 10% por ejemplo el país el gobierno va a estar interesado en reducirla y esa reducción aunque se mantenga en valor los dispositivos la tasa de inflación es lo que se va a llamar desinflación o sea no es lo mismo que disminuya la inflación y siga siendo positivo positiva que la tasa de variación de los precios pase a ser negativa y eso es la deflación vale bueno pues esto es un poco largo pero bueno es lo que nos ha dado tiempo a ver esta sería toda la teoría y luego en los tres temas tenéis preguntas de examen está marcado yo creo que en todos en negrita la respuesta bueno pues utilizando las herramientas que os he puesto en estas pantallas se supone que deberíais conseguir obtener la respuesta correcta vale si tenéis algún problema con alguno de ellos que no sabéis pues o me ponéis un correo y yo os lo intentaré resolver lo más rápido posible vale que ya son ya hemos pasado de la hora bueno gracias por la asistencia quedará grabada dentro de un par de días o tres pondré el enlace en el foro de la asignatura y lo podéis ver otra vez si os apetece bueno pues esto es todo por hoy