que la vamos a tener en Cadena Campus, ¿vale? Bueno, pues nada. Vamos a iniciar la grabación. Vamos a ir a Cadena Campus. El capítulo 2, que empieza en la página 75. Y bueno, como siempre, seguimos las recomendaciones de la UNED. Podéis ir haciendo preguntas por el chat. Bueno, sobre el término de la página 39, número 6. A ver, el número 6 de la página 39. Voy a ir a la página 39. A ver, dime. ¿Qué término quieres preguntar? Categoría disruptiva, dice Soto, ¿no? En la página 36 me ha dicho, a ver. A ver. Puede que lo busque. ¿Dónde está más o menos? Categoría disruptiva, ¿está más arriba o más abajo? Es que... Al final. A ver. ¿Cuándo se moviliza? En la página 36. 39. Ah, sí, sí, sí, sí. Vale, vale, vale. Por ejemplo. Entonces, estamos aquí en la teoría de la definición de la emoción, ¿no? Bueno, aquí son categorías de diferentes conceptos de emoción, ¿no? A ver. Empieza con la categoría afectiva, que es como las experiencias de sentimiento, la categoría cognitiva, que es la valoración que hacemos cognitiva. Y la categoría disruptiva significa que la emoción es algo que te rompe el equilibrio, ¿vale? Que algo ocurre en tu medio. Disruptiva significa que interrumpe. Algo ocurre en tu medio que tú estás tan tranquilo. Imagínate que estás durmiendo la siesta, estás en equilibrio, en hemostasis, como dice la... Pero, pero de pronto aparece un insecto, ¿vale? Imagínate que es una abeja o una avispa. Pues empieza a interrumpirse ese equilibrio y a ponerse en marcha otros procesos emocionales que te hacen activarte, huir, levantarte, querer acabar con ese insecto, querer huir. Eso sería disruptiva, ¿no? Todas aquellas definiciones que hacen hincapié en que la emoción es algo que interrumpe tu equilibrio. Entonces, vital, ¿vale? Y te hace actuar de forma diferente. Bueno, pues entonces tenemos también que pasar al tema dos, ¿no? Como son muy largos para poder ir... Esta edición, pues esta me han dicho a mí en la biblioteca que es la... la del 2000... Yo coincido con lo que ha dicho Soto, me parece que es... Esta creo que es la del 2010, según me han dicho. Pero... Aquí pone... La sexta, ¿no? 2015, 2015. Pero debe ser las mismas páginas. A ver, otra pregunta. Perdona, ¿las cinco objeciones que hizo Canem es importante? Hombre, lo más importante es lo que figura en... No demasiado, pero bueno, es que lo más importante es que lo comprenda las cosas. Si no las terminas de entender, podrías preguntar alguna cosa, una cosilla así de qué es lo que no terminas de entender. ¿Vale? Intenta leerlo y si quieres otro día, pues... Intenta preguntar a ver qué es concretamente lo que no entiendes. ¿Vale? Más que memorizarlo, lo importante es entenderlo. Porque, claro, los más importantes siempre son los que vamos a ver hoy que voy a destacar yo en el tema de estudio los conceptos que están en rojo o en negrita. ¿Vale? En rojo sería la cursiva y en negrita. Pero bueno, luego si queréis, pues vamos a repasar un poquito lo más importante del tema 2, ¿no? Procesamiento emocional. Vamos a ir al concepto de emoción a partir de la página 78. Veréis. Luego se repiten mucho en diferentes temas las mismas cosas. ¿Vale? Por ejemplo, en la página 78 veis que viene una letra cursiva arriba donde explica que la emoción es algo multidimensional. Quiere decirse que tiene una parte de análisis cognitivo de las cosas que te ocurren. Por ejemplo, es un insecto, es peligroso, no es peligroso. Tiene una interpretación subjetiva. ¿Vale? Por ejemplo, pues en función de la historia personal dice aquí, pues la avispa a la abeja me ha picado antes. ¿Vale? Hay personas que dirán que sí, otras que no. Tiene una expresión emocional. Unas personas gritarán, otras no. Conlleva preparación para la acción. Es decir, la emoción te activa para tú levantarte, correr y tiene cambios en tu organismo. Va a haber hormonas que se predisponen para luchar o para huir. ¿Vale? En este caso de las emociones negativas. Bueno, en la página 71 en la siguiente negrita, perdón, en la siguiente cursiva roja Hace hincapié en un concepto que es diferenciar un proceso emocional de un rasgo o tendencia emocional. ¿Vale? Es decir, un rasgo emocional es algo más general. Es la tendencia a responder en general por tu personalidad, por tu historia. Por ejemplo, un rasgo emocional sería esta persona es miedosa. ¿Vale? Pero el proceso emocional sería esta persona está con miedo ahora. ¿Vale? El proceso emocional es el momento puntual y el rasgo es una tendencia algo así como como de personalidad vamos a decir a responder emocionalmente con más miedo o también podemos decir un rasgo emocional pues esta persona se enfrenta a todo y no le da miedo a nada. ¿Vale? Luego viene otro concepto en la página 78 que es el afecto. El afecto es si veis un concepto en rojo intentar entenderlo y subrayarlo. Eso serían los importantes del libro. ¿Qué es el afecto? El afecto es una reacción o un tono emocional de base. Es como la emoción más simple. Por ejemplo, lo más simple que es ¿Qué tengo ahora mismo? ¿Cuál es mi afecto ahora mismo? Puede ser lo más simple que es positivo o negativo. Eso es el afecto. Yo me encuentro ahora positivo. Eso sería el tono emocional de base. Bien. Ya puedo estar más alegre y menos alegre. O negativo. Ya puedo estar más triste o con más miedo o con más ansiedad. Pero mi tono emocional de base, mi afecto es negativo. ¿Vale? O sea que el afecto es el tono emocional más básico. Bueno. Otros conceptos, ¿no? Porque en esta parte diferenciamos conceptos. Ya en la página 79, ¿no? El sentimiento. ¿Qué es el sentimiento? La experiencia subjetiva. En cada momento de ese proceso ¿cómo me voy a sentir? ¿Cómo me voy sintiendo yo respecto a ese proceso emocional? ¿No? Primero estoy tranquilo. Luego veo la abeja. Me da mucho miedo. Me pongo tenso. Quiero matarla. Luego descanso. Eso es el sentimiento. Lo que va pasando por mi cabeza subjetivamente en todo ese proceso. ¿Vale? Bueno, pues esta primera parte es de conceptos. Intentar comprender la diferencia. Ya entre rasgo, proceso, afecto y sentimiento. ¿No? Eso es muy sencillo. Ahora pasamos a la página 80. Funciones de las emociones. ¿Vale? Tenemos la función adaptativa que ya la describió Darwin y hablamos en el tema anterior. Por eso digo que luego se repiten en muchos temas. Esto es una característica del libro porque está escrito por diferentes autores y cada autor va definiendo unos conceptos pero el siguiente a veces lo repite. ¿Vale? Y en el cuadro de la página 81 tenemos la función adaptativa de cada emoción que veréis que se va a repetir después. Por ejemplo, aquí viene la sorpresa. ¿Para qué sirve? Para explorar mi medio. De pronto oigo un ruido que hay que interrumpe mi descanso. El asco es algo que no me gusta que quiero rechazar. Puede ser venenoso. Puede ser tóxico. Puede ser infeccioso. ¿Vale? La alegría. ¿Para qué sirve? Estar juntos gritando un gol del Real Madrid. Estar juntos celebrando la Navidad. Sirve para estar junto con tu grupo. Para afiliación. ¿Vale? El miedo. Pues huir, evidentemente, protegerte. La ira. La ira, atacar, autodefenderte de otro individuo agresivo. Y la tristeza. Luego ampliaremos esto de la tristeza reintegración. Ir pensando para qué sirve la tristeza. ¿Para qué sirve la tristeza? Luego lo va explicando aquí en la página 81 y lo podéis leer. Y si veis que lo vais pensando, si queréis me lo vais diciendo. ¿Para qué sirve la tristeza? Que viene al final en la página. Lo va explicando para qué sirve cada cosa. Y es una de las cosas más curiosas, ¿no? Porque la gente dice ¿para qué sirve estar triste? Eso no sirve para nada. Esto solamente es sufrir, ¿no? Pues en la página 82 abajo viene, ¿no? No habéis puesto ninguno o nada de momento, ¿no? ¿Para qué sirve la tristeza? Viene, por ejemplo, pues, hombre, que una persona es que pasan por lo mismo, ¿ves? Pues ya lo ha dicho López, ¿no? Si queréis que os diga el nombre también, ponérmelo en el chat porque solo sale Vicente. Protección, ¿no? Tú haces ver a otras personas que te encuentras peor, que te protejan, te sientes unido, la empatía, ¿vale? Otros te pueden ayudar, que te entiendan, ¿vale? Y detenerse, como dice Caligar, te detienes, algo falta en tu vida, algo has perdido, antes de seguir tienes que... Sara, ¿no? López. Te detienes, ¿vale? Como dice Caligar, revalúas, vuelves a pensar cómo puedes continuar, que has perdido un amigo, has perdido una mascota, qué te puedes hacer, ¿no? Para seguir con tu vida y recuperar un poquito, pues es un momento de reencontrarte contigo mismo, con tus metas, con tu futuro, te unes a otros que lo han perdido, ¿no? Mejora la confianza, comunicación, ¿vale? Si has perdido simplemente una meta, pues ver qué otras metas te puedes... Hombre, por eso el duelo siempre es más largo, ¿no? Porque esa re-evaluación es más larga cuando se pierde una persona que cuando se pierde simplemente un trabajo o se pierde una... ¿Vale? Y aquí entraríamos en... Esa sería la función adaptativa. Al final de la página 82 viene la función social, ¿no? Que viene también en la página 83 esos tres puntitos que vienen muy resumidos. A ver, dice González, ¿no se provocaría también rechazo? Hombre, se supone que la tristeza es para que tu grupo social te... te acoja y te apoye y te arrope, ¿no? A ver, lo que pasa es que, claro, la tristeza que produce rechazo es una tristeza crónica que a lo mejor no es tan... tan adaptativa, ¿vale? Pero de todas formas luego veremos el tema de la tristeza al final, veréis, en el libro de... Los primeros temas son de las emociones en general y luego los últimos son de cada emoción. Entonces veremos la tristeza en un tema, ¿vale? Entonces veremos un poquito cómo las diferentes culturas valoran la tristeza y los diferentes momentos y motivos de tristeza, ¿vale? Nos quedamos con esa idea, Sara, para el futuro. La función social viene en la página 83 en esos cuatro puntitos, ¿no? Que es... Que ya la hemos visto un poco también, ¿no? Comunicamos a los demás cómo nos sentimos y cómo nos sentimos promovemos la conducta prosocial que nos ayuden o ayudar a otros y a la vez la controlamos, ¿no? Si yo, por ejemplo, me muestro triste pues es una forma de decir o me muestro enfadado a los demás que no me hagan bromas que no estoy para bromas, ¿vale? Eso es muy sencillo. Y la tres que tenéis ahí a mitad de la página la cursiva rojita efecto motivacional nos sirve para como dice la inteligencia emocional para darnos una energía y acercarnos a nuestras metas, ¿vale? A la hora de ver un estímulo en este caso, por ejemplo, en la página 84 vienen básicamente dos dimensiones motivacionales. Las emociones, vamos a decir, positivas nos acercan en el cuadro 2-3 de la página 84 nos acercan a lo positivo a gente que queremos que está alegre con la que nos reímos con la que nos sentimos orgullosa pero si el sentimiento es negativo si la emoción es negativa la motivación es de evitación de evitar algo que nos da miedo que nos da asco que nos enfada, etc. que nos pone tristes, etc. Bueno pasaríamos entonces bueno como las tareas de las emociones que es muy parecido a todo lo que hemos visto hasta ahora eso es simplemente leerlo la página 85 el punto de vista de las leyes emocionales de Frigda que es una autora que ha propuesto unas leyes esto lo podéis leer el orden dice Mejías indica algo o es aleatorio? a ver, se supone que que hombre la intensidad máxima fíjate por ejemplo en la aproximación abajo está el aburrimiento porque el aburrimiento significa que no hay demasiada aproximación estás ahí pero bueno y el punto máximo sería el amor que si es muy intenso pues la máxima aproximación posible entonces si hay una una cierta gradación dice cuando alguien se enfada es porque tiene miedo hombre claro porque bueno sabéis que luego lo estudiaremos cuando veamos la la diferencia entre las emociones de enfado y de miedo siempre se evalúa tu posibilidad de afrontamiento y lo que se evalúa es si tú no puedes con ese enemigo generalmente huyes y se va por el lado del miedo pero si tú crees que puedes atacarlo porque es más pequeño que tú el enemigo menos poderoso normalmente te enfadas mucho y puedes intentar luchar eso ya lo veremos en detalle cuando veamos esas que se llaman emociones discretas las tareas sí, lo que pasa es que a ver a ver, leerlo lo tendréis que leer todo pero estudiar cómo memorizar entenderlo, comprenderlo todo porque todo es a ver, cuando ponen algo es para que lo leáis y lo intentéis comprender pero luego, claro siempre tenéis que hacer más hincapié a la hora de memorizar de lo más importante que está que yo voy a intentar insistir más porque es más probable que haya preguntas sobre eso porque ya los propios autores lo destacan en la negrita y en la cursiva roja dice José María Martín ¿y si el enemigo somos nosotros? hombre, hay gente que incluso intenta huir de sí mismo ¿no? porque intenta perder su identidad intenta fugarse de casa construirse otra identidad intenta etc. en el último punto de la página 84 a ver, dice circuitos reflejos de la página 84 bueno eso es una de las tareas ¿no? a ver sí, sí cuando el circuito reflejo son como todos los los circuitos fisiológicos involuntarios que ocurren en nuestro cuerpo cuando tú te emocionas eso lo vamos a ver ahora en el procesamiento emocional que siempre va a intervenir una parte fisiológica del cuerpo involuntaria o refleja de que se va a activar una serie de hormonas y de nervios una parte del sistema nervioso autónomo involuntario y una parte cognitiva más controlable pero van a interaccionar ¿vale? lo vamos a ver siempre la emoción va a estar ese juego típico de la inteligencia emocional que es que tu cuerpo va a tener una actitud de sentir una emoción fisiológica como esto me gusta o no me gusta pero luego tu mente tiene que recapacitar y ver si eso es correcto si no es correcto y ese juego entre el como dice la inteligencia emocional entre el corazón y la cabeza entre lo fisiológico lo visceral lo involuntario y lo racional siempre va a existir ¿no? bueno las leyes de las emociones en la página 85 aportan algo un poquito más nuevo ¿no? que son más concretas ¿no? por ejemplo vamos a ver algunas claro todo punto por punto no lo podemos ir viendo vamos a ir viendo lo más importante o lo más significativo ¿no? por ejemplo hay una ley en la página 85 que pone ley de lo concerniente ¿vale? y dice que las emociones surgen en respuesta a situaciones que son importantes para nosotros ¿por qué se llama de lo concerniente? porque supone que yo me emociono cuando creo que algo me afecta a mí a mis metas a mis deseos a mis preocupaciones por ejemplo cuando me enfado cuando me quitan algo importante ¿eh? cuando se enfada un niño o cuando le quitan un juguete porque es que le concierne mucho ¿no? a lo mejor a mí me quitan un que te digo yo un céntimo veo a un niño que se acerca a mi mesa tengo allí unos centimillos allí en el bar y un niño me quita cinco céntimos y no lo estimo concerniente a mis metas porque mis metas no sufren porque el niño me haya quitado a la vez me río ¿vale? entonces una de las leyes es que la emoción significa que algo te afecta a ti a tus metas ¿no? si yo tuviera cuatro años y me quitaran diez céntimos pues a lo mejor si mis metas es juntar cincuenta céntimos me enfado ¿no? si pasamos a la página 86 otra ley importante es la ley de asimetría hedónica porque ya veréis que sale más veces ¿vale? ¿qué dice la asimetría hedónica? hedónica se refiere a placer o dolor entonces dice esta ley dice que lo negativo y lo positivo no son simétricos dice el placer es contingente y desaparece rápido entonces lo positivo es más ligado al placer momentáneo ¿vale? si por ejemplo estamos tomando un helado de chocolate se supone que la sensación de alegría de comerte el helado dura mientras te dura el helado de chocolate y ahora el dolor puede persistir en el tiempo ¿vale? el dolor puede ser más duradero ¿vale? si te hacen por ejemplo una anestesia y te quitan una muela pues puedes estar mucho más tiempo con esa sensación de dolor ¿no? eso es la ley de asimetría hedónica otra ley pues conservación del momento emocional ¿no? que las emociones tienen esa capacidad de ser prolongadas en el tiempo y algunas leyes de la respuesta ¿eh? una ley importante sería que las emociones la ley del cuidado con las consecuencias os digo las que son importantes porque se van a repetir en más temas ¿no? luego las leyes todas intentáis comprenderlas la ley del cuidado de las consecuencias que dice a ver tú tienes un impulso emocional pero en un segundo momento tu mente te dice cuidado con las consecuencias por ejemplo porque si las consecuencias van a ser peores intentas rebajar el grado de emociones ¿no? por ejemplo imaginaros que que os para la guardia civil y os dice le falta a usted el impuesto tal el faro una multa cien euros pues tú te enfadas tú te enfadas porque afecta tus metas pierdes cien euros pero entonces empiezas a protestar y tal entonces lo ves la cara que está poniendo como cara de decir pues cuidado que te ponga una multa de sacato a la autoridad y son trescientos euros y entonces te dice no se preocupe usted si lo paga usted antes de una semana en vez de ser cien tiene usted que pagar cincuenta entonces dice bueno como cuidado con las consecuencias no vaya a ser que me salga más caro ¿no? entonces voy a bajar la emoción y le voy a decir bueno pues muchas gracias por decírmelo lo voy a intentar pagar esta semana y que solo sean cincuenta ¿vale? estás pensando como modular la emoción según las consecuencias posibles ¿no? ¿vale? si viéramos que es posible convencer a esa persona pues seguiríamos insistiendo insistiendo porque pensamos que tenemos posibilidades de convencerla ¿vale? pero si vemos que al enfadarnos vamos a empeorar la cosa procuramos nosotros mismos rebajar la tensión ¿no? bueno una cosa importante la ley de la conciencia la conservación del momento emocional sí mira aquí dice exactamente los momentos emocionales retienen su capacidad para elicitar emociones indefinidamente a menos que sean contrarrestados por exposiciones repetidas a ver tú puedes seguir en un estado emocional con mucho tiempo si tú sigues manteniendo ese momento emocional y de hecho por ejemplo si tú estás triste si sigues pensando cosas tristes puedes conservar ese momento de tristeza ¿vale? si tú estás alegre puedes intentar prolongar ese estado de alegría pensando cosas alegres ¿vale? entonces y la ley final dice Sanz la ley final un ejemplo de ley final a ver a ver al final la ley final no significa al final de la emoción sino significa en qué términos afectan a nuestras metas como hemos dicho antes a la ley de lo concerniente si tú crees que esa emoción ese enfado no va a afectar a tu vida al final dice va me da igual a lo que ha pasado por ejemplo tú pierdes ¿qué te digo yo? una carpeta en el Mercadona que tiene un te enfadas mucho porque la has perdido pero luego dice bueno pues si lo que tenía ahí no me valía para nada entonces como al final no afecta a tus metas dice pues ¿para qué me voy a enfadar más? voy a pensar en otra cosa ¿vale? al final valoras si esa emoción realmente te sirve para algo o no hombre si lo que tenías esa carpeta era un documento súper valioso para ti pues sí es un documento de valor sentimental y tal dice Calvente entonces la gente sigue con esa respuesta aunque las consecuencias sean malas claro hombre a veces la gente dice ¿por qué persisten? pues que hay gente que eso es lo que estudia la inteligencia emocional ¿no? porque hay gente que se sigue enfadando si sabe que va a ser perjudicado porque hay gente que agrede a otra persona si sabe que va a ser perjudicado si sabe que va a acabar en la cárcel si sabe que pues porque no tiene inteligencia emocional si estamos sanos emocionalmente si prevemos que esa emoción ya nos ayuda y la regulamos con la mente ¿no? por eso la inteligencia emocional trabaja estas cosas de si valoramos o no adecuadamente las consecuencias ¿no? y si funciona bien luego veréis que todo el tema va de eso si lo que nos surge de abajo de las vísceras de las emociones involuntarias de las hormonas de las emociones de los nervios involuntarios del sistema nervioso periférico y autónomo eso nos ayuda en nuestra vida si tenemos bien la mente tenemos que frenar que modular o que utilizar adecuadamente pero si no estamos bien no lo vamos nos vamos a ser una víctima de ese volcán ¿no? por eso decimos porque hay gente que se enfada tanto que no controla sus enfados ¿no? bueno en la página 87 tenemos las emociones dimensionales ¿no? que serían por ejemplo tenemos ahí tres puntitos fácil de resumir la valencia afectiva ¿vale? la primera dimensión muy importante una emoción puede ser agradable o desagradable ¿vale? eso es súper fácil positiva o negativa ¿vale? segundo el eje de activación también es muy sencillo una emoción puede ser de poca energía de media energía o de alta energía como hemos visto antes ¿no? en el ejemplo por ejemplo una emoción puede ser agradable pero aburrida pues estás tranquilo pero no estás muy excitado puede ser agradable pero de media intensidad estás muy interesado en algo o una emoción puede ser agradable pero de alta intensidad estás eufórico súper alegre porque ha ganado tu equipo y vas a celebrarlo ¿no? esas son las dos más importantes la valencia y la activación y luego el control pues a ver el control en realidad es algo que tiene que ver con quién con quién crees que controla la situación ¿no? si eres tú el que puede controlar la emoción o es el medio el que genera una emoción que tú no puedes controlar por ejemplo hay situaciones de pánico donde tú dices en esta situación yo no controlo nada y me siento víctima del pánico a un fuego o a un tsunami ¿no? es menos importante porque está menos menos clara su efectividad ¿no? las más importantes son la valencia y la activación la página 87 bueno más cosas bueno más cosas emociones discretas aquí vamos a empezar a ver a partir de la página 90 ¿para qué sirve? veis que aquí se repite otra vez ¿para qué sirve? cada emoción discreta ¿no? y vienen algunos criterios en la página 91 de diferentes autores como esto es muy detallado vamos a ir a las emociones primarias que son tal como las define el libro más que porque la página en el cuadro 26 de la página 91 vienen muchos autores vamos a pasar a la página 92 donde se definen las emociones primarias a ver ¿cuáles serían las emociones primarias? son las más primitivas que son universales y que son aquellas que se supone que tiene todo el mundo en todo el planeta sea cual sea la cultura en la página 92 arriba tenéis igual que en la página 93 en el cuadro ¿no? ¿cuáles son las emociones primarias? si miramos el cuadro de la página 93 vemos que las emociones primarias universales que normalmente son con aquellas con las cuales desde pequeñitos que no dependen tanto de la cultura son arsenales adaptativos armas adaptativas con las que nacemos en todas las culturas pues tenemos la alegría para compartir con nuestra familia la sorpresa ante lo nuevo para explorar el medio la tristeza para unirnos a nuestra tribu cuando algo falla el asco para alejarnos de la comida en mal estado de lo tóxico la ira para poder defendernos de un de alguien que nos quita algo de alguien que nos amenaza y el miedo para huir de un depredador o de un enemigo más fuerte ¿vale? tenemos seis emociones básicas que veis aquí en la página 92 que son de Ekman ¿no? y a partir de aquí vienen las emociones secundarias que lo veis en el siguiente apartado son emociones sociales ¿por qué? porque dependen como veis aquí en el cuadro si miráis el cuadro podemos ver que que dependen de la cultura y dependen de que surjan una serie de elementos cognitivos para poder entenderlas y poder desarrollarlas dice el asco no nos sirve también para alejarnos de personas hombre puede ser también claro por ejemplo hay un término que se llama aporofobia ¿no? no tengo ningún cuadro en la página 92 no, en la 93 vale, pues entonces en la 93 veis que a partir de los dos años y medio el niño empieza a tomar conciencia de sí mismo ¿vale? por los tres años entonces ya él piensa que que es una persona que se la va a valorar como bueno o como malo que ya empieza a avergonzarse ¿eh? entonces ya empieza a sonrojarse por ejemplo dice antes antes no le daba vergüenza cuando estaba por ejemplo venían las titas y estaba el niño bañándose y ahora ya tiene conciencia de sí y ya le da vergüenza pero ya es a partir de los dos años y medio tres años que le da vergüenza ¿vale? ya surge una emoción una emoción una emoción secundaria pero además para algunas de estas emociones secundarias tiene que haber otro concepto además del concepto de sí mismo el concepto de normas tiene que saber él que la gente normalmente no va o cuando se baña no hay un público alrededor ¿vale? entonces que ninguno de los adultos va desnudo por lo tanto él dice esto de esta forma estar desnudo no es normal hay una regla que dice cuando estás en público estás vestido por lo tanto hacia los tres años ya si dices tú yo soy un hombre un hombrecito un niño integrado en esta sociedad y en esta sociedad no es bueno estar desnudo porque te ven los demás pues me da vergüenza ¿vale? o siento culpa porque he hecho algo que en esta sociedad no está bien visto ¿vale? entonces a partir de esos dos conceptos de conciencia y de normas surgen las emociones secundarias la envidia la empatía la vergüenza el orgullo la culpa etcétera ¿vale? emociones secundarias bueno vamos a pasar a la parte final del tema en esta segunda parte de la clase que es cómo se produce a partir del punto 5 el proceso emocional completo ¿vale? bueno vamos a empezar por el punto 6 los desencadenantes emocionales ya digo que toda esta parte de emociones de discretas de emociones primarias secundarias las vamos a ver en la segunda parte del temario vamos a ver una por una la tristeza el asco la alegría etcétera ¿vale? ahora desencadenantes emocionales a partir de la página 95 ¿cuáles el desencadenante de la emoción? es un estímulo un hecho que pone en marcha el proceso emocional ¿por qué? veis ahí que está en rojo eso es lo que tenéis que subrayar es la percepción de un cambio en las condiciones que nos afecta y vamos a ver que lo que vamos a valorar es lo que nos afecta si hay un cambio que no nos afecta no nos emocionamos por ejemplo estamos viendo un partido de fútbol si hay una un cambio de un jugador por otro pues a lo mejor nos da igual pero si hay un gol si nos afecta porque pensamos que queremos que gane uno o queremos que gane otro ¿vale? si en una empresa la empresa cambia el uniforme pues a lo mejor no nos afecta porque nos da igual que el uniforme sea azul o rojo pero a lo mejor si baja el sueldo si nos afecta porque entendemos que los cambios vamos a ver que los vamos a valorar ¿cómo los valoramos? pues lo más importante del tema el punto 7 esto lo tenéis que leer leer bien comprender bien y resumir bien el punto 7 ¿vale? bueno para resumirlo al principio viene un cuadro 2.9 que vienen varios autores como bueno eso es demasiado detallado vamos a ir a la página 97 al punto 7.1 ¿vale? a partir de aquí vamos a analizar cómo la mente va a procesar las emociones los estímulos que nos afectan en lo que aquí se ha llamado sistema de análisis ¿cuál es el primer filtro? el primer filtro sería la evaluación ¿vale? vamos a pasar entonces a ver ese primer filtro de evaluación de la situación que está en la página 98 punto 7.1.1 importante evaluación de la situación importante pero muy sencillo ¿qué es lo primero que evaluamos? de una forma rápida la mente lo primero que evalúa es la novedad lo veis ahí la primera cursiva roja la novedad es decir esto supone una novedad ese es el primer requisito para que surja una emoción nadie se emociona por algo que lleva ahí muchísimo tiempo ¿no? es decir nadie pues está por ejemplo en una clase y al cabo de seis meses se da cuenta que la pizarra es negra y nadie dice uy que alegría la pizarra es negra o que tristeza la pizarra eso si no hay un cambio nadie nota una emoción ¿vale? cuando alguien tiene por ejemplo y eso a veces pasa ¿no? tiene un jersey en el armario que es muy bonito pero la compró hace diez años pues nadie nadie se emociona pensando que ese ese jersey es muy bonito y le da mucho calorcito ¿no? dice si ya lo sé que lo tengo y que es bueno pero no me emociono ¿no? no es nuevo en cambio si te compras uno es la novedad lo que produce la emoción ¿vale? siguiente punto de evaluación rápida agrado intrínseco este concepto que hemos dicho de valencia emocional es otra de las cosas que primero evaluamos y bien explicado en la página 99 esa novedad es positiva o negativa si es positiva nos acercamos si es negativa huimos o atacamos ¿vale? normalmente lo evitamos ¿no? entonces al final de la página 99 tenéis que esa primera evaluación es la que el punto 711 es rápida lo primero que notamos es si algo es nuevo y si es positivo o negativo es urgente y normalmente es automática el agradecimiento sobre cosas que tenemos y no han cambiado como se categoriza pregunta Ortega bueno pues claro ahí tenemos que ver que tenemos que ir a una valoración que ahora vamos a avanzar y ahora lo podemos comentar cuando avancemos en ese procesamiento emocional ¿vale? pero no sería esa emoción inmediata esa emoción primitiva este es un sistema rápido para responder negativo plum me alejo positivo plum me acerco ¿vale? es como cuando dicen hay un grupo de gente en la calle hay un remolino ¿qué está pasando? una pelea pues la gente se aleja ¿qué está pasando? pues están regalando algo pues me acerco ¿vale? luego ya vamos a ver ese procesamiento mucho más lento que nos puede hacer agradecer cosas que ya tenemos ¿vale? pero requiere todo un proceso emocional mucho más lento esta primera evaluación es solo la primera parte muy rápida muy instintiva es como el pum ¿eh? como el filtro rápido ¿vale? de urgencia instintivo ¿no? que nos permite acercarnos o alejarnos instintivamente es como como el el reflejo rápido ¿no? pero ahora viene el punto 7.1.2 la valoración de la situación y aquí vamos a hacer una valoración mucho más profunda veréis este segundo filtro eso viene determinado por nuestras experiencias pasadas en el cerebro reptiliano sí, seguramente claro ese cerebro reptiliano primitivo es pues atacar o acercarse ¿no? es muy primitivo es un poquito lo más conocido un poquito de la teoría de las emociones ¿no? todo esto se va a desarrollar aquí a un nivel más complejo pero básicamente sería así ahora la valoración aquí empieza la mente a trabajar más ¿eh? a partir del punto 7.1.2 y es tenéis que poner ahí claramente que empieza otro proceso más lento la valoración evaluación hemos dicho rápido valoración lento la valoración va a ser va a tener en cuenta mucho más cosas importantes ¿no? por ejemplo en la página 100 tenemos primero despacito vamos a valorar el significado de si esta situación es pertinente para las metas nuestras aquí y ahora ¿vale? eso que habíamos dicho antes de la ley de los concernientes ¿no? realmente esto que ha pasado positivo negativo es muy importante para mis metas personales según esa valoración vamos a emocionarnos más o menos por ejemplo imaginaros esta situación que pasó el otro día que habéis oído en las noticias había una pelea en la calle un señor estaba discutiendo en Linares con una pareja de policías de paisano y parece ser que llegó por la calle la hija que tenía 14 años y oyó ruidos de una pelea imaginaros que en ese momento se acerca y ve que la persona que está discutiendo o que está siendo agredida es su padre pues a partir de ese momento la significación la relevancia para sus metas de ese estímulo es mucho mayor la emoción pues se mete directamente en la pelea y de hecho se vio afectada se vio agredida también porque ya fue a ver que ocurría ¿no? pero no solo ver que ocurría como me afecta tanto a mis metas porque es mi padre voy a separar a los que están voy a intentar mediar ¿no? y se llevó pues también una parte de la de la agresión ¿no? bueno a partir de aquí dentro de la significación vamos a en la página 101 vamos a analizar algunos aspectos interesantes ¿no? en la primera cursiva en la cursiva roja vemos que analizamos la relevancia motivacional ¿vale? al grado en que la situación esto es lo mismo analizar la situación la significación pero más en detalle la relevancia motivacional es el grado en que la situación es relevante por eso pongo este ejemplo imaginaros que esta chica ve que es a su padre el que están agrediendo pues ahí la relevancia motivacional es mucho mayor si están agrediendo a un vecino también te sientes interpelado también pero menos la congruencia motivacional es la siguiente cursiva roja es si la situación es consistente o inconsistente en este caso está claro que la chica pensaría que esto era contrario a tus metas ¿eh? por favor no le hagan daño a mi padre ¿no? se lo diría de una forma o de otra pues se supone que intervendría no recuerdo qué expresiones pues la presentación se lo reflejó ¿no? por favor no le peguéis a mi padre ¿de acuerdo? ella veía a nivel de valoración que no era congruente con sus metas era muy relevante y no congruente pues ahí surge una enorme emoción negativa ¿no? bueno a partir de aquí intervienen esos núcleos de temas que veis ahí abajo que no voy a repetir porque tiene mucho que ver con ¿eh? núcleo de temas tiene mucho que ver con lo que hemos visto antes que significa cada emoción pero bueno si vamos a analizarlo con arreglo al ejemplo ¿no? esta chica podría sentir como hemos comentado antes miedo y veis ahí el núcleo de temas de miedo sería percibiría un peligro físico inmediato concreto y abrumador en el cuadro de la página 101 y abajo también sentiría ira una ofensa degradante contra mí o los míos ¿vale? sentiría miedo e ira ¿vale? bueno pues estamos valorando eso ¿no? el significado en la página pero seguimos valorando cosas ¿vale? en la página 102 la primera negrita porque la valoración de la relevancia y de la congruencia es muy molecular ¿vale? pero valoramos cosas más profundas valoramos por ejemplo en la página 102 arriba la cursiva roja valoramos la responsabilidad ¿vale? vamos a ver las preguntas antes de seguir ¿podría darse una disonancia en el caso de la una disonancia que sufre el ataque hacia su padre disonancia bueno a ver habría que definir un poquito qué te refieres con disonancia y la pregunta de Martín el segundo nivel de análisis se refiere a la valoración de la situación si este nivel molar es la valoración del significado de la situación dentro de es un poquito más amplio ¿vale? porque hemos dicho que la congruencia motivacional es si es positivo o negativo es más concreto ¿vale? digamos que dentro de la significación los primeros dos puntos de relevancia y congruencia si es positivo o negativo pero a partir de la valoración del cuadro de la página 101 del cuadro 210 los tres conceptos que vamos a ver ahora en la página 102 es un nivel más molar que tiene que ver con los temas ¿no? o sea es negativo pero ¿en qué consiste esa negatividad? pues la negatividad consiste en que unos señores están agrediendo a mi padre ¿no? y entonces lo que se valora es estas tres cosas que vienen en la página 102 la responsabilidad ¿vale? que es ¿quién es responsable? ¿quién es culpable? ¿vale? por ejemplo ella pensaría aquí estos dos policías son muy agresivos ¿vale? entonces como la ira la ira es ofensa pues estos dos policías valoraría a ella no solo ya que es negativo que eso es lo molecular lo molar es respecto a ¿a qué es negativo? estos dos policías están agrediendo a mi padre son culpables son personas agresivas indignas y yo me tengo que enfrentar a ellos ¿vale? no es culpa de mi padre ni mía es culpa de ellos ¿no? el punto dos potencial de afrontamiento enfocado a la emoción ¿vale? pues vale normalmente si ve que son dos policías y que hay más gente pues esa chica también intentaría gritar llorar para que la demás gente que eso hizo la gente pues se pusiera de parte de ella intentar afrontar la situación ¿no? pero ya y las expectativas futuras la posibilidad de realizar cambios es decir esa chica valoraría que gritando a lo mejor ella sola no porque le van a pegar también que de hecho se metió pero gritando y pidiendo auxilio la demás gente le puede intervenir puede echar fotos y vídeos que de hecho ocurrió y puede enfrentarse a la policía ¿no? esos dos policías que bueno como comento el ejemplo porque ha sido muy conocido en la prensa ¿no? entonces todo esto estos tres elementos estas tres cursivas rojas que vi en la página 102 serían un nivel de análisis del significado pero ya a nivel de temas concretos de lo que significa no solo negativo sino porque es negativo porque están pegando a mi padre porque estos son más fuertes porque tal y porque cual pero analizamos más cosas todavía además de ese punto A que empezó en la página 100 de la significación en la página 102 tenemos un análisis más detallado todavía de las posibilidades de afrontamiento ¿no? es decir ¿hasta qué punto puedo yo enfrentarme a esto que está ocurriendo? bueno aquí hay una teoría muy interesante en la página 103 que viene el cuadro 2-1-1 que es la teoría de Weiner que veis aquí esta foto de Weiner que es este señor que tiene gafas la teoría de Weiner es muy conocida ¿no? más o menos lo que viene a decir es que cuando cuando vemos algo que nos ocurre lo atribuimos a una serie de causas y esas causas pueden ser internas o externas ¿no? controlables o incontrolables y estables o inestables por ejemplo en este caso viene pues una de las preguntas que había hecho una compañera en el chat o un compañero que era que nos permite diferenciar entre las cosas entre ira culpabilidad o tristeza ¿no? por ejemplo si ocurre una pelea como esta que estoy comentando y yo interpreto que la causa es externa que el culpable es otro ¿vale? yo me siento enfadado con ese otro pero si yo interpreto que la culpa es mía de la pelea me siento culpable ¿no? si yo interpreto yo por ejemplo tengo una pelea en la familia y luego interpreto que que es por que soy yo el que la he provocado yo me siento culpable ¿no? y luego puede si la causa es incontrolable externa incontrolable puede llevar a la tristeza por ejemplo si interpreto que que ha caído una desgracia por una enfermedad que no es culpa de nadie puede llevarme a la tristeza ¿no? entonces esto leerlo tranquilamente de Weiner para poder seguir terminando de comentar el tema porque es muy interesante para atribuir las causas de lo que ocurre a unas agentes o a otros y finalmente la página 104 acaba ya esa valoración más más extensa con las normas ¿no? las normas comparamos todo esto que está ocurriendo con la importancia que mi grupo social tiene para las normas culturales por ejemplo el que te agredan por la calle el que un policía te agreda el que te pegue aparte de físicamente la herida afecta te causa vergüenza social te causa menoscabo a tu honor a tu dignidad bueno pues a veces se ve más también en los insultos ¿no? más que en estas peleas físicas pero también ¿no? y entonces valoramos la vergüenza la ira según a veces te insultan y depende de esa valoración con respecto a las normas que te sientas más enfadado o menos enfadado bueno el resumen de lo que hemos dicho hasta ahora lo podéis ver en la página 105 abajo en el cuadro 2.13 tenéis resumido todos esos procesos y componentes del procesamiento primero la evaluación rápida que evalúas la novedad y el agrado y luego la evaluación la valoración lenta de la situación que incluye la significación lo que significa para mis metas mis posibilidades de afrontarlo según quien haya sido el culpable y según mi poder de respuesta y finalmente si eso es importante con respecto a las normas sociales o a mis propias normas morales ¿no? hay gente que dice hombre pero si te has insultado solo te ha dicho payaso o cabezón eso para que no te enfades tanto si eso es lo que te pasa eso no es malo pero hay gente que dice si pero yo es que yo no me no quiero que me que se rían de mi ¿no? es mi norma es mi hay gente que le da una importancia y al revés ¿no? hay gente que le dicen un insulto que socialmente es muy grave y sin embargo en esa situación dice bueno pues esto lo llevo en el cargo ¿no? o lo llevo en el por ejemplo si es árbitro y le dicen de todo pues al final dice bueno pero esto no me lo tomo como algo personal ¿no? mis normas personales no son tan como nanal exactamente esto no va conmigo ¿no? no me lo tomo ahora en la página 107 viene algo que luego repetiremos en otros temas por eso tampoco es tan importante que lo estudiéis ahora si es importante porque va a afectar mucho pero luego lo vamos a ver con las emociones discretas ¿no? en la página 107 vienen diferentes estilos de procesar las emociones ¿no? por ejemplo viene primero en la página 107 en el primer punto personas represoras ¿no? intentan evitar la atención de un estímulo amenazante por ejemplo si hay gente que le da miedo salir a la calle para no coger un virus pues sería represor si nunca sale a la calle ¿vale? intenta evitar esa situación de riesgo pero otra persona puede ser sensible continuamente supervisan el entorno para detectar la presencia de estímulos es decir una persona sensible saldría a la calle pero está vigilando continuamente si alguien se le acerca si alguien lleva una mascarilla si tiene que limpiar una superficie si está tocando algo etc. ¿vale? bueno los estilos de forgas los vamos a dejar porque salen en otro tema más detallado y vamos a pasar a los puntos finales del tema ya porque queda poco tiempo ¿pueden ser a la vez represoras y sensibles? hombre pueden ser porque en diferentes situaciones se pueden comportar igual ¿no? bueno como veis los temas son muy largos ¿vale? entonces nos va a quedar la parte final de las dinámicas emocionales y bueno como mirar el punto voy a repasar un poquito el punto 8 sobre todo lo que nos dice en el cuadro de la página 111 es que que cuando tú te activas emocionalmente te activas el sistema límbico algo parecido a lo que hemos venido diciendo el sistema límbico que está a la derecha en amarillo produce un cambio en la expresión de las emociones por ejemplo en la cara si tú estás con sorpresa produce sorpresa pero a la vez esa sorpresa esa conducta facial se comunica al cerebro y el cerebro recibe señales de sorpresa por ejemplo si tú estás sonriendo tu sistema límbico manda señales de sorpresa a la cara la conducta facial también manda señales al cerebro de que estás sonriendo por eso muchas veces en los tratamientos se le dice a la gente adopta una postura alegre y verás como tu cerebro también se alegra ¿vale? ese es el punto 8 que bueno es un poquito de lectura más bien porque no tiene problemas de entendimiento es más de lectura que de memorización también el punto 9 y ya pasaríamos a repasar un poquito el punto 10 en casa que es de la dinámica emocional a partir de la página 118 esto como no nos va a dar tiempo a explicarlo esto repasarlo y meterlo en un resumen para memorizarlo veis aquí en la página 118 arriba que lo que dice es que hay un proceso emocional que supone una activación lo veis en rojo y luego tienes que volver al equilibrio viene en azul una reacción contraria para que tú te relajes si te activas mucho el organismo eso es lo que decíamos que es la homeostasis si te activas mucho y te enfadas mucho luego te tienes que enfriar y tiene que haber un proceso de enfriamiento esa curva azul hacia abajo que es contraria y que hace que vuelvas al equilibrio entonces algunas personas se enfadan y tardan 10 minutos en desenfadarse otras tardan en ese proceso opuesto de componente opuesto y en ese proceso en volver a la tranquilidad pues 5 horas otros tardan 10 días ahí está también un poquito como ese proceso oponente nos ayuda a recuperar el equilibrio emocional y es esa gráfica este tema leerlo que es también interesante está apartado y es sencillo de entender pero con las gráficas se entiende muy fácil que siempre que hay un proceso emocional que nos sube el organismo tiende a buscar el equilibrio y se inicia un proceso más lento que intenta que tú te relajes y vuelvas al equilibrio emocional y vuelvas a la homeostasis que en términos coloquiales sería pues si te enfadas luego te tienes como dice la gente que tranquilizar y coloquialmente te dice hay que desenfadarse luego bueno en principio lo dejamos aquí lo leéis hacéis el resumen y la semana que viene vemos el capítulo 3 de los métodos de investigación vamos a ir ya para el próximo capítulo parando la grabación