La introducción a la asignatura. Estamos con la grabación iniciada. Bueno, bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia Moderna del Grado de Antropología y vamos ahora a hacer una pequeña introducción de esta asignatura. Esta asignatura con este título, Historia Moderna. Una historia moderna que pretende ser en cierta forma una historia moderna universal con el problema es que trae cualquier concepto de historia universal y que nosotros como estudiantes de antropología lo tendríamos bastante claro. Es el problema del inocentismo que siempre trae a colación este concepto de historia universal. Porque obviamente el propio concepto y el propio término Historia Moderna hace referencia a un esquema cronológico muy típico del contexto europeo. La historia moderna básicamente está definida por el siglo XVI, XVII y XVIII de la historia europea. Por lo tanto, es obvio que en muchos de los... en muchos de los ámbitos que vamos a ver en esta tutoría no concuerdan exactamente, no están constreñidos en estos límites cronológicos. La historia de China tiene otras periodizaciones propias, la historia de la India tiene otras periodizaciones propias, la historia de lo que ocurre en África también tiene su propia cronología y sus propias fases y por lo tanto, en cierta forma estamos haciendo una generación de un esquema cronológico europeo a otros contextos no europeos. ¿Cuál es lo que justifica un poco esta generalización? Si podemos decir que es un poco también enocéntrica, no lo podemos negar. Pues que precisamente este periodo de la historia moderna y de hecho es la lógica por la cual esta asignatura está, entiendo, incluida en el grado de Antropología. La historia moderna es el periodo en que Europa entra en contacto... Bueno, no entra en contacto, entra en contacto directamente y de forma bastante clara con el resto de otras culturas, continentes con los cuales no había tenido muchas veces ninguna relación, caso de América, que no se sabía ni siquiera que existía, o había tenido una relación muy indirecta, muy indirecta con, por ejemplo, el Extremo Oriente o zonas más lejanas de África. En estos momentos Europa va a entrar en contacto, va a estar estableciendo unas relaciones económicas, pero también muchas veces de intercambio cultural con todas estas regiones geográficas por todos los continentes habitados y ello va a sentar las bases, en cierta forma. Podemos decir que es el principio de ese concepto en el cual ya vivimos actualmente, que es el de mundo globalizado, mundo de propia globalización. Aunque globalización realmente le llamamos a esta aceleración que ha tenido este sistema económico mundial en el que vivimos en unas décadas paralelas, para esta parte, realmente la globalización social es un proceso mucho más largo que podemos y cuyo comienzo podemos situar precisamente en este siglo XVI cuando Europa se abre a esos otros mundos que se oscita en el manual. Hasta ese momento, ¿cuál había sido la realidad de Europa? Europa había estado muy, podemos decir que centrada en sí misma, centrada en sí misma en el contexto europeo y en el contexto circundante más inmediato que era básicamente el del Mediterráneo. El mundo antiguo, el mundo de la guerra, el mundo de la guerra, el mundo antiguo es un mundo que circula a través del Mediterráneo. Luego se amplía en la Edad Media a ese mundo más nórdico, de la Europa más nórdica y llega hasta el Atlántico y el Báltico y ya se crea una Europa que mira también hacia el norte del continente al mismo tiempo que el Mediterráneo, pero Europa no sale un poco de ese ámbito, no sale un poco de ese ámbito de las riberas del Mediterráneo y del norte del continente. En cambio, a finales del siglo XV y ya más claramente en el siglo XVI, Europa se va a abrir, va a entrar en contacto directo con otros ámbitos geográficos. El caso más claro que veremos en la próxima tutoría va a ser el de las exploraciones, las grandes exploraciones de los portugueses circunnavegando África que les llevarán hasta el Extremo Oriente, hasta China y hasta la India y por otro lado, el viaje de Colón que abrirá y descubrirá para los europeos, obviamente, ese continente que es América. Lo cual tendrá un impacto muy importante también en la historia europea. América es un continente que va a tener una retracción decisiva en la evolución económica y social de Europa tanto por la relación cultural que se establece entre el otro lado del Atlántico como por, sobre todo, las remesas del metal americano que van a reactivar o van a dar en cierta forma más velocidad al crecimiento económico que ya se estaba dando antes. En Europa en esos momentos y que de cierta forma sienta las bases de ese emergente capitalismo que empieza a crecer y desarrollarse en la Edad Moderna. Ya partía de época medieval, pero en la Edad Moderna cogerá carta de naturaleza y va a sentar las bases por lo tanto, tanto de ese mundo globalizado en el cual ya vivimos plenamente nosotros como de ese sistema capitalista que ahora todavía en la Edad Moderna es un sistema que ocupa un cierto lugar en la economía, pero que no es un sistema hegemónico, no es toda la economía capitalismo simplemente el capitalismo es un capitalismo comercial que tiene su ámbito, pero que existe en otros ámbitos económicos por ejemplo, el sector primario, la agricultura la agricultura de sustancia, que no dejarán de tener importancia en la Edad Moderna, pero que ya empieza a sentarse un poco esa lógica económica del capitalismo en Europa. Por lo tanto, y esta va a ser un poco la línea en la que veremos, vamos a ir viendo en base a este esquema cronológico europeo de la Edad Moderna, un poco la relación que va a ir estableciendo poco a poco a lo largo de este periodo cronológico Europa con esos otros ámbitos geográficos con esos otros mundos. Señalando en la medida de lo posible elementos de esas otras realidades e incluso elementos de ese contacto con Europa y América o por ejemplo Asia. Pero también vamos a tener que prestar mucha atención ya que el contacto con Europa en el contexto de la propiedad moderna europea es muy complejo a las propias características de la Edad Moderna Europea y esos nos van a ocupar también buena parte del temario. Es un temario, como veis en el manual bastante amplio y que tras plantar una tutoría es realmente tal y cual está en el manual prácticamente inabarcable. Por lo tanto, vamos a tener que hacer entra todo, ¿verdad? Entra todo. Aunque aquí en esta hora que tenemos semanalmente nos va a dar tiempo a dar una parte muy limitada de este periodo y de este temario pues entra todo. Entra todo realmente lo que tenéis en el manual. Cosas que pasan. Condicionantes que tiene esta asignatura. Es una asignatura compleja aunque, bueno, aunque tampoco hay que tener una visión demasiado profunda de todos estos contextos. De hecho, pues el manual cuando se habla de esa parte de los otros mundos pues da una visión general de lo que ocurre en Asia, lo que ocurre en África en cada uno de los periodos cronológicos pues una visión pues bastante más bastante más plana que, por ejemplo, la que puede dar el manual para el contexto europeo. De cierta forma es el ámbito que controlamos yo como tutor e incluso los autores del propio manual como autores del propio manual. Podemos decir que son las servidumbres de nuestra formación de la formación académica y de ese proyecto todavía inacabado que es la historia universal que no acaba nunca de romper esos límites de los moldes occidentales de la historia. Pero bueno, este es un intento esta asignatura por lo menos de empezar a ver cómo Europa empieza a entrar en contacto y cómo esos contactos culturales que ahora estudia tanto la disciplina en la cual está estudiando la antropología esos contactos entre las culturas occidentales y cultura de otros pueblos pues empiezan en estos momentos a sentarse. Y ahora voy a dar una sola introducción fundamentalmente volviendo desgraciadamente pues a centrarnos un poco en el caso europeo. Para ello voy a dar una pequeña introducción a lo que es las características de la Edad Moderna Europea y os voy a señalar aquí una serie de fechas importantes para entender el contexto de la Edad Moderna Europea. Son fechas que podemos decir cruciales en el comienzo de esa Edad Moderna. Obvia fecha el descubrimiento de América en 1492 en el cual se abre la puerta a ese continente que a posteriori como digo pues tendrá gran importancia en el desarrollo del sistema económico mundial pero también sobre todo tendrá mucha importancia en el crecimiento de la economía europea vía las ingentes remesas primero de oro y después de plata que van a llegar de las minas del continente americano desde las minas mexicanas o las minas europeas de Perú de Potosí. Otro elemento importante la reforma protestante que va a romper esa unidad que suponía para el occidente europeo la idea de cristiandad y va a crear una ecotomía religiosa y política también tendrá sus percusiones políticas con la creación de dos bloques en Europa por un lado el bloque protestante y por otro lado el bloque católico cada uno a su vez con sus propias tensiones internas y con sus propios enfrentamientos que darán lugar a enfrentamientos entre estados europeos pero también en enfrentamientos civiles como son las guerras de legión en Francia la guerra de los 30 años en el sacro imperio romano germánico o la guerra civil inglesa y que son un elemento muy importante esta dicotomía no solo la evolución de la mentalidad no solo la evolución de la historia política sino para entender el conjunto de lo que es la historia moderna europea distintos y múltiples aspectos desde los más intelectuales hasta los más pragmáticos de hecho sabéis que incluso Weber llegó a relacionar la reforma protestante con la aparición de una cierta mentalidad de tipo capitalista en su obra clásica no me acuerdo el título bueno es una obra muy conocida además bueno la caída de Constantinopla 1453 que es un hecho más bien simbólico es el fin del imperio bizantino ese último resto de la antigüedad grecorromana y que es simbólico en cuanto que la caída de Constantinopla la llegada de los turcos a contexto europeo va a provocar un exilio de griegos bizantinos que van a llevar muchas veces manuscritos de obras de la antigüedad clásica que hasta esos momentos no se conocía en Europa el fenómeno que conocemos como renacimiento que aparece primero en Italia y después se extiende al resto de Europa en el siglo XVI no se entendería en buena parte aunque no en todo sin esa caída de Constantinopla y esa llegada de algunos exiliados que van a traer obras que ni siquiera a través de las copias medievales ni siquiera a través de las traducciones árabes se conocían todavía en esos momentos en Europa como puede ser el original de la Ilia de la Odisea que compró Petrarca a un exiliado bizantino por lo tanto ese movimiento que se va a generar en el siglo XVI es el humanismo el renacimiento van a tener también como un elemento muy simbólico esta caída de Constantinopla que de esta forma también tendrá su efecto en el occidente europeo y todavía más importante 1450 a finales de la segunda mitad del siglo XV se inventa la imprenta que provoca una auténtica revolución cultural hasta esos momentos tenemos que pensar lo que era reproducir un libro para tu biblioteca tener un libro copiar un libro tener un libro una edición de un libro tenías que ordenar una copia de otro original otro manuscrito original con lo cual tenías que recurrir a un copista que laboriosamente durante varios días durante horas iba copiando palabra por palabra el texto original ahora la imprenta nos va a permitir reproducir en prácticamente un tiempo inusitado cientos y cientos de copias o decenas de copias de un mismo libro lo cual va a generar no solo un crecimiento exponencial de la producción y reproducción bibliográfica sino que va a servir esta mayor difusión del libro de vehículo para la expansión de corrientes de pensamiento las corrientes de pensamiento europeas hasta esos momentos estaban muy condicionadas precisamente por la propia movilidad de los sujetos que transmitían esas ideas e incluso por la propia poca disposición de libros especialmente porque había que copiarlos de forma manuscrita ahora los libros van a circular ampliamente por lo menos entre las clases que saben leer y escribir las clases letradas en Europa y van a transmitir todas esas nuevas ideas que se van a ir generando en distintos puntos del continente europeo todas estas ideas del renacimiento del husmarismo que se convierten en un movimiento paneuropeo se convierten precisamente en un movimiento paneuropeo porque son difundidas a través de obras que van a ser reproducidas ingentemente por la imprenta y que se van a expandir tanto en su versión latina como en su versión de las lenguas originales como en traducciones por todo el contexto europeo igualmente la reforma protestante va a adquirir un carácter mucho más amplio que el que había adquirido durante la Edad Media cualquier movimiento de reforma religiosa de reforma religiosa dentro del cristianismo precisamente por la difusión que va a permitir de las ideas de los protestantes la invención de la imprenta la imprenta va a ser esencial en todos los movimientos culturales que tenemos durante la Edad Moderna y va a ser esencial para entender nuestra propia cultura todos los libros que tengo yo aquí detrás son un resultado de precisamente este invento en 1450 de la imprenta si no tendría una biblioteca mucho más limitada no podría tener cientos de libros porque tener un libro sería un objeto casi de lujo que exigiría un copista muchas veces situado en un monasterio y una inversión muy costosa en cambio el papel que llega en época medieval a través de los árabes y la imprenta van a abaratar mucho la reproducción y la difusión de libros y van a abaratar mucho el precio de los libros posibilitando un mayor impacto de cualquier idea cultural en el contexto europeo por lo tanto estos tres cuatro fechas van a ser en cierta forma tiene este carácter de eventos cruciales en la evolución de la edad moderna europea otro elemento crucial la economía mundo la quiebra el humanismo y el nacimiento o sea difusión de movimientos culturales como luego será el barroco como luego será la ilustración y el estado moderno el estado moderno que implica una serie de cuestiones implica el desarrollo de una burocracia el reforzamiento del poder de los monarcas frente al poder de la nobleza frente al poder de la nobleza feudal que hasta esos momentos hasta los últimos siglos de la edad media era prácticamente dueña y señor de sus territorios y era la última palabra en en el poder político en cada uno de sus territorios feudales un duque era casi un rey en su propio educado pues en estos momentos se va a quebrar eso se va a quebrar porque se refuerza ese poder de las monarquías ese poder del estado moderno que somete a la nobleza y convierte esa antigua nobleza feudal esa antigua nobleza guerrera en una nobleza cortesana que está supeditada para medrar en prestigio para medrar en su escala social precisamente al favor al servicio al rey y al estado que sirve de maquinaria al rey para establecer su poder y ese estado moderno lleva aparejada una burocracia lleva aparejada unas estructuras estatales lleva aparejada un cuerpo legislativo que empieza a intentar a unificar a centralizar en la medida de lo posible que todavía no es mucho estos estados modernos y también lleva aparejada la idea de un ejército nacional de un ejército estatal de un ejército que no es como el ejército medieval que llamaba a filas un rey y que era simplemente una agrupación heterogénea de los ejércitos que cada señor feudal cada duque cada conde cada marqués aportaba su propio ejército a la huesca a la hueste del monarca ahora eso no va a ocurrir los señores feudales no van a aportar el ejército de un reino no va a ser el ejército aportado por sus nobles sino que va a ser un ejército pagado por el estado organizado por el estado con una serie de rangos una serie de burocracia podemos decir interno un descalafón dentro del ejército y organizado de una manera lo cual no quiere decir que sea todavía un ejército plenamente profesional lo cual no se dará fundamentalmente hasta finales de la edad moderna en el siglo XXI pero ya es un ejército de tipo estatal organizado burocratizado que ya empieza a ser un ejército que solo responde ante la autoridad del estado y no ante poderes particulares feudales o de nobles por lo tanto cambia muy decisivamente la faz de Europa en esta edad moderna y también cambian las mentalidades mientras una edad media basada todavía muy en los principios de la teología en los principios de esa justificación divina del orden que no desaparece en la edad moderna los monarcas todavía van a ser monarcas por la gracia de Dios pero al mismo tiempo hay una mentalidad nueva que subterráneamente y a veces no tan subterráneamente va emergiendo que es una mentalidad basada en el tradicionalismo en el desarrollo de la ciencia el siglo XVII será el siglo de Newton el siglo de Descartes el siglo de Galileo y resultas de esto y a pesar de periodos muy importantes de periodos de intransigencia religiosa de fanatismo religioso como va a ser el siglo XVII va a ir finalmente imponiéndose un proceso progresivo de secularización de la vida política de la vida social que finalmente va a cristalizar ya durante la ilustración en el siglo XVIII pero que ya empieza a incluso con estos periodos de intransigencia religiosa de fanatismo religioso a estar presente un poco ahí y que impuso también este desarrollo de la ciencia y que por lo tanto estos elementos que vamos a ver un poco y lo vamos a ver a través de una serie de elementos que podemos llamar estructurales vamos a ver la economía y vinculado a la economía la demografía como es la estructura demográfica como funciona la lógica de la población europea en estos momentos vamos a ver cuál es la estructura social que define la estructura social de la edad moderna lo que se llama la sociedad estamental y los condicionantes que tiene esta sociedad estamental que está organizada teóricamente de una manera pero luego tiene otros elementos de diversidad que veremos un poco y que hace que no sea un esquema tan rígido como en principio parece que es y una dicotomía en la economía por un lado entre ese capitalismo emergente sobre todo caracterizado y capitaneado por las finanzas y el comercio el comercio sobre todo internacional y esos otros elementos de todavía un régimen basado en una economía de subsistencia propia de la tierra y basado mucho todavía en la propiedad por lo menos de la tierra feudal y en política como dijimos pues ese desarrollo del estado moderno y las estructuras burocráticas que caracterizan al estado moderno y ese reforzamiento del poder central del estado sobre los poderes particulares de los hombres ¿y cómo se ha habido homografía en la edad moderna? pues hay una serie de ciclos que podemos ver aquí un poco simplificados la edad moderna empieza con un ciclo de crecimiento a finales del siglo XV hasta mediados del XVI luego hay un ciclo de estancamiento y caída a partir de la segunda mitad del XVI hasta la mitad del XVII luego hay una recuperación a partir de la segunda mitad del XVII hasta el XVIII y estas subidas bajadas constantes esta especie de esquema que se suele llamar de dientes de sierra en que la población crece después baja bruscamente después vuelve a crecer exponencialmente que tenéis por ejemplo en esta gráfica que veis siempre estas subidas y bajadas estos picos muy bruscos no hay unas bajadas escalonadas no de repente crece mucho la población y de repente hay grandes mortandades hay gran caída de natalidad hay gran caída de los matrimonios y cae dramáticamente la población catastróficamente la población y después esa mortalidad catastrófica de nuevo hay un repunte muy rápido y muy acelerado hasta que de nuevo el sistema vuelve a colapsar y cae esto es lo que se suele llamar la demografía de tipo antiguo demografía de tipo antiguo que es básicamente la que caracteriza a todas las sociedades de tipo preindustrial todas las sociedades desde la antigüedad hasta el fin del antiguo régimen y la aparición de la revolución industrial van a funcionar con esta lógica de subidas y bajadas demográficas la demografía de tipo antiguo se basa fundamentalmente en una serie de condicionantes una serie de condicionantes que dan lugar a mortalidades catastróficas regulares y casi cíclicas motivadas por determinados elementos elementos que podemos básicamente sintetizar en tres que corresponden se corresponden prácticamente con los cuatro jinetes del apocalipsis descartando la consecuencia obvia que es la guerra la peste es decir las epidemias las guerras y el hambre estos tres elementos van a estar constantemente alterando los ritmos de crecimiento de la población europea y dando lugar a esos movimientos casi cíclicos de crecimiento y estancamiento y caída brusca de la población epidemias como la peste que asolará Europa de nuevo hasta mediados del siglo XVII será el último gran brote de peste lo cual no quiere decir que no se den posteriormente en algunas zonas más marginales de Europa brotes de peste como por ejemplo en la Europa oriental pero será el último gran brote de peste paneuropeo comparable al brote de peste del siglo XIV la gran peste negra del siglo XIV que asolará Europa epidemias como el paludismo la viruela endémicas en muchas zonas de Europa el paludismo en zonas como por ejemplo Italia que había zonas pantanosas por ejemplo la zona de Roma que era una zona todavía hacía zonas muy muy pantanosas en el propio territorio de la ciudad de Roma pues era endémico prácticamente el paludismo zonas como Cerdeña también era endémico el paludismo enfermedades como el tifus la viruela las cuales no existiendo esa innovación médica y sanitaria como es la cultura del higiene de lavarse del higienismo que aparece a partir de la ilustración y por otro lado las vacunas y los antibióticos que aparecerán las vacunas en el siglo XVIII finales del XVIII y los antibióticos ya en plena edad contemporánea pues las mortalidades por estas enfermedades epidémicas eran brutales en cierta forma esta epidemia que nos ha tocado del COVID es un cierto recuerdo de lo que era la vida cotidiana diaria y prácticamente de cualquier habitante de Europa durante buena parte de la historia de la Europa preindustrial y anterior a la edad contemporánea que era una vida en la que de repente te veías azotado por grandes mortalidades epidémicas que asolaban a la población y llenaban las calles incluso a veces en escenas bastante dantescas de pilas de cadáveres todavía sin que no se podían que al ritmo que moría la gente pues prácticamente no se podían enterrar unas escenas realmente dantescas de las cuales es un tenue reflejo muy matizado pues nuestra gran y sorprendente epidemia de COVID que nos ha dado ese pequeño alabonazo de que sí a pesar de todos los avances técnicos pues de vez en cuando también podemos tener algún episodio de retorno de estas cuestiones las guerras van a tener una incidencia sobre todo en las zonas en las que se den conflictos bélicos los soldados mueren pero también mueren como víctimas colateras a población la devastación que provocan los ejércitos en un territorio en las cosechas pues va a provocar también y favorecer la aparición de hambrunas pero las guerras al igual que las epidemias o al igual que los periodos de hambruna van a ser periodos que van a provocar sí esas caídas muy bruscas de la población pero inmediatamente después de estas caídas bruscas de la población la población inmediatamente va a tender a crecer muy rápidamente para recuperar de nuevo los estándares de crecimiento que existían antes con ese esquema que decíamos de identes de sierra y las hambrunas las hambrunas que están condicionadas fundamentalmente por dos elementos los primeros periodos climáticos más benignos o más desfavorables en el caso de mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII vamos a tener un periodo climático especialmente negativo que va a ser la llamada pequeña edad de hielo que va a provocar inviernos muy fríos muy secos y malas cosechas en buena parte del territorio europeo provocando grandes años de mortalidades catastróficas en las cuales la gente no va a poder comer no tiene nada que echarse a la boca y va a tener que a veces subsistir de forma bastante paupérrima rollendo raíces y aprovechando incluso cosas incomestibles por un lado periodos climáticos año de excesivas lluvias año de sequía año de un periodo climático desfavorable va a provocar una mala cosecha y la mala cosecha va a agotar las reservas de alimento que tienen los habitantes de una economía que es fundamentalmente todavía una agricultura agrícola fundamentalmente y hiperindustrial y eso va a dar lugar a una caída de la población a una mortalidad tremenda otro elemento el sistema de explotación de la tierra cuando crece mucho la población la lógica que va a tener el sistema de moración de la ciudad moderna es roturar tierras cultivar más tierras para obtener más alimento y mantener este crecimiento de la población y esta mayor rotulación del pie va haciendo al mismo tiempo que la población también vaya creciendo al haber más disponibilidad de comida pero llega un momento en que las tierras se sobreexplotan las tierras dejan de tener nutrientes las tierras se agotan o se empiezan a explotar tierras zonas pantanosas zonas boscosas que no eran aptas muy aptas para el cultivo el cultivo alimentario se empiezan a explotar porque hay que mantener ese crecimiento de la población y hay que mantener esa población a la que hay que alimentar se empiezan a explotar estas tierras que son menos productivas y dan lugar a rendimientos que tienden a decrecer y por lo tanto llega un momento en que ese sistema que va creciendo a base de explotar y explotar más tierras colapsa se estanca inmediatamente entramos en esa lógica de rendimientos decrecientes de la tierra que nos lleva a peores cosechas y por lo tanto menos disponibilidad de alimento para una población que ya ha crecido por encima de las posibilidades ecológicas de ese medio y que inmediatamente va a ser liquidada por la guadaña ¿cuál es la opción a esta dinámica un poco eh this tenimiento ese crecimiento con la llegada de la patata y el maíz que son cultivos que se adaptan muy bien al clima gallego que permiten unas cosechas bastante más amplias que lo que tenía a su disposición la gente hasta sus momentos y eso va a generar pues una mayor sistemas de cultivo nuevos rotaciones de cultivos sistemas como el sistema de cultivo Norfolk que veremos de pasar en alguna tutoría e incluso innovaciones tecnológicas de máquinas que permiten por ejemplo denar campos en el caso de los polders holandeses que permiten denar campos y ganar terreno al mar para cultivar nuevas tierras y mantener la población por ejemplo de la república de las repúblicas neerlandes bueno esto es lo que vemos un poco pequeña edad del hielo este mediados la guerra centro Europa sobre todo la guerra de los 30 años y ahora vamos a ver un poco como es la estructura de la sociedad europea la sociedad europea en esta edad moderna que básicamente se caracteriza por el principio que va a organizar esta sociedad llamada estamental que se divide una especie de grupos sociales estancos que son los llamados estamentos los estamentos que están definidos fundamentalmente por el principio contrario al cual se define nuestra sociedad que es el principio de desigualdad nuestra sociedad se define por el principio de igualdad por lo menos teórica por lo menos jurídica por lo menos política y la sociedad moderna se definía precisamente por lo contrario por el privilegio que supone que unos son privilegiados y otros no por lo tanto supone un principio de desigualdad en el centro mismo del sistema ¿y cuáles son estos privilegios? ¿cuáles son estos privilegios que unos tienen y otros no? son privilegios fiscales determinados estamentos la nobleza y el clero los dos primeros estamentos no pagan impuestos solo paga impuestos el tercer estamento el pueblo llano que forma el conjunto de la población privilegios judiciales los miembros de la nobleza o del clero no están sometidos al mismo tipo de leyes que el resto del pueblo a un noble no se le juzga con la misma legislación no le juzga al mismo tribunal ante la misma pena incluso como puede ser la pena de muerte no tiene la misma forma de ejecutar esa pena a un miembro del tercer estado del pueblo llano condenado a la pena capital se le ahorca un noble o un eclesiástico no puede ser ahorcado porque se entiende que ese tipo de muerte es deshonroso es infamante solo puede ser ejecutado por corte de cabeza o bien con espada o bien con gacha que es un tipo de muerte más honorable y que no entra en ese menoscabo del honor del prestigio que tiene el noble por lo tanto incluso con la misma pena incluso con el mismo resultado que es que tu vida cesa pues tienes dos tipos de afrontar esta ejecución capital y por otro lado también está los privilegios fiscales judiciales que llevan también una implicación política ¿quiénes van a tener los principales cargos en el organigrama del estado? ¿quiénes van a tener los principales cargos? ¿quiénes van a ser obispos, arzobispos principalmente dentro de la iglesia? pues van a ser los miembros de esas clases altas privilegiadas los principales eclesiásticos son proceden de la alta nobleza los principales cargos del ejército de la administración del estado moderno van a ser normalmente miembros también de familias noves que adquieren a través de sus favores por estar próximos en esa corte al monarca adquieren estos cargos pero al mismo tiempo también hay dos elementos de prestigio social de formas de tratamiento como es el caso del honor se entiende que los testamentos superiores los noves eclesiásticos tienen honor los miembros del pueblo llano los miembros del tercer estado el conjunto de la población no tiene honor por lo tanto un miembro del tercer estado tiene que tratar de una determinada manera con una determinada deferencia con un determinado respeto a un miembro de la iglesia o del clero no es el mismo tipo de persona que él porque ellos tienen honor y los miembros del pueblo llano no tienen ese honor por lo tanto esta idea del honor que es importante al mismo tiempo el honor la frase de nobleza obriga también tiene sus servidumbres un noble no puede ocuparse de determinadas tareas un noble empobrecido de la baja nobleza no puede realizar por ejemplo trabajos manuales porque los trabajos manuales el trabajar con tus manos solo los hacen miembros del tercer estado y esos trabajos manuales son no son honrosos son infamantes van contra el honor del noble por lo tanto el noble si no quiere denigrar su honor su propia característica su propia identidad como noble no puede ejercer trabajos manuales aunque se esté muriendo de hambre el caso por ejemplo del hidalgo empobrecido de la mazoría de Tormes que se está muriendo de hambre vive incluso peor que algunos vecinos suyos del tercer estado pero no puede trabajar porque los nobles están condenados por esa nobleza obliga por esas obligaciones de mantener su estatus y su honor su prestigio a no trabajar en actividades manuales o pueden ocuparse en actividades honrosas como puede ser el servicio de estado el ejército la milicia y otras profesiones que se entiende que son honrosas nobles pero que no entran dentro de las actividades artesanales actividades que se realizan con las malas actividades que son trabajo propiamente dicho por lo tanto estos tres estancos la nobleza los eclesiásticos y el pueblo llano tercer estado pero que tienen una cierta forma un aspecto de compartimiento estos estancos totalmente cerrados y de hecho es un esquema que viene de la propia edad media ese esquema de la edad media de los que rezan los que guerrean es decir la nobleza guerrera y los que trabajan el pueblo llano oratores velatores y laboratores es lo que en lo cual se basa este esquema que subsiste como base de la sociedad como base jurídica de la estructura social en la edad media pero junto a esto tenemos una diversidad que responde no ya a este esquema heredado de la edad media sino a las propias condiciones de complejidad social complejidad económica en una sociedad como la sociedad moderna que se está volviendo más compleja en la cual se están produciendo cosas que no se producían en la edad media y por lo tanto dentro de estos estamentos e incluso entre estamentos hay determinados elementos que hacen que esta división tan cerrada se resquebaje un poco y permita incluso cierta movilidad social incluso de arriba de arriba abajo o de abajo arriba dentro de cada estamento hay a pesar de estas tres divisiones un poco someras una gran diversidad no es lo mismo por ejemplo la alta nobleza los grandes de España los lores en Inglaterra los pares de Francia que un pequeño noble un hidalgo un caballero que muchas veces está además y sucede muy frecuentemente a inicios de la edad moderna que la baja nobleza que había tenido su cierto papel su cierto momento durante la edad media los hidalgos los caballeros los escuderos los infanzones durante la edad moderna a inicios de la edad moderna entran un poco en decadencia incluso empiezan a empobrecerse con lo cual a veces incluso sucede como en ese caso arquetípico del perdón del hidalgo empobrecido del azarillo de Tormes que vive en una situación prácticamente paupérrima que no se compara en nada a sus compañeros del estamento que están por ejemplo en la corte y que acumulan varios títulos nobiliales como son los álvalos los condes de lemos toda esta serie de nobleza más encopetada que forma la grandeza de España eso por lo que toca a esta división en cuanto a estatus dentro de la propia nobleza la alta nobleza por contraposición a la baja nobleza y gran diferencia en sus posibilidades de de medrar económica y políticamente o en la propia disponibilidad de recursos económicos pero dentro de la propia nobleza hay una diferencia entre una nobleza antigua una nobleza de sangre una nobleza que viene desde prácticamente la noche de los tiempos medievales por vía genética y una nueva nobleza que es una nobleza por concesión y que llega a este estatus de noble por la concesión por parte del monarca de esa condición de noble a veces asociada al servicio en el aparato del estado a ocupar determinados cargos funcionales por ejemplo el cargo de juez tiene que ser ejercicido por alguien que tenga una formación jurídica ¿quiénes van a ser fundamentalmente los que se van a ocupar de las profesiones que tienen y esas profesiones que tienen que requieren una formación jurídica en el aparato del estado fundamentalmente profesionales salidos de las universidades de las facultades de derecho ¿y de dónde proceden mayoritariamente estos estos juristas salidos de las facultades de derecho pues, de la alta burguesía de la alta burguesía que manda a sus hijos estas facultades y luego ellos entran o bien ejercen como profesionales liberales como abogados o bien entran al servicio del estado como jueces como funcionarios del estado y adquieren a través de estas funciones dentro del aparato del estado burocráticas la condición de noble la condición de juez por ejemplo te concedía por el simple hecho de que tuvieran nombrado juez y ejerciera esa función de juez el estatus de noble se cree así lo que se llama la llamada nobleza de toga lo que los franceses llaman la noblesse de rode que es la nobleza adquirida a través de ese ejercicio de determinadas funciones en el estado que suponen el noblecimiento de del sujeto por ejemplo en el ejército el ejército si bien los puestos más altos están copados por niños de la nobleza un miembro del tercer estado del pueblo llano que hubiera adquirido la condición de oficial era por ser convertido en oficial se convertía a su vez en noble un hombre de baja extracción fundamentalmente con estatus de caballero pero adquiría ese estatus noble no sucedía así con los soldados rasos pero si ese soldado raso tenía la suerte de por su propia valía personal su propiedad llegar a la condición de oficial pues se convertía inmediatamente se veía en noblecino también existía la la concesión de no nobleza por concesión graciosa del monarca porque ese sujeto había realizado una serie de servicios que el monarca entendía que eran importantes para la monarquía un caso muy arquetípico el marqués de sargadelos es un burgués que forma crea una empresa una industria que fabrica dos cosas fabrica loza de lujo para abastecer a las clases altas y a la corte de loza de lujo de de servicios de porcelana de lujo y por otro lado la segunda producción de la fábrica de sargadelos de las reales fábricas de sargadelos que Ibañez el futuro marqués de sargadelos crea con su propio dinero con su propia con su propio capital es la otra producción es hierro hierro para abastecer fundamentalmente al estado por lo tanto negocio porcelana para la corte siderurgia para abastecer al estado y fundamentalmente al ejército el soberano entiende en su momento de España entiende que esos esos dos y sobre todo el papel de esa empresa subhierúrgica es un servicio a la corona que tiene que ser recompensado y le da el título de marqués de la propia localidad de sargadelos de la propia de sargadelos donde está situada su fábrica y se convierte por lo tanto en un noble con estatus privilegiado por lo tanto inmediatamente deja de pagar impuestos inmediatamente empieza a ser considerado una persona que tiene honor y se le empieza a generar a entender que tiene una serie de privilegios jurídicos que no tenía antes como burgués junto a esto concesión real acceso a través del funcionariado también está la pura y dura compra de títulos miembros de la alta burguesía de la burguería comercial y financiera que les interesa adquirir el estatus de noble y dejar tener que dejar de pagar impuestos y tener todo ese estatus social superior que supone formar parte del estamento privilegiado ¿y qué hacen? pues básicamente en casos como por ejemplo de la monarquía francesa donde a veces las cuentas del estado son bastante deficitarias una de las soluciones que va a tener los monarcas franceses incluso en la época de mayor prestigio que es la de el 14 va a ser aumentar la recaudación de un estatus de escado vendiendo títulos de nobleza vendiendo títulos de nobleza patentes de noble a burgueses que las compran para entrar dentro del estamento privilegiado y a veces incluso vendiendo propios títulos nobiliares vendiendo títulos de marqués de conde de duque y no simplemente la propia condición de noble sin tener asociado ningún título ningún territorio por lo tanto ahí ya tenemos un elemento de posible movilidad social por lo menos desde el extremo más el vértice del tercer estado hacia los estamentos superiores en el caso del estamento eclesiástico tenemos también eso un alto clero y un bajo clero el alto clero básicamente copado por miembros de la nobleza segundones hijos terceros cuartos quintos de la nobleza que no heredan el título y que ven una salida precisamente en esos altos cargos de la jerarquía eclesiástica cargos como prior de monasterios importantes obispo arzobispo otra serie de cargos altos de la jerarquía copados por los nobles el bajo clero formado por esas clases medias e incluso por las clases bajas del tercer estado muchos curas rurales que ofician en algunas aldeas proceden de la propia misma aldea y no tienen muchas veces incluso un mayor estatus económico o muchas veces incluso una misma una gran diferencia de cultura muchos pequeños sacerdotes rurales hasta por lo menos el concilio de Trento donde se crean ya los seminarios para formar los sacerdotes pues no sabían muchas veces leer y escribir y simplemente recitaban los textos que habían aprendido de memoria de la misa en latín como si fuera un papagayo reproduciendo un texto que ni entendían que muchas veces reproducían con errores muy ostensibles y que por otro lado los que estaban ahí recibiendo esa misa en latín pues tampoco entendían y tampoco podían criticar por otro lado también dentro de la propiedad es una propia división interna entre el creo secular los sacerdotes para que me entendáis y el creo regular el que sigue una regla monjas monjes y frailes las órdenes eclesiásticas y dentro del creo secular hay una diferencia entre los que tienen beneficio ¿qué es beneficio? pues es un cargo fijo es la plaza fija podríamos decir como párroco o capellano eso es el beneficio hay parte del clero del clero secular que no tienen que no son sacerdotes con plaza en propiedad para decirlo de alguna manera no tienen en propiedad la titularidad de una parroquia o de una capellanía o de una iglesia o de una ermita y que y este crelo un poco más bajo que se creó con beneficio ¿de qué vive? pues básicamente muchas veces el clero beneficiado tiene la propiedad de esa plaza de esa capellanía parroquia a veces de varias pero muchas veces no la ejerce un cura que tiene por ejemplo un es propietario de una de un del sacerdote una parroquia rural muchas veces vive en la ciudad y no da misa en esa parroquia lo que hace es subcontratar un un sacerdote que no tiene esa plaza en propiedad no tiene ese beneficio y él da misas por él le remite a la ciudad las rentas y se queda con un tanto por ciento de la recaudación de los de los censos de los diezmos que están asociados a a esa parroquia por lo tanto son casi una especie de detallado sacerdotal de periódico pendiente de estos sacerdotes de mediana extracción que que los utilizan como sustitutos y el pueblo llano el pueblo llano la diversidad es total en el cual ese totum revolutum que es el pueblo llano tenemos por un lado el contexto de la ciudad el contexto del campo y dentro de la ciudad o del campo los sectores más altos en la ciudad la alta burguesía tanto financiera como mercantil junto con otras capas medias los profesionales liberales los comerciantes trabajadores por cuenta ajena y en la parte más baja pues pobres e indigentes y los artesanos interesante en este sentido porque los artesanos están reunidos en unas asociaciones profesionales que serán los gremios que veremos con más detalle a posteriori cuando hablemos de la economía ¿en el campo qué tenemos? pues en el campo dependiendo mucho del tipo de propiedad de la tierra que tengamos en la zona zonas de latifundio o zonas de minifundio si hay pequeños propietarios agrícolas o zonas de minifundio o no o está toda la mano en grandes propietarios nobles o monasterios pero vamos a tener también esa pequeña diversidad menor que en la ciudad la ciudad es una sociedad un poco más compleja pero en el campo también vamos a tener figuras como por ejemplo esa pequeña burguesía rural esos villanos ricos que aparecen por ejemplo en obras como la alcaldía de Zalamea es caracterizado como un villano rico es un campesino tiene que trabajar sus propias tierras pero puede permitirse tener criados puede permitirse tener jornaderos y tiene una cierta cantidad de tierras que le permiten una vida un poco más desahogada que el resto de los campesinos e incluso a veces también estos villanos ricos tienen en arriendo tierras de grandes propietarios que les permiten un poco también complementar sus propias propiedades y esos ingresos pequeños y medianos propiedades agrícolas en zonas en que hay pequeña y mediana propiedad agrícola pero también hay zonas por ejemplo en el sur de la península ibérica zonas de latifundio en las que la pequeña propiedad agrícola prácticamente es inexistente esos grandes latifundios pertenecientes a monasterios o a la nación y lo que hay es una masa de campesinos sin tierra que trabajan como braceros o jornaleros pagados por estos grandes terratenientes y finalmente al igual que en la ciudad una capa de pobres indigentes que normalmente suele coincidir con la capa de pobres indigentes de la ciudad porque termina en cierta forma al no poder el campo absorber a las capas más bajas a esos pobres indigentes o a gente que se ven empobrecidas pues terminan emigrando a la sociedad para intentar ganarse un poco la vida para intentar trabajar con trabajadores por cuenta ajena o finalmente terminarán si no lo consiguen pues engrosando ese cuerpo de menesterosos pobres indigentes incluso a veces rozando con situaciones marginales y vincularse a la incuencia como por ejemplo ese mundo de los pícaros que tenemos en el nazarillo de Tormes y en esas novelas picarescas de la edad moderna y bueno aquí cerramos esto por hoy el próximo día terminaremos esta pequeña introducción de que ya no es tan pequeña pero terminamos esta pequeña introducción hablando un poco de la economía como está caracterizada la economía europea en la edad moderna y cerraremos esta introducción y empezaremos con el primer tema que será precisamente el tema de las exploraciones las exploraciones tanto de los portugueses a través de África hasta llegar a Asia como el viaje de Colón y los efectos que va a tener esto a posteriori en ese abrirse de de Europa a esos otros mundos que van a caracterizar y caracterizan en esta asignatura que nos toca dar en este semestre caracterizan ese esa relación en la edad moderna entre Europa y otros lo dejamos aquí el próximo día veremos un poco la agricultura haciendo un poco de de introducción y abriendo un poco la boca os diré que fundamentalmente lo que actúa aquí y lo que vamos a ver un poco es que this is a dicotomía entre una economía de base agraria una economía de subsistencia una agricultura de autoconsumo que todavía sigue teniendo un papel muy importante el sector primario la agricultura es el principal sector la riqueza agraria es la principal fuente de la riqueza incluso hasta el siglo XVIII tendencias como la fisiocracia seguirán entendiendo que la principal fuente de riqueza la mayor fuente de riqueza y casi la única fuente de riqueza es la propiedad agraria pero al mismo tiempo va a estar en interrelación en constante tensión con el desarrollo de esa economía del mercado de ese comercio no a veces tan interno como internacional lo cual nos va a enlazar precisamente con esos contactos con otras realidades continentales y ese desarrollo del comercio y las finanzas que nos va a llevar ya a un cierto desarrollo de un capitalismo que no obstante no emergerá como sistema dominante y hegemónico total totalizador de la economía finalmente hasta finalizada moderna ya en la época contemporánea y eso lo veremos un poco el próximo día muy a huella pluma y entraremos ya como digo en ese tema de esa apertura a través de las exploraciones de Europa a esos otros mundos América África y Asia gracias y continuamos el próximo día cualquier duda que tengáis y durante la clase si tenéis si tenéis alguna duda veis que voy demasiado rápido voy a algún punto que no os queda claro me paráis me podéis que aclare y la envío al posible por lo que tal aclarar gracias y hasta el próximo lunes