Muy buenas tardes a los que os unís a esta sesión de comentario de texto para mayores, para acceso a la universidad, para mayores de 25 y 45 años. Bienvenido y bienvenidas y vamos a hacer una propuesta de sesión de comentario de texto muy interesante, ¿de acuerdo? Con este bloque, este tema, vamos a cerrar también los contenidos que pertenecen a este ámbito de ámbitos o modalidades de textos, ¿de acuerdo? En la sesión de hoy os tengo preparado muchísimo material. En primer lugar vamos a hablar de los textos periodísticos, de los textos publicitarios y aquí sí es muy, muy, muy importante el que tengáis... que tengáis en mente qué tipos de textos periodísticos existen porque todos los que entran dentro de nuestro examen van a pertenecer a este bloque, ¿de acuerdo? Y precisamente hoy os voy a aportar una serie de herramientas para hacer otro tipo de comentario. Es un comentario lingüístico, no es tanto del contenido y también se puede introducir en el comentario que llamamos... mixto, pero que haremos más adelante. Porque os quiero antes acostumbrar a realizar comentarios de contenido porque en un primer momento tengo que reparar la sintax... la manera de construir la expresión, la sintaxis, la ortografía, la manera de expresarse y de hablar y luego ya corregiremos otro tipo de comentarios más lingüísticos o mixtos, ¿de acuerdo? Entonces, vamos a empezar por los textos periodísticos. Quiero preguntaros, ¿qué tipos de textos periodísticos conocéis? Vosotros manejáis la prensa tanto digital como en papel ¿y qué tipo de textos soléis leer? Dentro de artículos, crónicas, editorial, la columna, muy bien. La noticia. Antes de empezar, o sea, tenemos todos esos que habéis nombrado, la noticia además. ¿Qué diferencia hay entre una columna y el editorial? El editorial es la opinión del periódico, ¿correcto? De hecho, en el editorial nunca viene firmado, ¿de acuerdo? Precisamente por eso, porque es la opinión. Por eso dice también Carrasco que la firma, efectivamente. Y la columna sería la idea de una persona particular, ¿de acuerdo? ¿Y qué diferencia hay entonces entre una columna... de opinión, es lo que se omite, y un artículo? Porque el editorial ya sabemos que es el pensamiento del periódico, del medio en el que se inserta. La opinión es personal. Y el artículo es más en profundidad. Bueno, ahora vamos a bajar a detalle sobre eso. De todos estos, ¿cuál creéis que son... que meramente tratan de transmitir... información sin dar la opinión? La crónica, decís, por aquí. La noticia. Todos. ¿Cuáles son los únicos que transmiten información... perdón, que dan opinión, solamente dan opinión? Las columnas. Vale. Editorial, columna... y artículo de opinión, lógicamente. Fijaos, entre las de opinión hay uno que jamás va a entrar en el examen, por supuesto, salvo que sea un texto realmente exquisito, que también lo puede encontrar, son las cartas al director. ¿De acuerdo? Este es también de opinión. Bueno, muy bien. Bueno, pues vamos a entrar de lleno en los textos periodísticos. El objetivo tiene que ser uno de estos dos, o los dos. Informar y o crear opinión. ¿De acuerdo? Informar, crear opinión o ambas. Esta es la finalidad de todo lo periodístico. Por lo tanto, ¿qué funciones del lenguaje van a predominar según la intención que se tiene? Bueno, pues se habla del mundo real. El mundo real, por lo tanto, tiene una función representativa o referencial. Va a informar de unos acontecimientos, de unos hechos. O bien, una función expresiva, porque se pretende comunicar el punto de vista. La opinión. Por lo tanto, estas son las dos funciones. Representativa, mira, al mundo real. Y la expresiva, a la opinión personal. ¿De acuerdo? En cuanto a los elementos. Bueno, pues en cualquier... ...portada podemos encontrar este tipo de construcción. Aquí tenemos la fecha, el logotipo. Tenemos las secciones, las páginas interiores. ¿De acuerdo? Tenemos también una serie de información complementaria que puede aparecer en algunas columnas. Una colaboración, elementos gráficos, pie de foto, la foto, la noticia. El corresponsal y la publicación casi siempre aparece también en medio digital. Los títulos, subtítulos y la cabecera. ¿De acuerdo? Ahora iremos analizando porque algunos de ellos tienen... Nosotros tratamos tres géneros informativos. ¿De acuerdo? Hay el primero, el género informativo por excelencia, es la noticia. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? La noticia es, bueno, pues esencialmente el relato, la narración de un acontecimiento de actualidad. Este es la estrella de los géneros informativos. De hecho, nosotros llamamos las noticias, ver las noticias al mediodía, ¿no? Es una metonimia. O el reportaje. Es una noticia pero en profundidad. Algunos también hablan de public reportage cuando es un anuncio demasiado extenso, ¿no? Y, en tercer lugar, la entrevista. Ojo, no cualquier entrevista, una entrevista informativa. Cuando se contacta, se realiza ese diálogo con la otra persona para obtener información. Luego hay otro tipo de entrevista que también será un género mixto. En cuanto a los géneros de opinión, son tres esencialmente. Tenemos el editorial, ojo, masculino, porque la editorial es la que suele publicar. La editorial es la que suele publicar los libros. El editorial lo que ofrece es el punto de vista del periódico sobre un hecho. Y entonces va a aparecer sin firma. Ya se sobreentiende que es la firma del medio. La columna se diferencia del artículo de opinión en que es un colaborador habitual. Alguien que, por ejemplo, todos los domingos tiene una columna de opinión. Por lo tanto, tiene que ser colaborador. Un colaborador semanal, algunos a diario, ¿no?, los días de lunes a viernes. Bueno, pues esto es la columna. En cambio, el artículo de opinión es una colaboración puntual. Esa es la diferencia entre un colaborador habitual y un colaborador no habitual o puntual. En cuanto a los géneros mixtos que encontramos, tenemos dos, esencialmente. La crónica, que es la narración directa e inmediata de un hecho con opinión. Es una mezcla. Y la crítica. Sobre crítica conocemos muchísimas críticas. Tenemos la crítica literaria, la crítica de películas, la crítica, ¿de acuerdo?, de cualquier teatro, de cualquier espectáculo. Por lo tanto... Estos son los esenciales. Ya os digo que tenemos algunos más. Tenemos, por ejemplo, las cartas al director, por ejemplo, en opinión también. Pero no es tan importante como estos tres, porque no es el medio, sino son los espectadores. En Internet están surgiendo cada vez más algunos tipos híbridos o mixtos. Bueno, hombre, lógicamente el colaborador debe estar imbuido de la ideología del medio. No sería muy inteligente que un colaborador fuera contracorriente. No tendría mucho sentido. Claro. Por ejemplo, no es de extrañar que el Viralindo... No es de extrañar que Rosa Montero y que, no sé, pues algunas de estas escritoras puedan ser colaboradoras o tengan columnas, en este caso, en el país. ¿De acuerdo? Mudena Grandes, por supuesto. O Antonio Muñoz Molina. O sea, podemos tener muchísimos... No es de extrañar porque, digamos, comparten ideología con el medio. Por eso, muchas veces, ¿en qué se diferencia un texto? De una columna en el mismo periódico. Pues que la columna, el colaborador es el que lo escribe. No es un periodista que trabaja para el medio. Porque puede hacerlo desde el redactor jefe a... puede hacerlo un periodista. Cualquiera. Depende a quién se lo encargue. Se supone que la columna puede ser desde un intelectual... A un literato, ¿de acuerdo? Que hace una reflexión con voluntad de estilo. O sea, muchas veces con... Sabe escribir bien y entonces llama la atención. Sí, sí. Bueno, os pongo en paralelo esta tabla sinóptica para que podáis ver, con un simple vistazo, cuáles son las diferencias. ¿De acuerdo? Es para analizarlo un poco críticamente. Es rápido. Fijaos, ¿quién es el autor? Porque estáis haciendo preguntas de este tipo que son siempre muy inteligentes, porque esto nos interesa a todos. ¿Quién es el autor de todas estas? Pues fijaos, en rojo y luego en amarillo está el periodismo de información, en naranja el de opinión y el mixto en verde. Entonces empezamos. La noticia, pues el periodista y la agencia. Por ejemplo, muchas veces tenéis tal periodista de la agencia F, ¿no? Aparece como que recoge la noticia. El reportaje, un reportero y la entrevista, el periodista, está claro. En el editorial, pues o bien el equipo de reactores o el reactor jefe. En la columna, un colaborador fijo. En el artículo, un colaborador ocasional. En la crónica, un enviado especial. Imaginaos, en Barcelona ahora con motivo de todas las... Los acontecimientos que están ocurriendo, pues envían a alguien especialmente, el reportero. Si se hace una crítica, tiene que ser un especialista. Sabéis que, por ejemplo, los especialistas en cine tienen acceso gratuito a las salas en los estrenos de cine, por ejemplo, o de teatro o de ópera. Precisamente porque van a evaluar. También si se hiciera una crítica de cocina, pues también tendrías tus derechos de acceso en el estreno. En cuanto al contenido, todos son hechos importantes, datos de la vida del entrevistado, un comentario sobre un asunto de actualidad en el editorial, una interpretación de tema libre. La columna no tiene por qué ser de un asunto que sea candente o puede que sí. A veces, por ejemplo, con la nevada, pues utilizaron la nevada como también excusa para expresar su opinión. O interpretar, sobre todo, de un modo especializado sobre un tema libre. La noticia siempre tiene que ser un tema actualidad, la crónica, perdón, noticia de un tema actualidad enriquecida y valorada, por supuesto. Y la crítica es un juicio sobre un acontecimiento cultural. En cuanto a los modos de expresión, pues va a alternar la narración en la noticia y en el reportaje. Junto con descripción o con diálogo en la entrevista. Lo demás, casi siempre es exposición y argumentación mezcladas. Y si me aprietas, hasta nos pueden añadir la narración y la descripción. Y pueden utilizar cualquier tipo de modo de expresión o modo textual. En cuanto a la intención, pues informar en los primeros tres casos. Dar una opinión en el centro e informar y crear opinión en los últimos, que son los mixtos. Y la estructura, pues fijaos, siempre tenemos titular, el cuerpo de la noticia. Y después del titular, algunos tienen una entradilla, que es el resumen de la noticia. Con las cinco W que ya conocemos. Que es un resumen. En cuanto al reportaje, suele tener... ...una estructura bastante más libre, sobre todo. Porque cada vez los párrafos van ampliando o bien elementos secundarios o elementos relacionados con la noticia. En la entrevista se articula con preguntas y respuestas. Algunas veces son espontáneas, otras ya preparadas. Y en los demás casos, libre. ¿De acuerdo? Aunque ya sabemos que en los textos argumentativos hay estructuras. Como por ejemplo, casi siempre, o bien deductiva o inductiva. Pero se puede articular de muchas maneras. A veces nos cuentan una narración, o nos ponen unos ejemplos, luego establece la opinión. Es decir, aquí es el mundo de mayor libertad en la expresión. Vamos a atajar cada uno de ellos con unas características que vamos a ver brevemente. ¿De acuerdo? En primer lugar, la noticia periodística tiene que responder... ...de seis W que se han establecido en el periodismo anglosajón. Algunos hablan de las cinco W. Bueno, pues tenemos el sujeto, es decir, who, quién lo ha hecho. El caso, what, qué ha sucedido, el tiempo, when, cuándo ha sucedido. El lugar, dónde, la causa, por qué y el modo cómo ha sucedido. Se dispone entre bloques, casi siempre. El titular condensa esa idea esencial. puede llevar antitítulos y a veces subtítulos, y tiene esas funciones del lenguaje representativa, apelativa y expresiva. La entradilla va a resumir la noticia y el cuerpo va a desarrollar los datos de la entradilla. Es el más sencillo, ¿de acuerdo? No tiene mucho. En cuanto al reportaje, es un relato ya de estilo personal y va aportando muchos detalles de los hechos. El titular casi siempre se busca que sea atractivo, sugerente, no necesariamente informativo, y la entradilla tiene fórmulas nuevas, a veces citas textuales entrecomilladas, y está ligado el cuerpo a acontecimientos o a buscar las consecuencias de ese hecho. En la entrevista es el más sencillo, diálogo en el que se cita una respuesta del entrevistado, casi siempre entre comillas, se describe al personaje, con un estilo literario, con respeto, casi siempre, y se va a reproducir literalmente la pregunta y la respuesta. Hay algunas entrevistas que tienen un corte más informativo y otras un corte más de opinión. Es decir, en uno se busca que conozcamos al personaje entrevistado y en otro que conozcamos su opinión. Se llaman algunas de perfil para conocer al personaje. El artículo y los géneros de opinión en el artículo de colaboración casi siempre está en la línea del ensayo. Tiene muchísima riqueza de temas en su tratamiento y se articula casi siempre en titular, entradilla y cuerpo, y va a ser un comentario personal de colaboradores externos al periódico. Esto es lo que es la diferencia del lector. En cuanto a la columna, va a exponer el criterio personal de colaboradores externos al periódico. De un periodista sobre un hecho significativo o de un colaborador. Y el editorial es el mensaje del medio. Sin firma, por supuesto, y en este caso con claridad, documentación, ¿de acuerdo? En cuanto a los rasgos, aparte de lo que ya hemos presentado... Fijaos que cuando hay estilo informativo va a predominar la objetividad, la claridad, la concisión y a lo mejor hay algunas fórmulas para captar la atención. En cambio, el estilo interpretativo casi siempre hay sugestión, estilo personal, argumentación. Esta es la diferencia. De este tipo son los textos que nos ponen en el examen. Algunas veces pueden incorporar algo informativo, pero por eso nos interesa analizar detenidamente algunas cosas. En primer lugar, y esto son herramientas para hacer un comentario lingüístico. Fijaos, los rasgos morfosintásticos nos referimos a qué características tiene el lenguaje que utilizamos. Utiliza el texto. Bueno, hay tendencia a formulaciones largas, es decir, las oraciones no son oraciones cortas, sino van a ser oraciones complejas, subordinadas. Algunas veces el orden sintáctico se gira y entonces se esfuerza, se mezcla el estilo directo e indirecto, lo que alguien ha dicho entrecomillado, o algunas veces se interpreta. Aparece en calcos lingüísticos, sobre todo del inglés. Esto es típico del lenguaje periodístico. Por lo tanto, tenemos extranjerismos, neologismos, son palabras nuevas. Imaginaos todas las palabras que han entrado en la RAE o en el diccionario de la RAE en la última que pertenecen al coronavirus. Todos estos relacionados con... La misma palabra coronavirus o pandemias, el hecho de estar confinados, el confinamiento, desescalada, todo este tipo de vocabulario. El COVID, la COVID, en fin, ya todo esto se ha admitido en la última entrada. Tenemos también eufemismos, ¿de acuerdo? Para expresar precisamente todo lo relacionado con síndrome. Ah, vale, calcos lingüísticos son traducción del... del inglés. Traducción literal del inglés. Vemos que tenemos mouse, ratón, pasó el mouse a ratón, pues tenemos expresiones literales del inglés que se traducen al español exactamente igual. Algunas son erróneas. Por ejemplo, nosotros tenemos algunas como, por ejemplo, por ejemplo, en inglés se suele decir que es un ejecutivo agresivo, ¿de acuerdo? Y lo traducimos tal cual al español, un ejecutivo agresivo. Cuando en inglés no quiere decir que esté dando tortas a todo el mundo, sino un ejecutivo agresivo quiere decir que es muy activo, muy dinámico o muy proactivo. Pero agresivo en inglés no significa... No significa lo mismo que en español. En español, si es un ejecutivo agresivo, va por ahí matando gente, ¿no? Como mínimo. Entonces, eso es un cálculo. Es una traducción literal del inglés. Algunas son erróneas, pero bueno. El empleo de recursos expresivos, como por ejemplo las metáforas, las personificaciones. Ahora lo veremos, ya lo vimos anteriormente, pero ahora lo vamos a ver aplicados también a la publicidad. Los titulares son amplios o concentrados, objetivos o comprometidos. Fijaos. Recordáis la semana pasada, que lo vimos en lengua, cuando se puso la primera vacuna a la primera señora en Guadalajara, el titular decía la primera vacunada en España, es de Guadalajara, en España, que recibirá 350.000 vacunas a la semana. Entonces, al concentrarlo tantísimo todos los titulares, al final comunicar no es tan fácil, porque se quiere meter muchísima información en un sintagma y la cosa no resultó demasiado bien. Aunque hizo su esfuerzo, su comita estaba bien puesta. Bueno. Damos el cambio a los textos publicitarios. Fijaos. ¿Cuál es la finalidad de los textos publicitarios? Bueno, pues la finalidad última es vender. Vender el producto y crear la necesidad, por lo tanto se informará del producto. Algunos son muy sutiles, no solamente venden el producto, sino venden el estilo de vida que hay detrás del producto, con lo cual se hace mucho más adictivo y más sugerente. Por lo tanto, las funciones van a ser referencial, porque se quiere presentar un producto. La fática o de contacto, porque se quiere llamar la atención de los receptores, de los espectadores. La apelativa o conativa, porque en este caso se va a persuadir, se le va a convencer de algo. La función poética, porque quieren producir un mensaje que sea atractivo, que sea elegante. Emotiva, porque también muestra que el emisor va a valorar su producto. Fijaos en todos este tipo de anuncios en los que los productores, estoy pensando ahora en los productores lácteos, los mismos vaqueros que tienen vacas, presentan sus productos, en este caso la leche, como algo de lo que se sienten orgullosos y sobre todo que... que pertenecen al gremio lácteo. En cuanto a la estructura, pues tenemos un eslogan, un texto y unas funciones. A veces se busca la intriga, porque en algunos se interrumpe y dice si se quiere seguir este mensaje, sígalo en YouTube y te dan la dirección. Una función identificadora, se presenta el producto a veces con un icono. Una función focalizadora, porque... sembra y a veces fija imágenes que son polisémicas, que tienen muchísimos significados y son muy sugerentes. O una función complementaria, porque aporta otros significados además de los de la venta. En cuanto a los códigos, bueno, pues tenemos el icónico, el visual. Por un lado se describe objetivamente y se capta el punto, sobre todo se capta el punto de vista con el que se ha elaborado. Y la interacción con otros códigos, la música, con las letras, los colores. O sea, hay muchísimos, lo que se llama multicódigo en este caso. En cuanto a las características lingüísticas, pues fijaos, vamos a ir viendo algunos ejemplos. Por ejemplo, hay veces que se convierte el mensaje en un eslogan. Que es fácil, fácil de recordar. De hecho, pasa al lenguaje común. Por ejemplo, micrópolis con X. Eso es tan inusual que es fácil que se quede. Climastar. Se ha cambiado la S por una mayúscula. En español no estamos acostumbrados a mezclar minúsculas y mayúsculas en la misma letra. En cambio, en el inglés sí. Bueno, pues eso llama mucho la atención. El empleo de rimas. Flores son amoras. Muévete con movistad. Son aliteraciones. O paralelismo, por ejemplo. Sana por dentro, sana por fuera. ¿De acuerdo? Entonces, estos son fácilmente... Se pueden recordar, los podemos surgir. A veces se utiliza incluso con la marca. Hay una marca de pomada que tiene ya un nombre difícil de por sí. Pero el hecho de repetirlo hace que... Que se haga bastante pegadizo, ¿no? Luego no sé qué. Bueno. En este caso tenemos también procedimientos morfosintácticos como la elipsis verbal. Es decir, quitamos al verbo, lo quitamos de en medio y fijaos. Frigorífico Samsung. Refrigeración inteligente. No hay ningún verbo. Todo nominal. Frases como orgullo bodeguero. Pino Rivera del Duero. Y encima con rima interna. El empleo de adjetivos y adverbios doblemente concentrado para resultados acelerados. Con rimas, ¿no? Siempre es muy socorrida. Sin preposiciones. Pisos, llave en mano. Se han quitado todas las preposiciones. abundancia de oraciones condicionales, por ejemplo si es teca, sí o causales ponte en el lugar de tu hijo que él ya se pone en el tuyo o temporales nuevo rexona formen más eficaz cuando más lo necesitas imperativo neumáticos michelin agárrate a la carretera agárrate a la vida el uso de la segunda persona con un vítara o con un vítara te lo puedes permitir todo ¿de acuerdo? ¿por qué? porque pretende llamar la atención de la segunda persona del espectador procedimiento léxico semántico las repeticiones compramos tu coche sí eso huelga a decirlo ya la repetición de por sí es tremenda pero es muy básico ¿de acuerdo? sí, reiteración repetición tener en cuenta que eso sería pesadez en algún caso porque hay algunos que precisamente buscan ser pesados se parecería a estos mercados populares en los que la gente casi te persigue para que le compren el producto pues algo así sería reiteración o la repetición a veces se potencian las cualidades del producto por ejemplo creaciones léxicas como, acierto total maxiburger de varios pisos fijaos, maxiburger eso no existe esa palabra se la han inventado ¿no? aciertotal acierto total se crean palabras nuevas a veces se popularizan tecnicismos liposomos anticelulítico o liposoma el empleo de préstamos video, panty, tablet iphone, clorex hidromax hay cantidad de ejemplos y a veces se pretende aportar originalidad con algunas de las de las figuras retóricas que vimos y que ahora vamos a repasar en algún caso porque son las fundamentales como las anáforas las antítesis que se contraponen ideas y La interrogación o la hipérbole son exageraciones, o reduplicación, se vuelve a repetir, la irreiteración, lo que preguntáis por aquí. La paradoja, que a veces se crean imágenes imposibles, vamos a ver algunas de ellas. En las comparaciones, Jamaica más que Caribe, sería el ejemplo de una agencia de viajes. Metáforas, clínicas vitalden, dibujamos sonrisas. Para decir que, bueno, pues te reparan los dientes, dibujamos sonrisas. Las hipérboles, bébete la vida, se supone que es una bebida. Atenuaciones, posiblemente la mejor cerveza del mundo. Fijaos, posiblemente, esa es la atenuación, por no decir la mejor cerveza del mundo. Contraposiciones, sí al verano, no a las arrugas. ¿De acuerdo? Aquí se contrapone, sí y no. Verano, arrugas. Paranomasia, te falta tefal, tefal, ¿vale? Se asocia con distintas formas. Disfruta la fruta. Las interrogaciones retóricas. Polo, volkswagen, química o física. ¿Algunas veces te gusta conducir? ¿De acuerdo? Frases hechas. Pensar en los tuyos es pensar en ti. El estilo es una cuestión de gusto, no de dinero. El tamaño no importa. Juegos de palabras. Cómodo a tu modo. Ropa para hombres. Adultos a precio de niños. Niños a mitad de precio. ¿De acuerdo? Por supuesto hay ambigüedad. ¿Que venden adultos a precio de niños? ¿Esto qué significa? Bueno, pues ahí hay un sobreentendido. Suba un Mercedes ahora que baja. Es un juego de palabras. ¿De acuerdo? Entonces, la publicidad es experta. En este tipo de juegos. Fijaos. Entonces, ¿en el fondo qué buscamos en la publicidad? Porque el producto no es lo único que se busca. Se busca la distinción. ¿De acuerdo? Lo excepcional, lo único. Solo tú tienes este coche, tienes este reloj y usas esto que es de calidad. La universalidad, porque si perteneces a un grupo social te vas a identificar. Por lo tanto, en publicidad hablamos mucho de identificación. La antigüedad, por ejemplo, cuando hablamos de vinos le da soledad, esa autenticidad. A veces la modernidad, lo moderno es lo que vende. Otras veces se venden valores como el hogar, la familia, porque da esa sensación de solidez, de afectividad. Entonces va a aparecer una familia. Por ejemplo, en la venta de coches, fijaos, cuando van dirigidos a jóvenes aparecen solo los jóvenes. Si acaso con la novia o el novio. Pero cuando ya se vende otra cosa aparece la familia en el coche. ¿De acuerdo? Porque es un coche ya para familias. La inocencia a veces, el candor, la infancia, la ternura, eso vende muchísimo. Otras veces el sexo y el erotismo. La mujer como el foco de belleza, el hombre como el atractivo. Tened en cuenta que muchos de los reclamos machistas que utiliza la mujer como objeto cada vez se van relegando más, pero sigue habiendo muchísimos anuncios en los que la mujer... La mujer sigue siendo utilizada como un objeto y al servicio del hombre, por supuesto. Entonces es horroroso cuando te das cuenta que bajo han caído en este anuncio. A veces las sensaciones placenteras, como la fragancia, la sobriedad o la ternura, la aventura a veces, la audacia, la juventud, el prestigio, el éxito, el dinero, el poder... Todo esto es lo que vende. Por lo tanto hablamos de núcleos temáticos. Bueno, vamos a ver dos textos periodísticos. Uno es relativamente reciente, el año pasado. Perdón, de hace dos años ya, del 2019. Dice así. Da gusto verlos. Tan altos, tan guapos, tan listos, tan libres. Tan nosotros mismos, pero tan mejorados por los recursos y los desvelos que hemos invertido en ellos. Que no reparamos en lo que se les puede pasar por la cabeza. Son nuestros hijos, nuestros vecinos, nuestros chicos y chicas, nuestro futuro. Esos seres digitales que se van a comer el mundo porque lo tienen todo para devorarlo. Los viejos pensamos que son felices por defecto. ¿Por qué no tienen cargas? ¿Por qué están en la flor de la edad? ¿Por qué es lo que toca? Igual erramos. Nuestro mundo no es el suyo. Mientras nosotros tenemos todo el pescado vendido, ellos aún no han pescado. Las artes de pesca han cambiado y no sabemos enseñarles. Mientras nosotros elegíamos un oficio entre un puñado, ellos escogen de entre el infinito, con la diferencia de que los trabajos de los que comerán aún no existen. Y los que existen, tienen los días contados. Mientras nosotros pasábamos selectividad y tirábamos, a ellos les miden a la centésima para una beca, unas prácticas, un curro precario. Mientras nosotros nos comparábamos con los amigos, los primos y las portadas de Lola, ellos se comparan con mil millones de usuarios de Instagram con caras perfectas, cuerpos perfectos y vidas perfectas, aunque sean falsas, sin salir de su cuarto. Mientras nosotros, en fin, soñábamos. Convivir de lo que amábamos. Ellos sueñan con el éxito, sea eso lo que sea. Y todo lo demás se les hace poco, porque les venden que si quieren pueden. No, no estoy a gorera. Un reportaje del muy riguroso The Economist sostiene que la generación Z, los nacidos desde 1997, es la más ansiosa y deprimida de la historia. Y me lo creo. En el siglo XX, cuando el globo era finito, decíamos que algo se nos hacía un mundo cuando no podíamos con ello. En el siglo XXI, lo que a muchos se les hace un mundo es literalmente el mundo entero. Un mundo tramposo, retocado, implacable. Bueno, esta es una colaboración de Luz Sánchez Millado. Ella es colaboradora habitual también del país. Y es un texto, no estáis ninguno de esta generación, pero estáis cerquita algunos. Aquí la mayoría son del 97, con lo cual, pues no, rondan los 24, vosotros sois de 25 para arriba, pero algunos casi os pillan. ¿Cuál es el tema del texto? Si os preguntara antes de nada, os voy a preguntar por el tema. ¿Cuál creéis que es el tema? Y si me podéis decir si es información, opinión, ¿y cuál es la opinión? Las expectativas de los jóvenes. ¿Dónde veis lo de las expectativas? Vale, por aquí han visto las expectativas de los jóvenes, alguien más, las causas del avance tecnológico, cómo cambia la sociedad, la presión de la sociedad actual sobre los jóvenes, vale. ¿Cómo ser empático con la juventud? Es una opinión, por supuesto. Vale, la evolución en el tiempo, surgen los problemas de cada época, vale. Vamos a distribuir el texto en función de su contenido en apartado, mientras algunos podéis seguir aportando. Los jóvenes de hoy no crecieron como los jóvenes de ayer. Hay una especie de contraposición entre los jóvenes de antes y los jóvenes de ahora. Por lo tanto, la sociedad y los jóvenes cambiaron. Cambian permanentemente, vale. Podéis seguir, si os vienen ideas, lo podéis seguir poniendo en el chat. Vamos a distribuir este texto en función de su estructura, ¿de acuerdo? Es una pena que muchas veces no se dividen en... En párrafos, y deberían hacerlo. La verdad que es que hasta el último centímetro también el periodismo digital cuenta. Pero fijaos, dice así, da gusto verlos, fijaos, verlos. Empieza así con el complemento directo, ya empieza ahí como... Luego el objeto es ellos, y ahora no vienen hasta aquí, ¿de acuerdo? Todo es texto. Entonces, esos seres digitales que se van a comer el mundo, ¿de acuerdo? Aquí está, por lo tanto, aquí cortamos este primer párrafo en el que se nos dice cuál es el contenido, el objeto de esta opinión o de esta reflexión, ¿de acuerdo? Son los jóvenes. Muy bien. Y ahora dice, a partir de aquí, los viejos pensamos... No, cada uno vive la sociedad que le ha tocado o que le han dejado. Ahora fijaos, los viejos pensamos que son felices por defecto, que no tienen cargas, ¿vale? Luego, ahora viene lo que nosotros pensamos sobre ellos, ¿de acuerdo? Esto es lo que nosotros pensamos sobre los jóvenes. Y ahora, viene, nuestro mundo no es el suyo. Con esta afirmación, va a cambiar y va a contraponer. Entonces, va a usar continuamente, mientras, mientras, mientras, mientras. Fijaos, mientras nosotros elegíamos, ellos escogen, tal, tal, tal. Mientras nosotros pensábamos, bla, bla, bla, bla. Mientras nosotros, ¿de acuerdo? Fijaos qué paralelismo más claro. Mientras nosotros soñábamos con vivir de lo que somos. Con lo que amamos, ellos. No, no estoy agorero. ¿De acuerdo? Hasta aquí es la comparación. ¿De acuerdo? Y ahora, atención. Bueno, ¿qué cuatro cosas ha tratado? primero, nuestro mundo no es el de ellos, ¿de acuerdo?, y no es el de ellos por cuatro razones. Y las cuatro razones son, primero, porque nosotros ya lo tenemos todo el pescado vendido, pero ellos todavía tienen que aprender a pescar, es una frase hecha. Mientras que nosotros elegimos un oficio, ¿de acuerdo?, ellos tienen una gama amplia de trabajos y algunos de ellos ni existen. Nosotros, la selectividad era una prueba, pero bueno, a ellos en cambio se les mide hasta el milímetro. Era curioso, por ejemplo, si comparamos la selectividad o la EBAU, que lo llaman ahora, ellos pueden sacar hasta un 14. Entonces, claro, las notas de corte de la universidad van subiendo y entonces no es de extrañar que en muchos casos sea un 10%. Un 10 sobre 14. Pero claro, en nuestra época es que había carreras que tenían un 5 pelado para entrar. Otras sí tenían un 9, tenían un 7, un 8. Pero hoy en día es que rara es la carrera que baja del 10. O son titulaciones poco pedidas. Pero bueno, también soñábamos con vivir de lo que hacíamos. Luego ya, ahí está la contraposición de las dos. Y ahora nos vamos al final, porque es la otra argumentación, que es según la generación más ansiosa y deprimida. ¿De acuerdo? Lo que a muchos se le hace un mundo, literalmente el mundo entero. Un mundo tramposo, retocado, implacable. Y ahora viene, ¿cuál es la opinión? ¿Dónde está la opinión reflejada aquí? Sí, es un argumento de autoridad con The Economist. Sí. Porque The Economist... The Economist es un periódico de prestigio y riguroso. Y además, en inglés, por Dios, no podía ser de otra manera. ¿Dónde veis la opinión? La más ansiosa. Ok. Y luego, ¿cuál es el tema? Luego es la complejidad del mundo actual para la generación joven. En contraposición con lo que hemos visto, con la generación ya mayor. Luego, ese sería el tema. La complejidad del mundo actual para la generación joven. Ciertamente. Ese es el tema. ¿De acuerdo? Fijaos. Vamos a repasar algunas de las que habéis hecho. ¿Por qué uno no puede llegar al tema tan fácilmente sin... ...haber asimilado bien el contenido? Pues, esencialmente, porque requiere un esfuerzo de abstracción. Es decir, hemos detectado las partes y hasta que no hemos terminado, no hemos llegado al tema. ¿Por qué? ¿Y por qué propongo esta actividad que resulta tan difícil? Porque primero hay que hacer el resumen. ¿De acuerdo? No se puede asaltar el tema de un... ...artículo o de un... ...sin pasar por el resumen. No se puede. Y si lo hacéis, os equivocáis. Seguro. Porque o bien os lo hacéis demasiado general, con lo cual le falta concreción para este texto. O bien os equivocáis desde el punto de vista. Por eso, primero hay que hacer el resumen y luego llegamos al tema. ¿De acuerdo? Pero de nuestro tema no puede faltar la generación joven. ¿De acuerdo? Tiene que aparecer la complejidad del mundo actual, pero para la generación joven. No lo podemos quitar del tema. Bueno, os propongo otro texto. De estos textos no vamos a hacer el comentario. Son solo textos que propongo como ejemplos para hacer alguna actividad. En este, también del año 2019, de Antonio García Salas en el periódico Extremadura. Es nuestra responsabilidad. Atención porque no es un periódico... Lo he cogido porque precisamente al estar... ...al estar descentralizado, a veces encuentras perlas en estos pequeños periódicos regionales. Dice así. Ortega y Gasset, en su libro Meditaciones del Quijote, hizo famosa la frase Yo soy yo y mis circunstancias, en la que muchos se refugian para considerarse víctimas de su entorno, eludiendo su responsabilidad personal. Muchos consideran que el entorno en el que les ha tocado vivir... ...condiciona toda su vida sin posibilidad de sobreponerse a él. Por tanto, o huyen de su entorno marchándose, o se adaptan a él dejándose llevar por las circunstancias, incluso pasando de víctimas a verdugos. Pero Ortega nos invita a una tercera posibilidad, a mejorar las circunstancias para salvarme yo. Nada es más humano y diría humanista que la voluntad de mejorar tu entorno en la medida... ...de tus posibilidades. Sería irresponsable afirmar que la situación de nuestro entorno o nuestra época es consecuencia de nuestra actitud personal, o de nuestra acción o inacción. La realidad es compleja, no es consecuencia de un solo hecho ni es posible identificar una sola causa. Pero el físico Edward Lawrence nos dijo aquello de que un aleteo de una mariposa en Brasil puede provocar un tsunami en Texas. Por pereza, conformismo o por desconfianza, muchas veces... ...dejamos de hacer pequeñas cosas a nuestro alcance que pueden hacer cambiar el mundo. Cuando creemos que el mundo debería ser de otra manera, hay veces que pequeños gestos pueden hacerlo posible, sin tener que esperar a que lo hagan otros o muchos otros. Y hacerlo o no hacerlo es nuestra única responsabilidad. Todos podemos y debemos hacer lo que está en nuestras manos para mejorar el mundo. Y algunas veces hasta lo podemos conseguir. Bueno, este es un texto también de una cronada opinión. Yo creo que es muy simple y es profundo a la vez, directo. Y todo de una cita filosófica de Octavio de Gasset sobre el yo soy yo en mis circunstancias y la responsabilidad. En este caso la dificultad sería precisar bien el tema. Porque la responsabilidad, todos vamos a decir que está en el tema y que es el tema. Pero... Pero la concreción de este tema es un poco la dificultad. Fijaos en este caso como parte de esta cita, ¿de acuerdo? Es una cita de autoridad que todos conocemos, y que dice que algunos manipulan para considerarse víctimas del entorno y eludir su responsabilidad personal. Ha empezado por lo genérico, ¿no? Y ahora empieza a analizar qué es eso de las circunstancias. O huyen de su entorno, ¿de acuerdo? Luego hay tres posibilidades. Y esta es la que va a interpretar Antonio García Salles. Que es mejorar las circunstancias para salvarme yo. La tercera vía. ¿De acuerdo? Nada y más humano, sería irresponsable, por lo tanto. Pero fijaos. Las consecuencias... Argumentos éticos... ¿De acuerdo? O sea, está haciendo una argumentación de campeonato. Tiene argumentos en cada línea. En cada línea. Tiene citas de autoridad, el físico Edward Lawrence... En fin, esto es un lujazo. Por eso digo, cuando alguien escribe así, esto da gusto a la gente. Esto está bien hecho. ¿De acuerdo? Os lo pongo porque son ejemplos que he ido encontrando a lo largo de estos años, leyendo, buscando, y me parecen de una nitidez, yo creo, de una claridad expresiva increíble. Y muy bien construidos. ¿De acuerdo? Esto no se hace en cinco minutos. Bueno, vamos a repasar nuestro... Antes un ejemplo publicitario. Fijaos. Cada vez son más los que contaminan menos. ¿De acuerdo? ¿Veis esta antítesis? Son más los que contaminan menos. ¿De acuerdo? A veces, alguno diría que es una paradoja porque hay una contradicción ahí que no sé... Que tiene luego sentido. O por ejemplo este. Cuando maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre. Ante el maltratador, tolerancia cero. Efectivamente, podemos hablar de publicidad también desde el punto de vista de las campañas. ¿De acuerdo? Fíjate que está en segunda persona. ¿De acuerdo? Cuando maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre. ¿De acuerdo? Esa contraposición y con un lema que ya conocemos todos. Bueno, muy bien. Otro con cierta ambigüedad. Este está en el... En el metro, en Madrid. De hecho, es una foto. No te dejes meter mano. ¿De acuerdo? Cuida tus pertenencias ante la ambigüedad. Bueno, pues ya sabemos con la imagen. Aclara esa ambigüedad. También en inglés. Don't get robbed. Y take care of your belongings. Entonces, bueno. Es muy típico del metro. Muy bien. Recordamos nuestro texto. El de perros. Ya lo habíamos... Habíamos identificado los elementos esenciales. Ya habíamos visto qué resumen resultaba más adecuado. Vamos a leerlo. Que es... El tercero, este, que era el autor reflexiona sobre la presencia habitual de los perros en la literatura y en la vida. Subrayo estos dos porque no los podemos perder de vista. Tratados como símbolos de fidelidad, son menos interesantes como tema literario que los gatos. Posiblemente porque mientras los primeros muestran su complacencia, los segundos parecen juzgarnos siempre. El autor cree, como Shekhov, que la única enseñanza que puede traerse de observar a un perro es que el perro hambriento solo cree en los besos. Es una propuesta, no quiere decir que sea lo mejor ni que sea como yo lo haría. Es una propuesta de solución que nos ofrece el equipo docente y bueno, pues no está mal. Yo no repetiría literalmente palabras como las hay aquí, pero bueno, está hecho y es correcto. Era para recordar y refrescar. ¿Qué tema os parecía? Me decía el más adecuado, ya lo habíamos hablado, que era esta reflexión acerca de las cualidades naturales de los perros, en la que se resalta que para el perro la prioridad es alimentarse, igual que para los humanos. Esto era lo que nosotros veíamos. A alguno le resulta difícil encontrar quizá este último elemento donde está en el texto, igual que para los humanos, o se percibe con claridad. No sé, de los que me habéis enviado el comentario, bastantes. Ya lo tenían incluido. Bueno, vamos a la valoración crítica. Fijaos. Vamos a centrarnos en algunas que han llegado y ver por qué no son adecuadas. El autor nos cuenta dos historias terribles. La de Robert Walser, que murió en soledad porque su amigo prefirió quedarse en casa cuidando a su mascota para salir a pasar con él. Y la que narra Max Auk. La del crimen de una mujer que asesinó a su marido porque él prefería a su mascota. Y es cierto que hay personas que prefieren a los animales de compañía que a los seres humanos. Incluso los cuidan más que si fueran miembros de su familia. Mirad, de esto me estoy encontrando muchísimos en las correcciones de comentarios. No sirve de nada. volver a resumir el texto o copiar del texto. Eso es tiempo perdido y encima te van a penalizar, sí o sí. Así que ni se os ocurra hacerlo. Esto es un párrafo perdido aquí y ya sabes que te van a quitar como mínimo, va un punto y pico, va fuera ya. Y ahora, entre los perros y los gatos, el autor comenta que los perros son más fieles y no te juzgan, mientras que los gatos se pasan el tiempo haciéndolo. Otra vez vuelve a repetir, y es requerente. Y a continuación se centra en los ejemplos literarios. O sea, está comentando lo que dice el texto. Esto no es lo que hay que hacer. Se centra, de acuerdo, aquí ya está suspenso. Ya ha pasado la mitad del texto repitiendo lo que dice. Como por ejemplo en las obras de Antonio Chejov, en el coloquio de los perros de Cervantes, o en el relato en escrito argentino llamado Copi, en el que describe cómo unos perros pastorales alemanes piden volver a Alemania para crear un régimen en el que los perros deben comer a los humanos. ¿De acuerdo? Todo esto... Esto es un desastre de argumentación. ¿Qué hay que poner en el primer párrafo? Pues, tres cosas. ¿Cuál es la intención del autor? ¿De acuerdo? Es una introducción. Nosotros, después de haber leído el texto, hemos captado la intención. La intención no la dice nunca en el texto. Por lo tanto, es implícita. ¿Qué pretende hacer? Pretende criticar, pretende valorar, pretende reflexionar, pretende... Siempre con un verbo. Segundo. ¿Por qué este tema es interesante, es relevante, o es importante, o problemático? ¿Y cuál es tu opinión? Ya está. Pero lo que no hay que repetir es lo que dice el texto. Y ahora fijaos. Se ha tirado dos párrafos repitiendo lo del texto. ¿Qué le queda por decir? Por último, el escritor acaba con una máxima. El perro ambiente solo cree en los huesos, con la que se resume todo lo que ha expuesto con anterioridad. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, ya que los perros siguen su instinto como animales que son, y su hambre solo se saciará con la comida que tengan delante y puedan comer. Luego, ¿qué ha hecho en esta valoración crítica? Absolutamente nada. De lo que se pide, no ha hecho nada. Esto es un cero redondo. Un cero redondo. Primero. Sí, de todas formas no te preocupes. Ahora te lo voy a dar en una de las diapositivas que viene después, pero es, primero, la intención, segundo, por qué este tema es importante, relevante, actual o problemático, porque puede ocurrir una de las cuatro, y cuál es tu opinión. Primero, luego ya viene el segundo párrafo donde van a venir los argumentos, y luego el tercero que es la conclusión. Ya está. Pero en ninguno dice copiar o parafrasear del texto. Esto significa un cero. Este texto que hemos presentado aquí es un cero redondo. Primero, ha dado su opinión al final sin justificar. Ha repetido el texto de arriba a abajo. Y esto no sirve para nada. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Además de ser monótono y aburridísimo. Esto es tiempo perdido. ¿De acuerdo? O sea, siempre que os surja la intención o la tentación de copiar frases del texto, olvídate. Es mal camino. ¿De acuerdo? Vamos a ver la segunda respuesta. Si aquel copiaba, a ver qué hace. Me gusta el texto y me parece que el escritor Patricia Brown tiene razón. Vamos a ver. Y hasta puedes dejarlo solos en casa durante días, siempre que tengan comida y agua. Bueno, parece que aquí se está dando su opinión. Vamos a ver. En mi caso lo tengo claro. Prefiero un perro a un gato porque puedes sacarlo de paseo, entrenarlo, te guarda la casa y hasta puedes defenderlo. Y creo que un perro es igualmente útil para todas las personas. A los ancianos porque les hace compañía y les obliga a salir de casa. Y a los niños porque así aprenden a tener responsabilidades cuidándolo, sacándolo de paseo, dándole de comer. Aunque es cierto que cualquier mascota que tengas te genera una serie de obligaciones, porque hay que tenerlas en las mejores condiciones posibles, y llevarlas al veterinario son más las alegrías que te proporcionan en el día a día. Bueno, pues en este caso se trata de una serie de reflexiones anectópicas. Es decir, ha perdido el foco fundamental del tema. ¿Cuál es el tema? El tema hemos dicho que es una reflexión acerca de las cualidades naturales del perro, entre las que destaca la prioridad que es el alimentarse. Se ha ido. Se ha ido. Se ha ido por lo anecdótico y se ha salido el tema. ¿Vale? Esto no está tan mal como lo primero, pero tampoco puede aprobar, porque ha perdido de vista lo esencial. La evaluación crítica tiene que ser sobre el contenido esencial del texto. No te puedes ir por donde tú quieras. ¿De acuerdo? La argumentación, pues es vaga en este caso. Vaga significa que no es concreta, no es convincente. No es demasiado simple. Esto no es lo que se pide. ¿Qué es lo que se pediría? Vamos a ver una un poquito más adecuada, más clara, con razonamiento preciso, más apropiado. Diría así. Es bien sabido que en los últimos tiempos ha habido un incremento del interés y del cuidado del hombre por el entorno de los animales domésticos. Fijaos. Es un tema de interés. Es relevante. Es importante. Es importante en nuestra sociedad actual. En los últimos tiempos, ¿no? Lo dicen. Realmente esta relevancia es muy antigua, como la testigo a la presencia, en especial del perro, en las diferentes manifestaciones artísticas. Por ejemplo, en literatura se ha dado voz a los perros como modelo de sensatez, como narradores de la realidad vista desde el otro lado, desde la orilla contraria a la de los seres humanos. Otro ejemplo de su proximidad al hombre. Ahora en el campo de las artes plásticas. Es su presencia desde época antigua en los sepulcros de personas ilustres, a cuyos pies aparece con frecuencia la figura de un perro como signo de lealtad. Vale, esto es una introducción. En nuestra época se ha incrementado la presencia de una amplia gama de opciones, que ahora reciben la denominación de mascotas, lo que parece indicar cierto interés por acentuar su proximidad e incluso dotarla de una connotación de poder mágico. Desde especímenes pertenecientes al campo de las aves, hasta los más inesperados bichos próximos incluso a las ratas. En este contexto el gato ha ido adquiriendo una mayor relevancia, aunque probablemente el perro siga siendo el animal más cercano al hombre. Incluso podríamos decir que hay en el ambiente un cierto debate sobre las preferencias de cada uno sobre el animal más próximo. A veces parece incluso que el mundo de los hombres se extiende en un nuevo bipartidismo. ¿Los perrunos? Frente a los gatunos. Bueno, es una valoración que se considera válida, esta aprobaría, pero desde mi punto de vista yo creo que podemos ofrecer una argumentación mucho más interesante y más rica, muchísimo más. Ha cogido algunas reflexiones sobre el arte, bueno, pues son válidas. Por ejemplo, algunos me habéis enviado bastantes comentarios, y en algunos se ha intuido que había cierta fuerza y que si se hubiera reflexionado un poquito más hubiera salido de 10. Por ejemplo, en algún caso se ha hecho, bueno, pues la intención de Patricio Prou es en este texto el reflexionar sobre esas cualidades del... de los perros que muestran cierta... que desaconsejan su uso literario. El tema de las mascotas actualmente es un tema sobre todo con el auge de los partidos animalistas y de los... de los... de los distintos grupos de defensa de los animales, pues se está cobrando muchísimo, muchísimo interés el respeto hacia los animales y los derechos de los animales, no solamente los derechos humanos. A lo largo de la literatura es verdad que hay mucha presencia de gatos, pero también hay mucha presencia de animales, de perros. Bien, si queréis incluir desde el punto de vista literario también las películas, me apuesto con vosotros a que conocéis cantidad de perros que han sido protagonistas de películas. Y además hasta seríais capaces de decir los nombres. ¿Por qué no utilizamos ese conocimiento que tenemos de películas o de perros que han sido personajes heroicos? Porque no solamente es la lealtad, ¿de acuerdo? Y algunos, ya veréis, sino que también Walt, ya que tenemos también La llamada a los salvajes, justo, de London. Miebla, tenemos tantísimos perros, Pluto, algunos de dibujos animados, ¿de acuerdo? Y que son además simpáticos, que son agradables, que son... Efectivamente se crea Scooby-Doo, que se crea ese vínculo afectivo. Efectivamente está a chico, alto, justo. Fijaos, si empleáramos estos elementos en la Beethoven, en el mundo del cine, en el séptimo arte, son también no solamente dadores de afecto, sino también a veces son... Sujetos que redimen o que salvan a los seres humanos, que tienen comportamientos heroicos y comportamientos muchas veces más humanos que los mismos seres humanos. Y si además añadimos en circunstancias como terremotos o... O... o incluso con los tsunamis o cualquier tipo de desgracia en las guerras, cómo ayudan también a buscar al ser humano, a los invidentes, que son sus perrillos lazarillos o acompañantes únicos, que lo dotan a veces de esa independencia, de esa autonomía que necesitan. Ahora, yo me parece que dibujamos un perfil del perro que es bastante diferente del de Prong y con el que posiblemente no estaríamos de acuerdo. Es decir, es bastante parcial esa visión que tiene del perro y me parece que hay otra visión. Y a lo mejor supera la del gato. Yo no recuerdo tantos... Bueno, sí, hay bastantes gatos también en la literatura. Y algunos bastante malos. Algunos tienen una visión precisamente negativa, los aristogatos. Si recordáis Tony y Jerry, siempre el gato es el malo, el Félix, o el gato con botas, Garfield, ¿de acuerdo? Nunca hay un gato policía. O sea que a lo mejor podríamos equilibrar la balanza... y hacer una contravaloración crítica más equilibrada. Isidoro, en este caso, sería un poco más gracioso, Garfield, ¿no? Que es precisamente porque se identifica al gato con esa persona independiente, autónoma, que es un adolescente, y el adolescente suele ser gracioso, ¿no? O la vida bohemia, claro. Efectivamente, bueno. Pero os doy estas pistas porque sé que algunos todavía tenéis que hacer este texto, y bueno, pues así os doy pistas para trabajar. No quiero terminar sin antes daros un texto para esta semana, ¿de acuerdo? Y os voy a pedir las tres. Tanto el resumen como el tema y la valoración crítica. Ya se hace de ahora en adelante... Todo el comentario del tirón, ¿de acuerdo? Y ya veréis como en un par de semanas, si continuamos trabajando, los procesos se van a ir acelerando y automatizando. Ya veréis como resulta más fácil. Este texto es de Manuel Vicente. Os lo leo en un par de minutos y ya cortamos porque si no nos colamos. Se pasa el tiempo volado. Hace algunos años, en plena efervescencia económica, unos grandes almacenes en Londres anunciaban con un lema perturbador. Compro, luego soy. Ya diversos antropólogos y sociólogos consideraban que uno es lo que consume. Un grado más fino que el dicho de lo que se come, se cría. La crisis económica está llevando a los españoles a cambiar sus pautas de consumo para gastar menos de la mano de unos ingresos más bajos o de la creciente percepción de que puede ser un problema de la economía. Pueden bajar en un futuro próximo. No todo es negativo. Puede cambiar para bien nuestra manera de ser. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas y otras encuestas, en lo que más hemos reducido nuestro gasto de los españoles es en ocio en general y en alimentación, lo que resulta preocupante. Compramos menos carne y pescado y más pollo. Algunos comercios pierden, pero los que se han adaptado para presentar una oferta de crisis, es decir, más barata, crecen. La hostelería ve como hay menos gente que cena fuera entre semana. Más, no es cosa mala, especialmente para los privilegiados que tienen que ir a trabajar al día siguiente. Y reunirse en las casas en vez de salir por ahí contribuye a reforzar los vínculos sociales directos. Los roperos están inflados, por lo que no es extraño que la gente se lo piense dos veces antes de gastar en una prenda que probablemente no necesite. Resulta muy positivo que se ahorren transporte usando más el público. En beneficio del medio ambiente. Los proveedores de servicios se ven sometidos a una nueva presión para los consumidores, que vuelven a ser clientes y que miran mucho más la factura de agua, gas, electricidad o telefonía. Terrenos en los que también estamos cambiando saludablemente nuestros hábitos, apagando la luz y cerrando los bifos. Lo que resulta más preocupante es que se aplacen las visitas al dentista en un país en el que el nivel socioeconómico se deja ver aún en la dentadura. Ahora bien, si la crisis logra que alguno de estos cambios de hábitos se afiance, estaremos mejorando nuestro entorno. Paradojas. Sin más consumo, no saldremos de esta. Bueno, yo creo que es una propuesta de texto profundo. En él, ya os digo, más o menos las ideas fundamentales, paso un poquito por encima. Encima, en el tema o idea central, ya lo veis y seleccionáis. La crisis empeora la salud local de los españoles. La actual crisis económica en España también tiene aspectos positivos. Paradójicamente, la actual crisis económica en España puede ayudarnos a mejorar como sociedad. El empeoramiento de las condiciones de vida de los españoles en la actual crisis económica en España. Y por último, ideas para la valoración crítica. ¿Cuál es el tema y la intención del texto? Si ya el tema lo hemos puesto, ya asumimos. ¿Por qué resulta interesante, relevante, actual o problemático? ¿Cuál es tu opinión? ¿En qué argumentos te apoyas? ¿Rebate algún contraargumento? ¿Y qué beneficio en la conclusión se seguiría si nuestra sociedad opinara igual que tú y actuara en consecuencia? Sí, de los textos que hemos ido practicando anteriormente. Pero no quiero otros textos que yo no haya dado. Porque tened en cuenta que corrijo alrededor de 120. Cada semana. Y si me enviáis textos que ni siquiera hemos preparado, pues imaginaos la pérdida de tiempo solo para corregir un texto. Luego, no quiero textos que yo no haya enviado. ¿De acuerdo? Porque no voy a perder el tiempo. Entre los 100 voy a perder una hora para leer un texto que yo no he enviado ni he trabajado. ¿Enviar los corregidos ya modificados? Bueno, sí, eso sí. No hay ningún problema. Muy bien. Bueno, pues imagino que algunos tendréis... Tienes que ir a matemáticas. Muchas gracias. Buena semana, buen trabajo y, sobre todo, ánimo. No descanséis. Estamos en la etapa dura. Así que ahora es el momento...