Vale. A ver si se inicia la grabación. Si me veis, si me veis, está genial, pero es que está yendo muy lento esto. A ver. Bueno, muy bien, genial. Venga, adelante pues. Vamos a comenzar. A ver, la didáctica general. Vamos a comenzar con el tema 1, ¿vale? El tema... Uy. La clase de la semana pasada, me estaban preguntando lo mismo, está colgada. ¿Tú la has visto ya? No, está colgada en Inteka. Volved a buscarla, por favor, y si no la encontráis, me lo comentáis por correo electrónico y mirad a ver qué es lo que pasa. He colgado también la de la hora anterior de teoría de la educación. No sé, tienen que estar. Bueno, venga, empezamos. Luego si no, tenemos que salir a menos 10 para ventilar. ¿Dónde está? Estamos aquí pajaritos ya. Cerrad si queréis, ¿eh? Como estamos menos... Como queráis. ¿Tenéis frío? Yo estoy bien. Vale, venga. Muy bien, perfecto. Pues dejamos así. Bueno, entonces vamos a empezar con la asignatura didáctica general. Ya os decía el otro día que es una asignatura un poco peculiar, que es un poco abstracta, ¿vale? Y que cuando la comprendes, la comprendes muy bien, que nos habla de cosas que son como muy evidentes y muy sencillas, que son básicamente cómo planificar la educación. Que son básicamente cómo, para poder planificar una intervención educativa o algo a nivel educativo, hay que tener las cosas muy claras y definir muy bien todos los elementos, ¿vale? Pero en el proceso de explicarnos esto muchas veces nos perdemos en qué nos están contando. Mirad, cuando hablamos de didáctica, yo el otro día os puse el ejemplo de un viaje al que nos queremos ir, ¿no? Y qué tipo de maleta llevamos. Eh, venga, lo repetimos. Nos vamos de viaje, preparad la maleta. ¿Qué es lo primero que me preguntáis? ¿A dónde vamos, no? Vale, ¿cuál es el objetivo de nuestro viaje? ¿A dónde vamos? ¿A dónde vamos? ¿Vale? Para preparar la maleta necesitéis saberlo, efectivamente. Vale, nos vamos a la playa. ¿Ya? ¿Con eso es suficiente? ¿Cuántos días? Muy bien. ¿A qué playa? ¿Alguna cosa más? Si es nudista o no. Si es nudista o no. Bueno, entraría dentro de la categoría de a qué playa. Pero venga, venga, te admito pulpo como animal de compañía. ¿Ya? ¿Cómo vamos a ir? Muy bien. ¿Vale? ¿Cuál es el medio de transporte que vamos a usar? Muy bien. ¿Dónde vas a dormir, no? ¿Dónde vamos a dormir? Son un montón de cosas, ¿no? Todo eso son cosas que tenemos que saber, contenidos que dotan de sentido a nuestro objetivo, que es irnos de viaje. El principal, ¿vale? Y el secundario, que va totalmente asociado, es hacer la maleta para irnos de viaje. Pero necesitamos todo. Necesitamos todos esos contenidos para llenar esa maleta. ¿Sí? Y además necesitamos alguna serie de herramientas que nos permitan, necesitamos una maleta. ¿No? O vamos a llevar unas bolsas de plástico. ¿Qué vamos a llevar? ¿Una mochila? ¿Una maleta? ¿Una maleta con ruedas? ¿Sin ruedas? ¿Ruedas giratorias? ¿No giratorias? ¿Maleta rígida? Hombre, si es en avión, maleta rígida. Si me voy en coche, por lo menos yo si no vivo con mi familia, una maleta blandita para que podamos meter muchas unas encima de otras. ¿Sí? Todo influye, ¿no? Los medios que vamos a usar. Voy a usar la pizarra, el proyector, el ordenador, un micrófono, ¿qué voy a usar? ¿Vale? Y luego, a veces, también me gusta analizar y valorar si he hecho bien la maleta o no la he hecho bien. ¿Cómo lo puedo hacer? Pues primero me puedo poner un listado de cosas que tengo que meter e ir haciendo tip en si las he metido todas. Mientras estoy en el viaje, puedo decir, mierda, se me ha olvidado no sé qué o mierda, he traído más ropa de la que necesitaba. Ahí estoy también valorando, ¿no? Cómo he hecho mi trabajo, mi predicción. mi plan de viaje y luego cuando vuelvo puedo decir, mira, se me ha olvidado meter bolsas de plástico para poder ir metiendo la ropa sucia. O la próxima vez que me vaya de viaje me voy a ir a un hotelito muy mono que tenga servicio de lavandería. Y así yo me vuelvo a mi casa, llego, deshago la maleta y no tengo que empezar a lavar, a prender, a tal día cual, ¿no? Podemos hacer mil análisis, ¿sí? Y los podemos hacer pues como la lista de qué cosas llevo dentro. Puedo hacer esa evaluación con una lista súper perfectamente hecha y clasificada o llevarlo de cabeza, ¿no? Bueno, podemos hacer análisis pero lo que estamos haciendo es planificar. Fijaos alguna vez y pensad bien un programa de radio o un programa de televisión. ¿Vosotros creéis que se pueden permitir? ¿Se pueden permitir momentos de, y qué meto ahora aquí? Es imposible totalmente, imposible. Pero ya no solo que no tengan momentos de, ¿qué meto ahora aquí? Sino que tienen opción A, B y C por si lo que iba aquí no puede ser, ¿vale? Eso es programar, eso es planificar y la didáctica es lo que nos enseña. El cómo programemos, el cómo planifiquemos, el cómo organicemos las cosas, tiene detrás todo un cuerpo teórico, que es lo que vamos a ver en este primer capítulo. Yo os decía el otro día, bueno no, creo que no os lo decía, pero os lo digo ahora, cuando hacemos educación, cuando pensamos, y por hacer educación estoy pensando en venir aquí a dar esta clase o en decirles voy a enseñar a mis alumnos y a mis alumnas cómo ahorrar agua del grifo. Una cosa muy sencilla, ¿vale? Primero que nada, ¿cómo ahorrar agua del grifo? Primero que pensaré, mi objetivo es que aprendan a no malgastar el agua del grifo. ¿Cómo lo puedo conseguir? ¿De una sola forma o de varias? De varias formas, ¿no? yo decidiré cómo lo voy a conseguir de qué va a depender va a depender por ejemplo de la edad de mis alumnos si tienen una edad u otra voy a poder hacer unas cosas u otras voy a poder usar una metodología u otra va a depender de cuánto tiempo dispongo para enseñarles a no malgastar agua del grifo vale va a depender de si tengo recursos o no porque si no tengo grifos con agua les puede enseñar teóricamente pero no prácticamente entonces haré una intervención educativa muy teórica pero si la puedo hacer práctica pues la haré práctica el contenido de mi intervención cuál va a ser cuál es el contenido en la materia que les voy a enseñar el ahorro de agua a través de un grifo no el ahorro de agua a través de una manguera o el ahorro de agua a través del diálogo llenado de una piscina no el ahorro de agua a través del grifo que tenemos en casa y cómo lo voy a hacer aquí me estoy planteando qué quiero enseñar ¿Cómo quiero enseñarlo y cuándo quiero enseñarlo? Estas son las tres preguntas que nos planteamos cuando planificamos en educación. Estas son las tres preguntas a las que nos responde la didáctica. ¿Qué quiero enseñar, cómo quiero enseñar y cuándo quiero enseñarlo? Pero también nos responde a ¿qué quiero evaluar, cuándo quiero evaluar y cómo quiero evaluarlo? ¿Qué quiero evaluar después de haber hecho el trabajo? Bueno, ahí van respondiendo. ¿Lo veis aquí? ¿Sí? Vale, vamos a aplicar. El ejemplo que os he puesto del grifo a estas preguntas, os voy preguntando, vale, os doy el marco completo. Voy a enseñarles a niños de tercero de infantil, niños de 5 años, a ahorrar agua del grifo. A no dejar el agua corriendo en el grifo, ¿vale? A malgastar el agua. Les quiero enseñar cómo no malgastar el agua. Ese es mi objetivo, ¿vale? Y ahora yo os pregunto, ¿qué voy a enseñar? A ahorrar el agua. A ahorrar el grifo cuando tú lo usas. A ahorrar agua cuando le doy a un grifo. No a ahorrar agua, que a ahorrar agua pueden ser mil cosas. Voy a ahorrar agua sin beber agua. ¿No? No, eso no es el objetivo. Entonces, a no malgastar. Claro, ahorrar agua del grifo, no malgastar agua. Lo podemos formular, cada uno lo vamos a formular de una manera. ¿Vale? Pero el objetivo es el mismo. No dejaré el grifo abierto hasta la eternidad, ¿vale? Cuando yo haya terminado ya con mi intervención educativa, ¿qué voy a evaluar? El aprendizaje de los alumnos. El aprendizaje de los alumnos, si son capaces de abrir un grifo y cerrarlo cuando ya no necesitan más el agua, ¿no? Sería el objetivo, ¿vale? ¿Cómo voy a enseñar? Eso sería mediante, ¿no? Actividades o... La metodología, ¿cómo le voy a hacer la metodología? Esto también nos lo dice la didáctica. La didáctica nos enseña a conectar todos estos elementos y nos dice además qué tipo de metodologías podemos usar para saber cómo enseñar. Cada uno lo enseñará de una manera. Ahora os diré cómo lo haría yo, ¿vale? Pero el cómo sería la metodología, la forma en que lo haría. ¿Cómo voy a evaluar? ¿Qué son capaces de cerrar el grifo a tiempo? ¿Cómo lo voy a hacer? Sería la metodología de evaluación. El cómo... ... El cómo es lo que decide cada docente en su aula, pero ese cómo tiene que estar totalmente interrelacionado con el qué y con el cuándo. ¿Por qué? Porque ¿cuándo voy a enseñar? ¿En qué edad? ¿En qué momento del curso? ¿En qué planificación? ¿Cómo es la temporada? ¿Todo el primer semestre y luego ya? ¿O desde el momento en que entran en clase les digo, eh, peques, una norma cuando vamos al baño es que abrimos el grifo y lo cerramos enseguida? Pues es una forma, ¿sí o no? Vale, ahí tenemos el cómo, la metodología y ahí podemos encontrar mil variantes. Ahora veremos. Pero ¿cuándo voy a evaluar? ¿Cuándo analizo si mi maleta está bien hecha? Lo he analizado con la lista inicial, lo he analizado cuando estaba de viaje y he visto si me faltaban o me sobraban cosas y lo he analizado a la vuelta. O sea, puedo evaluar en estos tres momentos, al inicio de la intervención educativa, durante, en el proceso y al final. Y todas esas evaluaciones me dan información válida sobre si lo que estoy haciendo está bien o no está bien, sobre si está bien en algunas cosas y no en otras, información válida y útil. ¿Sí? Hasta aquí todo. ¿Todo claro, verdad? Esto es la didáctica. Entonces, siempre que estemos en clase y yo os empiece a hablar, como ahora vamos a hacer, del paradigma, de la teoría y empecéis a perderos, volved a esto, qué, cómo, cuándo, y volved a este ejemplo tonto del grifo con agua, ¿vale? Y cualquiera de las cosas que yo os esté diciendo tiene que estar relacionada con el qué, el cómo y el cuándo, enseñar y o evaluar. ¿De acuerdo? Vale, entonces, ¿cómo enseñaría yo esto? Yo cogería a principio del curso y los niños al baño tienen que ir sí o sí, ¿no? ¿Vale? Claro, pueden ir al baño en múltiples ocasiones y podemos hacer esto de muy diferentes maneras. Además, vete al baño y lávate las manos, pero yo estoy en clase, no puedo vigilar que se estén lavando las manos, que no coja mucho el agua en el grifo. Yo cogería el momento este en el que, por ejemplo, si se quedan a comer o si no se quedan todos a comer, elegiría un momento en el que están todos en el aula que sería antes del almuerzo. Y entonces haría grupitos pequeños y diría, venga, peques, nos vamos en grupitos de tres o de cuatro. Y entonces, mientras uno se lava las manos para almorzar, los otros tienen que contar hasta cinco. ¿No? Calcularía cuánto le cuesta a un niño de esa edad lavarse las manos sin mirar a las musarañas, entretenerse, hablar tal y cual, sino estoy concentrado lavándome las manos. Y diría, venga, pues haría un cálculo y venga, tenéis que contar hasta 5. Y cuando lleguéis a 5, pum, paráis y le decís, venga, ya. Y uno cierra el grifo y el otro le da algo para secarse. Y pasa el siguiente, y pasa el siguiente. Inventaría algún sistema de este tipo para que también aprendiesen a autorregularse. Sería un poco también lo de estímulo-respuesta. Ojo, como el perro de Pavlov, ¿eh? ¿Os estáis dando cuenta? Pero es que vamos a hablar aquí de teorías del aprendizaje desde el punto de vista psicológico. Claro, conductismo, constructivismo, cognitivismo... Claro, es que tiene su relación porque el cuándo enseño y el cómo enseño están muy vinculados porque según cuándo quiera enseñar qué cosas, podría hacerlo o no. ¿Le cogeríais a un niño de primero? ¿Le cogeríais a un niño de primaria con 7 años y le enseñaríais cómo resolver una raíz cuadrada? ¿O le hablaríais del cantar de gesta del míocid? ¿O le diríais qué es la educabilidad y la educatividad del ser humano? ¿No? No, pero a lo mejor sí que podíais hacerlo adaptando a su edad el cómo enseñarlo y el qué enseñar. Porque le puedo enseñar el cantar de gesta al niño, pero tengo que tener muy en cuenta el cómo lo voy a hacer y cuándo lo voy a hacer. ¿Veis la interrelación de todo? ¿A qué es chulo? Es súper chulo. ¿Cuál es el problema? Que nos olvidamos de que tenemos que poner unos objetivos y a partir de ahí hilar todo el tejido, toda la red. Porque si no hilamos toda la red, en algún momento se nos va a caer la tela de araña. Y las arañas no se dejan agujeros en medio de su tela. Bueno, venga, vamos al tema. Entonces, por ahí vamos. Por ahí atrás, ¿todo el mundo bien? ¿Todo comprendido? Noto que cuando digo por ahí atrás, hacéis como... ¿Quién hay atrás que no he visto? Perdón, no es la forma de decirlo. Los que estáis en casa, me gustaría saber cuántos de los que están en casa hacen. Bueno, vale, vamos a empezar con este tema 1. Mirad, vamos a comenzar con esta disquisición de qué es la didáctica general y la didáctica especial. La didáctica general sería la que estudia todos los elementos que son comunes a una situación de enseñanza, ¿vale? Es la que nos cuenta de manera general esto del qué, cómo, cuándo enseñar y evaluar, ¿de acuerdo? La didáctica específica es aquella que se centra en aspectos concretos de la enseñanza. Por ejemplo, tenemos la didáctica relacionada con la educación. Tenemos la didáctica relacionada con cómo planificar la educación para atender a la diversidad del alumnado. O tenemos la didáctica de las ciencias experimentales, que nos cuenta cómo enseñar los contenidos de ciencias experimentales de una manera más adecuada. Yo creo que si lo pensamos estaremos todo el mundo de acuerdo en que no es igual enseñar lengua que enseñar ciencias naturales, que enseñar educación física, que enseñar inglés, ¿vale? El cómo cada ámbito de conocimiento, cada materia, cada asignatura, como le queráis llamar, necesita de un cómo enseñar específico nos lo cuentan las didácticas específicas, ¿vale? Y la didáctica general es esa que nos habla de esos tres elementos, ¿no? Que como cuándo enseñar evalúa, ¿sí? Vale. Cuando hablamos de didáctica tenemos que hablar sí o sí de que todo este armazón del qué como cuándo no viene de la nada, o sea, no nos lo inventamos porque sí y a cuento de cualquier cosa. Esto tiene una serie de teorías y de fundamentos teóricos detrás, ¿vale? Por orden hablamos... Hablamos de perspectivas o enfoques, de teorías y de modelos. Hablamos de más general a más específico. Las perspectivas diríamos que son como... En filosofía las corrientes filosóficas, ¿vale? El existencialismo o en pintura, en arte, el impresionismo. Yo no sé mucho de arte, creo que no sé prácticamente nada, pero el impresionismo me gusta. ¿Cómo corriente? El impresionismo es una perspectiva sobre el arte, ¿vale? Entonces, dentro del impresionismo existen diferentes formas de hacer impresionismo. Estas serían como las teorías, ¿sí? Y dentro de cada forma de hacer impresionismo hay también variantes, que serían como los modelos. ¿Sí? A ver, dos autores impresionistas, Van Gogh y... Y Monet, o Sorolla. Sorolla era impresionista, ¿no? Sorolla, sí. Valenciano, la playa. Los bañistas en la playa eran impresionistas, hombre. Sí. Es que pienso que sabéis mucho de arte y me estáis mirando como que inculta eres, tía. Vale, guay, entonces sí, Sorolla es abstracto. Sorolla es impresionista, vale, entonces Sorolla es pintor valenciano y no sé si os suenan las pinturas, pues son todo este, bueno, muchas más famosas son escenas de playa, niños vestidos de blanco y tal, y luego Van Gogh. Son dos pintores totalmente distintos, de corrientes impresionistas, pero países diferentes, un tipo de pintura diferente. Sorolla parecía un hombre como muy equilibrado, muy pacífico, que le gustaba mucho la paz del mar y tal, y Van Gogh acabó cortándose una oreja. Te quiero decir que algo tenía que haber de diferencia, ¿no? Entonces, la perspectiva de lo que nacen es la misma, pero la teoría que forman cada uno sobre qué pintar, cómo pintar y todo, es distinta. Y los modelos que se derivan de cada uno de ellos son distintos. A efectos de educación, la perspectiva es como de manera genérica, ¿qué pienso que es la educación? Si es solo instruir. Si tengo que contar o no con el alumno, si solo mando yo o si lo hacemos todos juntos o si le tengo que dar contenidos de la realidad o solo contenidos académicos. Las teorías son las que van bajando eso un poquito hacia abajo, ¿no? Hacia cómo hacerlo y los modelos son lo que podemos poner más en práctica en el aula. Entonces, ¿a qué os definen? ¿Qué es una perspectiva o un enfoque? A ver, una perspectiva sobre la didáctica es un conjunto de conocimientos y creencias que se comparten en un momento dado por parte de un amplio colectivo científico y que determinan la dirección hacia la que debe tender la educación. No sé si os dije el otro día, os puse el ejemplo de cuando eran mis hijos pequeños con el tema de dormir. Los dos libros que había, ¿no? Había una moda que era el libro Duérmete niño o dormir sin lágrimas. Duérmete niño era conductismo puro, el perro al pablo. Suena la campana, te duermes. Te digo no te voy a coger cariño y tú te duermes. Lloras, lloras y lloras y yo no vengo y ya aprendes que como no voy a venir pues te tienes que dormir. Y dormir sin lágrimas era todo lo contrario. Era como, oye, un poco exagerado, pero si tienes que vivir con tu hija en brazos, hasta que se duerma, pues vive con él en brazos. Era como, a ver, un poco de... Vale, cada uno de esos partía de una perspectiva concreta. Hay momentos en educación que ahora estamos en un momento más de integración de perspectivas, pero en educación se han seguido épocas concretas en las que teníamos una perspectiva más técnica, una más práctica y una más sociocrítica. Y luego nos hablan de una nueva perspectiva emergente que es en la que nos situaríamos ahora mismo. ¿Qué es la perspectiva? Es esa visión que se tiene de manera genérica y compartida sobre qué piensan. Tiene que ser la educación. La educación que es conseguir buenos niveles en PISA o es conseguir que los alumnos tengan buenos niveles en PISA, pero que además aprendan cómo ser buenos ciudadanos y ciudadanas en el mundo que nos rodea. O además de todo eso, de tener buenos resultados académicos en PISA, de ser buenos ciudadanos y ciudadanas además... ¿Son ciudadanos y ciudadanas críticos con la realidad que hay en su entorno y son capaces de querer cambiar esa realidad? ¿O, como nos dice la perspectiva emergente, tienen que ser personas que aunen todo esto que decimos, pero que sean capaces de adaptarse a un mundo supercambiante? Ahora mismo estamos en esta perspectiva y se habla, por lo tanto, de metodologías de enseñanza-aprendizaje de tipo activo en las que se potencia que el alumno sea protagonista del proceso de aprendizaje, que no sea el profesor el que llega y mete la chapa y ya está. No, se desarrollan las competencias, se busca que haya una motivación, una implicación con los aprendizajes, que se aprenda haciendo, que se aprenda de manera práctica. Claro, en otras... En otras épocas no ha sido así. Cuando hablamos de la perspectiva técnica, lo que se hacía era decir, a ver, los alumnos tienen... A ver, ¿cómo os puedo poner un ejemplo? Bueno... La perspectiva técnica es más esto, ¿no? El resultado académico. Si tienes una buena nota, has aprendido. La perspectiva práctica dice, ojo, el tener una buena nota no significa que ya has aprendido. Es que tener una buena nota tiene que combinarse con que comprendas cómo poner en marcha lo que has aprendido en tu contexto real, en el mundo que te rodea. Pero es que además la perspectiva sociocrítica dice, es que además de poner todo eso en marcha en el mundo real, lo que tienes que hacer es ponerlo en marcha de tal manera que sirva de alguna manera para la transformación de la sociedad. Se le va añadiendo valor a la educación, valores éticos, morales y luego la perspectiva de la gente es lo que os he comentado. Claro, desde estas perspectivas las teorías didácticas van a ser muy diferentes. Si cogemos las matemáticas, bueno, primero os defino que es una teoría didáctica, ¿vale? La teoría didáctica es la que nos dice cómo se tiene que enseñar, ¿vale? Nos dice, la perspectiva nos dice qué enseñar y la teoría didáctica nos dice cómo enseñarlo, ¿vale? Una teoría, la teoría didáctica es una teoría de la enseñanza, de cómo se tiene que hacer enseñanza para conseguir un tipo de aprendizaje, ¿vale? No es una teoría del aprendizaje, sino una teoría de cómo enseñar. Porque para teorizar sobre cómo aprendemos ya está la psicología. La teoría didáctica es la que teoriza sobre cómo hay que enseñar. De esa trilogía que hemos visto, el que como cuando teoriza sobre el cómo enseñar y evaluar. Bien, aquí podemos equiparar las teorías didácticas que os presentan con esas perspectivas que os han mencionado. Vamos a ver. Con la perspectiva técnica, ¿vale?, cuadraría perfectamente la teoría tradicional de la enseñanza. Con la perspectiva práctica cuadraría perfectamente la teoría activista, ¿vale? Y el resto, las teorías humanistas de la transdisciplinariedad y de la ecoformación, cuadrarían perfectamente con las perspectivas sociocríticas y con la nueva perspectiva emergente. La activista con la teoría práctica, con la perspectiva práctica, perdón. Os voy a dar un esquema, ¿eh? Para que no os volváis muy locos. ¿Sí? Vale, entonces, en la teoría tradicional, ¿qué nos dicen? En la teoría tradicional... Nos dicen que el maestro, ¿vale? Es la base de la enseñanza. ¿Vale? El maestro es el que organiza los contenidos, el que los selecciona, el que prepara la materia y es el modelo invitado por el alumno. O sea, el papel del alumno es totalmente pasivo. Está para recibir lo que le quiere transmitir el maestro. La disciplina es la que ayuda a desarrollar los conocimientos. El castigo es el que estimula el conocimiento. Le llaman intelectualismo enciclopedista, es decir, hay contenidos, contenidos, contenidos, contenidos. Todo se transmite a través de los libros de texto, que son los que tienen la verdad absoluta de todo. La transmisión es verbal. Bueno, tenemos que repasar, repetir, memorizar y así es como aprendemos. Frente a esta teoría tradicional, que sirve para una perspectiva técnica de la didáctica, de la enseñanza, nos encontramos que tú has aprendido matemáticas cuando sabes sumar sin ningún tipo de problema dos más dos. ¿Sí? Vale. Bien. Cuando pasamos a la teoría activista y además sabes sumar dos más dos porque has hecho 500 ejercicios que te ha puesto tu profesor, que ha elegido él, están totalmente descontextualizados, que tú no comprendes, pero que has ido repitiendo, memorizando y dos más. Ya has desarrollado esas habilidades a base de repetición y una comprensión muy enciclopédica. Vale. ¿La teoría activista parte de qué? Para comprender cómo se suma dos más dos, no hace falta poner 500 ejercicios. Tú puedes comprender cómo es dos más dos a través de otra serie de actividades en las que tú estés más implicado. Te puedes poner a trabajar en grupo y te pueden decir pruebas. ¿No? Venga, junta dos cosas de aquí, dos cosas de allí y dime cuántas tienes. O dos, bueno, cosas diferentes. Pero es que además puedes introducir las matemáticas contextualizadas. Sí. Si unimos dos depósitos de agua de una zona con otros dos depósitos de agua de otra zona, ¿habrá sequía en esa zona en general? ¿Cuántos depósitos de agua tendremos? Estamos trabajando un poco esa perspectiva de contextualizar. Es como poner a un niño de 8 años un ejercicio de... Un bodeguero tiene 4 cubas de vino y otro bodeguero tiene 8 cubas de vino. Y el niño, que sea de ciudad, diría, ¿qué es un bodeguero? Posiblemente diga eso. Otra cosa es si le preguntas, ¿te quieres...? No sé, algo más contextualizado. A veces me enrollo y enredo las cosas por quererlas explicar mucho. Esta teoría didáctica activista, claro, se basa en que... Es fundamental para el alumno, para los niños, para las niñas, para cualquier persona que aprende, estar implicado en lo que aprende y formar parte activa de ese aprendizaje. Es como si yo ahora os prohíbo absolutamente subrayar o escribir mientras explico. Pues seguramente no sabríais estar simplemente escuchando, pero eso es estar activo en el aprendizaje también. No es lo mismo que estar activo de verdad, ¿vale? Que hacer un trabajo por proyectos, que... Pero es lo mismo. ¿Os imagináis? O que solo tenéis que escucharme a mí, no podéis leer el libro, no podéis seguir el libro. ¿Sí? Sería un poco ese equivalente. Vale. El resto de teorías pues vienen a fundamentar esa perspectiva que decíamos, esas perspectivas sociocrítica y emergente. Vale. Claro, si tenemos esas teorías sobre cómo hacer educación, tenemos modelos. ¿Vale? Los modelos son los que nos dicen cómo hacer, pero concretamente de qué manera hacerlo. Los que nos bajan a la tierra de... Tienes que hacerlo así, pero es que además mediante este tipo de técnicas, mediante este tipo de estrategias. ¿Sabes? Puedes motivar al alumnado teoría didáctica, motivar a través de la participación activa del alumno. Y entonces yo os digo, ya, pues vamos al modelo didáctico del aprendizaje cooperativo. ¿En qué consiste? En juntar al alumnado en grupos de trabajo, en que establezcan roles diferentes, que tengan un proyecto de trabajo común y que lo vayan desarrollando. Eso es un modelo didáctico, el que te dice cómo llevar a término las cosas. ¿Sí? ¿Suena un pájaro o estoy yo loca? Suena algo. Se ha callado ahora, os lo juro, que lo tenía aquí. Digo, ya, eso ahora ha sonado. Sí, sí, se escucha, se ha escuchado algo. Sí, habla. Pero lleva mucho rato. Que no lo habéis percibido hasta ahora, pero lleva mucho. Me tiene el oído taladrado, os lo prometo. Estoy modelo didáctico aquí. O para allá. Ahora solo oís el pájaro. Vale, entonces, ¿qué es un modelo? Bueno, lo dicen aquí. Mira, no subo esto ahora porque es que no se puede subir. Pero mañana a la mañana os lo subiré y ya os quedará todo mucho más claro. No os preocupéis de su realidad muchísimo el libro, ¿vale? Porque aquí ya os hablo de los modelos del tecnológico que está relacionado con la perspectiva técnica, con la teoría tradicional, ¿vale? El modelo comunicativo. El modelo comunicativo que está relacionado con la teoría práctica y con la perspectiva práctica, la teoría activista. No vais subiendo, ¿no? Lo unimos el próximo día, no os preocupéis. Hacernos así. A ver si sois capaces de traerlo el próximo día de esta manera. Perspectiva, esperad, teoría didáctica y modelo. Sí, a ver, esperad, esperad, que les enseño esto aquí. A ver, primero, esperad, es que me tengo que centrar. A ver, a los de casa, perspectiva, teoría o teorías didácticas que le corresponden, modelo o modelos didácticos que les corresponden. ¿Vale? Y a los de aquí, perspectiva, teoría, modelo. ¿Vale? Pero sin explicar nada más, ponerlo todo seguidito. A ver si sois capaces de hacerlo. Si sois capaces, os presentaré al pajarito. Vale. ¿Me queréis preguntar algo? Vamos a parar aquí para ventilar más aún. La gente de casa, ¿me queréis preguntar alguna cosa? Sabéis qué voy a hacer, ¿verdad? Guardarme las contraseñas para tatuármelas en el brazo. Bueno, ¿todo ok? Voy a pedir ahora un aula mayor para el próximo día y les diré que ya nos dejen la misma para la primera hora y para esta segunda. ¿De acuerdo? Bueno, buena semana a todo el mundo, por ahí atrás. Cuidados mucho.