A ver si se puede grabar. Ya está grabando. Muy bien. Pues espero que estéis bien, lo primero. ¿Cómo vais? Vale. Bien, ¿no? Sí, vamos a ver. Me pregunta Daniel que si puede explicar el funcionamiento de los miembros somáticos sensoriales del tanco del encéfalo. Pero, ¿qué es lo que no entiendes de eso? Es que tampoco se habla mucho en el tema. Por eso no entiendo qué es lo que quieres saber en concreto. A ver. Bueno, mientras Daniel hace la pregunta, solo deciros que vamos a seguir terminando de hablar del tanco del encéfalo y luego hablando del diencéfalo y de las estructuras que hay por debajo de los hemisferios. Los hemisferios cerebrales, las estructuras subcorticales, como los ganglios de la base y luego ya los hemisferios cerebrales. A ver si en esta clase nos da tiempo e incluso un poco de los sistemas sensoriales. Es un tema que es muy largo. A ver, dice que reciben de las estructuras canales información somática. Sí, pues de la cara, en fin, si nos duele la cara, donde está la información de las cefaletas también. Lo que no es que bien hacemos la práctica, eso es. A ver, entonces vamos por parte en cuanto a la pregunta. Es eso, Daniel. Es sobre todo información de todas las estructuras del cráneo. Después, el típico dolor tensional de la nuca, etcétera. O si tienes algún dolor aquí en las sienes, en todas las estructuras. Y no del brazo, eso es. Bueno, porque claro, es que es de ahí. El brazo, por ejemplo, va directamente a hacer una sinapsis en la médula espinal. Por eso, luego de ahí, sí que al final, claro, todos van a recibir la información, pero va directamente a la corteza somatosensorial. Pero donde recibe información somática, efectivamente, de toda la zona de la cara, ahí es en esos núcleos craneales. El olor, no. El olor va primero a la corteza cerebral y luego vuelve al tálamo, el olfato. Eso es así. Vale, luego, en cuanto a la práctica 3, la PP3, ¿cómo van los cerebros? Estarán ya, vamos, duros, duros, duros, blanquitos, etc. A punto de caramelo. Vale, bueno, es que cuanto más duro mejor para que luego se pueda ver bien y no hagamos estropicios. El sonido, vas a estudiarlo, Daniel, en el tema 11 y te va a quedar muy claro cómo se procesa. Hay un cierto procesamiento en el tronco del encéfalo, eso es. Pero luego se procesa también en la corteza auditiva primaria. Sobre la PP1 no sé si es... He oído... Sí, y ya te había puesto la nota, creo, ¿no? ¿Gé López es Gema López o es Gloria? Es que tenía dos. Gema. Gema López. Bueno, ahora lo miro, ¿vale? Y miro a ver lo que más pasa, porque yo pensaba que ya estaba todo. Entonces, a ver, que se me aculen las preguntas. Dice tal... La práctica la haremos por Teams. Sí, si alguien todavía no está apuntado al equipo de Teams. Pues que, en fin, yo he mandado varios enlaces que tiene que solicitar la participación. ¿Estáis todos apuntados al equipo de Teams? ¿No? Pues mirad vuestro correo de alumno porque, bueno, lo que tenéis que hacer es abrir Microsoft Teams y ver si estáis invitados. Yo os digo, yo he mandado varios... Sí, es lo mismo, es el mismo del primer cuatrimestre. Varios enlaces en el cuatrimestre anterior. No obstante... Y, bueno, pues puedo mandar el enlace otra vez para el que no esté, pues que os lo mandaré al correo electrónico. Eh... Y ya está, para que lo solicitéis, ¿vale? O sea, para que presionáis en ese enlace y acto seguido pues entréis en el... Bueno, acto seguido no, os tengo que autorizar yo. Pero sí, será por Microsoft Teams. Yo voy a programar la reunión ahora. Sí, yo ahora después de la clase lo envío y mañana hago la invitación a la sesión, ¿vale? Que deberíais de recibir todos. Es muy importante, y os lo digo desde ya, que nadie le dé al botón de arriba a la derecha de reunirse, porque entonces creáis reuniones paralelas. Solo tenéis que darle al botón de unirse a la reunión, ¿vale? Pero no reunirse esta arriba. Es decir, os debe aparecer un botoncito que pone unirse a la programación. A la reunión que yo he creado. Y si no, os llegará además un correo electrónico con un botón que sea unirse, ¿vale? O el recordatorio incluso. Pero que nadie presione arriba a la derecha de Teams en reunirse, porque entonces crea una reunión aparte y es un jaleo, porque entonces hay alumnos que van ahí y os perdéis la práctica al fin y al cabo. O sea, que mucho ojo con eso, ¿vale? Entonces, pues ya os digo. Eso es importante que lo hagamos bien. Yo luego cuando acabe la clase os voy a enviar el enlace al correo electrónico, pulsáis y con eso yo os voy autorizando a los que no estéis a la sala de Teams, ¿vale? Y entonces, ¿cómo vamos a hacerlo? Bueno, pues yo a uno de vosotros, si hay algún voluntario ahora, pues mejor, le voy a pedir que comparta su pantalla. ¿Vale? Y yo voy a ir guiando la práctica a través de esa persona. Le voy a decir, bueno, pues gira hacia la izquierda, gira hacia la derecha y entonces yo de hecho pediré tomar el control para ir con mi ratón girando, pues eso, Daniel o Lena, por los dos, perfecto. Gira, pues eso, con el ratón y... Bueno, indicando las partes y ahora hacer un corte a este nivel de esta forma e ir señalando, ¿vale? Es una manera, obviamente esta manera de hacer la práctica pues no es... No es la mejor, pero bueno, es la que hay. Entonces yo primero empezaré con Daniel y luego me cambio al cerebro de Lina y disecciono el cerebro de Lina cuando acabe con Daniel. Muy bien, vamos a hacer lo que podamos. Ya os digo que no es óptimo, pero es lo que hay. Sí, sí. Y luego efectivamente todos a la vez, todos haciendo lo mismo. O sea, vosotros tendréis que hacer lo mismo que los voluntarios en casa y de hecho yo iré viendo un poco las pantallas, a ver cómo lo vais viendo, cómo lo vais haciendo y os iré pues llamando la atención sobre un núcleo u otro, etc. Por otro lado, por favor, ver las láminas que ya debéis de tener todos con las diferentes estructuras, ¿vale? Para ir un poco viendo. Y también me animo a deciros que veáis vídeos de disección del encéfalo de cordero. ¿Qué es lo que os parece? ¿Qué hay también? Además hay algunos vídeos súper interesantes de disección de cerebros humanos, humanos, fijados como hemos fijado nosotros en el bebé con alcohol, con formol, pero que es impresionante. En el correo que os voy a mandar os voy a incluir los enlaces a los vídeos de YouTube tanto de los encéfalos de cordero como de los encéfalos humanos, ¿vale? Porque verdaderamente es increíble. ¿De acuerdo? Entonces, os recuerdo básicamente lo que necesitáis, ¿vale? Aparte de la conexión a Microsoft Teams, pues tenéis que tener vuestros encéfalos. Creo que os dije dos, ¿no? Me parece. Es la semana que viene. No, es la semana que viene, no. Es el día... No, es la semana que viene. Entonces, a la hora normal. A las 18. Entonces, si se lee uno, el día uno. Luego, sí, el cuestionario de esta práctica es un poco testimonial porque son muy poquitas preguntas. Y hay la pregunta que es más importante, es la última que os voy a preguntar. ¿Vuestro profesor os ha hecho la evaluación o algo así? Es que poner que sí, que son los cinco puntos. Porque yo... Bueno, y que os voy a ir mirando un poco durante la clase. Sí. Y os iré diciendo preguntas. Oye, pues ¿qué es esto? ¿Qué es lo otro? ¿O cómo lo veis? ¿Dónde creéis que está esta estructura? Pero vamos, a esa pregunta me marcáis que sí, ¿vale? Y yo os iré poniendo la nota correspondiente. Yo creo que ya está. Necesitáis eso, los encéfalos fijados y lavados, es decir, antes de la clase, pues lo laváis con agua abundante durante unos 5 minutos para que no acabéis colocaos. Necesitáis las láminas o el cuaderno de prácticas si lo tenéis. Necesitáis la bandeja de disección, unos guantes, un cúter si lo tenéis, un cúter de los grandes, si no, la guillotina del queso que hablábamos. Pero vamos, yo con un cúter de los anchos grandes, es como lo he hecho siempre y va estupendo. ¿Qué más necesitáis? Los cerebros, la bandeja de disección, el cúter, los guantes. Bueno, ya está, las láminas y, bueno, pues vuestros ojos, vuestros oídos y vuestras manos. ¿Algo en particular que hay que saber bien o con saber las estructuras principales de la disección? Bueno, aunque veáis bien las láminas que os han mandado vuestros coordinadores, es suficiente. Eso es, sí, sí, sí, sí, sí. Sí, eso es una tabla de las blancas de cortar, sí, sí, sí. Pues un poco, pues una superficie donde hacer los cortes. Vale. Bueno, pues ya está. Entonces así quedamos. Yo después de la clase os envío el enlace a Teams y el que no esté en el equipo, que lo solicité. Bueno, haremos lo que podamos, no os preocupéis por el tiempo. Y ya está. Y tenéis que... Eso, el que no esté en Teams tiene que estar en Teams presionando en el enlace que os voy a mandar, ¿vale? Los baenas te hemos enviado los consentimientos, ¿no? Pues supongo que sí. He recibido varios consentimientos. Sí, María Catalina, Bena Fernández, sí, sí. Vale. Bueno, pues vamos a seguir. Si no tenéis más dudas procedimentales de la PP... Vamos a seguir un poquito, ¿vale? Ah, bueno, también la clase de la práctica quedará grabada en Teams. Los consentimientos ya los tenéis que tenerlos hace un montón. Hay gente que no tenga nada. Pero, Rogelio, tú sí me... Yo tengo tu... ¿Cuándo hay que utilizar una mascarilla? Sí, claro. Esto además encima era cuando se hacía en el centro asociado y ahora pues es por el alcohol, claro. Sí, sí, sí. Bueno, como ahora todos tenemos mascarillas en casa para dar y regalar, pues podéis hacerla con mascarilla, sí. Aunque bueno, eso es como por ser súper cuidadosos, ¿no? Bueno, si está bien lavado no debería haber problema, pero sí. Sí. Bueno, sobre todo que muchas veces estas mascarillas que tenemos, las normales, no sé ya hasta qué punto, evitan que el alcohol llegue a nosotros. Pero bueno, que no está de más y que es que ahora tenemos todas mascarillas en casa. O sea, que no hay mucha excusa para no llevarla si no queréis, ¿vale? Y sí, sí, también eso. Yo dudo mucho que vaya... Hombre, obviamente si tenéis todo el alcoholazo y lo dejáis abierto el bote y solo lo sacáis del cerebro, pero claro, lo podéis... También podéis dejarlo en agua el día anterior. Pero vamos, el olor no se queda tanto, ¿eh? ¿Qué va? No os preocupéis que no se queda tanto el olor. O sea, vosotros lo sacáis, luego cerráis el bote con el alcohol, ¿vale? Y lo laváis bien, bien, bien, con cinco minutos a chorro de agua. No, no, no, no os vais a colocar. Claro, por eso que no... Si no, la gente estaría oliendo alcohol para emborracharse en vez de gastarse los dineros en copazos. Bueno. Bueno, pues vamos a seguir. Venga. Entonces, nos habíamos quedado, yo creo que... Eso es. Nos habíamos quedado en el tronco del encéfalo de las divisiones comunes, ¿no? Ya habíamos visto la sustancia... La formación reticular, yo creo, ¿no? Y sus núcleos asociados. Aquí está. Y un poco sus funciones. Ahí habíamos empezado el bulborraquidio, ¿no? Sí. Vale. Bueno, pues es lo que os decía, que del vulgo arachidio tenéis que saber un segundo que es esta estructura inicial donde se alojan las funciones más básicas como el control de la respiración, el batido del corazón, etc. Y un poco las estructuras que tenéis más o menos que os tienen que sonar porque sobre todo van a salir en otros temas. Pues el hemisco medial, por ejemplo, vamos a verlo en el tema 11, así como la oliva que son estructuras vestibulares, auditivas, las pirámides vulvares porque forman parte del ácido córtico espinal, función motora, estos núcleos de aquí. Porque son de los núcleos de las columnas blancas dorsales que hemos explicado antes. Pues eso, esos son sobre todo los que os he ido indicando. Y luego aquí tenemos algunos de los núcleos de los nervios craneales, ¿vale? Que son los que veíamos en las diapositivas anteriores. Que claro, si estábamos diciendo que son los núcleos que están en las tres divisiones del tronco encefálico, pues tendrán que estar en algún lado. Pues aquí están. Los núcleos, este es del décimo par, por ejemplo, del hipogloso, del par número 12. En fin, ahí tenéis las estructuras que yo he considerado que son más importantes. Bueno, si seguimos avanzando un poquito ya hacia arriba y vamos al final ya del vulvo, ya en su frontera con el mesencefalo. Pues vemos otra serie de estructuras, ¿vale? Es que estaba viendo, para que no dejarme nada fuera. Yo os digo, si vais a la página 221, pues vais a ver algunas estructuras en negrita y que son un poco más o menos coinciden con las que yo he ido recuadrando. Y esas, pues les tienes que prestar atención especial para saber localizarlas en los cortes. Y un poco, pues lo que os vayan contando a nivel de la función de esas estructuras, pues también tenerlas claras. Pero bueno, son poquitas, ¿vale? Muy bien, pues como os decía, luego comienza ya el puente en la siguiente diapositiva, aunque bueno, antes tenemos aquí otra visión del grupo bráquido, pero ya fijaros a este nivel de aquí, prácticamente en la frontera con el puente, ¿vale? Y algunas estructuras se mantienen, como la oliva, con su función auditiva, etc. Vemos aquí ya que aparece claramente la formación reticular y bueno, algunos núcleos de los nervios carneales, el pedúnculo cerebeloso, este de aquí, este es importante porque esto, estos dos que estamos aquí recuadrando, circulando, son estos. ¿Vale? Son lo mismo, solo que cortado horizontalmente. Y fijaros, el núcleo del rafé, el magno, el grande, y este es el rafé. El rafé es esta frontera, esa línea divisoria, esa unión estrecha que separa las dos mitades. Eso es un rafé en anatomía. Y los núcleos del rafé son toda una serie de núcleos que están a lo largo de ese rafé. Y el más importante es este, el núcleo del rafé magne. Luego hay otro que es uno que aparece más arriba, que es el núcleo del rafé dorsal. Y este, que es un poquito más, que aparece más abajo, que es el núcleo del rafé oscuro. ¿Vale? Pero bueno, quizás el rafé magno, porque es el más grande, pues será importante acordarse de él, porque es el origen de las neuronas serotoninérgicas. ¿Vale? Es el origen de todo el sistema serotoninérgico del sistema nervioso. Bueno, a nivel... A nivel del encéfalo, ¿vale? Bueno, pues si seguimos ascendiendo en nuestro tronco del encéfalo, llegamos a la protuberancia o puente. Fijaros, tiene... A simple vista se ven todas estas fibras transversas aquí, que es un poco... El equivalente es esto. ¿Vale? En lo blanco serían como tales las fibras transversas y luego aquí tenemos pues todos estos núcleos en naranja, que son los núcleos pontinos. Son núcleos... ...de las agrupaciones, de cuerpos tonelares. Bueno, pues que tienen diferentes funciones. sobre todo relacionadas con el control motor de aquí, bueno la verdad que del puente hay poco que saber importante pero sí que el locus cerebrius es crucial eso sí es chiquitito, chiquitito, chiquitito fijaros, aparece a nivel del tegmento ¿veis? que sabéis que es esta parte más dorsal estamos todavía en el puente o sea que esto sería una parte dorsal y fijaros que chiquitito es el locus pero es muy importante porque es el origen es uno de los grandes orígenes de las neuronas noradrenérgicas, del sistema noradrenérgico del encéfalo al igual que los núcleos del grafé eran el origen de las neuronas serotoninérgicas el locus ceruleus o lugar celeste lugar ceruleo, lugar azul eso es lo que quiere decir en latín pues es el origen de las neuronas noradrenérgicas y es un núcleo que tenéis que conocer al igual que estos núcleos que están cerca que son los núcleos parabraquiales muy importantes porque están implicados en el condicionamiento de aversión al sabor de cuando algo nos sienta mal y no nos gusta, por ejemplo cuando el tequila que vemos en la clase de aprendizaje que cuando te sientas fatal el tequila ves una botella de tequila y ya quieres vomitar pues ese tipo de establecimiento del condicionamiento de aversión al sabor tiene implicación los núcleos parabraquiales se llama se llaman así porque están cerca de un estructura que se llama el brachioconjuntivo que donde he aprendido todo esto pues en la carrera y en el doctorado bueno ya os digo de la protuberancia o puente pues a ver que es el origen que ahí están los núcleos pontinos que tienen importancia en la regulación del control motor, etc. el locus ceruleo es muy importante y bueno el núcleo del nervio discolateral lo vais a ver un poco más adelante en otros temas o sea que os vaya sonando pero luego cuando preparéis ya esta segunda parte de la asignatura pues os va a sonar por cuando veamos los sistemas sensoriales así que ya os sonará y ya os digo aquí ah bueno y por supuesto el cuarto ventrículo ahí vamos pero bueno Bueno, que no es que sea como la función, sino que es el origen de las neuronas noradrenérgicas del encéfalo, ¿vale? Y ya está. Claro, tiene mucha... está relacionado con todo... Sí, hay serotonina también a nivel periférico, efectivamente. Está relacionado el núcleo del locus celuleus, pues con todo lo que tiene que ver con la noradrenalina, que tiene muchas funciones. Pero, por ejemplo, como decía Daniel, pues sí, el del sueño, la vigilia, aunque es también una función reticular, etcétera. Bueno, pues eso es del puente. Luego ya, sobre todo a este nivel que tenéis aquí, que es casi de nuevo en la frontera con el mesencefalo. El mesencefalo es toda esta parte de aquí. Bueno, es parecida. La asignatura es muy facilitante en su conjunto. ¿O no? No, es parecida. Bueno, pues ahora nos vamos al mesencefalo. El mesencefalo también es muy importante, ¿vale? Muy importante porque hay muchas cosas a tener en cuenta. Entonces, tenemos una parte más caudal. Que es esta de aquí, que está relacionada, que es lo que se representa en este corte. Esto es esto de aquí. Y una parte más austral, que es la que está aquí, a este nivel. Y esta es la B. ¿Vale? Entonces, bueno, pues van apareciendo diferentes estructuras que tenéis que localizar. Y de nuevo fijaros como aquí está el techo, el tegmento y la base. ¿Vale? O sea, que es... Las divisiones que habíamos visto al principio, pues se siguen viendo. Bueno, importantísimo... O sea, bueno, las que os he rodeado, que además es que están en negrita en la página 221 y 222. ¿Vale? Los colículos, lo primero. El colículo inferior aquí y el colículo superior aquí, que son estas bolitas. Colículos inferiores, colículos superiores, también llamadas son las corpora cuadrigéminas o cuerpos cuadrigéminos, porque son los tubérculos cuadrigéminos porque son dos, pero son germinados dos a dos. La sustancia gris del puente, la sustancia gris del puente son todos los núcleos pompinos. Cuando hablamos núcleos, son siempre núcleos de sustancia gris. Cuando hablamos de fibras, son siempre de sustancia gris. Aquí a nivel del mesencefalo, cuando hablamos de los colículos, nos estamos hablando de eso que se ve a nivel dorsal. Si quitáramos el cerebelo, veríamos muy bien estos tubérculos cuadrigéminos a ambos lados, los superiores y los inferiores. Los superiores tienen que ver con el procesamiento visual, con el movimiento de los ojos y los inferiores con el procesamiento auditivo. Aquí tenéis que saber localizar muy bien, aunque no sé por qué no lo he puesto, bueno, porque está arriba. La sustancia gris periacueductal es muy fácil porque está alrededor del acueducto cerebral o acueducto de Silvia. Es esta sustancia gris periacueductal que es muy importante por la regulación. Emocional, los sistemas de analgesia, incluso en los efectos de alcohol, que el alcohol genera una adicción, en parte por los efectos que tiene sobre esta estructura. La sustancia gris periacueductal, además, estimulando eléctricamente la sustancia gris periacueductal, se genera un estado de analgesia. Incluso hay unos estudios que... Con una estimulación eléctrica sostenida de esta zona se han podido hacer hasta operaciones sin anestesia química. Perdón, lo que hace es analgesia. Bueno, y otra estructura muy, muy, muy, muy, muy, muy, muy, muy importante es la sustancia negra, ¿vale? Sustancia negra, pues porque es que se ve negra. Tú haces un corte tal cual y es que es increíble, se ve perfectamente. No es que se vea negra, negra, negra, pero sí mucho más oscura. Entonces, esta sustancia negra tiene una parte compacta y una parte reticulada o reticular, ¿veis? Y tenéis que saber distinguir las dos y localizar la sustancia negra dentro del mesencefalo, pero no es nada difícil. Y por encima de la sustancia negra, muy importante también, el núcleo rojo, que también tiene funciones motoras, ¿vale? De hecho, hay algunas, ya lo veréis en el tema 12, hay algunas vías que son las vías cortico-rubrales o rubroespinales. Hasta ahora solo situar, y bueno, pues saber eso, que el núcleo rojo es motor, que la sustancia negra también tiene una función motora, aunque no únicamente motora, etcétera. ¿Vale? Pues sí, ya os digo, saber un poco a este nivel. Bueno, y por ejemplo, que no pongáis que el núcleo rojo está en el bulborraquidio, que ese es el tipo de preguntas que hacemos. O bien que lo pongáis en una lámina, o bien el núcleo rojo está en el mesencefalo, en el puente, en el bulborraquidio, ¿vale? Muy bien. Sí, sí, que sí tenéis que saber que la sustancia negra tiene una función motora. Sí, sí, porque es que además es que se va a hablar en el tema 12 por activa y por pasiva. O sea, es que aunque no lo estudiéis aquí, en el tema 12 vais a saber de sobra que la sustancia negra está en la forma parte de los ganglios basales. Y por lo tanto, en la regulación del movimiento. Es que además es que son las vías microestereotales las que van, van desde la sustancia negra al estriado dorsal, son las que degeneran en la enfermedad de Parkinson, por ejemplo. Que sí, si no está dicho aquí, va a estar dicho en alguno de los temas siguientes. O sea, es que lo vais a saber por activa o por pasiva de todas estas estructuras que os estamos hablando ahora, ¿vale? Gracias. Y yo os digo, ahora de momento es un poco que suene un pelín su función en este tema y sobre todo saber localizarlas tanto en la lámina como a nivel teórico saber esto que digáis donde está hecha. Muy bien, pues si seguimos ya subiendo ya hemos visto el tronco del encéfalo. Eso es, de estas dos de aquí son el núcleo rojo y la sustancia negra. Pero no las únicas, porque de hecho los micros pontinos también tienen una función motora o las pirámides vulvares, pero de estas dos estructuras pues sí tienen funciones motoras estas dos. Yo os digo que no os preocupéis tanto ahora, aparte de que lo tenéis más o menos puesto mencionado en esta parte del libro, pero es que en los capítulos sucesivos se va a hablar muchísimo de la función de aquellas estructuras que tengáis que saber. O sea, que no os preocupéis. Ahora solo es saber localizar y que suene cada una de las estructuras donde está y en qué división del encéfalo se localiza. Bueno, pues entonces eso en relación al tronco del encéfalo. Hemos visto el tronco del encéfalo que tiene una serie de divisiones comunes, que tiene una serie de características que están presentes en toda su longitud rostrocaudal, como los núcleos de los nervios craneales, la fortaleza. Y luego una serie de divisiones o de estructuras específicas que están o bien en el uloparactidio, o bien en el puente, o bien en el mesencéfalo. Tienes que saber localizar la zona lámina y saber dónde están en cada una de estas tres divisiones. Y de momento poco más. Luego hablaremos más cosas a nivel funcional cuando lleguemos a la segunda parte de este tema. Bueno, la siguiente división importante del encéfalo es el diencéfalo. Ya hemos visto el tronco encefálico, el tronco encéfalo, ¿vale? Y ahora viene el diencéfalo. Bueno, recordad, vamos a veréis en el tema 9, en el tema siguiente, que en realidad a nivel del desarrollo ontogenético, el tronco del encéfalo... Tiene una serie de divisiones, no tanto el tronco, sino que existen unas divisiones que se llaman metencefalo y mielencefalo. El metencefalo y el mielencefalo forman lo que se llama el romoencefalo. Y el mielencefalo puede ser el bulborraquidio, o el serno es el bulborraquidio. Y el metencefalo es la protuberancia, es decir, el puente y el cerebelo. Y luego ya estaría el mesencefalo. Pero eso no os preocupéis porque es una división que vamos a ver de sobra en el tema 9. Es una división más embriológica, si queréis, que vamos a ver con mucha más calma en el día. En el tema siguiente, pero que sepáis que son divisiones que también hacen referencia al tronco del encéfalo. Bueno, ahora ya llegamos al diencefalo. El diencefalo es un término que sirve para englobar a varias estructuras. Son las que tenéis ahí, que son el tálamo, el hipotálamo, el subtálamo y el epitálamo. Todo lo que hablaba en tálamo es parte del diencefalo. Tálamo, subtálamo, epitálamo, hipotálamo. Y diencefalo. Entonces, son esas cuatro estructuras. Eso, la podemos distinguir. Ahora, fijaros, ya estamos en el diencefalo, ya ha cambiado el neuroefe. Ya estamos así. Entonces, podemos tener una parte dorsal como más hacia arriba, que es el tálamo y el epitálamo. Y una parte más central, más hacia abajo, que es lo que está abajo, pues el hipotálamo y el subtálamo. ¿Vale? El diencefalo tiene muchísimas funciones. Es que, en realidad, son cuatro núcleos distintos. Entonces, pues, tiene muchas funciones. Aquí tenéis alguna. Metabolismo, sueño, equilibrio hídrico, termorregulación. Un montón. Un montón de funciones. Sobre todo porque una de las partes del diencefalo, que es el hipotálamo, que es lo que tenéis aquí puesto, es como el interfaz de comunicación entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. Es decir, el que orquesta todas las... las reacciones endocrinas de nuestro organismo. Y a la vez es como el que integra todos los procesos motivacionales. El hambre, el deseo sexual, la sed, el sueño, la vigilia, la termorregulación, todo esto está controlado en parte por el hipotálamo. Obviamente tiene influencias de la corteza cerebral y de otros núcleos, pero es el hipotálamo con la parte de integración de todas las instrucciones que viene de partes más avanzadas de la corteza, etc. Y luego de ahí él da las órdenes que ejecuta en parte el sistema nervioso, bien el sistema nervioso autónomo, pero sobre todo el sistema endocrino. Entonces, ya os digo que es un coordinador neuroendocrino muy importante el hipotálamo. Pero el hipotálamo no es el único componente del diencefalo, ya os digo, está el tálamo, que veremos que sobre todo es un centro de integración de información sensorial y motora muy importante. Y luego tenemos también el subtálamo, que es una de las partes de los ganglios basales y es una estructura de motora importante. También, de hecho, es una de las estructuras que se utiliza para estimularla eléctricamente y tratar la enfermedad de Parkinson, por ejemplo. La estimulación eléctrica, la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico, que es lo mismo que decir subtálamo. Y es una de las estrategias que se utilizan hoy día para paliar un poco los detalles. Y luego tenemos el epítálamo, que es muy chiquitín, muy chiquitín, muy chiquitín. Es lo que se llama la epífisis o glándula pineal, es lo mismo que decir epítálamo. Y es donde se segrega esta hormona que está en el mundo y que seguro que todos conocéis, que es la melatonina. ¿Vale? Bueno, pues entonces, ya os digo, ¿dónde está el diencefalo? Pues es que está en muchas partes. ¿Por qué está aquí? A nivel del hipotálamo. Pero luego está a nivel de los tálamos, que son dos realmente, las dos estructuras son dobles, a nivel de las dos. Luego, el núcleo subtalámico no se ve bien, pero la epífisis sí se ve muy bien. La glándula pineal, que efectivamente, como es una glándula, es la única estructura interna del diencefalo. Es decir, que no está dividida en dos por los hemisferios. Y por eso se pensaba que es donde... Se integraban... Descartes decía que era el lugar donde se producía el contacto entre la res extensa y la res cogitans, ¿vale? Entre el cuerpo y el alma. Y la melatonina tiene millones de funciones, millones, pero la regulación de los ritmos circadianos, efectivamente, es una de ellas y se utiliza para, sobre todo, cuando tenemos las fases del sueño, eso, movidas alteradas, se utiliza para resincronizar y también para tratar, bueno, pues esto es el famoso jet lag, ¿no? Os decía que en la glándula pineal se ve, yo creo recordar, a ver si encuentro, vamos a borrar todo esto de aquí para que veáis mejor, y aquí lo tenéis. Lo vamos a ver muy bien cuando hagamos la disección porque se ve muy muy bien, lo vais a ver perfectamente, ¿vale? Es decir, el guisantito este único, sí, eso es. Ah, mira, aquí se ve tan bien, es que se ve tan pequeñita, pero sería esto de aquí. Es esa que está ahí. Ya os digo, es el epitálamo, es lo mismo, es una zona, es una de las partes del diencéfalo y es donde se produce la melatonina. Bueno, pues ahora vamos a hablar un poquito del hipotálamo. El hipotálamo, pues está dentro de las estructuras ventrales del diencéfalo. ¿Qué es el hipotálamo? Ah, pues aquí, aquí lo tenéis. Y aquí se ve más grande. Tiene muchísimos núcleos, obviamente no se ven cada uno de un color en la vida real, pero bueno. Lo podemos organizar en tres regiones, que son las que, voy a borrar aquí, que son las que tenéis dibujadas en el libro. Estas tres regiones de aquí y una región antes. ¿Veis cómo que están estas líneas? Aquí, no sé si las veis. Pues tenemos una región anterior o preótica, que es la que está ahí, una región natural o media, que es esta de aquí, y una región posterior, que es esta de aquí. ¿Vale? O sea que está organizada en estas tres regiones, en la dirección anterior-posterior. Pero luego, si lo estudiamos medio lateralmente, es decir, el hipotálamo se localiza con respecto alrededor del tercer ventrículo, ¿vale? Entonces, claro, teniendo en cuenta que es una estructura tridimensional, entonces sí, de adelante para atrás, pues tiene estas tres regiones, la anterior o preótica, la superior o media y la posterior. Pero luego, con respecto al eje central, que es el tercer ventrículo. Pues tiene una parte periventricular, la más central de todas, la que está muy cerquita del tercer ventrículo, una parte medial y una parte lateral. ¿Vale? Entonces, es una manera de estudiarlo tanto anterior-posteriormente como medio lateralmente. Anterior-posteriormente estas tres regiones, la preótica natural y la posterior, y medio lateralmente una región periventricular, una región medial y una región posterior. Lateral, ¿vale? Que es un poco lo que tenéis aquí, os digo, de centro hacia los lados, alrededor del tercer ventrículo. A ver si carga. ¿Veis? Aquí está el tercer ventrículo y pues tenéis esa región periventricular, esa región medial y esa región ya más externa, más lateral. Y aquí, pues tres cuartos de lo mismo, ¿vale? Aquí lo tenéis, ¿vale? Entonces yo os digo. Que se puede estudiar o medio lateralmente, alrededor del tercer ventrículo, o anterior-caudal o anterior-posterior. Y tiene estas tres regiones de adelante para atrás. La anterior, la preótica, la media autuberal y la posterior. ¿Vale? Cada una de estas regiones pues tiene sus límites, son sus fronteras, como si fueran las fronteras de los países. La anterior, pues. Desde la lámina terminal, al quiasma óptico. La tubral, pues desde el final de la parte anterior, hasta los cuerpos mamilares. Aquí vais teniendo los cuerpos mamilares, ¿no? O sea, desde el final de la parte anterior hasta los cuerpos mamilares. Y la posterior, pues de los cuerpos mamilares hasta el final del hipotálamo. Bueno, son las... Aquí tenéis la lámina terminal. Y este es el inicio de la región anterior del hipotálamo. ¿Vale? Esos son como las fronteras, los puntos fronterizos de las tres partes del hipotálamo. Los cuerpos mamilares tenéis que saber también dónde están. Son importantes por una parte también de estructuras diencefálicas. Y son muy importantes en la regulación hidromineral y en la memoria. Bueno. Bueno, aquí tenéis esas tres regiones en cuanto al tercer ventrículo. Esa periventricular, esa medial y esa lateral. ¿Vale? Y luego ya... ¿Qué núcleos tenéis que conocer? Bueno, pues el núcleo ha quedado en el hipotálamo. Lo vais a estudiar mucho en psicología fisiológica el año que viene. Pero bueno, yo creo que con saber un poco las divisiones del... No, no. Bueno, no, por favor. No mezclemos temas. Estamos hablando de esto con las PECs. Es que esta no es la PEC que vamos a ver este cuatrimestre. Sí, sí. Claro que vamos a ver la función de los lóbulos, pero más adelante. Pero es que un lóbulo no quiere decir que el lóbulo frontal hace esto, el parital lo otro o el temporal lo demás allá. Eso es un poco una visión como más inocente. En realidad hay mucho procesamiento entre los lóbulos y la experiencia consciente al final surge. Son parte del todo integrado, del funcionamiento sincrónico de todas las regiones. Pero bueno, es un tema muy apasionante que lo estudiaréis en las lecturas más posteriores o en psicología teórica o si no, en otra disciplina que ya es filosofía. No, no, no, no, no, no, no. Eso de que la experiencia es profunda, no, no, no, no. O que la personalidad está en tal sitio, no. Esos son tesis localizacionistas que hay que abandonar porque no... No, no, no, no, no. Todo funciona. Es verdad que si tú lesionas una parte, pues imagínate, tú puedes lesionar el hipotálamo lateral. y a lo mejor haces que el animal o la persona tenga fagia, deje de comer, deje de beber. ¿Eso es lo mismo que decir que el centro de la conducta de comida está ahí en el hipotálamo lateral? Pues espero que no, porque tendrán que decir mucho de otras estructuras. A lo mejor es un centro integrador, pero no quiere decir que sea el único parte del circuito, ni tampoco quiere decir que ese circuito sea el único responsable. Es un circuito que participa, como Giménez-Gates en la corteza de órbito frontal, sí, sí. Pero no quiere decir que ese sea el lugar de esa estructura o de esa función psicológica. Bueno, aquí tenéis el núcleo subtalámico, es súper chiquitín, es un núcleo motor que forma parte de los ganglios de la base y, bueno, pues que sepáis dónde está. O sea, forma funcionalmente parte de los ganglios de la base, pero estructuralmente o, bueno, por embriología, etc., pues se... Está en el diencéfalo, ¿vale? Pero forma parte de los circuitos motores de los ganglios de la base. Que ya veremos en el tema 12. Se puede llegar a lo mismo con otras estructuras. Eso es la elasticidad, efectivamente. Si ocurre una lesión muy temprano en el desarrollo, por ejemplo, si una persona se queda ciega muy, muy temprano, la corteza visual deja de tener funciones visuales, obviamente, y puede... Adquirir funciones auditivas o somatosensoriales. Claro, esa es la plasticidad. Bueno, otra de las grandes estructuras... Otra de las grandes estructuras que además preguntamos mucho en el examen es el tálamo. El tálamo es otra de las estructuras... ¿Qué he hecho? No, a ver. Otra de las estructuras diencefálicas, ¿vale? También muy importante, muy, muy, muy, muy, muy, muy importante. Se preguntan muchísimo, muchísimo. El que avisa a nuestro aislador, ¿vale? Se pregunta muchísimo el tálamo. Entonces... El tálamo son esas... Yo siempre los llamo esos dos grandes balones de rubí que tenéis aquí. Son dos, uno por hemisferio. Están conectados hemisféricamente a través de la grasa de agua y de la grasa. De la masa, de la masa gris intertalámica. ¿Vale? ¿Vale? O masa intermedia, como tenéis aquí. Es esa masa que conecta ambos tálamos, los dos tálamos, porque todas estas estructuras, menos la epífisis, están en los dos hemisferios, están duplicadas. ¿Vale? Bueno, pues aquí tenemos los dos tálamos, esos dos grandes balones de rugby que se continuarían. Aquí estaría el mesencéfalo y luego ya se comunica con los tálamos y luego ya estarían aquí los cuerpos triados. Vamos a ahorrar esto. Bueno, pues muy importante. Los tálamos, de hablar de inseguridad, pero bueno, que siempre son dos. El tálamo es súper importante, es un lugar de confluencia, es una interfaz, una estación intermedia de procesamiento sensorial, motor, no solo sensorial, sino también motor, y luego de elaboración cognitiva y emocional, porque se nos olvida que el tálamo tiene funciones emocionales y anda que no hay estudios, sobre todo en primates no humanos, de daños talámicos como afecta a esas lesiones. Echas en el laboratorio la función emocional. Son temas apasionantes que veréis el año que viene. Aquí os estamos dando los fundamentos psicobiológicos para que luego, en cursos posteriores, entendáis mejor la función. Si te cortan el tálamo, es que el tálamo no te puede denunciar. Si te destruyen el tálamo, lo más probable es que te asienten en coma directamente. Bueno, pues ese es el punto de gran confluencia y información. Ese punto de interfaz. FACT, información sensorial, motor, cognitiva y emocional, súper importante. Tiene muchísimos núcleos. El tálamo tiene muchísimos núcleos. Todos estos, todos estos. Fijaros qué cantidad de núcleos. Lo que pasa es que ahora vamos a ver cómo nos ordenamos y qué es lo que tenemos que saber y qué no. ¿Vale? Es eso. Es un punto de interacción con la corteza también. Ahí llega, al tálamo llega mucha información sensorial y el tálamo un poco hace de puerta de entrada de la información sensorial a la corteza. Así que deja pasar más o menos información sensorial. En función de las necesidades del momento o de la capacidad de procesamiento que haya en el momento. ¿Vale? Súper importante. Y eso, por tanto, asegura el mantenimiento y el control de la actividad cortical. Por eso es que una lesión del tálamo es muy probable que puedas sentarte incluso en coma. ¿Vale? Entonces, tiene muchísimos núcleos, es complejo, es muy complejo, pero lo bueno es que podemos organizar todos esos núcleos en función de un criterio anatómico de dónde está o de un criterio funcional de para qué sirven, ¿vale? Y nosotros no os vamos a pedir que os sepáis todos los núcleos del estado. No, no, no, no. Pero sí los grandes grupos, ¿cuáles son los núcleos que lo componen, pero sí qué funciones tienen, por ejemplo, ¿no? O, bueno, si os pone alguno de estos de... Si sabéis que los que están en el interior, estos interiores de aquí, pues son de un tipo, no vayáis a decir que son sensoriales, ¿no? O sea, no os vamos a preguntar, por ejemplo, si este es el vento lateral caudal, ¿no? Pero a lo mejor si es del grupo... Si es del grupo ventral, pues qué función podría tener, ¿vale? Eso sí. Vale. Entonces, ¿cómo podemos organizar todos los subnúcleos del tálamo? Ahora lo vamos a ver todo, si no os perdáis. Vamos, pues podemos organizarlos o bien por un criterio de localización o por un criterio funcional, ¿vale? Fijaros, por un criterio de localización, tenemos... Tenemos eso, un grupo ventral, ¿no? Porque fíjate, Rogelio, que este grupo ventral hay algunos que son motores y otros que son sensoriales. Entonces aquí, desgraciadamente, esa regla no nos vale. Entonces, tenemos por la posición, ¿vale? Podemos organizarlos por la posición alrededor de la lámina medular interna que es esta bandita de aquí, esta que hace forma de Y, ¿vale? Entonces, alrededor de esta lámina medular interna, pues tenemos todo un grupo anterior, pues anterior antes de esto. Aquí estaría la cara, ¿vale? Aquí delante, para que vosotros os organizéis sobre esta parte de aquí, es esto de aquí, ¿vale? Pues claro, todo lo que está anterior a la lámina medular interna, pues es el grupo o zona anterior. Luego tenemos un grupo medial, insisto, que está en la parte no lateral, sino medial. O sea, si esta es la lámina medial interna, pues está un poco medial, pegando a ella, no lateral, no anterior, ¿vale? Vamos a ver, esto lo dije al principio del curso. Entra todo el libro, menos el índice, entra las, pues ¿qué os digo?, 447 páginas. Eso entra, todo. ¿Qué pasa? Que, obviamente, nosotros preguntamos siempre un nivel básico o lo que creemos que es más relevante para vosotros, que es lo que está en negrita, de lo que hablamos en los videos. Clases, lo que está en los cuestionarios y los exámenes de antevenidos anteriores. Pero que un año nos enajenamos y nos da por preguntar tal o así. ¿Qué va a ocurrir? Pues casi seguro que no. ¿Vale? Bueno, a ver. Medial a la lámina medular interna, ¿vale? O sea, cuando estamos hablando de los criterios de localización, siempre es con relación a la lámina medular interna. Entonces, pues ahí tenemos el grupo medial, por ejemplo. ¿Veis? Este es el grupo medial, el grupo anterior. Y luego tenemos los de la zona lateral. Ah, bueno, dentro de la zona medial está el grupo medial y el de la línea media, ¿vale? Que son estos que están ya pegados a la masa intermedia, ¿vale? Por eso es de la línea media. O sea, que aquí en amarillo y verde más claro teníamos el grupo medial. Y esto en gris más oscurito, pegado a la masa intermedia, los del grupo de la línea media, ¿vale? Entonces, un grupo anterior, aquí. Un grupo medial de la línea media. Que estos serían todos los de la zona medial. Y luego la zona lateral, que son tanto el grupo ventral... como lo tenéis aquí, todo este de aquí, como el grupo lateral. Luego, bueno, hay algunos grupos también intralaminares. Vaya, ya tenemos aquí montado. Sí, pero es lo mismo para los dos, eso es. Que tenemos algunos núcleos que están como metidos dentro, ¿vale? Por eso se representan aquí en el interior. Claro que encima de esto vemos la superficie, pero si hacemos un corte, pues hay cosas dentro, hay núcleos dentro. Fíjate, el núcleo centro mediano del tálamo, que es súper importante, también el cognitivo. También, ¿vale? Bueno, pues eso. Entonces, esta es una organización, pues por la posición alrededor de la lámina medular interna, ¿vale? Pero, si lo que queremos es una clasificación funcional del tálamo, pues ahí ya cambia la cosa. Ahí tendríamos núcleos de relevo o núcleos de proyección difusa. Eso son las dos clasificaciones. Funcionales. Entonces, los núcleos de relevo, pues son núcleos de una parada. Sí, pero este sería el tálamo izquierda, entiendo. Sí, efectivamente, sí. Este es el izquierdo. Entonces, ah, sí, que tenemos núcleos de relevo, que son esa parte intermedia de procesamiento sensorial o motor, o de asociación, ¿vale? O luego, lo que se llaman núcleos de proyección difusa, que no son tanto de relevo, de información motora o sensorial, sino que son núcleos que directamente controlan, por ejemplo, la información o la función cortical, por ejemplo, ¿vale? Entonces, tenemos eso a nivel funcional, o bien núcleos de relevo, o bien núcleos de proyección difusa. Ahora, son iguales, y si la tengo que decir que es del mismo lado, pero son iguales en los dos hemisferios. Si no hay una especie de, a nivel del tálamo que yo sepa, no hay una especialización hemisférica, ¿vale? Sí. Bueno, igual hay en descripción alguna cosa, porque como esto es... cada día se descubren cosas nuevas, pero bueno, a este nivel vamos a quedarnos a priori con que son iguales, aunque luego la investigación puede decir, oye, pues no, pues que sepas que el núcleo metal posterior intermedio izquierdo se especializa más en esto y el derecho en lo otro. Pues podría ser, no te digo yo que no, porque es que aquí hay tanto que saber. A ver, bueno, entonces tenemos núcleos de relevo sensorial y motor. Estos núcleos de relevo serían sobre todo los núcleos, ya os digo, tanto los de sensorial y motor serían los del grupo ventral, estos de aquí, ¿vale? Todos estos, todos estos del grupo ventral, incluidos los núcleos geniculados que ya los hemos visto antes. Y luego tendríamos, estos, ya os digo, los del grupo ventral son los de relevo sensorial y motor. O sea, que esos los tenéis que asociar muy bien al grupo ventral. Pero luego tenemos otros núcleos de relevo, pero que tienen una función asociativa, ¿vale? Es decir, que cuando procesan un poquito de información, pues seguramente de dos modalidades sensoriales, por ejemplo, tacto y gusto, imaginaros, yo qué sé, o... ...visión y audición, pues puede haber un pequeño procesamiento de la información en estos núcleos de asociación, ¿vale? Y estos, ¿cuáles son estos núcleos de asociación, de relevo asociativos? Pues el grupo anterior, ¿vale? El núcleo, perdón, el grupo medial, los que tenemos aquí, y el grupo lateral, ¿vale? Y luego tenemos los de proyección difusa. Ah, bueno, esto es lo que os decía, esto yo os lo había adelantado antes, que no son un mero relevo de la información, sino que también procesan la información sobre todo estos de asociación, ¿vale? Aquí fijaros que tenéis un código de colores, asociación límbica, asociación, asociación límbica por sus colores, o sea, que usar este código de colores que viene muy, muy bien, bien, los de relevo... Estos que son de relevo motor, de relevo sensorial somático, de relevo sensorial visual o auditivo. O sea, que tenéis ese código de colores para que asociéis los diferentes grupos con su función. Y creo que es interesante que os deis cuenta de cómo está organizado este diagrama, que tiene muchísima información. Entonces, aquí en rojo, esos núcleos de relevo motor. Aquí, en azul, somático, es decir, de sensación como el tacto del cuerpo. Pero, en fin, visual, auditivo y todo esto, pues ya os digo, grupo de ventral, que son de relevo sensorial o motor. Toda esta parte de aquí. Esto es muy importante. Bueno, en cuanto a los núcleos de proyección difusa, ya os digo que son un poco los que regulan también la función cortical. Y, bueno, pues obviamente, como su propia médica, proyectan a zonas muy amplias de la corteza cerebral. Son muy importantes porque un poco son los que hacen esta función de gate, de puerta, de toda la información. O, bueno, más que de la información, sí, de la información y de la función del tálamo hacia la corteza. Entonces, ¿cuáles son esos? Pues los núcleos intralaminares, los que tenemos aquí, estos que están dentro de la lámina medular interna, los de la línea media. Y el núcleo reticular, que es como si le pusiéramos un parche por fuera, talamos como un núcleo que forma una especie de cubierta de parche. Asociaciones, que es decir, que... Unen, asocian, integran información que procede de varias modalidades sensoriales, por ejemplo. Entonces, como os digo, estos núcleos de proyección difusa son muy importantes para mantener en todas las funciones las oscilaciones corticales sincronizadas, etc. Bueno, de momento podéis leer, si queréis, un poquito más en el libro, pero más o menos que también es muchísima información con que sepáis. Un poco la organización nuclear del tálamo, tanto a nivel topográfico como a nivel funcional, más que de chutar, es decir, y que nunca vais a poner un núcleo de proyección difusa en el grupo ventral, por ejemplo, cuando hagáis esos cambios. Vale, pues eso es un poco lo que quiero que se os quede claro del tálamo. Un poco los grupos que hay, su función, si es más de relevo o si es más de proyección difusa y si es de relevo, si es de relevo sensorial, motor o de asociación y si no, si es de proyección difusa. Y, bueno, pues ya está. Los grandes grupos que los asociéis, ¿no? Pues los de relevo, motor, ventral, que son todos estos de aquí, sensorial, pues toda esta parte de aquí, visual, auditivo o somático, ¿vale? Y, bueno, aquí están los de asociación anterior, medial y lateral. Anterior, asociación. Asociación límbica, medial y los grupos laterales. La distribución entre dorsal y ventral. Dorsal hacia arriba o ventral hacia abajo, en esta parte. Claro, dorsal es todo lo que queda como por aquí arriba. Y conforme vamos bajando, pues ya se va haciendo ventral. O sea, imagínate un balón de rugby. Un balón de rugby que pones la pata pepinada hacia delante, los picos hacia delante y hacia atrás. Pues lo que queda por arriba es la parte dorsal y conforme vas bajando, la parte ventral. Eso es. Muy bien, pues esto es todo muy importantito del cálamo, ¿vale? Luego ya estudiaremos en la segunda parte del tema los circuitos funcionales. Pero bueno, esto que os vaya creando. Tenéis un poco una descripción un poquito más en el texto, ¿vale? Por si queréis profundizar. Y sobre todo por eso, cuáles proyectan la corteza, cuáles no. En fin. Vale. Y luego... Bueno, pues el epitálamo, que son los componentes del diencéfalo, ya hemos hablado de él. Está posterior, por detrás del tálamo y hacia arriba a nivel dorsal. Es la glándula pineal, que tiene una función de secreción hormonal de la melatonina. Que, como sabéis, la melatonina, que es esa hormona tan importante, se sintetiza a partir de la serotonina, ¿vale? De hecho, la serotonina es 5-hidroxitriptamina y la melatonina en realidad es 5-metoxinacetiltriptamina, para que veáis que se parece el nombre. Porque es que la melatonina se sintetiza por la noche a partir de la serotonina. Cuando nuestro sistema nervioso percibe que no hay luz, y esto ha ido a un circuito que va desde una vía retinopipital hipotalámica, pasando por el subnúcleo supraquiasmático y luego va ahí a la epífisis y detecta que no hay luz, se pone más el mecanismo de síntesis de la melatonina a partir de la serotonina. Y al revés, durante el día se puede sintetizar incluso serotonina por la melatonina, pero bueno, sobre todo es al revés, ¿vale? Porque además sabéis que la serotonina se sintetiza a partir del tritófano. Muy bien, pues esto es lo que hay. Y luego ya llegaríamos a... Seguimos nuestro viaje hacia arriba. Fijaros que hemos empezado nuestro viaje a nivel muy caudal, a nivel de la médula espinal. Hemos subido por el tronco del encéfalo, hemos seguido subiendo por todo el diencéfalo, hipotálamo, tálamo, subtálamo y epítálamo. Y ahora ya nos vamos a la parte más dorsal, a la parte más anterior. Dorsal. Son las estructuras que tienen corteza, una superficie cortical. Y no solo son los hemisferios cerebrales, sino el cerebelo también, ¿vale? Son... ¿Qué por qué se llama cerebelo? Cerebelo quiere decir cerebro pequeño y si os fijáis un poco por fuera, pues sí que parece como un cerebro más chiquitín, ¿no? Pues esas dos estructuras, hemisferio cerebral y cerebelo, son las dos estructuras que tienen una corteza, ¿vale? Y bueno, pues vamos a empezar por el cerebelo para luego culminar con la corteza cerebral y las estructuras subcorticales que son los ganglios de la cuasa, ¿vale? Los núcleos grises también se le llaman. Bueno, el cerebelo, que todos lo conocéis, está aquí en esta imagen de resonancia magnética. Pues esa estructura que queda a nivel... Bueno, pues a nivel... Se localiza en el tronco de, pegada al tronco del encéfalo, comunicada y unida al tronco del encéfalo a través de los pedúnculos cerebrosos, ¿vale? Acordaros que hemos visto que esos pedúnculos comenzaban en la parte de transición del bulbo al puente y luego se guían, se veían esas dos grandes columnas de fibra. Voy a poneroslas, creo que estaban aquí en la 10, no. Aquí, ¿veis? Estos son los pedúnculos cerebrosos, que es lo que comunican, lo que unen, mantiene unido el cerebelo con el resto del encéfalo, ¿vale? Fijaros, son gigantes estos, estas masas blancas de aquí, que en realidad corresponden con esto de aquí. Pues esos son los pedúnculos cerebrosos y es lo que une, aquí estaría, trabajando todo esto aquí, estaría el cerebelo. ¿Vale? Bueno, pues el cerebelo tiene una función, sobre todo una función de coordinación motora, ¿vale? Es lo que nos permite tener movimientos más o menos coordinados y finos, ¿vale? De hecho, cuando hay lesiones cerebrosas, pues normalmente se ve un andar atáxico, descoordinado, etc. Pero obviamente el cerebelo tiene muchas más funciones, tiene una función cognitiva importante, procesos de condicionamiento clásicos. Tiene una función, incluso cada vez se le están descubriendo más, en funciones motivacionales, de conducta social. O sea, tiene una comunicación bidireccional continua, incluso con el sistema límbico, con el origen de las neuronas dopaminérgicas del sistema mesolímbico, que es un sistema implicado en el refuerzo también, ¿vale? O sea, que tiene muchas más funciones, aparte de las funciones... ...puremente motoras, el cerebelo, ¿vale? Bien, es una estructura además que es muy fácil de estudiar porque es muy regular, ¿vale? Se compone por diferentes capas y cada una de estas capas está perfectamente organizada y si no es una estructura de organización, pues eso, muy regular, siempre la misma. Cada capa tiene su tipo de células muy concretas y aquí están efectivamente nuestras células estrella, que las conocemos... de su obra por la P2 que son las células de Purkinje y como habéis visto están en los ratones efectivamente pero como no podía ser de otra manera pues también están en los seres humanos porque si no, efectivamente son nuestras deidades deidades cerebrosas pues y que son tan importantes ya habéis visto tenía que haber invertido tiempo en aclararos las funciones motoras del cerebelo porque ya habéis comprobado que tienen una función por ejemplo de la regulación de la conducta agresiva así que pero bueno total que aquí tenemos nuestro cerebelo estupendísimo con sus capas si nosotros hiciéramos un corte de arriba hacia abajo y veríamos que con los métodos de detención adecuados pues que tiene varias capas vale, tiene varias capas aquí tenemos la capa granular la primera de las capas porque esto es sustancia blanca la capa de células de Purkinje, nuestras amigas y luego la más externa, la capa molecular vale, o sea que el cerebelo pues eso, tenemos la sustancia gris aquí y aquí ya empieza la sustancia blanca, de hecho el corte este, si lo hacemos se ve perfectamente la sustancia gris rodeada de sustancia blanca lo vamos a ver el lunes que viene en la disección y deja un patrón súper, súper bonito que se conoce como árbol de la marcha algunos de vosotros ya habéis visto bueno, pues ya os digo, en cada es una organización muy homogénea y en cada una de las capas pues vemos diferentes tipos de células pues si tenemos aquí, ¿qué se ve? en la capa granular, que es la más interna pues tenemos dos tipos, son interneuronas estas que vamos a ver, por cierto que son las células granulares y las células de Golgi estas son las que se ven aquí en la parte más interna, mirad, aquí esta es una célula de Golgi esta de aquí y luego tenemos pues nuestras células granulares también aquí más pequeñitas no sé si las veis, ¿vale? y son interneuronas luego ya, si seguimos en la siguiente capa pues tenemos la capa de células de Golgi ¿quién es? ¿Qué habrá en la capa de células de Purkinje? Pues células de Purkinje, obviamente. Tenemos los somas, los somas de las células de Purkinje son células muy grandes, muy grandes, muy numerosas y lo que pasa es que son las fibras además de las células de salida, las células de proyección externa del cerebelo. Y fijaros, son preciosas y aquí tenemos su prominentísimo árbol dendrítico que lo que hace es hacer sinapsis con las fibras paralelas que como veis aquí proceden de estas neuronas que mandan su axón, de las células granulares, mandan su axón hasta la capa molecular y el axón se divide así formando las fibras. Se pueden ver con un microscopio de mano, se pueden ver pero no a simple vista, hay que hacer una tinción, hay que hacer algún tipo de tinción, no se ven sin teñir. Se verían por ejemplo muy bien con la tinción de Golgi, claro, con la tinción de Golgi o con el proceder, la tinción cromo-argéntica de Golgi o proceder de doble impregnación. Bueno, entonces eso es lo que tenemos. Con las células de Purkinje, su soma está en la capa de células de Purkinje pero su árbol dendrítico está en la capa molecular que hace sinapsis con las fibras paralelas que son esas fibras que proceden de las células granulares cuando se establecen. Y también hace sinapsis sobre todo, como tenéis aquí, con las fibras paralelas. Luego, lo que quería decir es que sobre estas células también hacen sinapsis las fibras trepadoras y las fibras musgosas que proceden de capas más internas del cerebelo. Proceden de otros lugares, veis aquí tenéis las fibras trepadoras, fijaros, que proceden de capas mucho más internas, incluso la sustancia blanca, fijaros, veis, y las fibras musgosas. Bueno, y luego ya por fin llegamos a eso, a la capa molecular, que aparte de lo que hemos dicho, que es donde está el árbol dendrítico, luego tendríamos, ¿qué células hay ya propiamente en la capa molecular? Pues ahí tenéis células estrelladas y células en cesto. Perfecto. Aquí tenemos las células en cesto, chiquitinas, y las células estrelladas. Están entre los árboles dendríticos de las células de Purkinje. Pues todo esto, el cerebelo. Entonces, de aquí, bueno, pues sí que tenéis que saber que tiene estas tres capas, sí que tenéis que saber en cada capa qué células hay, ¿vale? Y las características que son un poco complicadas de una de ellas, que son todas interneuronas, salvo las células de Purkinje, que son las células de proyección. Las células de proyección del cerebelo son las que mandan la información fuera, como bien sabéis, por la PEC. ¿Vale? Y bueno, pues eso. Eso a nivel estructural. No sé si aquí ya... Sí. Luego, a nivel histológico, ¿no?, de las diferentes capas del cerebelo. Pero luego, a nivel funcional, podemos establecer también divisiones en el cerebelo por un poco en virtud de... Las zonas del encéfalo establecen conexión, ¿vale? Entonces, fijaros, tenemos estos tres grandes dominios funcionales. El cerebro-cerebelo, que obviamente, pues, lo que su propia mente indica, quiere decir que esta parte del cerebelo, ¿vale?, pues tendrá una conexión funcional con la corteza cerebral no directa, sino, seguramente... A través del tálamo, como tenéis aquí puesto. Y luego ya, a través del tálamo, sí, a la corteza cerebral. ¿Y ese cerebro-cerebelo dónde está? Bueno, pues fijaros en toda la zona lateral. Esto es como... Este dibujo de aquí es como si cogiéramos la superficie del cerebro y la desenrolláramos y la pusiéramos plana. ¿Vale? Así, sobre la mesa. Luego tenéis una parte ya intermedia y el vermicerebeloso, es una especie de como... No, como una especie de mini lobulillo que se pone por encima, como si fuera un gusano, por ahí vermis. Ya lo veréis perfectamente cuando hagamos la disección. Y bueno, pues esta parte de la zona intermedia y del vermis constituye el espino cerebelo, que obviamente, como supe que me indica, se comunica con la médula espinal a través del tronco del encéfalo y recibe información de la médula espinal también, ¿vale? Y ya para terminar tenemos el lóbulo flóculo nodular que está aquí, que también es otra parte que se pega pero está externa. Y eso es el vestíbulo cerebelo a nivel funcional que, bueno, pues se comunica con los núcleos vestibulares, es decir, del equilibrio del tronco del encéfalo, ¿vale? Entonces, claro, estos... Entonces, partes funcionales, pues el cerebro cerebelo tiene una función más cognitiva, si queréis, y de pronto de parte de eso más cognitiva. El espino cerebelo una función más motora y el vestíbulo cerebelo una más vestibular, más del equilibrio, ¿vale? Y todo esto, pues en función de las zonas del encéfalo con las que mantiene relación. Y a nivel anatómico, pues que sepáis... El cerebro cerebelo es la parte más lateral, que el espino cerebelo es la parte medial y el vermis, y que el vestíbulo cerebelo es el lóbulo flóculo nodular que se está aquí, ¿vale? Bien. Bueno, lo vamos a dejar aquí. Sí, lo vamos a dejar aquí antes de llegar a las estructuras subcorticales. Por favor, terminar de leer el tema porque lo vamos a necesitar para la PEC, ¿vale? Para la disección. Y ya está. Nos vemos la clase que viene. Yo ahora os mando el enlace. ¿Hay una serie interna de cada lado del vermis? Sí. Eso es. Aquí también habría otra y aquí estaría la parte lateral. Y ya está. Ya os digo, os mando el enlace. El que no lo haya hecho, pues que solicite la participación. Aunque si ya lo habéis hecho no hace falta. Y yo programaré ahora la reunión a través de Teams para que os llegue a todos, ¿vale? Muy bien. Bueno, pues nada. Buena semana. Que estéis muy bien. Y nos vemos el lunes para hacer la disección. Os recuerdo que es de presencia obligatoria, ¿vale? y yo usaré la lista de asistentes para verificarlo. Que estéis muy bien y hasta la semana que viene.