Bueno, como comentábamos la semana pasada, hicimos un paseo muy rápido por todo lo que vamos a ver. Quedamos al final con los filósofos españoles, Unamuno, el sentimiento trágico de la vida, yo en mis circunstancias, María Zambrano, la filosofía del amor, este nexo, la razón poética, todo esto en el que se busca el interior. Muy bien, estamos en esa fase como final de lo que es el temario de la asignatura. Hay otras escuelas, hay cosas que no vamos a ver por falta de tiempo, básicamente. Pero quiero que veamos. Estamos en el mundo de María Zambrano. Lo sagrado es fundamental, pensamiento, poesía y religión. A ver, ¿la religión qué es? Si nos lo planteamos, ¿el mundo religioso qué es? Es la búsqueda de uno mismo desde un ámbito, si queréis, no racional. En el fondo viene a ser eso. Entonces, vamos a ver cómo funciona. Salimos de un mundo medieval. Este mundo medieval, pues resulta que ese ser, esa existencia depende de Dios. Somos Dios. Somos en Dios, mejor dicho. Pero claro, el hombre moderno se va a empezar a emancipar de todo eso. Pero claro, por si me permitís la expresión, la ley del péndulo, pasamos de un lado a otro. de Dios a no depender en absoluto de Dios, es decir dependo del mundo más allá de la razón, como vimos en la primera parte de la asignatura en la que había ese mundo escolástico, ese mundo tal, esa primera etapa de creo para entender, luego no, no, no entiendo para creer, ¿por qué? porque de alguna manera las religiones lo que hacen es buscar el interior del ser humano entonces esa parte es algo que vamos a ver ahora en los primeros capítulos que vamos a hacer de estos primeros autores, como poco a poco nos vamos despegando de ese mundo, más allá del puro raciocinio que esto es lo que vamos a ver hoy quien es el que empieza con esta historia del pensamiento, la razón somos pura razón y demás y es un señor llamado René Descartes el racionalismo bueno, veamos hemos salido de ese mundo medieval, si os fijáis en la asignatura acabamos con Guillermo de Oscar el fin de las colásticas o lo que se llamó su navaja fin de esa separación ese corte entre el mundo del pensamiento y el mundo de interior de alguna manera, llámese religión llámese lo que se quiera y nos saltamos todo el mundo del renacimiento, que aunque es muy rico porque no hay grandes filósofos como los entendemos nosotros o como lo que vamos a ver pero sí que se crea ese caldo de cultivo hacia el mundo moderno bueno en primer lugar ¿qué es el racionalismo? autosuficiencia de la razón el tema, os lo indica la materia viene dada por estos puntos ¿no? pues empieza el papel determinante de la ciencia moderna bueno, el racionalismo en primer lugar es la corriente filosófica del siglo XVII autores, aparte de Descartes, Leibniz, Spinoza Baruch Spinoza o Malebranche bueno, ¿cuál es la premisa básica del racionalismo? porque, fijaros ha muerto Dios no que eso será Nietzsche, que ya lo matarán más adelante como ya os dije, pero cuando acaba el mundo medieval de alguna manera el ser humano se queda huérfano porque todo estaba muy bien ordenado ¿dónde está la verdad? ahí arriba ¿dónde están las cosas? Dios, ¿dónde está? ahí el ser humano no tenía que plantearse nada entonces desde el momento en que rompemos eso que ojo, que toda esta gente era muy religiosa lo que pasa es que ya había diferenciado entre lo que es el pensamiento humano, aquello que decía santo Tomás hay cosas que solo puede llegar el pensamiento llega hasta cierto punto y otras que son de fe unas que son de una manera, otras de otra todo eso ha solucionado pues se plantea muy bien yo, mi conocimiento mi entendimiento del mundo ya no depende de Dios pero el problema es ¿qué puedo conocer? muy bien, yo muy bien me he emancipado, pero ahora ¿de qué voy a vivir? me permitís la broma bueno, nuestros conocimientos ojo no el conocimiento del día a día aquellos que sean válidos y verdaderos es decir se busca la verdad ¿qué es el mundo? todo ello el racionalismo dice que solo puede venir del raciocinio, de la razón de lo que es el acto de entender muy bien ¿por qué? porque en el mundo renacentista Galileo, Kepler que los tenéis en el capítulo 1 todo esto ya lo habéis visto como se van maravillando de lo que van descubriendo entonces hay un método que es el sistema deductivo las leyes se deducen a partir de principios y conceptos primeros que luego hay que demostrar pero bueno, poco a poco se van viendo las cosas se va demostrando y como tenéis en la introducción bueno muy bien todo eso está estupendo yo puedo deducir todo eso pero para eso son filósofos para tocarse yo mismo las narices muy bien yo estoy seguro que este conocimiento es así pero ¿de dónde me procede esa seguridad? ¿qué es lo que me permite afirmar categóricamente que eso es así? en pocas palabras ¿cómo funciona mi razonamiento? mi raciocinio el problema es que el problema es determinar de dónde provienen las ideas a partir de los cuales se deduce un teorema así de sencillo yo siempre esto lo comparo el racionalismo y el empirismo lo comparo con un ordenador a nosotros nos venden el ordenador y si es baratito no tiene sistema operativo hay que pagar a más ¿no? muy bien entonces el racionalismo lo que se plantea es a ver si tenemos podemos comprar un ordenador que venga ya con programas instalados que nos permiten trabajar en todo o el empirismo dirá yo me compro el ordenador sin nada y a través de los periféricos iré creando el software eso sería un poco la idea porque el ser humano es incapaz de hacer nada que no se parezca a él por la forma que tiende a entender ¿no? bueno ¿de dónde vienen los principios a partir de los cuales puedo hacer ciencia? muy bien ah de la experiencia sensible de los sentidos ¿no? por lo tanto si no lo capto no existe tiene su sentido ya lo sentido redundancia ya lo veremos es el próximo es el próximo tema realmente yo no entiendo lo que está pasando en un sitio si no lo siento ¿vale? no lo puedo conocer no puedo conocer lo que está ocurriendo ahora mismo yo que sé en Kanmandú ¿no? porque no puedo entender ¿no? vale muy bien los conocimientos me vienen todos a través de los sentidos no lo veo no entiendo nada eso es la postura del empirismo es decir de la práctica por lo tanto frente a esta postura tenemos la del disco duro ya con programas instalados el entendimiento el origen en el entendimiento ¿por qué? porque estas ideas o principios ya nacemos con ellas son las ideas innatas que ya se dan en el nacimiento ya se dan en el momento ya nos entregan el PC con el programa instalado y ese es el que nos permite hacerlo no volver a utilizar el símbolo pero esa es un poco el mecanismo que nos vamos a enfrentar ahora con estos primeros autores claro evidentemente la cosa va más allá no es simplemente algo tan sencillo como esto estoy simplificando muchísimo ¿no? pero bueno nuestro conocimiento a partir de ideas o principios evidentes muy bien estas ideas o principios son innatos al entendimiento ¿por qué? porque los tenemos al margen de cualquier experiencia sensible y esto es lo que va a negar el empirismo nosotros ya tenemos todo esto montado entonces si tenemos el sistema científico lo podemos construir deductivamente a partir de ideas pero estas ideas que nos hacen funcionar ya las tenemos esto es la autosuficiencia de la razón se habla de la ciencia moderna la unidad del método pone en el racionalismo y matemáticas casi al final el racionalismo se caracteriza por exigir que antes de utilizar el método matemático para hacer ciencia se demuestre su fundamento en la razón porque evidentemente no se puede empezar sin hacer la razón tenéis aquí las evidencias y demás bueno, ¿quién es el autor que va a dar sentido a todo ello? René Descartes que ya veis que es del siglo XVII primera mitad del siglo XVII pues va a ser el autor que permitirá este conocimiento ¿por qué se da? por dos motivos por la teoría del conocimiento es decir la preocupación que hemos visto ahora un poco esbozada y la preocupación del método si queremos hacer ciencia tenemos que seguir un método riguroso no es las cosas no son grosomodo no es nada de esto sino la cosa es o no es y hay que seguir unas reglas sabéis que hoy en día la ciencia funciona así incluso una de las primeras excusas o que se puso para construir la estación o la estación espacial es que en órbita la que tenemos fue precisamente poder aumentar en esta incidir en el método y para poder comprobar si no se empieza a gravedad pues se seguían las reglas y demás entonces está cuesta ¿qué ocurre? que lo que va a hacer Descartes es dudar dudo de todo pone en solfa todo el mundo el conocimiento anterior es preciso enfrentarse críticamente y ojo críticamente el término griego crisis criticar algo o alguien no es ponerlo a caer de caldo no es ponerlo a caer de un burro como entendemos hoy en día los programas de televisión y todo eso todo el mundo critica no todo el mundo lo que hace es darle la lengua porque criticar es analizar en profundidad hay que hacer un análisis crítico porque es un análisis exactivo en profundidad y eso es lo que va a dar el nombre por ejemplo a Kant la crítica de la razón práctica la crítica de la razón pura volveremos sobre bueno ¿qué ocurre? que Descartes va dentro de esta búsqueda sistemática utilizará la razón mediante el nuevo método científico que tan buenos resultados les está dando en ese momento para ir entendiendo el mundo bueno en la página 38 39 tenéis las cuatro reglas simplemente fijaros explica el método por método entiendo una serie de reglas ciertas y fáciles bueno tales que todo aquel que las observara exactamente no tome nunca algo falso por verdadero y sin gasto alguno de esfuerzo mental sino por incrementar su conocimiento paso a paso llega a una verdadera comprensión de aquellas cosas que no sobrepasen su capacidad otra cosa que hay que tener en cuenta es que Descartes era muy consecuente sabe que el ser humano llega hasta donde llega no va más allá ¿no? no hará como lo veremos al final del siglo XIX que ya os comenté que se quitan los santos de la iglesia y se ponen los santos de la ciencia en su lugar no va a hacer eso simplemente va a coger bueno la razón guiada por la luz natural actúa por sí sola sirviéndole las reglas tan solo de ayuda las reglas no son inútiles sino que precisamente sus funciones allanan el camino para que la razón utilice esta luz ¿no? bueno las cuatro reglas con las que va a operar Descartes son ciencia algo siguiente el análisis es decir la descomposición a términos simples la síntesis volver a reconstruirlo y la comprobación todo ello afecta a los métodos intuitivos y deductivos ¿por qué intuitivo? estas cuatro reglas se conforman entre sí y se exige la evidencia como condición de cualquier conocimiento cierto concepto primero mientras que externamente el método sigue con la caracterización explicando lo va comentando tampoco tiene mucho más intuición y deducción el punto 1.6 el método tiene dos vertientes están en el vertiente sus operaciones son las siguientes inducción consiste en reducir paso a paso proposiciones implicadas y oscuras aquellas que son más simples el análisis y luego la síntesis o composición alcanzados estos primeros principios pues volverlos a crear en consonancia con las vertientes Descartes define las dos operaciones implicadas la intuición y la deducción intuición y deducción la página 41 fijaros cómo define la intuición aquello que aparece tan clara y distintamente a una mente atenta y no nublada que quedamos completamente libres de duda en cuanto al objeto de nuestra comprensión es decir no me cabe ninguna duda que eso es así la palabra duda la deducción toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidos con certeza que son las redes esto es el planteamiento la evidencia evidentemente tenemos que encontrar el hecho este hecho lo vamos a analizar lo vamos a recomponer y vamos a comprobar como veis ya son las normas básicas de la ciencia luego en el siglo XIX cambiaran un poco más se cambiaran pero ¿por qué empieza la filosofía con eso? moderna porque se aplica la norma el modelo more matemático el modelo de ciencia que permita a la filosofía comprender el mundo mejor bueno ya tenemos a Descartes duda de todo y lo que quiere es un método que le lleve a la verdad como os he dicho intuición aquello que aparece claramente en el 20-30 y la deducción la incidencia necesaria a partir de hechos conocidos con certeza tenemos ya su método como digamos la praxis ¿cómo funciona? con este principio va a rechazar todo aquello que no pase ese cedazo rechaza lo falso y busca una verdad indudable según dos condiciones fundamento de toda certeza es decir algo en el que apoyarme y que responda al método a lo que hemos visto de las distintas etapas por lo tanto aquí elimina por ejemplo esa certeza divina de otras bueno ¿qué tenemos? aplicación del método a la filosofía página 42.2 por la duda a la primera verdad se cuesta aquí y la radicalización de la duda y su autosuperación duda de los sentidos y encuentra la existencia a la base del pensamiento o primera verdad porque tenemos un problema yo soy acordados de San Anselmo cuando decía ¿quién es tan tonto de dudar de que existe quien lo ha creado? y se quedaba tan ancho porque no tenía ninguna duda pero claro nos hemos quedado huérfanos entonces hemos de buscar esos criterios los pasos de la duda metódica punto 2-3 la exposición más completa que Descartes hace del proceso de su duda metódica la ofrece en la primera parte de las meditaciones metafísicas fijaros que aunque es el fundamento de la ciencia el título que incluye es metafísica más allá de la física el mundo no material o sea no hay una ruptura del mundo espiritual sino que lo que pretende es adecuar el pensamiento humano a la nueva realidad de la vida desde la ciencia esta exposición señala cuatro motivos ilusiones de los sentidos puesto que los sentidos nos engañan a veces no es ilógico pensar que nos pueden engañar siempre ¿quién no ha tenido una pesadilla? ¿o quién no ha creído ver algo donde no está? es algo tan sencillo como eso o sea simplemente es así hay pues que rechazar por inseguro los conocimientos o datos que nos aportan así lo que dice Descartes considerando que nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error conviene no fiarse de ellos y este es el problema del empirismo porque el empirismo ya lo avanzo lo volveremos a ver claro yo me fío de los sentidos pero es verdad los sentidos porque los sentidos me dan a mí lo que yo capto es realmente la realidad la redundancia redundante si queréis es que ese es el problema fijaros el ámbito en que nos estamos moviendo necesitan un punto de apoyo ese punto de apoyo de la palanca que les permita mover el mundo el punto de apoyo de Descartes será la razón el punto de apoyo de los sentidistas será la práctica serán los sentidos bueno conviene no fiarse de ellos y supone que no existe cosa alguna que fuese tal como nos la hace imaginar bien nos pone mucho más confusión entre sueño y vigil dudando que en las más ocasiones de las deseables no faltan indicios suficientes para distinguir entre vigilia y el sueño es prudente no dar crédito absoluto a lo que nos sucede ya una buena parte de nuestros conocimientos hasta los pensamientos que tenemos cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos sin que ninguno en tal estado sea verdadero por lo cual ante la sospecha de poder vivir en estado permanente de sueño parece conveniente fingir que todas las cosas que hasta entonces han alcanzado nuestro espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de nuestros bien ilusiones de los sentidos de momento tenemos estos dos puntos que hacen referencia a nuestro propio yo el tercero que este es breve el texto si lo habéis leído el discurso del método es breve porque no no puede ser pero se lo plantea se plantea la posibilidad de que Dios sea vamos se ría de nosotros por decirlo rápido y si admitimos la creencia en un Dios todopoderoso nadie impide que nos haya podido crear con una naturaleza tal que nos equivoquemos en todos nuestros conocimientos y por tanto que no quede conocimiento alguno a salvo de la duda os suena no sé si os acordáis que estuvimos viendo que una de las planteamientos de Guillermo de Ockham fue cuando planteaba la unipotencia de Dios era que había hecho el mundo de esta manera pero lo podía haber hecho de otra vamos ahí ya tuvo que salir por piernas de Inglaterra es esa o sea la unipotencia Dios puede hacer lo que le dé la gana entonces ¿por qué no hacerlo? entonces de alguna manera Descartes aquí asume esta duda sobre lo que realmente ha creado Dios nos ha creado a nosotros pero y si esto fuese Matrix al fin y al cabo es eso la película plantea estas cuestiones ¿no? si esto fuese Matrix ¿qué pasaría? si no fuese la realidad ¿no? entonces para la ciencia eso no le sirve claro cada vez se vale más el mundo del espíritu del mundo interior ¿y qué le está quedando a su mente? el conocimiento porque el siguiente punto es el genio maligno en la que duda la duda alcanza su máximo nivel de radicalidad en la hipótesis según la cual aunque Dios no se haya creado con una razón que no tiene por qué equivocarse siempre Descartes finge la existencia de una especie de demonio tan poderoso como mal y que emplea toda su habilidad en engañarnos y convertir nuestros conocimientos en una cadena de falsedades y errores claro está muy de acuerdo con el pensamiento todavía religioso ¿no? bueno ¿qué ocurre? como hemos visto antes del corazón mismo de la duda y sobre ella surge y se levanta la primera verdad dice Descartes pero inmediatamente después esta es una de las frases geniales de la historia advertí que mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso era absolutamente necesario que yo que lo pensaba fuese alguna cosa pero grullo si lo queréis si lo tomas desde este punto de vista pero imaginaros en el siglo XVII con lo que es la mente del momento ¿no? o sea todo lo que es ajeno a mi intelecto se me ha escurrido y se me ha escurrido como agua por los dedos entonces necesito buscar algo y eso es se da cuenta ¿de qué? de él de él mismo por lo tanto aquí ya tenemos la radicalidad del cambio ya no es Dios sino que soy yo mismo Dios lo dejo para ir a mis salos domingos y para mis creencias y para mi tranquilidad espiritual pero yo como ser humano radicalmente pensamiento y eso es lo que me permite entenderlo bueno y dándome cuenta de esta verdad pienso luego soy era tan firme y tan segura que todas las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerlo tambalear que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo he hecho es el famoso cogito ergo sum yo soy una res cogits pone de manifiesto pues que la duda cumple la función que se proponía porque al radicalizarla hasta el extremo se encuentra finalmente con una verdad indiscutible e indudable yo soy ego sum no es ese mundo medieval del ego sum lux mundi de las mandorlas yo soy la luz del mundo referido a dios no el ser humano se emancipa yo soy soy tengo mi existencia las cuestiones religiosas ya las dejo aparte en cuestiones de ciencia ya soy soy en mi esto lo veremos recurrentemente unos siglos después en la filosofía alemana lo oímos bien no bueno por lo tanto la certeza caracteriza una verdad por la evidencia que se nos muestra y lo más evidente es que o estamos vivos o somos o no pensamos bueno muy bien eso es la evidencia es totalmente seguro que yo que pienso que no existe como cosa pensante responde esta es una verdad que a pesar de tener la apariencia de una deducción en realidad no ha sido obtenida por deducción ninguna verdad previa o más general sino por intuición después de haber descompuesto todo eso es decir mediante un método científico eso es la evidencia demostración de la existencia de Dios en la página 46 básicamente lo que va a decir Descartes es que Dios es infinito y su idea es innata bueno el segundo parágrafo hay conocimientos los que se refieren al mundo externo y corpóreo sobre todo los objetos materiales que son la res extensa la cosa extensa es el mundo material la res cogitans es el mundo del pensamiento y la res extensa lo extenso es lo de los sentidos lo culpable que no puede tener esa presencia inmediata y es Dios ¿dónde está? el parágrafo de la página 46 tenemos en nuestra mente la idea de Dios como un ser absolutamente perfecto esta idea no puede surgir ni de las cosas que me rodean ni de mí mismo porque todas ellas y yo mismo somos finitos en filosofía acostumbraros a que cada uno saca su conejo de la chistera es decir tenéis que acostumbraros a la forma que tiene cada uno no es que sea un conejo en plan de la chistera en plan menos precio ni mucho menos sino que simplemente es esos hallazgos cada uno yo cuando me refiero a este término me estoy refiriendo a ese hallazgo que ha permitido avanzar al mundo pues el hallazgo de Descartes es este y la cuestión clara con respecto a Dios que en aquel momento es fundamental en las sociedades todavía del siglo XVII es esta esta idea no puede surgir de las cosas que me rodean porque todos y yo mismo somos finitos mientras que la idea de Dios es de infinitud ergo yo como ser finito no tengo salvo que esa idea exista per se sea innata por qué pensar que hay algo infinito tendría a ser el planteamiento la idea de Dios tiene un contenido infinito por tanto esa idea solo puede haber sido opuesta por Dios mismo en mi mente y si esto es así Dios realmente existe porque es lo que me ha puesto ahí bueno su idea es innata las implicaciones y exigencias del cóbito nos lleva a confiar también en la memoria punto 3-2 Descartes distingue entre lo que percibimos con evidencia actualmente y lo que recordamos del pasado la evidencia es un criterio de certeza ya pero ¿qué hacemos con la memoria? comentan y os sigo hablando del genio maligno y Dios Dios es garantía de la certeza que aquellos conocimientos que he perdido es clave distintamente de la creación anterior dependen de la memoria ¿veis cómo los une? también al mundo divino bueno luego se habla de las ideas las ideas básicamente tenemos que son un acto mental ideas y sus clases objeto del pensamiento realidad objetiva o acto mental es así y son tres y básicamente porque muy bien tenemos estas ideas que nos permiten funcionar vale y vivimos ajenos al mundo no tenemos yo nazco con ese programa y ese programa va aumentando ¿cómo aumenta? como el programa me permite entender el mundo pero yo interactúo con el mundo que serían las ideas adventicias es decir las exteriores luego yo mismo genero ideas nuevas serían las facticias de uno mismo factos hecho por mí mismo y luego las de la BIOS arranca el ordenador las ideas innatas es decir por lo tanto tres tipos de ideas las que nos provienen del exterior las que generamos nosotros mismos y las que nacemos con ellos todo ello nos permite conformar y entender el mundo que nos rodea a través de las ideas de la ciencia empírica en lo que lo va a hacer luego otro de los puntos es el dualismo si somos cuerpo y alma y demás bien el problema que entonces se plantea Descartes en el segundo parágrafo de la página 49 es el de la comunicación entre estas dos sustancias ¿cómo? la resistencia y la rescovitas mediante la duda metódica encontrará el pienso luego existo la verdad primera y fundamental de la filosofía y a partir de aquí reconocerá que su auténtica naturaleza consiste en ser una sustancia cuya esencia o naturaleza toda no es sino pensar y que para existir no tiene necesidad de ningún lugar ni depende de ninguna cosa material de suerte que este yo es decir el alma por la cual soy lo que soy veis todavía la implicación religiosa es enteramente distinta del cuerpo claro aquí si profundizamos podemos llegar a esa conclusión del alma como algo diferente del cuerpo en el mundo medieval y en el mundo del renacimiento todavía sigue el alma como el cuerpo como prisión del alma o sea que eso funciona así bien ¿dónde estamos? e incluso más fácil de conocer que el que el cuerpo y aunque este no existiese ella no dejaría de ser todo lo que es aquí nos recuerda un poco a Platón ¿os acordáis el mito del carro al lado? el alma esa que sube y baja y está y se cae al suelo y acaba en un mortal y luego necesita ir subiendo y demás de alguna manera estamos en el siglo XVII todo eso sigue funcionando Platón y Aristóteles siguen funcionando por lo tanto Descartes sigue bebiendo un poco de esas fuentes evidentemente desde el método científico ¿no? pues por lo tanto tenemos dos partes diferenciadas la materia y el espíritu eso ya lo decía Sócrates pero ya no es alma religiosa sino que es las ideas nuestro mundo del raciocinio bueno somos seres extensos la carne la materia lo que somos exteriormente y seres pensantes es decir cuerpo y alma ¿qué es lo fundamental? el tojón tojón es el término griego que aplicaban si os acordáis que lo vimos el ser lo que es la existencia es decir el ser es siempre lo digo que el verbo y mi el verbo ser es el peor verbo que puede haber en una lengua porque implica muchísimo no es algo específico el ser implica existencia pero también cualidad es una cosa extraña ¿no? el ser es sustancia o sea lo fundamental es la existencia con el atributo del pensamiento cuya alma asemejante del creador dios porque vemos que viene de dios es inmortal vale muy bien ¿dónde estaría situada esta espíritu este ser pensante esta alma que nos permite pensar en la glándula pineal? fue lo último que se descubrió del cerebro bueno los métodos modernos ha permitido precisar recordad que el siglo XVII pues tenemos Rembrandt las lecciones de anatomía y todas estas cuestiones el siglo en que la ciencia está avanzando y está analizando el cuerpo humano y está viendo todas estas cuestiones ¿no? entonces lo coloca en el último punto no está en el corazón no está en otro lado pues tiene que estar ahí porque si está aquí tiene que ser eso ¿no? bueno muy bien y básicamente este dualismo sustancial ¿en qué se sustenta? se sustenta en algo muy sencillo el alma esa parte cogitans esa parte que piensa no tiene relación con la res extensa entonces básicamente para resumiros esto pues lo que ocurre es que el alma siente como suya las sensaciones y sentimientos del cuerpo ¿no? después de la página 52 del cuadro para poder entender adecuadamente y dar cumplida cuenta de las sensaciones como dolor hambre, sed, etcétera que no simplemente conozco de modo intelectual sino que siento es necesaria la unión íntima del alma con el cuerpo a la que se debe de la que nacen y dependen estos sentimientos de hambre, sed, dolor etcétera los cuales a diferencia de los modos claros y distintos de pensar que son las ideas incluidas por el entendimiento no son sino ciertos modos confusos de pensar algo muy alejado de los cánones de Descartes que solo pisa terreno firme cuando habla con distinción es decir la relación entre ambos va a ser una especie de simbiosis en la que ambos elementos son necesarios siguiendo la tradición clásica en este sentido bueno ¿cómo acaba Descartes en el libro el temario que tenéis la página 56? en este sentido estricto Descartes muestra una completa irresolución o ambigüedad a la hora de explicar la relación entre alma y cuerpo si os sale este apartado es fundamental recordar esta ambigüedad esta que no acaba de dejarlo claro o sea tampoco es Descartes dice esto no lo analiza pero no llega más allá en sus obras escritos encontramos no solo los términos de unión y mezcla que ya hemos visto utilizar sino también conjunción composición unión por conjunción unión esencial y otros más es decir intentará ir más allá y poder explicar estas características bueno básicamente ya veis que Descartes es el discurso del método como demuestra la existencia de Dios como funcionan los pasos del conocimiento y su interacción entre cuerpo y alma dentro del tema tenemos otros autores tenemos el gran filósofo después de Maimonides de la filosofía judía que es Baruch Spinoza bueno características del racionalismo de Spinozista a las posiciones ideológicas de la época se deben tres de los supuestos básicos de Spinoza carácter modélico del conocimiento causal la fe en la razón y el método geométrico y el método fijaros Descartes es modo more matemático mientras que Spinoza será more geométrico esto es una primera cuestión que siempre se lo pone pues siempre queda muy bien como demuestra las cosas valor de la demostración definida la causa hay que deducir los efectos y formando un orden de proposiciones a partir de definiciones que expresen ideas claras y axiomas evidentes un axioma es una fórmula aceptada sin demostrar dos y dos punto por lo tanto estas definiciones han de incluir elementos que necesariamente no tengan que demostrarse ¿qué ocurre? esto es pura lógica si yo utilizo elementos de verdad la conclusión es verdadera salvo que mis razonamientos sean absurdos pero si hago un razonamiento lógico si son criterios de verdad lo que estoy utilizando utilizando elementos de verdad pues la conclusión será verdadera si yo en una operación matemática dos y dos tres más uno cinco no me he equivocado por el camino ya hay que poner cuatro que estaría mal eso es un poco la idea mole geométrico geometría tres cuartos de lo mismo bueno George Elmo componente judía y neoplatónica estamos con un personaje que se va a encontrar como se encontró Maimonides y su guía de perplejos una serie de cuestiones fundamentales como es cómo puedo engarzar la filosofía con la religión bien junto a su componente cartesiana algo racionalista fundamental es la cábala que es de unos siglos antes la cábala es de época medieval y el mundo la filosofía neoplatónica bueno Dios para resumir si Descartes diferencia sustancia extensa y razón Spinoza va todo lo contrario no puede librarse del Dios no puede librarse de Yahvé y hay una única sustancia Descartes tiene dos cuerpo y alma la extensa y la coita la que piensa ¿no? bien la única sustancia es Dios existe en sí y es concebida por sí es la única sustancia divina por lo tanto nosotros formamos parte de esa sustancia divina todo ello derivará las leyes naturales y divinas son lo mismo ¿veis? el mundo religioso no hay mayor problema ¿no? bueno nada puede existir fuera de Dios esa es la idea Dios ha creado el mundo no da un paso Dios y el mundo es lo mismo no puedo creer algo que soy yo no me puedo auto crear no es que haya creado el mundo sino que el mundo es Dios por eso existe una única sustancia como nosotros somos Dios somos la misma sustancia y el mundo está regido por el orden necesario que será el more geométrico que es la sustancia de las cosas es decir cría astronomía y la y demás esto para rápido porque es que el tiempo se nos escapa bueno el entendimiento a diferencia de Descartes que diferenciaba las etapas si solo hay una única sustancia evidentemente la que piensa es decir el cuerpo y el alma ¿qué será? pues modos de existencia que necesitan de la causa inmanente de la causa originaria que es Dios bueno las percepciones también o lo pone reforma del entendimiento la percepción podemos conocer algo de oídas es decir que nos suene por experiencia vaga a partir de los efectos o deducción de una conclusión que utiliza Aristóteles Descartes y percepción por conocimiento de la esencia o su causa próxima conocimiento de Dios por lo tanto si habláis de Espinosa comentar algo de Baruch Espinosa pues es constantemente el mundo de religión vemos que no nos hemos librado de ¿no? bueno. La característica de la idea verdadera el modelo matemático es la certeza de verdad certeza de verdad tiene un origen matemático posee en sí misma una marca de verdad dos y dos por verdad en sí no son cuatro eso no puede ser de otra manera no necesita un criterio externo que lo confirme no necesita, estamos como yo y no tener su causa en un objeto externo al pensamiento lo que pretende es eso el pensamiento es el centro de todo no necesito nada que se expuse en otras cuestiones para poder llegar al conocimiento Espinosa es un poco más complejo sobre la idea adecuada nos da bastante información que son todo esto la construcción del sistema la idea verdadera se convierte en adecuada si lo vinculamos a su causa ahí lo tenéis para vosotros os sirve de resumen de lo que tenéis en el libro y demás porque me interesa llegar a las pasiones y libertad humana ¿Cómo se enfrenta la parte de la moral? es una parte de conocimiento pero también una parte de moral una razón práctica que como diría Kant y también es necesaria ¿no? bueno la naturaleza determina la voluntad humana y las pasiones son regidas por las leyes de la naturaleza somos unos pecadores así por lo tanto pueden ser analizadas deductivamente en el análisis sobre el hombre y otro pero esto tampoco es nuevo esto lo vimos en el curso anterior cuando estuvimos hablando de la filosofía helenística y otros filósofos en que se dan cuenta que realmente el ser humano y cualquier animal vivo intenta sobrevivir lo más que puede ¿no? entonces intenta esa autoconservación el esfuerzo refiere a la mente es voluntad y si se refiere al cuerpo es apetito el apetito no es comerte un chuleto sino que es este apetito es la tendencia que permite al ser humano realizar aquellas actividades que permita su conservación la más clara la más evidente es el tomar la energía necesaria para que el cuerpo funcione ¿no? bueno por lo tanto llega a la conclusión de que algo es muy deseable porque se desea y se quiere y no al revés esa es en resumen su contribución ¿cuáles son las pasiones que están enfrentadas? el ying el yang la noche el día el blanco y el negro es decir dos y en medio todo el abanico alegría y tristeza en cuanto a la moral es una elevación del espíritu pasar del conocimiento inadecuado y confuso de la pasión que la pasión al fin y al cabo es un estado de facilidad de la mente simplemente me dejo llevar al conocimiento adecuado y claro fijaros adecuado según el more y claro la evidencia del discurso del racionalista a través de este conocimiento el ser humano se hace libre y activo todo eso como se alcanza a través del bien pero si lo que se ejerce es el mal iremos en sentido contrario la libertad para Spinoza la libertad se alcanza cuando se actúa independientemente de las pasiones porque se actúa por razón de lo útil hemos dicho que hay una única sustancia que es Dios por lo tanto la libertad humana depende de Dios el conocimiento la necesidad natural de las pasiones y de la naturaleza en su totalidad tal como existe ha alcanzado con el conocimiento del orden necesario el amor intelectual de Dios estamos hablando de un pensador judío veis que no tiene nada que ver con Descartes lo enfoca de otra manera mucho más cercano al libro bueno en cuanto a la sociedad para acabar con él la utilidad lleva a los hombres a asociarse por una cuestión humana y no por virtud o perfección que esto era el mundo clásico que lo decía las normas dadas derecho natural surgen de la naturaleza y no de la razón ¿por qué? porque todavía no se fía esto cambiará en el siglo XVIII el derecho natural no va a tener tanto éxito en el siglo XVIII porque se va a preferir en el mundo de Descartes se va a preferir el mundo natural el mundo las leyes del ser humano ¿no? bueno este derecho natural tenemos las pasiones y demás que necesitamos un estado que lo rija los valores morales nacen del derecho común y algo fundamental para lo que iremos viendo el derecho del estado del ser limitado por las leyes porque este es el momento pues ya sabemos que estamos en Ediatán estamos en ese mundo en el que estamos cercados el próximo día veremos las mónadas de Leibniz para acabar con esto y nos servirá de introducción al empirismo ya veis que vamos corre pluma pero a huella pluma porque no podemos entrar en muchos temas pero más o menos podemos ir siguiendo el tema la próxima semana veremos el empirismo y acabar con Leibniz nos servirá para ver las diferencias con la siguiente escuela muchas gracias buenas tardes y hasta la semana que viene y a cuidarse hasta luego