Hola, estamos aquí, sí, estamos grabando. Empezamos aquí la tutoría de espacios y órdenes en la arquitectura moderna y vamos a hacer ahora una pequeña introducción sobre un poco la asignatura. Asignatura que vamos a ir desarrollando en este semestre. Básicamente podemos decir que hay distintos bloques en esta asignatura y hay dos elementos en los cuales siempre vamos a estar pivotando. Por un lado, la teoría de los órdenes, los órdenes arquitectónicos, su teórico jónico corintio, los órdenes que proceden de la arquitectura clásica y que se van a reinterpretar y reutilizar en la arquitectura moderna y por otro lado, algún elemento un poco más abstracto que es el concepto de espacio. Con el concepto de espacio y cómo va a jugar la arquitectura moderna con el espacio, tanto con el espacio dentro de los edificios, determinadas plantas de edificios, como por ejemplo el espacio en ese otro contexto arquitectónico pero no ya de edificios que es el contexto urbano, el contexto del planeamiento urbano. Por un lado vamos a tener esos dos elementos. Por un lado los edificios, lo que ocurre dentro de los edificios y fuera de los edificios y por otro lado también la concepción, cómo se plasma esas concepciones y esas ideas sobre el espacio y el terreno un poco más amplio que es el del contexto urbano e incluso otros contextos también paralelos como son, por ejemplo, los jardines u otros espacios de tipo exterior a los propios edificios. Y como digo hay una serie de bloques que podemos dividir en tres grandes cajones estancos. Bueno, estancos no, porque están relacionados realmente, principalmente y muchas veces vamos a estar viendo elementos que están en uno u otro de estas subdivisiones, de estas tres subdivisiones en un tema u en otro. Por un lado tenemos más a lo que vamos a dar hoy y posiblemente también la próxima tutoría va a ser una pequeña introducción sobre el concepto de espacio arquitectónico sobre todo y muy someramente sobre la teoría de los órdenes. Y cómo va a servir un poco de elemento nodal nuclear de la arquitectura moderna. Vamos a ver cómo la teoría de los órdenes no va simplemente prescribir que determinados tipos de columnas se van a utilizar, no va a consistir simplemente en utilizar un poco tautológicamente colinas dóricas, jónicas o corintias, sino que el propio uso de un determinado orden de columnas va a determinar toda la lógica de cómo se construye el edificio. Si tú utilizas un orden corintio, tienes que utilizar obviamente dos columnas corintias, pero también una serie, seguir una serie de reglas sobre las proporciones, sobre todo una serie de cuestiones que se van a teorizar en este momento y que te van a definir cómo tienes que construir otros elementos del edificio. Desde el entablamento, que eso es obvio, todavía forma parte de ese orden concreto, arquitectónico, pero también elementos más accesibles, como por ejemplo son el tipo de ventanas, las proporciones que tiene que guardar todos los elementos del edificio, que también van a estar definidos por el uso de uno u otro orden y esas teorizaciones que se van a dar sobre los órdenes arquitectónicos. Y también, como digo, ese concepto de espacio un poco más abstracto y cómo se entiende a lo largo de la historia el espacio, que lo veremos un poco hoy, y en concreto cómo se entiende el espacio ya en contexto. En el contexto concreto de la época moderna. Otro segundo bloque, y podemos decir que siempre vamos a ir un poco mayormente de lo abstracto a lo concreto, cosas un poco más abstractas, como puede ser esta introducción teórica sobre los órdenes o sobre el concepto de espacio, concepto abstracto donde los haya, para en este segundo modelo ver, en cierta forma, las programaciones un poco más prácticas de estos elementos en ya modelos. ¿Qué es la programación? Del espacio y de los órdenes en modelos y tipologías. Modelos y tipologías que nos van a llevar directamente a tipologías urbanísticas, a tipologías de edificios. Y con un elemento introductorio, también aquí en este bloque vamos un poco de lo general, de lo general y abstracto a lo concreto, partiendo por un lado de esta idea de vocabulario arquitectónico que define estos elementos que van a definir luego estas tipologías más concretas podemos hacer la imagen de la lengua. La lengua, cuando hablamos un idioma, tenemos palabras, tenemos elementos, tenemos una semántica, pero también tenemos unas normas que nos dicen cómo tenemos que comunicar las palabras, cómo debemos hablar, qué debemos utilizar en determinada circunstancia, en determinada situación y eso lo mismo se aplica a la arquitectura si la entendemos como un lenguaje arquitectónico. El hecho de utilizar el espacio, de utilizar los órdenes arquitectónicos va a condicionar. ¿Cómo vamos a obtener que utilizar toda una serie de esos elementos que están presentes en el edificio? Lo que decía antes, utilizar una columna va a condicionar cómo va a ser el tipo de entablamento, las proporciones que vas a usar, el tipo de ventanas, el tipo de puertas, el tipo de decoración, todas esas elementos van a estar condicionados y van a formar una especie de gramática, una especie de vocabulario que va a ser una norma, o mejor dicho, un conjunto de normas que los arquitectos van a ir... teorizando y definiendo poco a poco. Y resultado de este uso, de este lenguaje, de estas normas, de esta gramática arquitectónica, se van a ir plasmando una serie de realizaciones que son modelos, tipologías de edificios, que a su vez se van a aplicar en casos concretos de edificios que van a desarrollar estas tipologías un poco más abstractas. Tipologías como, por ejemplo, los edificios de pan central, en el caso de las iglesias, ¿y cómo va a haber que adaptar? Esos edificios de plan central a los condicionantes de un modelo de edificio como, por ejemplo, es una iglesia que va a plantear una serie de cuestiones bastante complicadas de resolver. Que veremos ya más en detalle, ahora queda un poco así indefinido, un poco abstracto y tal vez incomprensible, pero cuando lo veamos en su día, en la tutoría concreta, pues ya veréis, ya entenderéis un poco más esta idea. Por lo tanto, primero definimos ese vocabulario, esa forma en la que utilizamos, ese lenguaje arquitectónico para, a través del edificio, hablar de una determinada manera, dar un determinado mensaje. Después pasamos a modelos de edificios, a distintos géneros de edificios, como hay géneros en la literatura, primero las normas de la gramática, y luego hay géneros literarios con los que el resultado de usar esa lengua. Tenemos la novela, la poesía, toda una serie de géneros, tipologías, tipologías de uso de esa lengua, que nos dan una serie de resultados en la práctica. Son modelos de edificios, las tipologías. Tipologías de edificios y al mismo tiempo, lo que decía antes, también vamos a hablar de tipologías de ese contexto exterior al edificio que es el contexto urbano, la ciudad y su estructura. Uno de los elementos importantes de la Edad Moderna va a ser la aparición de la planificación urbanística. La planificación urbanística. La ciudad entendida no simplemente como un conjunto de edificios que crecen orgánicamente, como sucedía con la ciudad medieval, en esas calles intrincadas y esas callejuelas sin un orden definido simplemente porque van apareciendo edificios progresivamente, sino que se entiende la ciudad como algo que es planeado, que es ordenado, que sigue un plan, que sigue una ordenación y una cierta lógica y unas ciertas normas. Por lo tanto, ese concepto de planificación urbana aparece ahora en la Edad Moderna. O mejor dicho, se recupera de la antigüedad, porque la antigüedad romana, la antigüedad grecorromana también había en las ciudades romanas y en las ciudades viejas introducido con esas plantas en cuadrícula ya había introducido un cierto criterio de ordenación del espacio urbano. Por lo tanto, como digo, vamos de lo abstracto a lo más concreto. Primero definimos los elementos de este vocabulario arquitectónico y después definimos las tipologías, los géneros que da resultado ese uso del lenguaje arquitectónico, tanto en el caso de los edificios como en el caso del contexto urbano. Y el tercer bloque, vamos primero de lo más general a lo más abstracto, el concepto de espacio y el concepto de órdenes, luego definimos tipologías, aplicaciones concretas y finalmente volvemos de nuevo a otro plano un poco más abstracto que es el del valor simbólico. Determinadas órdenes, determinadas formas de entender el espacio, no sólo tienen una implicación práctica, no sólo nos dicen cómo construir un edificio, sino que también tienen en su contexto social, en su contexto cultural, en el contexto del Renacimiento, del barroco, del neoclasicismo, un simbolismo. Un simbolismo en el cual debemos entender dos elementos. Por un lado, el valor que tiene la tradición clásica en cuanto al prestigio que tiene esa tradición clásica y lo que implica recuperar esa tradición clásica para la arquitectura moderna, es azaroso que en el Renacimiento se recupere una serie de formas y de teorizaciones de la arquitectura de la época antigua y eso está explicado en un contexto social. No es azaroso tampoco que evolucionen estas concepciones, estos aspectos simbólicos, estas denotaciones simbólicas de la arquitectura de una forma en el barroco y que luego en el neoclasicismo den resultado a otras sensibilidades y otros simbolismos poco distintos. Y al mismo tiempo, también hay que entender por un lado ese valor de la tradición clásica, qué significa la tradición clásica, qué significa usar los órdenes en la arquitectura moderna y por otro lado el propio valor de los órdenes del espacio como, de nuevo, un lenguaje de expresión simbólico, un lenguaje de expresión metafórico, simbólico, alegórico como determinadas órdenes arquitectónicas como el dórico, el jónico o el corintio van a asociarse a una serie de conceptos abstractos como son la masculinidad, la feminidad, cómo se va a entender que la arquitectura en determinadas épocas como el nacimiento tiene un canon antropomorfo por lo tanto va a una serie de asociaciones y analogías entre las formas arquitectónicas y otros elementos simbólicos que van a estar presentes también y si es necesario entender para comprender la arquitectura de la Edad Moderna. Bueno, es un poco abstracto todo esto y ahora vamos a entrar un poco ya más en el terreno todavía explicando un poco estos aspectos teóricos pero ya entrando un poco más en harina. El concepto de espacio. Vamos a empezar primero hablando del concepto de espacio. En el concepto de espacio debemos distinguir tres elementos que hay que tener en cuenta en la forma de entender el espacio. El espacio se puede entender de distintas maneras. Hay un espacio que se puede entender como espacio físico el ancho, el alto, las propias características físicas del espacio los volúmenes que tiene un edificio por lo tanto hay unas características físicas obvias del espacio espacios que se nos hacen presentes pero también al mismo tiempo el espacio hay que entenderlo también de una forma un poco más amplia. Como se trata como un espacio construido. Un edificio no es sólo simplemente unas proporciones y unas dimensiones físicas del espacio sino que un edificio también construye un espacio. El espacio que define interiormente un edificio o exteriormente la forma en que se usan determinados elementos arquitectónicos generan una forma de entender el espacio. El espacio simplemente no es en la arquitectura un espacio físico sino que también es un espacio construido a través del uso de los elementos que forman la arquitectura de ese edificio. Lo veremos un poco al hablar de la teoría de Schiffer y Gideon sobre la construcción del espacio interior. Y por último el espacio es un espacio físico, un espacio real es un espacio construido a través de la arquitectura y también es un espacio simbólico. El uso del espacio también va a tener unas interpretaciones simbólicas y alegóricas. Determinados edificios con un determinado tipo de planta determinado uso de formas determinadas formas geométricas en edificios van a tener una dimensión obviamente física una forma construida pero también una dimensión simbólica. Cuando se utiliza por ejemplo la cúpula en los edificios de las ciencias científicas no se utiliza simplemente porque queramos construir una cúpula se utiliza porque la cúpula tiene unas implicaciones de prestigio un determinado significado alegórico, simbólico cuando se utilicen determinados órdenes en determinado tipo de edificio también va a estar presente un significado alegórico que va a hacer que se utilice para determinado tipo de edificio para determinada función del edificio ese orden y no otro. Lo que veremos un poco al hablar posteriormente la llamada teoría moda de los órdenes o teoría del decoro. Bueno, ahora todo muy atropellado todo muy condensado pero a medida que vayamos como digo desgranando un poco el temario va a quedar todo un poco más aclarado y más detallado. A lo que estoy dando un poco hoy es una introducción un poco concentrada un poco condensada de lo que luego vamos a ir viendo un poco más de forma más detallada punto por punto caso por caso, detalle por detalle de esta conciencia del espacio. Y por un lado tenemos que entender el espacio en esas tres dimensiones física, constructiva como espacio construido y simbólica y también tenemos que tener en cuenta las teorías que a lo largo de la historia del arte se han planteado para entender el espacio el espacio arquitectónico. Y para ello partimos básicamente de varias corrientes las cuales se puede luego señalar subcorrientes pero que básicamente podemos concretar en estas cuatro muy a grosso modo. Por un lado una corriente funcionalista que entiende que el edificio está determinado por condicionantes prácticos por su función. Si tenemos una iglesia y tenemos una liturgia que se celebra de una determinada manera, tenemos que construir un edificio de una determinada manera. Si tenemos un palacio tiene que tener unas determinadas características que por ejemplo no tiene una iglesia. La función determina la arquitectura de un edificio. Obviamente esto nos ayuda a entender condicionamientos prácticos de porque un edificio se construye de una manera y porque no se construye de otra. ¿Cuál es la función de un edificio? ¿Cuáles sustancias utilizaban en la que estaba dividido ese edificio? ¿Cuáles eran los usos de cada uno de los elementos? Por ejemplo, las salas del interior de un palacio nos va a explicar porque de hecho se adopta ese tipo de planta o se adopta otra. Pero nos explica de cierta forma algunas cosas pero no nos explica todo. La corriente funcionalista es muy útil para entender elementos prácticos en el cual la forma y la función están directamente vinculadas y no da la explicación, no explica todo. Una corriente más moderna podemos decir aunque somos de un autor del siglo XIX Fusillón es la llamada corriente espacialista que entiende, y esto es algo muy innovador para ser un autor del siglo XIX como Fusillón que la arquitectura es fundamentalmente y lo que define a la arquitectura es fundamentalmente el espacio La arquitectura es una construcción del espacio a través de las formas arquitectónicas y por lo tanto lo que es importante a la hora de analizar un edificio o analizar el trazado de una ciudad es entender cómo esos elementos arquitectónicos construyen al aplicarse una materia en determinada manera un espacio. Es una concepción muy muy interesante pero que como digo tampoco refleja todos los aspectos de lo que podemos entender al teorizar estas cuestiones Otra corriente, otra teoría me aparece como no conectado ¿Me veis todos? ¿Se me escucha? ¿Se me escucha y se me ve? Bueno, esperen puede ser un problema de conexión de vuestro compañero Bueno, parece nuestro compañero problemas de idioma que se me cambian Parece que la mayoría me veis y me podéis seguir Bueno, pues y formalista ¿Quién no ha tenido alguna vez algún profesor de historia del arte profundamente formalista que te dice que hay que tener al margen todos los aspectos simbólicos y alegóricos y que lo que hay que entender lo que hay que prestar atención a la hora de analizar una obra ya sea arquitectónica, escultórica o pintórica es simplemente la técnica y aspectos formales dejando de lado consideraciones Obviamente el formalismo tiene su importancia para analizar una obra de arte y para analizar una obra arquitectónica tener en cuenta cómo se utiliza formalmente, cómo se juega con determinados elementos tiene su importancia pero obviamente al igual que ocurría con estas corrientes que hemos visto anteriormente no nos cuenta todo nos cuenta parte de lo que queremos y lo que debemos ver cuando vemos una obra de arte en concreto una obra arquitectónica ¿Representantes de esta corriente? Pues sobre todo como veis aquí alemanes, Wolfing y Aragai los autores e historiadores del arte de origen alemán Y finalmente tenemos el último elemento que viene a completar las divisiones parciales y estas teorías parciales que nos explican el espacio arquitectónico que es la teoría historicista La teoría historicista dentro de la diversidad que puede haber con las distintas corrientes historicistas básicamente se puede definir por relacionar la obra de arte, en este caso concreto la arquitectura con su contexto histórico incluso económico, político ideológico con la mentalidad de una época Es una corriente que podemos en sus distintas variantes llevar desde el siglo XIX con los primeros teóricos del arte como por ejemplo Burghardt hasta autores como el que tenéis aquí Silphi Gideon o autores incluso claramente vinculados a lecturas muy distintas a la de Gideon lecturas más bien de tipo crítico y vinculadas al marxismo como puede ser el caso de Manfredo Tafuri que plantea una lectura totalmente distinta a la arquitectura la que podría plantear Silphi Gideon pero no deja de estar también en ese contexto una teoría historicista que pretende leer el arte a través del contexto y contextualizando el arte dentro del contexto que le ha dado origen y lugar Y ahora nos vamos a centrar un poco precisamente en este autor, Silphi Gideon ha escrito esta corriente historicista Claro variantes dentro del historicismo, desde Burghardt Gideon, Manfredo Tafuri pero también autores que tiran más hacia aspectos alegóricos y simbólicos como pueden ser Panosky o el propio Barbu, o sea tenemos una gran diversidad dentro de este concepto de interpretaciones historicistas del arte que podemos lidiar luego con corrientes muy distintas pero que no nos vamos a centrar ahora en eso Bueno, lo que nos interesa de Gideon aquí en este concreto, este autor Silphi Gideon nuevamente autor del ámbito alemán es que realiza una clasificación del espacio en la historia del arte universal, bueno, la historia del arte universal obviamente contando con la historia del arte universal afro-euroasiático, obviamente no entra en su análisis del arte, pues el arte precolombino u otras cuestiones Pero sí, el arte del ámbito del viejo mundo, del medio conocido plantea una evolución de cómo se concibe el espacio dentro de la arquitectura en tres periodos un primer periodo que él llama el predominio del espacio exterior en la cual el edificio se define por su espacio exterior por los volúmenes exteriores del edificio que define el muro que cierra el edificio y que le da forma y en la cual el espacio interior no es valorado independientemente el espacio interior que hay en un edificio, el espacio interior de un edificio es simplemente un vacío que es contenido por los muros que es contenido por esos volúmenes exteriores que definen el edificio para que nos entendamos, vamos a ver un poco con ejemplos un templo egipcio aquí tenemos este espacio cuadrangular este patio, esta sala con este bosque de columnas pero, este templo egipcio entiende estos espacios interiores, este patio o esta sala con este bosque de columnas, no como un espacio construido arquitectónicamente de forma independiente sino como un espacio simplemente como un espacio vacío, que aunque lo rellenemos con un bosque de columnas como puede ser también el caso de las apadras persas o puede ser el caso de un templo griego en el que podemos situar varias columnas creando varias naves, a pesar de todo eso lo que define ese espacio interior es fundamentalmente los volúmenes exteriores que son cerrados, definidos por el muro que define un edificio un templo griego cuadrangular por fuera dentro va a ser simplemente un vacío definido de forma negativa por ese vacío cuadrangular que tenemos un templo redondo, un zolus en el mundo grecorromano va a definir fuera unos volúmenes circulares cilíndricos y dentro lo que vamos a tener es un vacío igualmente cilíndrico independientemente que metamos una estatua de un dios que metamos columnas, que metamos estos elementos lo que hay dentro, contenido por esos muros cerrado por esos muros, definido esa forma exterior creada del muro es un espacio interior que tiene la misma forma y que no se construye de forma distintiva con respecto al espacio exterior del edificio y este periodo va a durar desde la creación de las primeras arquitecturas monumentales, desde este caso de Egipto, va a continuar con todo el mundo grecorromano el mundo persa, digo perdón, todo el mundo griego, todo el mundo persa y va a llegar hasta el segundo periodo que va a aparecer con Roma Roma va a crear, según la teoría de Gideon, va a dar lugar a la creación constructiva arquitectónica del espacio interior a través de dos, de tres elementos bueno, primeramente de un elemento arquitectónico que es el arco y de todos los elementos derivados de este arco como son la bóveda generada por sucesión de arcos y la cúpula que también requiere del arco para ser creado. A través del arco de la cúpula, el arte romano la arquitectura romana va a crear un espacio interno que va a tener, va a adquirir cierta independencia con respecto al espacio exterior del edificio os lo voy a explicar muy claramente con estas dos imágenes. Esta imagen que tenéis aquí de las Termas Imperiales de Tréveris en la cual tenemos un edificio que tiene una serie de volúmenes por fuera, rectangulares cilíndricos en esta zona pero cuando entramos en el edificio no tenemos ese mismo tipo de volúmenes en vacío si entramos en un templo griego teníamos un templo rectangular y dentro de lo que teníamos era un vacío rectangular. En cambio, cuando entramos aquí lo que vemos es que a través de este sistema de pechinas, de la creación de estas cúpulas de bóvedas lo que se consigue es crear un espacio construido arquitectónicamente de forma muy distinta a lo que nos permite ver en el exterior los propios volúmenes del edificio. Lo que define el muro cuando entramos en el interior nos encontramos otra cosa y esto empieza con Roma y continúa a lo largo de toda la arquitectura occidental e incluso oriental a través del mundo persa sasánida y de la adopción de esta idea del uso del arco y la cúpula que tiene la arquitectura persa sasánida se transmite también a la arquitectura árabe incluso a la arquitectura oriental llegando incluso a zonas tan lejanas como la India y la propia arquitectura románica, las iglesias románicas tiene una forma y cuando entramos de repente vemos un ácide con una serie de volúmenes unos arcos, un espacio que cuando estamos fuera del edificio no nos podemos imaginar exactamente cómo va a ser cuando lo encontremos por lo tanto el edificio se crea exteriormente a través de esos volúmenes que define el muro pero cuando entramos dentro del edificio la arquitectura a través de esos derivados del arco el arco, la bóveda y la columna va a crear espacios totalmente distintos que no se corresponden con esos espacios exteriores que se nos definen a través de los muros del edificio no sé si queda claro ¿queda claro? bueno otro ejemplo más claro, una basílica la basílica de Magencio en Roma si vemos una basílica por fuera vemos un gran edificio de forma cuadrangular o levemente rectangular cuando entramos en la basílica no nos encontramos un gran vacío cuadrangular nos encontramos por el contrario un gran ácide al fondo donde suele estar la estatua del emperador y unas grandes naves con estas bóvedas de cañón que definen unos espacios abovedados abovedados que tienen un aspecto totalmente distinto y que si lo vemos por fuera no nos esperaríamos encontrar, bueno no esperamos encontrar porque sabemos cómo es una basílica y sabemos cómo funciona por dentro una basílica pero el espacio exterior no se corresponde con el espacio interior, por lo tanto hay una independencia, hay una construcción independiente del espacio interior con respecto al espacio interior, el espacio interior empieza a entenderse como algo que sí que es construido arquitectónicamente y no como un mero vacío contenido casi por milímetros de aire por los muros ¿Queda claro? Espero que sí Tercer periodo en el segundo periodo de Roma hasta prácticamente la revolución industrial y en la revolución industrial ¿qué tenemos? la disolución o mejor dicho la interrelación entre el espacio exterior y el espacio interior en el caso más extremo llegaremos incluso a una disolución del límite entre el espacio exterior y el espacio interior los edificios en el segundo periodo se construían exteriormente y se construían interiormente pero había de cierta forma una lógica en cada una de estas formas de construcción como el interior no estaban interrelacionadas directamente en cambio, en los edificios que permite la revolución industrial los edificios de hierro y cristal los edificios en los cuales se rompe un poco la separación entre el exterior y el interior como por ejemplo este Crystal Palace jugamos un poco a interrelacionar y romper un poco la barrera entre lo que es el exterior de un edificio y el interior de un edificio bueno, obviamente no todos vivimos en este tipo de arquitectura nuestros pisos, nuestras casas normalmente son mucho más del segundo periodo o incluso del primer periodo que de este tercer periodo pero en los edificios de vanguardia en los edificios públicos en los edificios con arquitectos que firman sus obras pues sí que se suele hacer estos juegos de ruptura o de interrelación entre el espacio exterior y el interior en el caso del Crystal Palace que fue este edificio de cristal y acero creado para la Exposición Universal de Londres incluso se dejó un árbol dentro del propio interior haciendo un poco esa imagen de ruptura total entre lo que es el exterior no te puedes imaginar normalmente que dentro de un edificio en un interior de un edificio aparezca un árbol pues en este caso, dentro de un edificio había un árbol no en vano, pues el Crystal Palace con esta estructura de cristal y acero será de cierta forma uno de los modelos para los futuros invernaderos y jardines botánicos de buena parte de las ciudades europeas hasta la actualidad Los pabellones los pabellones de distintos tipos por ejemplo, un caso que me gusta citar bastante el caso del Centro Gallego del Anticontemporáneo en Santiago de Compostela en el que tenemos un edificio macizo por fuera pero cuando entramos por las escaleras hay una continuidad entre una ruptura de esa división entre el interior y el interior a través de un vestíbulo abierto de acceso que todavía está en el exterior luego hay unas grandes ventanas en un lado que rompen y hacen penetrar la luz, hay una serie de todo de juegos de un edificio que en principio parece muy cerrado pero cuando entras en él, pues ves que hay determinados elementos que están rompiendo ese límite, esa barrera entre lo interior y lo exterior por lo tanto, esto nuevo aparece a partir de la revolución industrial gracias a nuevos medios técnicos como dirían los funcionalistas o los formalistas pero también gracias a la aparición de la concepción del espacio como diría en una visión un poco más contextual más historicista, Kiprio obviamente lo que va a jugar en las tutorías que vamos a tener en esta asignatura va a ser ese segundo periodo en el que nos situamos en la creación de ese espacio interior basado en esa teoría en esa idea de el espacio interior como un espacio construido que procede de Roma y que tiene continuidad durante toda la arquitectura europea y el resto del viejo mundo y ahora vamos a hablar un poco de yendo un poco más a lo concreto vamos a hablar un poco de esos tres grandes periodos y esa construcción distintiva del espacio en tres grandes periodos, pero ahora vamos a irnos a cómo se concibe el espacio y cómo se concibe simbólicamente contextualmente el espacio en la Edad Moderna y sobre todo en el primer periodo de la Edad Moderna a través de una serie de ideas, fuerza que van a orientar un poco como se debe de plantear la arquitectura y como se debe de plantear el espacio que básicamente en el Renacimiento van a ser las ideas que tenemos aquí la idea de proporción todas las proporciones de un edificio deben estar ordenadas, reguladas con un mismo módulo y con un mismo módulo que se va a repetir y cuyos múltiplos individuales se van a repetir esa repetición de unas determinadas medidas, esa simetría no tenemos por qué nada que entender de simetría lo entendemos todo perfectamente un eje de simetría y lo que hay de un lado y otro perfectamente equilibrado a través de la simetría, de la repetición de una serie de proporciones de sus múltiplos, sus divisores constantemente repetidos en todos los elementos del edificio construyendo el edificio se llega a la armonía que además es una armonía que tiende a la actitud un cierto aspecto de serenidad y de equilibrio que inmediatamente los renacentistas y junto a todo esto, esta proporción simetría y armonía que dan lugar a un ritmo determinado lo que llaman los renacentistas la euritmia, el buen ritmo la buena disposición de todos estos elementos que los renacentistas asocian y equiparan directamente a la belleza, el resultado de la proporción de la simetría y armonía y de este buen ritmo, de esta buena disposición de las partes, es un conjunto equilibrado que a su vez es sinónimo de belleza cosa que es muy clara en el nacimiento porque luego corrientes como el manirismo o el barroco pondrán en cuestión que siempre la armonía y el equilibrio sea sinónimo de belleza y van incluso a buscar la belleza en la ruptura de la armonía y en el desequilibrio y junto a todos estos tres elementos tenemos la perspectiva y en concreto una forma muy concreta de entender la perspectiva que es la perspectiva geométrica, la perspectiva lineal la perspectiva concebida como esa pirámide en la cual todas las líneas del edificio nos van a dirigir a un único punto de fuga la llamada perspectiva geométrica o perspectiva monofocal que vamos a ver un poco ¿qué está detrás de esta concepción y del uso de estas principios ordenadores? pues está la propia concepción que tiene del mundo, que tiene de la naturaleza que tiene del ser humano los propios hombres nacentistas y ahí volvemos al contexto simbólico el hombre nacentista entiende que hay una especie de orden universal hay una orden universal que se refleja en la naturaleza que se refleja en las matemáticas que se refleja en el propio cuerpo del hombre humano grabado de Leonardo da Vinci llamado hombre de Vitruvio refiriendo un poco a esa idea de Vitruvio de que las proporciones de la arquitectura están reflejando el mismo orden que tienen las proporciones del cuerpo humano tanto masculino como femenino según el tipo de órdenes y por eso hay un orden implícito un orden universal un orden que si lo representamos en la arquitectura nos va a dar lugar necesariamente al uso de estas reglas la proporción, la simetría y la armonía y todo ello organizado en caso de la arquitectura en base a esa perspectiva unilineal Vitruvio cogemos a Vitruvio el primer y único teórico que van a tomar como base de la arquitectura antigua los renacentistas y que define precisamente la idea de cómo debe ser una obra bella una obra arquitectónica bien realizada y dice que no puede hablarse de una obra bien realizada si no existe una relación de proporción regulada, por lo tanto ordenada con determinadas reglas además more matemático reglas definidas por principios matemáticos por cálculos muy concretos las matemáticas al igual que las proporciones del cuerpo humano al igual que la arquitectura reflejan ese orden ese todo ordenado que entienden que existen los renacentistas y proporcionada y regulada como lo está en el cuerpo de un hombre bien formado el antropomorfismo el renacimiento fuerza del renacimiento entiende que el hombre tiene una función privilegiada dentro de la creación tiene una visión muy positiva del ser humano entienden que el hombre es el centro del universo es el centro del mundo y por lo tanto dignifica mucho la condición humana y el carácter, la individualidad de la condición humana tiene una visión totalmente optimista del hombre y de sus posibilidades y entiende que la arquitectura y que el orden universal se refleja en el propio cuerpo y en la propia naturaleza del ser humano como entidad humana casi privilegiada dentro de la creación incluso el humanismo cristiano que habrá un humanismo con una dimensión religiosa entenderá al ser humano como un ser privilegiado dentro de la creación y al mismo tiempo van a tomar ejemplos de la antigüedad como el de Vitruvio que ya pensaban que el hombre en cierta forma respondía en su cuerpo, no solo en su cuerpo sino en su propia mente en su propia condición a una cierta orden racional de la naturaleza y del universo y el primer teórico de la arquitectura de Alberti va a casi traducir y adaptar esa cita de Vitruvio y la va a convertir en esto que tenéis aquí la belleza consigue en la integración racional siempre la razón como ordenadora y como ordenadora de la arquitectura pero porque hay una orden racional en la propia naturaleza, en el propio universo que la razón humana al hombre como sujeto racional le permite captar por lo tanto también expresar sus obras racional de las proporciones de todas partes de tal manera que cada parte tenga un tamaño y una norma absolutamente fijos hay una forma de colocar los elementos hay una forma de plantear las proporciones de los elementos de un edificio que da lugar a la armonía a la simetría, al equilibrio y eso da lugar a la belleza de forma que si cambiamos algo si alteramos las proporciones de un elemento con respecto a otro si cambiamos un elemento de sitio todo ese conjunto se rompe y se pierde por tanto el equilibrio y por tanto según la concepción renacentista no barroca la belleza por lo tanto no puede añadirse, ni quitarse nada ni cambiar de orden nada sin romper esa armonía del todo esa idea de eurimia, de relación entre las partes marcada por reglas y en recursos reglas definidas matemáticamente es el posible en el caso de las proporciones y que todo eso da lugar a la armonía y es como sinónimo de armonía belleza en la concepción renacentista y la perspectiva como digo como organizadora del espacio dentro de los edificios perspectiva concebida como perspectiva como digo geométrica formando esa pirámide visual y como perspectiva monofocal perspectiva pensada para que un observador concreto se sitúe en un determinado punto del edificio y no otro pueda contemplar todos los elementos de la arquitectura del edificio convergiendo en ese único punto de fuga que define la contemplación de cómo se debe contemplar adecuadamente ese edificio el caso muy simple es por ejemplo el más visible es el de una nave de una iglesia vamos a saltar un poco este ejemplo lo tenemos atrás en este caso en los años 80 y de Brunelleschi y vamos a irnos un poco más adelante para ver un poco una iglesia si pensamos en una iglesia lo vemos muy claramente todos los puntos todos los elementos de la arquitectura incluso la propia decoración del suelo nos hace que nuestra perspectiva si nos ponemos en el centro en la nave principal converjan en un único punto de fuga que está situado precisamente en el altar si nos vamos a un lado hacia una de las naves laterales o hacia otra perdemos ese punto privilegiado para el cual está pensada la contemplación de ese edificio y ese va a ser uno de los problemas de la arquitectura del nacimiento que está pensada para ser contemplada desde un sitio concreto y con un punto de fuga único no está pensada para ser contemplada de otra manera apreciamos perfectamente toda la decoración, todas las pinturas todos los elementos arquitectónicos que forman esa cúpula en el efecto que quería y buscaba el arquitecto si nos vamos hacia un lado si nos ladeamos un poco nos ponemos en una esquina se pierde ese efecto tan claro que había planteado el arquitecto para la contemplación de la cúpula y realmente notamos que no acabamos de contemplar la cúpula como realmente tendría que ser vemos un poco perjudicada ese efecto estético que tiene la cúpula en el caso de los edificios barrocos esto no se da los edificios barrocos están pensados para que el espectador los observe desde distintos puntos de vista desde distintas perspectivas algo que sucede también como veremos en el manierismo por lo tanto, perspectiva monofocal y ahora vamos a ver un poco en este edificio tan sencillo en apariencia que es el Hospital de Innocenti en Florencia en la plaza de la Lunciata planteado por uno de los primeros arquitectos renacentistas por Brunelleschi vamos a ver canónicamente todos los elementos que hemos visto ahora simetría, armonía equilibrio uso de determinadas proporciones como módulo y uso de la perspectiva como organizadora del espacio para crear un edificio como vemos aquí esta logia columnada y Brunelleschi va a utilizar muy abstractamente un módulo muy claro si cogemos las columnas o las basas y el espacio de estos intercolumnios podemos trazar y nos unimos a las a las ménsulas podemos trazar imaginariamente un cuadrado que Brunelleschi utiliza como medida para definir ese espacio va a ser contenido por cada uno de estos espacios un cuadrado y ese cuadrado se va a repetir modularmente a lo largo de toda esa logia si lo proyectamos hacia arriba vemos que el mismo tamaño de este cuadrado nos lleva prácticamente al límite de ese arco por lo tanto, hacia arriba en vertical ese cuadrado imaginario ese módulo abstracto también está sirviendo de módulo para construir ese espacio incluso utilizando otro elemento como es el arco y estas bóvedas pero si nos vamos afuera del edificio de la fachada tenemos que si subdividimos ese cuadrado en otros cuadrados de igual tamaño y los prolongamos hacia arriba todo el espacio todas las formas veis, este primer cuadrado coincide justamente donde empieza el entablamento todo ese edificio está definido por múltiplos de ese módulo cúbico que está formando estos cuadrados menores que subdividen a este cuadrado que servía de base en esa logia va a definir todas las proporciones y ese módulo cúbico se va a repetir al mismo tiempo los arquitectos los elementos arquitectónicos la columna, estos lunetos que tenéis aquí las propias ventanas se van a disponer siempre simétricamente el espacio que ocupa que ocupa estas ventanas con las que si prolongamos la columna va a ser el mismo espacio que separa cada una de estas ventanas o sea, va a haber una serie de proporciones de regularidad de elementos colocados simétricamente con una simetría estricta que van a dar lugar a un ritmo a un ritmo equilibrado que va a dar lugar a una serie de repeticiones que van a dar lugar a esa sensación de equilibrio, de belleza que tenemos al observar este edificio pero como veis ese efecto se consigue a través de una geometrización totalmente de un espacio del espacio y de los elementos arquitectónicos llevada a un nivel prácticamente abstracto, casi podíamos eliminar la geometría la decoración de las columnas y reducir simplemente a lo más esencial de esas volúmenes geométricos y la arquitectura estaría igualmente bien construida y proporcionada claro, obviamente también se presenta la decoración que tiene sus valores alegóricos y de otro tipo otro edificio al mismo tiempo el edificio está Hospital de los Inocentes en esta plátana nunciata que se plantea primero para cerrar este lado de la plaza pero que termina acondicionando la arquitectura del resto de la plaza los edificios no van a estar muchas veces en ocasiones aislados sino que van a condicionar por ejemplo en este caso el resto del trazado urbano no solo van a estar condicionados por el trazado urbano sino que muchas veces van a generar dinámicas en ese propio espacio urbano y el resultado es que este otro edificio que se construye al otro lado va a seguir los mismos módulos las mismas perspectivas el mismo tipo de decoración y la misma arquitectura que la que había utilizado anteriormente Brunelleschi porque se entiende que ya que ha sido planteado ese edificio pues el resto de los edificios que cierran esta plaza cuando se van a ir construyendo tienen que seguir ese módulo ese modelo para dar una visión armónica en esta plaza como un conjunto incluso la propia iglesia nunciata a la manera del hospedal de 1980 otro ejemplo de Brunelleschi la sacristía vieja de San Lorenzo de Florencia y aquí tenemos lo mismo geometrización, proporción uso de una serie de ritmos repetidos de simetría constantemente ¿cuál va a ser el módulo que va a utilizar aquí Brunelleschi? nuevamente un cubo definido por este cuadrado que es el tamaño de esta habitación que tenéis aquí al fondo este espacio que tenéis aquí este cubo que tiene el mismo tamaño que los cubos de las habitaciones al lado, el cubo en vertical se multiplica dos veces y da lugar a la altura que tiene esto hasta llegar al entablamento y si prolongamos estos cubos vemos que el espacio, este gran espacio cuadrado que tenemos aquí en la sacristía está definido igualmente por la segregación de estos espacios cúbicos por lo tanto ese cubo ese espacio, ese cuadrado va a servir como módulo que va a repetir constantemente simétricamente, repetitivamente rítmicamente Brunelleschi para crear ese espacio el cubo pero también otros elementos geométricos, por ejemplo la bóveda y el círculo vemos una bueno, vemos este cuadrado, este cuadrado que define un cubo pero si lo prolongamos hacia arriba vemos que este espacio definido por estas pechinas a su vez tiene las mismas dimensiones que el espacio cúbico de la parte de abajo por lo tanto se está utilizando también en vertical este espacio y si prolongamos nuevamente este cubo, este espacio cuadrangular vemos que normalmente la cúpula acaba donde ese cubo imaginario pues se cerraría pero al mismo tiempo si imaginariamente prolongáramos hacia abajo esa cúpula veríamos que forma claramente una esfera imaginaria que a su vez si prolongamos este espacio este arco que definen aquí estas pechinas veríamos que podemos trazar otra esfera imaginaria y crearíamos un espacio en el que hay tres cubos que se superponen y dos esferas que se cortan imaginariamente entre ellas por lo tanto una geometrización del espacio, una utilización totalmente astrata del espacio casi reducida a principios geométricos y matemáticos que da lugar a este aspecto de armonía al mismo tiempo unido a la simetría lo que tenemos a un lado de este ácido donde está el altar lo tenemos al otro el mismo tipo de decoración, el mismo tipo de ventanas que encontramos a un lado lo encontramos al otro dentro de la propia de este propio espacio donde está el altar tenemos una pequeña cupulita que a su vez está reproduciendo el mismo esquema que tenemos aquí sobre pechinas con estos lunetos alrededor y esas ventanas que también están haciendo, por lo tanto tenemos reproducido a menor escala en miniatura el mismo tipo, esquema decorativo que vemos en el exterior fuera de este espacio donde está el altar el altar que está situado en horizontal pegado a la pared por una cuestión litúrgica, la misa antes del concilio Vaticano II se daba en latín y se daba con el cura mirando hacia el altar y de espaldas a los que contemplaban ese oficio litúrgico por lo tanto tiene que estar situado el altar en horizontal, como siempre se sitúa un altar y pegado a la pared por lo tanto no se puede situar como se sitúa esta mesa auxiliar esto es una despistía, mesa auxiliar para que se vistan los sacerdotes y que cambien las vestiduras talares que está situada por el contrario con otra situación distinta más situada en con otra orientación otra orientación pero si lo comprobamos un poco vemos que igualmente buscando la simetría y esta mesa está cortada por un eje que divide el centro de este espacio cuadracular, por lo tanto una geometrización totalmente abstracta del espacio y la aplicación de esta regla, simetría, proporción repetición, buscando una aritmia que dé lugar a una armonía, a un orden que a través de este aspecto sosegado y equilibrado de las formas da lugar a la belleza en la concepción renacentista pasamos a la siguiente imagen otro ejemplo que ahora no voy a extenderme mucho porque estamos ya prácticamente terminando la hora que es el templeto de San Pietro de Montorio se utiliza formas geométricas obviamente, un templo en Zolos una capilla martirial en Zolos porque en este lugar, San Pietro de Montorio se entendía que era el lugar donde había sido martirizado San Pedro pero lo interesante de San Pietro de Montorio es el uso de las proporciones Bramante, que es el arquitecto que plantea este templete que le van a ser encargados por los reyes católicos en Roma en el monasterio San Pietro de Montorio San Pedro de Montorio va a utilizar el diámetro de la columna como módulo para las proporciones tanto en horizontal como en vertical del edificio por lo tanto todo el edificio, todo San Pietro de Montorio va a estar definido por múltiples divisores de el diámetro el diámetro de la columna la línea que cruza el corte de la columna, cortaremos imaginariamente la columna, pues ese diámetro que traza ese espacio que atraviesa el espacio circular del corte de la columna se reproduce en todas las proporciones del edificio multiplicadas o bien divididas en múltiples divisores generando todos los volúmenes del edificio y generando la armonía del conjunto San Pietro de Montorio de hecho será uno de los edificios que se entenderán como un ejemplo claro de uso de las proporciones y de la armonía entre las proporciones por parte de todos los autores del renacimiento incluso del mañanismo durante el barroco todavía seguirá un referente y un ejemplo de uso armónico de las proporciones San Pietro de Montorio que estaba pensado para a su vez hacer este juego de un espacio circular, un templete de tipo zolos que a su vez iba a ser situarse en un claustro circular, que luego por condicionantes prácticos no se llevó a cabo porque siempre plantear un espacio circular y más en un espacio monástico supone una pérdida de espacio de las estancias internas y al final se optó por una solución más convencional que era este claustro de forma rectangular en el cual se pierde mucho el efecto que hubiera tenido este templete, esta capilla martirial de forma circular capilla martirial que parte de la imagen de los zolos pero también parte del ejemplo de muchas capillas martiriales paleocristianas que toman como base precisamente esos templos circulares paganos y utilizan la cúpula en este contexto de de templos y capillas consagradas a un salto santo Martín en lugar de su martirio en el lugar donde descansan sus reliquias otro caso de templo martirial obviamente es San Pedro del Vaticano donde no fue como en San Pietro de Montorio martirizado, crucificado San Pedro pero si descansan sus restos está la tumba de ese primer papa, de ese fundador de la iglesia y mártir que con todo la basílica paleocristiana no es que sigue esta regla que siguen algunas basílicas martiriales paleocristianas perdón, capillas martiriales paleocristianas de utilizar estas plantas circulares plantas plantas de edificios de plan central y bueno, como comentamos un poco de la perspectiva antes la perspectiva del Renacimiento siempre entendida como sometida a principios geométricos y una perspectiva monofocal pensada como un único punto de fuga y como un punto en el cual y contemple el edificio en su plena gloria y estética y arquitectónica si nos desplazamos para otra posición pues se pierde ese efecto perspectiva monofocal que organiza el interior de la arquitectura del edificio pero que en algunos casos organiza incluso el exterior del edificio en este caso por ejemplo que tenemos en la iglesia 60 San Andrés de Mantua San Andrés de Mantua en la cual tenemos tres naves una nave central y dos naves centrales laterales no porque al final lo que terminamos es parcelando lo que podrían haber sido dos naves laterales en una serie de capillas por lo tanto no hay propiamente dos naves continuas laterales pero lo que tenemos en esta nave central que ya lo vimos antes en nuestro ejemplo de antes es una gran bóveda una gran bóveda de cañón esa gran bóveda de cañón con ese juego de perspectiva monofocal en el cual todos los puntos de fugas de esa pirámide visual convergen en el altar lo que vimos antes esa gran bóveda de casetones que nos va dirigiendo y que hace un poco incluso juego con ese ajedrezado de suelo que nos va llevando todos esos elementos de la arquitectura de decoración hacia esa pero si salimos fuera lo que sucede es que esa bóveda de cañón tiene una prolongación hacia la fachada generando este gran arco y este inicio, este pórtico con esta especie de bueno, especie no echado con esta bóveda de cañón que continúa esa bóveda de la nave central y que nos da un poco indicio de lo que va a pasar cuando entremos en el edificio otro detalle importante los edificios renacentistas la estructura interna del edificio y la estructura interna siempre guardan una relación cuando vemos un edificio como este de renacimiento del siglo XVI San Andrea de Mantua vemos inmediatamente dividido esa fachada en esta parte central más amplia y estas dos partes laterales que inmediatamente nos permiten adivinar, entrever cómo va a estar organizado internamente ese edificio y de hecho cuando entramos en el edificio ¿qué encontramos? pues precisamente esa nave central más ancha de la nave incluso con esta nave este fragmento de bóveda de cañón que sobresale fuera del interior que nos da indicio de que vamos a encontrar una bóveda de cañón cuando entremos en el edificio igualmente con esos casetones y que vamos a encontrar o bien dos naves laterales o bien como sucede en este caso dos ámbitos laterales ocupados por estas capillas laterales pero que vemos una iglesia renacentista y que vemos la fachada podemos intuir en base a cómo está planteada construida, organizada la fachada cuál va a ser la estructura interna del edificio los edificios renacentistas siempre nos indican cómo se va a construir luego internamente el edificio independientemente de que lo que decíamos antes que el espacio interno de un edificio sea un espacio construido independientemente y vemos otra vez la basílica de Magencio la traigo de nuevo de colación aquí porque la basílica de Magencio va a ser uno de los modelos o prácticamente podemos decir que el modelo directo en el que se va a basar Alberti para el interior de esta basílica de Santa Andrea del Manto para plantear esas grandes bóvedas de cañón que son tan protagonistas del espacio y eso es algo muy interesante que veremos más en otras tutorías más en detalle que es la referencia constante no sólo a la teorización que nos ha llegado a través de Vitruvio de Antigüedad Clásica sino a los propios restos arqueológicos de la Antigüedad Clásica que van a ser observados van a ser analizados para intentar plantear soluciones arquitectónicas en la arquitectura de la época moderna tanto en el nacimiento como en el barroco como luego más claramente la arquitectura y herculano en el neoclásico pero es un primer intento de recurso a estos restos arqueológicos para plantear cómo tenemos que hacer la arquitectura en nuestra época contemporánea en este caso en el siglo XVI otro caso de uso de esta perspectiva monofocal los jardines del Berbedere anexos al Palacio Papal y en los cuales Bramante plantea de nuevo esta pirámide visual que nos lleva a través de todos estos elementos hasta esta gran forma cóncava protagonizada por esta escebra que además está planteada en un edificio en estos jardines que están planteados con un espacio escalonado a través de estas terrazas con accesos laterales que a su vez también está basado en un ejemplo arquitectónico de la Antigüedad las ruinas del templo de la diosa Fortuna en Penestre la actual ciudad de Palestrina que también tenía una estructura con estas terrazas escalonadas con acceso a estas escaleras laterales con esa perspectiva monofocal y que convergía en ese espacio con esa gran fachada cóncava a modo de exegra que tenemos también en el Palacio del Berbedere y que también estaba presente muy claramente si vemos una reconstrucción o una imagen de las ruinas del templo de Fortuna en Penestre pues vemos que exactamente lo que hace Bramante es fusilar ese modelo de Antigüedad clásica en estos jardines que además no sólo tenían ese juego de perspectiva lineal generado además con estas terrazas sino que todo ese conjunto estaba pensado para ver desde un lugar muy concreto bueno, este conjunto aquí esta plaza incluso que generaban terrazas podía servir incluso para espectáculos de corte de la propia corte papal aspectos sociales que tenía la arquitectura ahora los jardines del Berbedere ese efecto que tenían se ha visto cortado por esta serie de edificios nuevos que progresivamente se han ido creando pero fundamentalmente esa perspectiva estaba planteada para que el Papa en concreto desde un balcón muy concreto del Palacio Padapal el banco de llamada estancia de la asignatura del sello pudiera contemplar desde allí esa perspectiva pirámide visual que llevaba la mirada del Papa directamente hacia este punto de fuga en este espacio abovedado el espacio cóncavo de esta exedra que cierra estos jardines por lo tanto un uso claro de esa perspectiva monofocal y además con un punto en el que un espectador además muy concreto tiene que situarse para percibir plenamente todo el conjunto que puede ser percibido parcialmente de otras formas pero que el aspecto total buscado por el arquitecto sólo se percibe si nos ponemos en ese balcón de la estancia de la asignatura y miramos hacia el fondo y vemos esas como la arquitectura y como sus jardines nos llevan y nos forman esa pirámide visual La perspectiva monofocal que también va a ser planteada en el caso de las ciudades en el caso de estas pinturas de ciudades individuales en las cuales vemos todo el espacio arquitectónico de la ciudad planteado en base a estos puntos de fuga a estos edificios que nos llevan imaginariamente hacia los puntos de fuga Unas ciudades ideales que además son unas ciudades ideales con la imagen de una Roma ideal tenemos aquí un pequeño coliseo tenemos arcos del triunfo tenemos columnas romanas con victorias aladas que nos dan idea de esa ciudad ideal que es a su vez una imagen de una Roma ideal una Roma idealizada Obviamente lo que podemos hacer en un contexto urbano que es un contexto más complejo esta idea de la perspectiva como organizadora de la arquitectura es más bien poco porque las ciudades requieren que los ciudadanos se muevan por ellas que planteen distintos tránsitos Las ciudades muchas veces tienen trazados previos muy caóticos que son una servidumbre aunque se reformen parcialmente generan problemas y es imposible aplicar este principio visual de la pirámide a todo el conjunto del trazado urbano en una ciudad Pero sí lo que van a hacer los arquitectos de renacimiento y posteriormente del barroco basándose en estas primeras elaboraciones concreto en el caso de Roma es hacer usos puntuales de la perspectiva unidial de esa perspectiva monofocal para hacer actuaciones concretas en puntos concretos de una ciudad y en este caso vinculado a una necesidad funcional al mismo tiempo que simbólica muy clara En determinado momento los papas necesitan hacer una reforma arquitectónica de Roma para cimentar su prestigio pero al mismo tiempo se intenta dar nuevo protagonismo al jubileo romano a la peregrinación a Roma y se plantea la creación de una vía profesional en la cual los peregrinos que llegan a Roma corren toda una serie de iglesias situadas en el contexto de la ciudad de Roma muchas veces tienen reliquias de mártires cristianos y que van haciendo un recorrido hasta llegar a la basílica de San Pedro Claro, Roma es una ciudad con un trabajado muy azaroso con una historia antigua ya muy caótica pero también una historia medieval sobradamente muy caótica y llegar un peregrino extranjero que nunca ha estado a Roma con distintas siglas de peregrinación en una ciudad que no conoce con un trazado urbano muy complejo y muy laberíntico genera un problema ¿Cómo se soluciona este problema? Pues se va a solucionar en base a unas actuaciones particulares en parte del trazado urbano y en las cuales se va a utilizar la perspectiva lineal para organizar el trazado urbano Básicamente, ¿qué van a hacer? Van a crear grandes avenidas avenidas que van a obligar muchas veces a crearlas en las cuales van a dirigir un poco los pasos de esos peregrinos que llegan a Roma Tú te sitúas muy bien se ve muy claramente en esta foto tú te sitúas en esta gran avenida y ves que a pesar de los altibajos que tiene el territorio de Roma que es una ciudad con sus colinas y sus montes muy intrincada con sus altos y bajos típicos de Roma que tú ves inmediatamente que se crea esta avenida hacia este punto donde convergen esas líneas de esta gran avenida en la cual se destaca inmediatamente esto que tenéis aquí un obelisco situado en una gran plaza en la cual hay una de esas iglesias por las que tienen que pasar los devotos en su penitenciario entonces, por lo tanto, hay esas grandes avenidas que inmediatamente el peregrino sitúa en ellas y sabe que siguiéndolas y de hecho ve al fondo ese obelisco que está indicando casi a modo señal de tráfico que allí tiene que dirigirse y hay algo que tiene que visitar, esa iglesia de peregrinación obeliscos, que eran obeliscos que ya existían en la ciudad de Roma algunos traídos desde Egipto por ejemplo en Augusto por sus campañas contra Marco Antonio obeliscos erigidos posteriormente por emperadores romanos e incluso obeliscos que se van a erigir ex novo ahora por alguno de los papas que van a iniciar este chip de serie de reformas entonces tú te sitúas en esa avenida en esa perspectiva habitual y tienes ese gran obelisco como señalizador sales de esta avenida y te encuentras una gran plaza, una gran esplanada en la cual está situada esa iglesia de peregrinación. Se ha construido una plaza precisamente para delimitar claramente de forma diáfana esas iglesias de peregrinación y a través de estas arterias de estas avenidas se van enlazando dentro de ese trazado por lo demás azaroso por lo demás complejo, por lo demás tortuoso de lo que queda de esa Roma que es resultado de siglos de historia se van a hacer estas actuaciones y aplicación puntual de la perspectiva en determinados puntos de la ciudad no en toda la ciudad, es imposible y el uso de esas grandes avenidas y plazas va a conseguir utilizar esta idea de la perspectiva al día idea que se explicará con cierto éxito en Roma, en estas vías en estas calles que delimitan esta vía procesional y que luego durante incluso el siglo XVII el periodo barroco, será utilizado incluso en la arquitectura civil por ejemplo en Francia en las llamadas plazas reales o incluso en la ciudad que se crea en torno al palacio de Versalles para ordenar la circulación y crear esos puntos de fuga en torno a grandes plazas donde se ponen elementos monumentales que recuerdan ese poder de los monarcas absolutos franceses o de otros estados europeos por lo tanto va a tener con cierto éxito esta idea de aplicación particular localizada de la perspectiva unilineal, incluso fuera del contexto renacentista incluso dentro del contexto ya del barroco el renacentismo tiene una serie de características proporción armonía conceptos interrelacionados que vimos ahora pero llega un momento a finales del XVI del Renacimiento el monomanialismo que va a subvertir va a contradecir intencionalmente uno por uno todo lo que había sido los prefectos canónicos de esa arquitectura renacentista van a alterar las proporciones van a utilizar la desproporción y la no correspondencia entre las proporciones de distintos elementos arquitectónicos para crear efectos y efectos estéticos por lo tanto la belleza ya no es solo la armonía sino que incluso la desproporción, el desequilibrio puede generar un efecto estético y por lo tanto van a plantear una primera ruptura una primera crisis de la estética renacentista que nos va a anunciar ya el barroco el barroco que continuará y acelerará todavía mucho más estos elementos que introduce el marianismo pero al mismo tiempo también tendrá algunas características propias como dice muy bien esta frase con el marianismo desaparece la armonía el orden y las formas las formas arquitectónicas en este caso se cargan de conflictos ese equilibrio es sustituido por el conflicto por la sorpresa por la zozobra que genera en el espectador muchas veces estas obras marianistas y el próximo día veremos un poco más en detalle esta contraposición entre los principios del renacimiento estéticos del marianismo más en detalle y lo veremos a través de casos concretos que nos harán ver un poco más claramente cómo funciona ese movimiento artístico de crítica al renacimiento pero todavía con cierto gusto renacentista todavía no es barroco todavía es renacentista aunque un renacentismo podríamos decir que disidente incluso contestatario con esas normas tan armoniosas y tan reguladas que habían planteado teóricos como por ejemplo Alberti pero eso como digo ya traemos más en detalle el próximo día en el cual veremos esas características del marismo, lo veremos amplificado en distintas obras y veremos también el barroco y el neoclásico como distintas formas de entender esta arquitectura y de entender el espacio y de entender cómo organizar espacialmente los edificios continuamos el próximo día y cualquier duda que tengáis podéis preguntarme a través del foro o bien mandarme un correo o incluso si no entendéis o me acelero o no queda algo claro en las explicaciones que doy en clase podéis pararme, hacerme alguna pregunta de lo que nos quede claro y yo la intentaré más o menos en la medida posible de la forma más clara solventarla. Es muy importante por lo menos en estas clases introductorias que queden muy claros los conceptos. Conceptos que luego vamos a ver hasta la saciedad y más detalladamente pero que ahora tienen que quedar un poco bien asentados para que veamos un poco ya más de corrido luego todo. Muchas gracias y el próximo día nos vemos.