Pues, como decía, que en este tema, después de ofrecer una introducción de a qué nos referimos cuando hablamos de administración pública y después de haber dicho, pues, haber dado unas notas generales sobre cómo han cambiado las administraciones públicas en los últimos años y cómo las administraciones públicas se han visto forzadas, pues, a cambiar su estructura por la globalización, por la internacionalización. Antes de entrar, digamos, en el epígrafe 1.1, hace una introducción sobre algunas cuestiones acerca de las cuales volverá a entrar. Bueno, pues, en esta primera parte habla de las diferencias entre organizaciones públicas y privadas, que es lo que a ti te preocupaba. Y entonces, bueno, pues… Sí. …a la hora… …a la hora de entender qué es lo singular de la administración pública, dice que hay tres posturas. Una primera postura sería que hay unos campos de acción de lo público y de lo privado que son distintos por completo. Y claro, efectivamente, y para esto, para explicar esta singularidad de la administración pública, recurre a Max Weber y recurre a su idea, a la idea de Estado de Max Weber. Para Max Weber, Estado… …es aquella organización que con éxito consigue mantener el monopolio de la violencia legítima, ¿no? Eso es lo que dice Max Weber del Estado. Entonces, claro, la administración sería… Lo singular de la administración es estar conectado con el Estado y, por consiguiente, en última instancia, poder contar con el monopolio de la fuerza legítima. Ciertamente, la administración no solamente depende de actividades colectivas. No solo activas para su funcionamiento, también depende de actividades de incentivo y cada vez más, o actividades prestacionales, ¿no? Personal, recursos. Pero es cierto que hay algo singular en la administración que no podemos encontrar en ninguna instrucción no pública, que es esa conexión eventual con el monopolio de la fuerza legítima, que es lo característico del Estado según Max Weber. Vale. Sí, lo que pasa es que ahí no lo desarrolla mucho. Bueno. No se entiende muy bien en ese… ¿Me escucháis a mí? Sí. Pero para eso estoy yo, para… Sí, sí, sí. Sí, pero que en ese apartado no sé… Sí, sí. …ves las diferencias entre una cosa y otra, pero de repente hablas de la violencia y no se entiende muy bien. Sí, no se sabe a punto de qué. Ya me queda claro, sí. Muy bien. Sí, Salvador, ¿qué querías decir? ¿Qué querías preguntar tú? ¿Yo? Sí, te oímos, te oímos. Sí, tú querías preguntar. Ah, vale. Que decía yo que esa parte en concreto de la violencia legítima lo desarrolla más la asignatura de teoría del Estado. Yo es que no he impartido… O sea, todavía no me matriculé a esa. Claro, pues por eso te iba a decir que, bueno, está también este cuatrimestre y tal, y ahí lo desarrolla muchísimo más. Pero bueno. Bueno, sí, pero por lo menos se ve por qué lo pone ahí, ¿no? Perfecto. Sí. Muy bien. ¿Qué más, qué más? ¿Qué más cosillas tenías por ahí tú? Vale, a ver. Es que me he hecho mi cuadro y todo, ¿eh? Ya no sé si en qué modo llegaré, pero por lo menos el uno lo tengo muy bien. Venga, vamos con los dudas similares y después ya vamos a la otra. En el PIBF 2.2, el entorno constitucional de las Administraciones Públicas, a ver, habla 1, 2, 3, en el tercer párrafo, la Constitución española define la Administración, por tanto, positivamente y negativamente. Y distingue también dentro de la Función Constitucional Ejecutiva una doble dimensión. No entiendo lo de positiva y negativamente. Vale, bueno. Yo creo que son conceptos que no se desarrollan mucho y por eso, claro, ya en la verdad otras asignaturas pues no lo entiendo, tal vez. ¿Habría que le he creado los artículos eso en concreto? Sí, puede ser. Yo tengo la Constitución aquí, a ver un momento. Bueno, si lo refiere igualmente, lo que pasa es que… Bueno, dice, claro, que positivamente en el artículo 103 y negativamente desde el punto de vista del control judicial. Eh… Debe referirse a lo que no puede hacer la Administración. Es decir, digamos, negativamente se debe referir a que el alcance de la actuación administrativa se detiene allí donde comienza el alcance de la actuación judicial, ¿no?, el control judicial. Entiendo que a eso debe referirse, porque es el artículo que habla de los poderes de la Constitución. No sé si Salvador ha visto el artículo 5. Sí, sí. El artículo 5 del artículo 3 ya lo tiene ahí antes, sí. Pero entiendo que la caracterización negativa es por oposición. Entonces, entiendo que como se está hablando de lo que son los poderes de la Administración, pues… Y en esa referencia de que la Administración tiene que actuar con sometimiento pleno a la ley y al derecho, ¿no?, puede ser. Sí. Así es la respuesta. Incapié, creo yo, en la separación de poderes, ¿no? Sí, efectivamente. Sería, digamos que negativamente en cuanto a los poderes. Los poderes restringidos de la Administración con respecto al legislativo y el judicial, ¿sí? Ok. Muchas gracias. Me ha quedado claro. Lo mantenemos por ahí. Vale. Bueno, como ves, son cosas muy específicas que no he entendido. Empezamos por ahí y ahora después ya le damos un repasillo a un poco a todo, ¿no? Tampoco quiero cansar a los demás, a lo mejor que… Bueno, ya te digo, yo creo que… Sí. En el sentido, ¿no?, un poco esto. Vale. A mí no me ha quedado muy claro, esto sí es tal vez un poco más de concepto, en el punto 3.4, cuando habla de los ámbitos subestatales. No entiendo a qué se refiere en ámbitos subestatales. Subestatales se refiere a los ámbitos autonómicos y locales, ¿no? Locales, sí. Y supranacional ya sería lo de la Unión Europea. De la Unión Europea y demás. Vale. Sí, eso lo pone un poco más adelante. Vale. Y después, ya en el punto 4, que habla de los grupos de interés, medios de comunicación y opinión pública, cuando habla de grupos de interés, ¿podemos ahí hablar de lobbies? En España no está determinado, sí. No, yo tengo… Cuando los grupos… Lobby es, digamos, la manera… La expresión inglesa para grupo de interés. Lo único que… Que, claro, que efectivamente en España, a diferencia de los Estados Unidos o a diferencia de la propia Unión Europea, donde existe una reglamentación del funcionamiento de los lobbies, ¿no? Y donde los… Es este, digamos, el concepto lobby a lo que se refiere… Es, incluso a una empresa, ¿no? Que se dedica a la interlocución entre los grupos de interés y los parlamentarios, entre los grupos de interés y el Gobierno, ¿no? Bueno, en España, digamos, no existe esa figura institucionalizada del lobby. Aunque alguna… A ver… Aunque alguna, digamos… Sobre todo algún expolítico ha montado algo parecido, ¿no? Pero, bueno, cuando hablamos de grupo de presión, pues lo que nos referimos es, por oposición a los partidos políticos, a organizaciones que pretenden una influencia en la acción del Gobierno o en la acción administrativa, pero sin asumir la responsabilidad del Gobierno. No sé qué quería añadir, Salvador, en ese sentido. Sí, quería decir que yo tengo entendido que, o sea, lobby… Bueno, está más orientado, sí, a Estados Unidos y tal, pero que son un grupo de empresas que pertenecen a un mismo sector. Por ejemplo, aquí, en España, no sé si podríamos hablar de lobby de la energética. Insisto, o sea, a ver, digamos, en politología, en ciencia política, cuando… en la ciencia política española estudiamos los grupos de presión, ¿no? Entonces, hay un tema que se dedica… Igual que hay un tema cuando se intenta comprender el proceso político, es decir, cómo se producen las políticas públicas, bueno, pues entendemos que en el proceso político tienen influencia los grupos de presión. Entendemos… Entendiendo por ellos organizaciones formales o informales, pues que pretenden influir en la acción de Gobierno, que pretenden llevar sus intereses a la acción de Gobierno, plasmar su interés en la acción de Gobierno, verlo realizado, sean intereses materiales o inmateriales, sin responsabilizarse de esta acción de Gobierno, que es la diferencia con los partidos políticos. Y a partir de aquí, el concepto lobby entre nosotros no significa mucho. Como decía, en Estados Unidos, pero también en la Unión Europea, existe la figura del lobby como el interlocutor legítimo entre el parlamentario y el grupo de interés. Es decir, es un señor o una empresa, una oficina que se dedica a esta interlocución. En España hay quien hace esto, ¿no? Hay quien se dedica a esta interlocución. Hay quien se dedica a esto. Ya digo, algunos expolíticos, después de pasar por política, pues ponen, digamos, oficinas de gestión institucional, gestión con las administraciones, lo traducen de diversas maneras. En la práctica hacen lo mismo. O un think tank, ¿no? También nos referíamos a un grupo de… Bueno, un think tank es distinto. Cuando hablamos de think tank, a lo que nos estamos refiriendo más bien es… A ver, el think tank también pretende influir en la acción de Gobierno. Pero la influencia del think tank es una influencia más ideológica, ¿no? Entonces, cuando hablamos de un think tank, pensemos, por ejemplo, en el caso español de un think tank sería la Fundación Sistema o FAES, ¿no? FAES. Pero claro, bueno, un think tank es un grupo de interés, hombre, intenta influir, pero cuando hablamos de grupo de interés solemos pensar en otra cosa. Solemos pensar, pues eso, en especial las eléctricas como grupo de interés, pero también cuando… Bueno, cualquier sector empresarial, pero también, te digo yo, la confederación de escuelas privadas, ¿no? También el grupo de interés. Bueno, pues cualquier conglomerado de personas y organizaciones que tienen intereses concretos y que ya digo que aquí en España la interlocución es mucho más informal, bueno, a través de los medios de comunicación y tal, mientras que en el seno de la Unión Europea o en Estados Unidos no se veía como un grupo de interés. Es feo, porque en España todavía hay una ambivalencia acerca de la legitimidad de los grupos de presión para influir en la acción del gobierno. Hay una ambivalencia, hay quien por una parte parece que está bien, ¿no? Y a los políticos se les llena la boca de estar avalado o amparado por el sector a la hora de hacer algo, pero por otra parte, bueno, pues se ve con desconfianza porque se entiende que hay que frente a los intereses generales que deben ser los que protejan la acción administrativa, pues los lobbies vendrían a representar intereses particulares y por consiguiente, pues no se ve bien que el interés particular pueda terminar por condicionar la acción del gobierno, ¿no? Este es un poco el asunto. ¿Sí? Ok, sí, sí. Por cierto, hay un… no sé si tenéis filming, pero ahora hay una serie sobre la Unión Europea, ¿cómo se llama? Para la semana que viene os busco un poco donde se habla todo… del tema de los lobbies en la Unión Europea. Ah, ¿sí? Sí, hay una serie más, solo con ver un capítulo vasto tampoco, que sea muy buena, pero bueno. Bueno, a mí me encanta la serie. ¿Qué? A ver si te la busco y te… Sí, sí. Estupendo. Vale. Bueno, otra pregunta, supongo que también está muy relacionada, que como no he hecho otras asignaturas, pues no lo consigo entender. ¿Habla en la página 30 del neocorporativismo? Vale. ¿La página? Página… ¿sí? Distinta… Bueno, yo te hablo del neocorporativismo. Sí. Me da igual. Bueno, Salvador, si quieres poner en práctica tus conocimientos, adelante. No, no. Vale. Bueno, cuando hablamos de neocorporativismo, es que no lo encuentro ahí donde está, pero da igual, seguramente. Cuando hablamos de neocorporativismo, lo que hablamos es de lo siguiente. Sobre todo en los años 80, en los años 80 hubo una, digamos, una corriente intelectual que también tuvo su influencia en la política real, que se llamó neocorporativismo. El autor de referencia era Philip Schmitter. ¿No? Y el neocorporativismo lo que viene a decir es que, en realidad, la política es consecuencia de la concertación entre los grupos de interés y sobre todo, predominantemente, grupos empresariales y sindicales con la mediación del Gobierno. En ese momento es como que se ve, es la edad de oro, digamos, del sindicalismo y es la edad de oro de la concertación social, los años 80. También lo fue en España. Entonces, en estos años que se llega a decir, Philip Schmitter llega a decir que la función del Parlamento es una función de dramatización de la democracia, pero que en realidad lo mejor incluso, lo más funcional no es que… lo más funcional es que las políticas se desarrollen de acuerdo con los intereses económicos que están en su base, fundamentalmente los intereses representativos del capital y del trabajo. Y bueno, pues lo que viene a decir es esto, ¿no? Es una explicación, pero al tiempo también pretendía ser una teoría normativa de cómo tenía que funcionar la democracia, ¿no? Y claro, en aquel momento las cosas servían para explicar, digamos, la democracia. Pero después, en los años 90, vino el declive del corporativismo y además también lo que se vio, lo que los estudios empíricos también reflejaron, es que la fuerza del neocorporativismo iba por barrios. Para la política laboral, por ejemplo, era importante, pero para otras políticas pues no lo era tanto, ¿no? Por ejemplo, la política de defensa, la política energética o de infraestructura no lo era tanto. Entonces, bueno, pues por eso digamos que el neocorporativismo… es que hubo un momento, digamos, álgido, ¿no? De ensalzación de los grupos de interés y del peso en la acción de gobierno, tanto desde el punto de vista de la explicación como desde el punto de vista también, no solo de la explicación, sino normativo, de cómo tenían que ser las cosas. Vale. Estupendo. A ver… ¿Sigo? ¿Sigo yo? Sí, bueno… Si quieres, venga. Venga, sí, si son… Yo, vamos, lo que diga tu compañero… Compañero, si a ellos les aburre esto, yo ahora si quiere… Oye, ¿estáis viendo mi pantalla en… estáis viendo un PDF con un esquema del tema? No. No lo estoy viendo. Yo estoy viendo la pizarra. No sé si es que… A ver. Vale. Venga. No. Muy bien. Bueno, sigue, sigue tu pinta. Yo me voy entendiendo. A ver. Bueno, a ver. Más cosas. La verdad es que… Sí. En este apartado, ¿vale? Lo entiendo muy bien. Ahora sí estamos viendo tu pantalla. Bueno, estamos viendo tu carpeta. Mi carpeta, pero no mi… vale. A ver si consigo… Vale. Venga, sigue. Vamos a… En este tema, bueno, en este apartado 4, habla de los grupos de interés, las clientelas. Pero después no entiendo por qué habla de redes de política pública. Vale. O sea, como si fuera otro actor, ¿no? Sí. En realidad, claro… Hola. ¿Se me escucha? Sí, sí. Se te oye. Vale. Vamos a ver. Bueno, voy a intentar darte una explicación… Voy a intentar responderte a esto conectando con lo anterior y para que sea un poquito más interesante para todo el mundo. ¿Vale? Si te parece bien. ¿No? ¿Vale? Entonces, vamos a ver. El… ¿Qué me ha dicho alguien? Alguien. Gema. Sí, te oímos. Te oímos. Gema. Sí, sí. Hola. Gema. ¿Sí? ¿Te oímos? ¿Se oímos? ¿Sí? Gema, ¿no se le oye de repente? Vale. Bien. Vale. Sí. Vale. Es que me he salido y he vuelto porque no escuchaba nada. Vale. Bueno. A ver si… Vale. Con respecto a esto que me decía de… O me preguntabas de las… Con respecto a esto que me preguntabas… De las redes de política pública. Sí. Vamos a ver. El contexto de este tema es el siguiente. Estoy intentando compartir con vosotros un esquema, pero no sé qué me está dejando. Bueno, el contexto del tema este es el siguiente. En este tema, bueno, pues primero hace una diferencia, ¿no? O sea, primero habla de la administración y de qué entendemos por administración y qué es lo distintivo de la administración con respecto al sector privado. Primero comienza con esto, ¿no? Y después de esto, pues le dedica, digamos, un apartado lo que sería a las relaciones de la administración con su entorno, ¿no? Bueno, pues y para esto se refiere a lo que sería, a lo que se denomina el campo de fuerzas típico alrededor de la administración. Entonces, bueno, pues dentro de este entorno… Bueno, pues primero uno de estos entornos, el entorno básico de la administración sería el Estado democrático y eso tiene una serie de consecuencias sobre las cuales hablaré. Otra parte del entorno sería el estado de partido y tendría también sus consecuencias. Otra parte del entorno serían los valores, ¿no? Y sobre estos valores me gustaría ahora hablar un ratito porque son cuestiones muy de administración. Y otro del entorno, pues sería, digamos, el de las relaciones entre… Por una parte administración, ¿no? Y por otra parte lo que se denomina los grupos de interés, ¿no? Y todo esto a lo que refiere, todo esto a lo que refiere el concepto de redes de política pública en medio de todo esto. El concepto de redes de política pública es un concepto que refiere a cómo las políticas públicas, su contenido depende, su contenido depende de qué actores intervienen en la producción. Eso es muy evidente, claro. O sea, si no es lo mismo una política pública o una política de electricidad, por ejemplo, donde intervengan los expertos en ecología que una política en electricidad, pues que solamente venga dada, ¿no?, pues por las grandes compañías. Es decir, en un caso nos podemos encontrar con el impuesto al sol, ¿no? Y en otro caso, pues nos podemos encontrar incluso… Fíjate, no hace falta ni siquiera que entren los ecólogos, con que entren inversores, nuevos inversores que no son los clásicos como ocurrió en España a partir de una serie de incentivos que dio el Estado español, con las políticas un poco de promoción de las medioambientales del zapatero. Y ya con que esto ocurra, con que entren inversores europeos frente a los clásicos inversores españoles, ya cambia la política. Tenemos el impuesto al sol o tenemos un aumento de la renovación. Entonces, al final lo que ha ocurrido con la red de política pública, aparte de que, bueno, que haya nuevos partidos políticos, pues han promovido esta caída del impuesto al sol, el que la red de la política energética también esté la Unión Europea y los tribunales europeos que defienden los intereses de esas empresas que hicieron inversiones medioambientales y que, digamos, que se vieron dañadas por el… El impuesto al sol, pues también con esto va a cambiar. Lo siguiente, red de política pública a lo que refiere es, sencillamente, a qué red de actores o qué actores, qué relaciones entre actores, qué actores y sus relaciones son las que están detrás de una política determinada condicionando su contenido. ¿Sí? Sí. Muy bien. ¿Alguna cosilla más? ¿Alguna esquema? Yo creo que ya… Bueno, pues vamos a darle un pequeño repasillo. Yo no sé si Salvador tiene alguna pregunta así más concreta y si no, le damos un pequeño repaso, digamos… No, yo, por mi parte, bien. Sí, ¿no? Bueno, este tema a mi juicio… Lidia, el otro día hablábamos de lo fea que es esta asignatura. La verdad que a mi juicio… Pero, precisamente, este tema… Porque hay algunos temas que son quizás más feos porque son muy de detalle, muy procesualistas, muy de memoria. Pero, bueno, este tema no es de los peores, ¿no? Ese tema, pues, tiene una… Yo creo que tiene un cierto recorrido teórico, ¿no? Y tiene su gracia. Y, bueno, pues, ¿qué viene a decirnos este tema? A ver si yo voy a intentar de nuevo compartir mi escritorio y con ello… Este… A ver si lo tenemos ahí. Sí. Bien, perfecto. Maravilloso. Bueno, pues, vale, pues, en este tema ya digo, hay una primera parte, ¿no?, en la que habla de, bueno, pues, de las relaciones un poco entre la administración, el Estado, ¿no?, y el sistema político. Y, bueno, pues, claro, lo primero que se dice es que en el esquema de Weber, ¿no?, en la teoría… Max Weber, el mismo señor que hace una definición de Estado como aquella institución que con éxito ostenta el monopolio de la fuerza legítima, este mismo señor también hizo una descripción de lo que era burocracia, ¿no?, como un tipo ideal de burocracia en su funcionamiento. Y decía, bueno, pues, que en el tipo ideal de burocracia weberiana, esta idea de esquema tradicional weberiano, burocracia weberiana… Esto sale de una forma muy recurrente a lo largo de todo el curso, ¿no? Bueno, pues, para… El tipo ideal de burocracia weberiana es una organización que funciona conforme a los principios de jerarquía, eficacia, eficiencia y centralización y especialización, ¿no? Bueno, y qué… Y neutralidad, legalidad y neutralidad. Es decir, para Weber, digamos, la burocracia… Es un mecanismo, es una herramienta en manos de los políticos. Y esta idea que tiene de ver de la burocracia o de la administración, por cierto, es la idea que también sustancialmente comparte el derecho administrativo español acerca de la… y el francés, ¿no? Sin embargo, claro, frente a esta idea de la administración como una especie de herramienta que no tiene poder, la realidad es que la administración tiene poder. Sabemos… Y que los funcionarios desempeñan un importante papel en la producción de las políticas públicas. Y hay un cuadrito en la página 11, ¿no?, donde se detalla el papel efectivo que en las diferentes fases de producción de las políticas públicas, identificación de los problemas, formulación de alternativas, ¿no? También evaluación, desempeñan… Bueno, el papel que los burócratas, que la gente de la administración desempeña en esto. Se supone que los burócratas solamente ejecutan, ponen en práctica la política, pero en la práctica no es así. En la práctica, bueno, pues los burócratas tienen una influencia importante en la política y al final es una cuestión empírica que tenga más o menos importancia. ¿Por qué? Porque es verdad que en países como España… Cada cambio de… La politización de la administración es muy fuerte, muy importante. Cada cambio de gobierno lleva aparejado un cambio en la cúspide administrativa que es muy importante, extraordinario, por ejemplo, en comparación con Gran Bretaña, donde un cambio de gobierno suscita el cambio del ministro y del secretario del Estado, pero nada más. ¿No? Y, sin embargo, aquí, bueno, pues también los subsecretarios de Estado, los directores generales son elegidos por los políticos. Y no solamente esto, ¿no? Sino que… Bueno, pues también dentro de la discrecionalidad que tienen los políticos, pues pueden llegar incluso a generar agencias administrativas para sortear obstáculos legales, ¿no?, para, digamos, controlar la administración. Y, bueno, después de esto, pues también se habla de las diferentes dinámicas, ¿no?, que afectan a la administración actual, la descentralización, la globalización, la revalorización de lo local, ¿no? Es cierto. Y a partir de ahí, bueno, pues hace un análisis, ¿no?, de qué… De la diferencia entre… De la diferencia entre lo público y lo privado. Una de ellas, pues tendría que ver con que lo público tiene unas formas de… unos campos de actuación distintos a lo privado. Otra es que… Otra visión es que, bueno, que lo público y lo privado, pues apenas existirían diferencias entre ellas, ¿no? Y después una visión un poco despectiva de lo público, como lo público es lo que… Cuando lo privado va mal, ¿no?, pues eso es lo público. Bueno, pues frente a este tipo de… Así de, digamos, de visiones como más genéricas, ¿no?, de qué es la diferencia entre lo público y lo privado, pues ahí Allison y… Apoyándose en Allison y Rainey, pues, digamos, van a cuestiones más sutiles, ¿no?, de diferencias en los fines, en el diseño organizativo, la publicidad, la sugestión al derecho, ¿no?, la diferente jerarquía, los diferentes tipos de liderazgo, la complejidad de los asuntos públicos frente a la relativa simplicidad de los privados en cuanto a los intereses que están en juego, ¿no? Y, bueno, pues, a continuación, en el 1.3 hay una serie de… Hay una reflexión sobre las características de las administraciones españolas, que yo creo que no requieren mayor explicación, ¿no? Es muy interesante esto que se dice de Prats, ¿no?, de que las administraciones no han sido ni un obstáculo para la transición democrática, sino que han sido algo… Han sido un dinamizador decisivo, ¿no? Y, bueno, a mí lo que sí que me gustaría, sobre todo, centrarme es en dos cuestiones, ¿no? O, no sé, bueno, me gustaría hablar de la teoría del sistema, pero eso me llevaría muy lejos, ¿no? Básicamente, lo que vienen a decir estos autores, por si no se ha entendido, es que ellos van… Asumen un enfoque… El enfoque de Easton en cuanto a la teoría de sistemas para plantearse las relaciones entre la administración y su entorno de la misma manera que Easton, ¿no?, pues, plantea las relaciones entre sistema político y entorno. Easton dice que tiene una visión como si el sistema político fuera una especie de animal que funciona reaccionando ante peligros para su supervivencia. Y, de la misma manera, dicen… Estos autores, los autores del libro, pues, que la administración, pues, estaría reaccionando con relación a la democracia, con relación a los valores, con relación a la economía, pues, como una suerte de animal, ¿no? O de sistema cibernético, pues, que frente a las tensiones a las que le somete este entorno, pues, reaccionaría. Un poco de la teoría de sistemas, la de Easton, sobre todo. En la que está, digamos, presidiendo la visión que tiene de todo este capítulo. Y a mí lo que me parece más interesante, quizás, de todo esto, de todo este tema, y lo que más requiere explicación en mi juicio, es cómo la administración se ha visto afectada por ciertos factores. Porque todos entendemos que la administración está afectada por los partidos políticos, eso lo entendemos. Y todo el mundo también entiende… Pues, cómo la democracia condiciona el funcionamiento de la administración, ¿no? Esto creo que solo leerlo, solo leyéndolo se entiende. Pero aquí hay un concepto de nueva gestión pública, es un concepto más específico, que creo que es clave controlarlo para poder entender todo este punto 2.4. ¿Qué es la nueva gestión pública? Pues, frente a la burocracia tradicional. Frente a la burocracia… Burocracia beberiana, de nuevo, beber, ¿no? Burocracia tradicional, burocracia beberiana, todo esto son sinónimos para entendernos. Bueno, pues, frente a esta idea de la burocracia como una organización jerárquica que funciona conforme a los principios de jerarquía, de eficacia, eficiencia, neutralidad, legalidad… Frente a esto, la nueva gestión pública en los años 80 vino a plantear pues, que había que incorporar las formas de gestión privada a la gestión de lo público. Y que en este sentido, bueno, pues, que había que buscar, procurar cambios estructurales para procurarse organismos más ágiles, ¿no? Y ahí viene toda la moda de las agencias. Agencias a las que se le encargaban… Agencias… Actuaciones con bastante libertad, ¿no? Había que también favorecer la flexibilidad laboral. Se sustituye la idea de funcionario por la promoción de la contratación de carácter laboral, incluso porque los directores o los directivos de la administración pública puedan despedir y contratar a libertad. Incluso la idea de mercantilización, ¿no? Se promueve la ejecución… La ejecución por parte del sector privado de los servicios públicos, ¿no? Eso es algo que la privatización de los servicios públicos plantea. Bueno, pues esto es… Esto ocurre en los años 80 y también ocurre algo que es frente a la jerarquía esta propia de la administración beberiana tradicional, el concepto de gobernanza como gobierno horizontal, ¿no? Pactado en régimen de igualdad entre la administración, pues que a la hora de, por ejemplo, de desarrollar un… El planeamiento urbano, pues pacta con los constructores cuál es el modelo de ciudad. Bueno, pues esto ocurrió en los años 80 y desde finales de los 90 estamos teniendo una reacción a la nueva gestión pública. Estamos teniendo… Estamos viendo una re-regulación. Estamos viendo una insistencia en la coordinación, en la coherencia. Y un desmontaje, por ejemplo, de las agencias y una recuperación del poder o de las competencias de estas agencias por parte de las organizaciones burocráticas. Y, bueno, una insistencia, digamos, en la rendición de cuentas. Si os fijáis, nosotros vamos con un poco de retraso en todo esto. Y quienes tengan memoria, pues sobre el año fue… Sobre el año 2007. Por ejemplo, en Andalucía proliferan las agencias. La Agencia de la Luz del Agua, las agencias para el control de la ética, el medio de comunicación, etcétera. Y lo que tenemos en los últimos años, más bien, es una vuelta atrás en todo esto. Y estamos viendo, pues, asistiendo al fin de la… De las agencias, el desmontaje de las agencias, ¿no? A una, ya digo ya. Igual, del mismo modo, pues también estamos volviendo a una cierta protección del funcionario frente a esta libertad que se promueve. Y, bueno, y a partir de aquí, bueno, pues tendríamos este tercer punto, que es el de que hemos estado hablando a petición de GEMA, de las relaciones entre la Administración Pública y otras instituciones, ¿no? Hemos estado hablando, fundamentalmente, de las relaciones entre… La Administración Pública y el grupo de interés, pero la relación entre políticos electos y funcionarios es una relación que, por cierto, se ha hecho alguna pregunta en los test sobre esta cuestión. Y es una relación que se plantea bastante correctamente aquí en el tema, que ofrece incluso, bueno, pues, en las páginas… Esto está en el seriado entre la 24 y la 26. Y entre el final de la 25 y la 26, pues se ofrecen diversos modelos, que es lo que fue exactamente objeto de pregunta en uno de los test de relación entre político y funcionario. Es decir, el modelo de la subordinación jerárquica, el modelo, digamos, donde existe una genuina coincidencia entre intereses de funcionarios y de políticos, que sería, digamos, lo que llaman el modelo de aldea, el modelo de aldea funcional, bueno, pues, donde existe una integración, es decir, que políticos y funcionarios sí que parecen que están unidos, pero dentro de esto, pues sí que existe, digamos, una agrupación entre políticos y funcionarios frente a algún otro político que hay por ahí. Y después, modelo adversario, que sería, por ejemplo, la clásica relación que existe entre… Por una parte, los alcaldes y frente a los, ¿cómo se llaman?, quienes se ocupan de las finanzas en los ayuntamientos. Los pequeños ayuntamientos son los secretarios, en los grandes hay una figura que se ocupa, digamos, de la legalidad del gasto, ¿no? Bueno, pues también hay que ser expresivo del modelo adversario. Y después, bueno, pues el modelo de Estado administrativo, en que, bueno, los políticos no se ocupan de la legalidad del gasto. Y, bueno, a dos minutos de fin del tema, porque tengo que entrar en otra asignatura en dos minutos, os tengo que decir lo siguiente. Bueno, que lo tenemos que dejar aquí, que la semana que viene, el lunes, es festivo, que yo he solicitado dar clases el día 2, que no me han respondido, que en principio la próxima clase es el 8, que si finalmente… El día 2 puedo tener clase, pues os lo comunicaré. Y que, sobre todo pensando en Lidia, que se acaba de incorporar al, digamos, a la asignatura, que si cuando vuelva este tema le surgen nuevos temas, que no duden en escribirme y en plantearme las preguntas que sea. Que, bueno, aunque la siguiente sesión nos tengamos que ocupar del día 2, bueno, pues estas cuestiones que pueda tener ella, si son muy particulares yo le contesto, y si son más generales… Pues ya las traigo a la próxima sesión. Y, bueno, pues… Una pregunta, ¿cómo nos informa? ¿Por correo electrónico? Sí, por el correo… ¿Por el mismo correo o por el foro? No, por correo, por correo. Por ejemplo, cuando tenía dificultades de acceso a principios de la clase, cuando tenía dificultades para entrar, os he mandado todo un correo. Entonces, el correo de la… En el correo de la UNED, que tú deberías… Debería mirar. No, lo que tiene que hacer es lo que yo, asociar el de la UNED al de la UMA. Eso, sí. Pues ahí te mando, ¿vale? Ahí os lo mando. Entonces, en principio, es el 8 la próxima, pero si me la autorizan, porque a mí me gustaría que me la autorizaran, sería el día 2, a la misma hora, ¿vale? El próximo martes. De acuerdo. Y nada más, siento mucho todas las dificultades técnicas que estamos teniendo. Yo creo que hoy, es que ya digo, hoy esto va… está un poco petada la… el sistema, pero eso va a pasar algunas veces y esperemos tener mejor suerte el próximo día, ¿vale? Pues muchísimas gracias. Nada, a vosotros. Y, en fin, siento que haya movido como un turbo. Nada. Venga, un saludo a todos. Hasta luego.