Hola, vamos a comenzar con el capítulo 0 de Psicología de la Atención y vamos a ir viendo las tutorías, un resumen de cada uno de los temas de Psicología de la Atención. ¿Qué es la atención? Todos sabemos lo que es atención, lo que es atender. Por ejemplo, cuando nos dicen atención al volante, etc., presta atención a lo que dice el profesor, etc. Digamos, vamos a ver un ejemplo cotidiano. Un conductor de autobús recibe un flujo de información del medio que lo procesa y ese desempeño está condicionado por el que tiene que seleccionar la información relevante e ignorar la información irrelevante o distractora. Y su desempeño dependerá de saber elegir las acciones motoras adecuadas en cada situación. Vamos a ver la atención como selección, posteriormente la atención como energía y luego la atención y el control de la acción. La atención como selección es eso que nos permite seleccionar la información relevante e ignorar la información irrelevante. Es la más extendida, veremos un tema sobre ella. Aquí vamos a ver cuestiones básicas. Vamos a ver que entender la atención como selección lleva a equiparar al ser humano como un canal de procesamiento de la información de capacidad limitada. Y para evitar ese desbordamiento por recibir un exceso de información, el sistema de procesamiento, el canal de procesamiento, tiene que colocar una especie de filtro que decide qué información se selecciona porque es útil y qué información se rechaza porque es irrelevante. Y genera una especie de, este filtro es una especie de cuello de botella o estrangulamiento en un punto del continuo del procesamiento. La posición exacta en la que se ubica ese cuello de botella ha dado origen al debate que veremos más tarde, temprano, tardío. Si el cuello de botella se coloca en un punto temprano del procesamiento, de recibir la información, o es un punto ya tardío. Donde ya hemos procesado parte de la información. Por lo tanto, atención selectiva es seleccionar información relevante e inhibir la información irrelevante. Ya veremos porque la inhibición también tiene un apartado importante entre los temas de esta asignatura de psicología de la atención. La atención como energía. O sea, no lo entienden como un canal de procesamiento que aplica un filtro. Lo entienden como conjunto de recursos, conjunto limitado de recursos. Esa modo de energía, energía limitada, que se tiene que compartir entre las diversas tareas que se ejecutan. Este concepto permite explicar la capacidad que tenemos las personas para realizar varias actividades de manera simultánea. Y esto se consigue distribuyendo adecuadamente nuestros recursos atencionales entre cada una de ellas. Ya veremos también un tema para la atención dividida. Hay que tener en cuenta que si las demandas que imponen las tareas son excesivas y superan los recursos o energías de que disponemos, estas demandas deberán asignarse conforme una política de distribución. Aquí las personas priorizamos una tarea frente a otra y esto ocasiona que hay un buen desempeño en una tarea y un peor desempeño en la otra. Así se entiende lo que se denomina atención dividida. La veremos en uno de los temas de este. de esta asignatura. Atención y automaticidad. Cuando una tarea que nos resulta problemática de realizar, cuando somos poco experimentados en esa tarea o la hacemos por primera vez, y con la verdad podemos observar que el desempeño mejora y que incluso puede llegar a realizarse de forma casi automática sin prestarle atención cuando nos hemos convertido en expertos. Bien, hay una disociación clásica en la investigación sobre atención que distingue entre procesos controlados y procesos automáticos. Un proceso controlado requiere atención consciente y puede ser interferido por otra tarea. Por el contrario, un proceso automático no precisa atención, transcurre alejado del plano consciente y es inmune a la influencia o interferencia ejercida por otras tareas u otros procesos. Por ejemplo, vemos la diferencia entre conductores expertos y conductores novatos o montar bicicletas, escribir en un teclado, etc. Pasamos ahora a atención y control de la atención, de la acción, perdón. A la selección de la respuesta adecuada le llamamos control de la acción porque los individuos seleccionan la información, filtran la información relevante, ignoran la irrelevante o distribuyen sus recursos atencionales entre tareas. Aunque son recursos limitados. Y tiene que seleccionar y admitir la respuesta adecuada en el momento preciso. Vamos a ver si llegamos a alguna conclusión. ¿Qué es la atención? No solo es seleccionar la información relevante para la tarea, sino también inhibir la información irrelevante que interferiría esa tarea. Tampoco es solo la capacidad de ejecutar correctamente una actividad aislada, sino que la atención permite realizar conjuntamente varias tareas, siempre que nos cedan los recursos cognitivos. Y también no solo se refiere a atender consciente y voluntariamente, sino que también vamos a hablar de los mecanismos inconscientes. No sólo está relacionado con el proceso de recibir información y codificarla, sino también tiene que ver con la emisión de la respuesta motora adecuada de la acción. Por lo tanto, la atención es un complejo mecanismo de control ejecutivo, de procesamiento de información, que nos permite realizar de forma adecuada múltiples tareas a las que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana, priorizando unas actividades y relegando a segundo plano a otras actividades. Genéricamente le podemos entender como un complejo mecanismo que incluye varios sistemas cerebrales implicados en el procesamiento de la información y en la selección de conductas. Por lo tanto este mecanismo influye en otros mecanismos y se deja influir por otros procesos cognitivos, influye en la memoria y se deja influir por lo que percibe, por la percepción. Con estos mecanismos guarda una muy estrecha relación atención-memoria-percepción. Respecto al estudio científico, veremos aportaciones de la neurociencia cognitiva mediante las técnicas de neuroimagen para localizar redes cerebrales que están implicadas en las tareas de atención. Vamos a pasar ahora a la terminología básica. ¿Qué conceptos van a aparecer en este temario? Vamos a ver en primer lugar la diferencia entre atención selectiva, dividida y sostenida. Todos ellos tendrán un tema aparte. La atención selectiva es una operación que hago para filtrar la información relevante, priorizarla frente a la irrelevante o la distractora, que es la que tengo que ignorar. La atención dividida son operaciones que permiten repartir la capacidad de atención o los recursos de procesamiento entre dos o más actividades realizadas de forma más o menos simultánea. Aunque se ha disociado normalmente la atención selectiva y la dividida, las tareas... En las tareas de dividida hay un fundamento de selección, ¿no? La selección es parte de cualquier tarea atencional. Recibir información relevante e ignorar la información irrelevante, ¿no? Por lo tanto, esta distinción entre tareas selectivas y de atención dividida es la clásica en la psicología de la atención. Por lo tanto, veremos paradigmas de doble tarea, sobre todo los veremos en atención dividida, ¿no? A ver qué mecanismo hay ahí en la atención dividida cuando tienen que hacer dos tareas. Finalmente, la atención sostenida. Hablamos de la capacidad para mantener activa nuestra atención y permanecer alerta durante largos periodos de tiempo. Esto se aplica normalmente cuando hablamos de control de monitorización en unidades de la UCI, de hospitales, controladores aéreos. Aquí es atención sostenida. Y en psicología experimental se hacen tareas de vigilancia durante un tiempo. Sabemos que la vigilancia se mantiene en los primeros momentos pero disminuye progresivamente cuando transcurre el tiempo y se produce a partir de la primera media hora aproximadamente un brusco decremento del desempeño con la presencia de numerosos errores, numerosas omisiones y hasta lo llamamos decremento de la vigilancia. Por lo tanto repetimos tres tipos de atención, son términos que vamos a utilizar, atención selectiva, atención dividida, atención sostenida. Vamos a ver otros conceptos. Arriba-abajo, abajo-arriba, que es una disociación muy habitual en psicología cognitiva y hace referencia a dónde está el origen de los mecanismos que determinan el procesamiento. Mecanismos abajo-arriba son cambios producidos automáticamente por rasgos del estímulo externo. Por lo tanto aquí hablamos de un procesamiento bajo control de los estímulos, abajo-arriba. Otro mecanismo es arriba-abajo. Cuando el cambio de la atención se ejecuta voluntariamente, bajo control de la voluntad del sujeto, en función de las expectativas, de la tarea que esté realizando, de las metas. Por lo tanto, aquí el procesamiento está dirigido hacia las metas. ¿Qué tareas vamos a ver cuando estudiemos la atención? Vamos a tener tareas de detectar algún estímulo, atestir la presencia de un estímulo. También tenemos que identificar ese estímulo, es un paso más llevar a saber que es ese estímulo, categorizarlo y asignarle un significado. Finalmente, discriminar, que es buscar diferencias entre dos o más estímulos. En la investigación sobre la atención también tenemos el concepto de target y distractores, ¿no? El estímulo relevante que va a tener que detectar el sujeto o identificarlo, llamamos estímulo objetivo o target. Y a los otros, a los distractores, son los que deben ignorarse. Los denominamos distractores, ¿no? Por ejemplo, tenemos ahí que indicar la letra central que aparece ahí, entre unas tres, una U, ¿no? Bueno, en la investigación... Los sujetos tienen que apretar si aparece una letra o no aparece, ¿no? Apretar unos botones. Procesamiento temprano y procesamiento tardío. Eso es lo que tenía que ver con el cuello de botella que hablábamos antes, el estrechamiento de la atención, ¿no? Que es que hay que realizar operaciones cognitivas para procesar una información y esas operaciones son las que pone en marcha. Duramos, hablamos de esas operaciones, no podemos llegar a ellas y su estudio exige que apliquemos técnicas para inferir que están ahí. Por ejemplo, en el primer estadio, en la fase de identificación perceptiva, hablamos sobre todo del procesamiento visual temprano y tardío. ¿Qué es el procesamiento visual temprano? Son operaciones que ocurren en los primeros momentos de una presentación visual. Temprano, o sea, muy temprano. Y depende de mecanismos fisiológicos relacionados con el sistema visual. Y están definidas por el estímulo ambiente, la luz que entra. El procesamiento visual tardío tiene que ver con la reintegración, el reconocimiento visual de las formas o características que hemos obtenido en la fase anterior. Ahora, esas características básicas del procesamiento visual temprano se tienen que organizar en una unidad, un percepto que resulte significativo para las personas y depende del conocimiento del observador y de su experiencia previa. Pasamos al procesamiento en serie, de uno en uno, o en paralelo, varios a la vez. Pues la temporalidad en el procesamiento de la información. Procesamiento serial. Cuando las fuentes de información o estímulos se procesan uno tras otro en serie. Tenemos que comenzar el procesamiento de un ítem, finalizarlo y comenzar con el siguiente. etc. Procesamiento en paralelo, cuando las diversas fuentes de información o eventos o estímulos se procesan simultáneamente, a la vez, en paralelo, todas a la vez. Relacionado con esto está el estrechamiento, el cuello de botella que mencionamos cuando hablamos de la propiedad selectiva de la atención. Estrangulamiento o estrechamiento durante el procesamiento, debido a que en un momento determinado la información que está siendo procesada en paralelo tiene que pasar a procesarse en sede porque entra en juego nuestra limitada capacidad atencional. Y ahora solo es posible ejecutar una operación tras otra. Este origen del cuello de botella se localiza en el modelo de filtro de Broadbent, que veremos distintos modelos, ¿no? Se han utilizado ejemplos, modelo de competencia interrespuesta, cuando explicamos el periodo refractario psicológico ya veremos lo que es, analizar el parpadeo atencional, etcétera. Respecto al desplazamiento del control de la atención, vamos a hablar a la atención cuando se puede dirigir voluntariamente en el espacio, mediante expectativas, arriba-abajo, y de una manera relativa cuando está ajena al control voluntario, es un procesamiento abajo-arriba. Tenemos la metáfora del foco de luz, que ilumina una especie de zona del espacio, que se puede visualizar, y deja en penumbra el resto del espacio. Por lo tanto, el foco atencional se desplaza, alumbra diversas zonas del espacio, y así facilita el procesamiento de la información que allí resida. Ya veremos las teorías. Pasamos ahora a la atención abierta o la atención encubierta. Hay que diferenciar mirar y atender. La distinción entre atención abierta y encubierta tiene que ver con la convergencia entre receptores sensoriales y cambios en la atención. La atención abierta cuando los órganos sensoriales se dirigen hacia la fuente de información que se atiende. Por lo tanto, hablamos de cambios atencionales abiertos. La atención encubierta, porque es posible que nuestra atención actúe por su cuenta, se disocia de nuestra mirada, de manera que atendamos encubiertamente a algo a lo que no estamos mirando. Por lo tanto, se puede desplazar independientemente de nuestros ojos. De lo que estamos mirando. Atención endógena, atención exógena. otra disociación entre cambios atencionales está relacionado con control abajo arriba es exógena que viene de fuera abajo que va hacia arriba exógena y la de arriba abajo es una atención endógena que viene de dentro y actúa sobre lo que hay fuera la atención endógena desplazamientos voluntarios del sujeto del foco atencional voluntario atención endógena guiados internamente bajo control de la persona por lo tanto es una atención arriba, abajo. Por otro lado, la atención exógena son cambios tradicionales reflejos provocados por la presencia repentina de estímulos externos. Abajo, por lo tanto es abajo, arriba. Vamos a ver a otro concepto que utilizaremos durante el temario, el control de la atención mediante señales tipo posnero. Aquí vamos a utilizar estímulos que pueden controlar la atención, no van a ser señales, donde vamos a decirle dónde va a aparecer la... tarjeta, lo que tiene que señalizar una posición en el espacio y por lo tanto favorecer un mensaje en detrimento de otro la lógica del experimento es que se utiliza una señal previa una barrita o una flecha ya veremos antes previa a la aparición del estímulo esta señal dirige la atención hacia la posición de la posible aparición del estímulo de tal manera que si aparece en esa posición marcada por la señal ese tiempo será más rápido que si aparece en la posición opuesta Por lo tanto, ahí ya tenemos una caracterización, tenemos una señal que puede ser válida cuando marca la posición, va a aparecer el tárcel, o también será una señal inválida cuando marca una posición opuesta. Y habrá ensayos neutros en los que no aparece señal alta. Hay variaciones del experimento donde se sustituye la señal por una flecha que aparece encima del punto de fijación y puede apuntar a la derecha o a la izquierda, o a los dos lados, etc. La diferencia entre los dos tipos de experimentos es la naturaleza de la señal, porque la barrita, cuando es una barrita, capta automáticamente la atención, la llamamos atención estrógena, la dirige hacia la posición espacial de forma involuntaria. Mientras que con la flecha hay que interpretar la flecha para ejecutar el movimiento atencional voluntario hacia el lado correspondiente y aquí estaría funcionando la atención endógena. Por lo tanto, las señales endógenas, vamos a llamarle señales centrales porque están en el centro, es una flecha, y las señales exógenas son denominadas señales periféricas que aparecen en la periferia del campo visual, que es la barrita. Aquí veremos este tipo de disposiciones experimentales que se denominan paradigmas de señalización o paradigma tipo Posner, que fue el investigador que lo introdujo. Veremos ahí, estudiaremos el tiempo que tarda y los errores que comete y hablamos del paradigma de costes-beneficios. Si en unos neutros el tiempo medio es, por ejemplo, de 300 milisegundos, diremos que hay beneficio si los válidos obtienen tiempos menores y hay un coste si en los ensayos inválidos obtenemos tiempos mayores. ¿Basamos a la atención centrada en el espacio o dirigida al objeto? Si adaptamos una postura centrada en el espacio, cuando consideramos que el foco atencional selecciona una región espacial, O, y adoptamos una posición centrada en el objeto, si consideramos que el foco de la atención se dirige hacia zonas del espacio que contienen objetos de interés. La forma, el color, el tamaño. Pues bien, la diferencia está en que la aproximación dirigida al espacio asume la atención selecciona regiones espaciales con independencia de que contengan o no objetos. Mientras que la aproximación basada en el objeto asume que la atención siempre selecciona objetos de interés. con independencia de la posición espacial que ocupe. Vamos a ver la experimentación en atención. Un experimento es una situación controlada en la que el investigador manipula Hay una serie de eventos con el propósito de observar la repercusión en otros eventos. Las condiciones que se manipulan se denominan variables independientes, mientras que aquellas otras sobre las que se miden los cambios asociados como consecuencia de esa manipulación se denominan variables dependientes. Por lo tanto tenemos una situación controlada donde el investigador manipula la variable independiente y observa, mide los cambios ocasionados sobre la variable dependiente. que llamamos factor factor a analizar por el investigador son los factores que afectan a la capacidad de atención que rige la búsqueda visual vamos a tener en cuenta aquí la cantidad de información expuesta y otro, la semejanza en rasgos físicos entre esa información se selecciona un número de sujetos que tienen que indicar si algo, una presentación estimular está formada por conjuntos de letras que están en una matriz tienen o no una letra determinada Por lo tanto, la letra H, por ejemplo, será el estímulo objetivo target que puede aparecer entre el resto de letras. Y el sujeto tiene que presionar un botón, indicando sí o indicando no, y en un tiempo determinado. Variable dependiente que observamos, tiempo de reacción. Otra variable dependiente, los errores. ¿Es la variable independiente que se manipula? Para ver la cantidad de información que el efecto, que la cantidad de información ejerce sobre el sujeto. Tenemos dos condiciones, una de baja carga perceptiva, con poca información, y otra de alta carga perceptiva, con mucha información. El investigador hace la hipótesis, dice la condición de baja carga perceptiva será más rápida que la de alta carga perceptiva. Y genera dos condiciones, una de alta semejanza y otra de baja semejanza. Para estudiar la semejanza física, es decir, si unos ítems son iguales. negro rojo etcétera se hace un diseño donde se manipulan las dos variables independientes la carga receptiva y el tipo de y la semejanza física bien tenemos aquí unos conceptos importantes que vamos a estudiar y si lo vamos a llamar intervalo entre estímulos tenemos una secuencia de fijación Es una fijación de 100 milisegundos, luego en blanco, negro, etc., 50 milisegundos y aparece el estímulo. Luego aparece una máscara y tiene que dar la respuesta. Pues bien, el ICI, el intervalo entre estímulos, es el tiempo entre la finalización de un evento y el inicio del siguiente. Es decir, entre la finalización, por ejemplo, del punto de fijación y la máscara estimular, que es de 50 milisegundos. Vamos a tener en cuenta eso es ICI. Y el SOA es la asincronía en la presentación del estímulo. O sea, tiempo que transcurre entre... Que se inician dos, dos eventos o estímulos, ¿no? ¿Vale? Bueno. Finalizamos el tema cero de cuestiones básicas y conceptos previos de psicología de la atención.