Vamos a hacer el tema 2 de psicología del pensamiento. Introducción. El razonamiento es un proceso cognitivo básico por el medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento. Necesitamos hacer inferencias, porque si no, dependeríamos del conocimiento específico puntual de cada situación, ¿no? Pues bien, esas inferencias que hacemos sobre esos supuestos que nos vienen ahí, el razonamiento nos permite pasar de una información a otra, debido a que a partir del conocimiento sobre uno o más enunciados, están relacionados, podemos derivar otro enunciado o rechazar una conclusión. Los enunciados a partir de los que razonamos reciben el nombre de premisas, y el enunciado que se deriva de los anteriores, de las premisas, se deriva a la conclusión. El conjunto está formado por las premisas y la conclusión, lo denominamos argumento. Entonces, hablamos de dos tipos de razonamiento. Razonamiento deductivo, cuando el contenido de las premisas puede ser verdadero o falso. Hablamos de la deducción, cuando un argumento es válido o inválido. Pero cuando es un razonamiento inductivo, en el inductivo hablamos de probabilidad, de algo más o menos probable, que apoya las premisas, apoyan la conclusión con una probabilidad mayor. Por lo tanto, el razonamiento deductivo se parte de unas premisas para alcanzar una conclusión que se sigue necesariamente a esas premisas. Su procesamiento es dirigido hacia abajo. Vamos de lo general a lo particular. El razonamiento inductivo se alcanza a una conclusión que está apoyada, más o menos, por las premisas, y es un procesamiento hacia arriba. A partir de lo particular, llegamos a lo general. La diferenciación entre argumentos deductivos e inductivos no se determina por la generalidad, o particularidad de las premisas y la conclusión, sino por las definiciones de validez deductiva y fuerza inductiva. El razonamiento deductivo tiene que ser válido o inválido, y el inductivo tener mayor o menor fuerza, mayor probabilidad. Un argumento deductivo es válido solo si es imposible que su conclusión sea falsa, mientras que sus premisas son verdaderas. Mientras que un argumento inductivo es fuerte solo si es improbable que su conclusión sea falsa, cuando sus propias premisas son verdaderas. El conjunto de inferencias, tanto deductivas como inductivas, se define como la transición entre unos enunciados de las premisas para llegar a una conclusión. Las conclusiones deductivas son tautológicas, es decir, de todo o nada. Verdaderas o falsas, porque solo comprenden la información que viene expresada en las premisas. Las conclusiones inductivas son probabilísticas, porque van más allá de esa información. Entramos en el razonamiento deducivo. Este tema lo vamos a dedicar, es bastante general, por lo tanto vamos a ver el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. Ya entraremos en ellos, en el inductivo, en el tema 6. Y en el deductivo continuamos con el tema inductivo, tema 3, tema 6. En el deductivo, tema 4 y tema 5. Razonamiento deductivo. Aquí los principios de razonamiento son independientes del contenido sobre el que se razona. Son leyes de razonamiento que son universales según la filosofía greca. Y se centró en la forma o en la estructura de los argumentos, no en su contenido. Aristóteles decía que era el estudio de las conexiones entre proposiciones, deducción-estudio entre conexiones. Las proposiciones son enunciados en las que se afirma o se niega algo y se establece una relación entre un sujeto y un predicado. O sea, con algo, ¿no? Un predicado, un verbo. El análisis de la deducción se centra en conexiones encadenadas de un zoologismo o grupo de zoologismos por medio de la cúpula es. Todos los que hablan de deporte son deportistas, etc. Las proposiciones se convierten en la unidad básica de análisis. Se pueden tratar estas proposiciones como funciones matemáticas. Y, bueno, veremos reglas, reglas para combinar estas proposiciones. Por lo tanto, la deducción sin el contenido. La deducción es el proceso mediante el cual unos enunciados se derivan de otros de una forma puramente formal. Esta derivación se realiza por la publicación de las reglas de deducción. Las proposiciones son letras, los operadores son símbolos. Y... Y siempre habrá una representación simbólica entre las proposiciones, que son variables, y los operadores, que son constantes. Los enlaces, los operadores, conectan dos proposiciones. Excepto el término no, que no conecta ninguna. Hay operadores menos fuertes y más fuertes, ¿no? Las reglas de inferencia nos permiten pasar de una proposición... a otra, y esas proposiciones formalizadas reciben el nombre de fórmulas lógicas que se corresponden con las premisas del argumento. Cuando se dice que un argumento es válido, se entiende que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, en el que cada paso se deduce por medio de una regla, una regla de inferencia. Vamos a ver las reglas de inferencia de Super-Sigil, ¿no? Tenemos la regla de simplificación, de adjunción... de doble negación, de adición. Luego están las conmutativas, el modus ponendo ponens, el modus tolendo tolens, el modus tolendo ponens, y también las de silogismo hipotético, silogismo disyuntivo, proposiciones bicondicionales en la regla de premisas. Ahí tenemos varios ejemplos. ... Por lo tanto, según esta regla se puede saber si un razonamiento deductivo es válido cuando a partir de las premisas que son verdaderas se sigue una conclusión verdadera por la aplicación de la regla. Este conjunto de reglas no agota el número de inferencias válidas. Existe un modelo general que permite demostrar la validez de un argumento. Estas son las tablas básicas de verdad, que es un método semántico, o también tenemos teorías de modelos, que es un método rápido y mecánico para comprobar la validez de un argumento. Partimos del supuesto de que cualquier proposición sólo puede tener dos valores, verdadero o falso. Para las complejas hay que tener en cuenta las combinaciones a partir de los valores que adopta cada proposición. ... Ahí tenemos las tablas de verdad. Son los dos verdaderos. La conjunción es verdadera. ... La disyucción también. Cuando son los dos verdaderas, es verdadera. Y cuando son los dos falsos, es falsa. Bueno, hay que ir fijándose. ... Por lo tanto, se busca alguna combinación en que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Si no la hay, el razonamiento válido está en la línea en que las premisas y la conclusión son todas verdaderas. Por lo último, también se buscan las líneas en las que se puede dar una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas para comprobar si el argumento es válido o no es válido. Lo veremos en detalle en el razonamiento condicional, etc. La forma lógica de una proposición es el cálculo del predicado, que nos permite analizar la estructura internal descomponiendo una proposición en términos y en predicado. Un término es una expresión que se nombra un único objeto y un predicado es aquello que se dice sobre los términos. Utilizan letras, distintas letras para los términos y para los predicados y se pone el predicado delante del término que va entre paréntesis. Se distinguen también términos generales o específicos, hay cuantificadores universales, todos, cualquiera, etc. o cuantificadores existenciales, específicos, algunos, etc. Pasamos al razonamiento inductivo. Esto lo veremos además en combinación con los temas de razonamiento deductivo que viene aquí con las tablas de verdad y el cálculo, las reglas de inferencia y las tablas de verdad. Y pasamos al razonamiento inductivo. Razonamiento inductivo. Aquí hablamos de, en el deductivo era un argumento válido o inválido, todo o nada. En el inductivo se habla de fuerza del argumento, es una cuestión de grado. El concepto de probabilidad que depende del apoyo empírico que aportan las premisas para alcanzar una conclusión. Hay un problema, el problema de la inducción según Hume es que asumimos que la regularidad de los fenómenos observados para explicar hechos conocidos o intentar predecir hechos que no conocemos, pero no hay garantía de que esa regularidad, de que después de un número X de observaciones la conclusión sea más precisa, porque desconocemos el tamaño del universo de acontecimientos en la observación. Un argumento inductivo es fuerte cuando es improbable que su conclusión sea falsa si sus premisas son verdaderas. La fuerza inductiva, ese grado de fuerza inductiva, está determinado por los apoyos que se establecen entre premisas y conclusión. La probabilidad de las premisas y las conclusiones se conoce como probabilidad epistémica, porque depende de cada uno, del conocimiento de cada uno. Un argumento inductivo es fuerte si es improbable que su conclusión sea falsa si sus premisas son verdaderas. Hay riesgo de alcanzar una conclusión falsa pero ofrece la ventaja de permitir descubrir, predecir nueva información en función de la información que ya conocemos. Bueno, hemos hablado un poco... Hay un problema de la justificación de la inducción de por qué se consideran válidos esos juicios sobre hechos, casos futuros o desconocidos. Y la validez de este razonamiento inductivo se basa en la ley de la uniformidad de la naturaleza. Tenemos que suponer que el futuro es semejante a lo que conocemos, al pasado, pero la naturaleza sabemos que es variable en algunos aspectos. En 1620, Bacon rechazó la aplicación de un principio general y propuso tablas de investigación en las que la inducción se producía por exclusión y desestimación. Por lo tanto, podemos comprobar que la inducción es una tarea más compleja que la deducción. Ah, hemos hablado del problema de la justificación de la inducción cuando tenemos que asumir que hay regularidades que se proyectan pero la naturaleza no es uniforme. Se han hecho avances en el razonamiento inductivo el análisis de la causalidad y el cálculo de probabilidades. El análisis de la causalidad o las causas y los efectos es un aspecto importante del razonamiento tanto del científico como del cotidiano. Por lo tanto, así se conocen las causas se tiene control sobre los efectos de forma que se puede producir la causa para obtener el efecto deseado o se elimina la causa para prevenir el efecto no deseado. Kuhn propuso reglas que determinan la relación causa-efecto que fueron desarrolladas por John Stuart Mill. Son procedimientos para determinar si una causa es suficiente o es necesaria para producir un determinado efecto siempre que se tenga información sobre la presencia o la ausencia de otras causas, sobre la presencia o ausencia del efecto. Ahí pone el ejemplo del oxígeno y la combustión. El oxígeno es necesario para que haya combustión. Es una causa necesaria si su presencia es indispensable para que se produzca el efecto. El oxígeno es necesario para que se produzca un efecto. Una causa es suficiente si su presencia por sí sola basta para que se produzca el efecto y necesaria y suficiente. Si se quiere producir un efecto buscamos las condiciones suficientes. Cuando se busca prevenir el efecto hay que identificar las condiciones necesarias. En este caso, lo que respecta a la combustión. Pues bien, Scream dedujo seis principios por los que se rigen las condiciones necesarias y suficientes. Ahí lo vemos con sus ejemplos. Cuando una condición es suficiente para B, entonces B es necesario para A. Si C es necesario para D, entonces D es suficiente para C, etcétera. Seis. Tenemos cuatro, cinco y seis. También todo esto es relativo porque si queremos saber todo el universo de acontecimientos Mill creó cinco métodos para guiar la búsqueda científica de regularidades. Estos consisten en clasificar en unas tablas de observación donde están presentes o ausentes todas las posibles causas necesarias o suficientes. A partir de la presencia o ausencia del efecto sabremos cuáles eran de un tipo u otro. Ahí tenemos método directo de concordancia, las propiedades que son posicionadas, condicionadas, etcétera. Tenemos el método directo de concordancia con su presencia o ausencia y posibles propiedades condicionantes. El método de la diferencia, método inverso de concordancia, método de la diferencia, método doble, método de concordancia y el método conjunto. Está mejor verlo con un ejemplo. Tenemos el ejemplo del hotel donde se sirvieron alimentos. ¿Dónde están presentes las inferencias deductivas? Las encontramos presentes en la categorización, cuando categorizamos algo como dentro de una clase o categoría, o en la comprobación de hipótesis, en la generalización, en la especialización, también en el razonamiento causal, en la detección de contingencias, en el razonamiento probabilístico, en la solución de problemas, en la toma de soluciones, toma de decisiones, perdón, en el razonamiento analógico y en el aprendizaje. Pero vamos a ver, pasamos al siguiente apartado, errores y sesgos de razonamiento. Teníamos en el criterio, que en el razonamiento deductivo, cuando aplicamos las leyes de la lógica y que permiten inferir conclusiones válidas o inválidas, esas leyes garantizan que no puede haber una conclusión falsa si las premisas son verdaderas. En el razonamiento inductivo tenemos el modelo normativo del teorema de Bayes que permite obtener la probabilidad de una conclusión ante el conjunto deductivo. Y en el razonamiento de conclusiones alternativas. Pues bien, el error, los errores de razonamiento se pueden producir tanto en el razonamiento deductivo como en el inductivo y pueden ser formales e informales. En los errores formales se viola alguna ley de inferencia o una regla de inferencia, por ejemplo las falacias que ya veremos en el razonamiento del condicional. Y en los errores informales no dependen de la forma del argumento sino del contenido porque se ha hecho una interpretación inadecuada. Porque, por ejemplo, hemos rechazado un argumento válido por no estar de acuerdo con su conclusión. Pues bien, los sesgos o las falacias en los errores de razonamiento son tendencias sistemáticas en el razonamiento que hace que se cometan errores al considerar aspectos irrelevantes. Según Evans pueden ser de tres tipos. De selección de la información, de confirmación, de contenido y contexto. Están muy relacionados estos sesgos. Porque el sistema de información selecciona información, puede dar sesgos. Esa selección influye en el contenido, en el contexto y la confirmación porque intentamos confirmar nuestros sesgos. Están los sesgos clasificados en formales e informales. Pues... Pueden ser externos o pueden ser internos. Ya hemos dicho, formales e informales, los que violan... Los formales violan alguna ley, alguna regla. Los informales no dependen del argumento sino del contenido, cumple la interpretación, etc. Vamos a... Aquí vamos a clasificarlos según sean... Que vengan de fuera, externos o que sean internos. Vamos a decir, los factores externos extendemos aspectos de la información irrelevantes para el razonamiento. Se vinculan al impacto que ejerce la información, la propia presentación de la información. Tenemos también los factores internos, son las propias limitaciones o las propias restricciones del sistema, de la estructura del sistema. Y los factores internos y una tendencia a tener en cuenta el conocimiento particular, las creencias, la tendencia a la confirmación o el sistema de diferencias. Hay problemas en esta clasificación pero bueno... Vamos a ver debido a factores externos. Tenemos un sistema de procesamiento de información que tiene unas limitaciones. La capacidad de memoria, los recursos de procesamiento son limitados y no tenemos capacidad para procesar toda la cantidad de información en su totalidad. Hay que seleccionar aquello que sea relevante para resolver la situación. El sistema... El sistema humano tiene un gran nivel de eficacia. Lo comparamos con una máquina de procesamiento. La máquina de procesamiento comete menos errores, tiene mayor eficacia. Sin embargo, la selección también nos puede conducir a errores. Si esos son... Si esos errores son sistemáticos los denominaremos sesgo. Debido a factores externos tenemos la información prominente, la saliencia de la información. Son aspectos de información que sobresalen sobre los demás aspectos y crean un impacto sobre el sujeto. Por ejemplo, los anuncios de publicidad. Vale. Tenemos también el... El proceso de razonamiento puede estar influido por la fuente, por la fuente de información y depende quién nos dé la información la aceptamos como válida o no. También está la propia estructura sintáctica del problema, ¿no? Que causa el aspecto atmósfera. Si hablamos de mucho, de universal... O sea, si es la conclusión que tenga el mismo signo, ¿no? Y también depende del término de medio. Tenemos también el sesgo de emparejamiento que se atribuye a la tarea de selección de guaso, ¿no? Y habla de la relevancia que tienen los términos expresados en el condicional, ¿no? Y en este caso refleja la preferencia, nuestra preferencia hacia la información positiva, ¿no? También la autoridad, lo decimos la fuente, etcétera, ¿no? Debido a factores internos. La estructura sintáctica del problema. El sesgo de emparejamiento que hemos visto. Y debido a factores internos, el primer problema es la cantidad de información con la que puede trabajar el sistema. Por lo tanto, hay una restricción estructural. El sistema de procesamiento de información impone una restricción estructural porque hay una limitada limitación asociada a la cantidad de información con la que puedo trabajar. Cuando hay mucha información, el sistema se sobrecarga y la posibilidad de error es mayor. Por lo tanto, tenemos la disponibilidad o accesibilidad. La selección adecuada de la información depende de que esa información esté disponible. Y esa disponibilidad es la facilidad con que recuperamos la memoria de determinada información. Esa disponibilidad fue descrita por Chersky y Kahneman para juicios en los que se impide la estimación de frecuencia. Ya lo iremos vendiendo en el tema. Los experimentos de Chersky y Kahneman. Cuando organizamos y recuperamos la información almacenada, también hay restricciones cognitivas que dan lugar a sesgos. Por ejemplo, con la facilidad de recuperación en función de cómo se ha organizado la información. Otra, la familiaridad que tiene la información. Las expectativas o la primacía que tenga la cercanía de la información que se impaga a todos estos productos y sesgos. Ahí vemos ejemplos de disponibilidad o accesibilidad de nombres que son más fáciles de recordar que otros. Por lo tanto, la información no sólo tiene que estar disponible, tiene que ser relevante para la situación. Por lo tanto, el rendimiento mejora en las tareas cuando hay una relación causal entre la información. Por ejemplo, el ejemplo de los taxis. Si decimos que el número de taxis es igual que el 85% de los taxis que tiene un accidente son azules. Por lo tanto, los sujetos se fijan en las probabilidades a la hora de dar su respuesta. Las creencias propias también. Aceptan al cometer errores. Porque tenemos un conocimiento propio y razonamos normalmente a favor de esas creencias. Damos más importancia a la evidencia que vaya en consonancia con nuestras creencias y se suele ignorar o minimizar lo que contradice nuestras creencias. Hay tendencia a buscar explicaciones y aceptarlas muy fácilmente cuando están en consonancia con nuestras propias creencias, sin la consideración objetiva de los datos que las apoyan y haciéndonos llegar a unas conclusiones precipitadas. Por lo tanto, el riesgo de creencia de confirmación es la tendencia a buscar información que sea consistente con mi sistema de creencias, expectativas o hipótesis y a descartar la información que pueda aparecer. Evans nos decía que lo que se puede deber a una restricción propia del sistema es que se centra en procesar información positiva y no es una tendencia hacia la confirmación. Por lo tanto, Evans cree que este riesgo de confirmación pone de manifiesto la dificultad para procesar información negativa. Hay otros autores que indican que hay personas que muestran más sensibilidad ante información que falsea sus hipótesis que cuando estas son expresadas. Otros factores que producen errores son el contenido y el contexto. Cuando se presentan reglas de contenido los sujetos intentan verificar las hipótesis si se encuentran en consonancia. El sistema de creencias tiende a desconfirmarlas cuando piensan que no pueden cumplirse en todos los casos. Si el contenido es desconocido o abstracto, si es familiar... El contexto es el marco es el escenario en el que se sitúa el problema de razonamiento. El contexto es explícito en el diseño de las tareas experimentales mediante instrucciones o descripciones verbales o escritas. Puede facilitar el rendimiento y en otros casos sesgar la respuesta. El efecto a la atmósfera es cuando las premisas contienen al menos una premisa particular, la conclusión del sujeto es también particular y al caso contrario cuando es universal las premisas contienen una premisa universal la conclusión es universal cuando es negativa la conclusión es negativa. En el caso contrario afirmamos que no. Cuando la conclusión del argumento está a favor de mi sistema de creencias del sujeto lo considero válido o no. Entre el sesgo de confirmación y el sesgo de creencias previas hay una gran relación aunque hay una dirección distinta el de confirmación pone de manifiesto la búsqueda de evidencias para confirmar hipótesis las evidencias previas evalúan la evidencia sesgándola hacia la conclusión que sea congruente con sus creencias. Bueno hay una diferencia entre razonar sobre hechos abstractos y sobre contenidos conocidos el mero hecho de razonar sobre contenidos conocidos nos da un efecto de facilitación espiral los factores de contenido están asociados al contexto y están vinculados con los aspectos pragmáticos prácticos del razonamiento la facilitación por el razonamiento de contenidos conocidos se explica por la vinculación que los hechos hacen entre el problema y las metas o los objetivos hacia los que desencamina el razonamiento y también depende del conocimiento que el sujeto tenga sobre la naturaleza y los objetos sobre los que razonan el contenido también puede inducir a sesgos cuando es representativo del dominio pero irrelevante por lo tanto resumiendo un poco los sesgos son una consecuencia directa de las restricciones o limitaciones propias del sistema de procesamiento que es un sistema muy eficaz está adaptado al medio Simón indica que hay pocas ocasiones en que el sistema de procesamiento cuenta con la estrategia exacta para resolver el problema que tiene delante y tiene que aproximarse a la solución por medio de lo que llaman el principio de racionalidad restringida de Simón todo esto hace que el marco teórico de razonamiento humano sigue debatiendo sobre racionalidad o irracionalidad en el pensamiento el concepto de racionalidad el concepto es ahí que en psicología se plantea estudiar experimentalmente el razonamiento se consideró que la lógica era el marco de referencia para explicar el razonamiento pero los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que los sujetos no siempre se ajustan al criterio del razonamiento lógico esto llevaba a un resultado incómodo para la psicología por lo tanto habría que aceptar que somos irracionales que no seguimos un razonamiento lógico vamos a ver dentro de este apartado del concepto de racionalidad vamos a ver varios marcos teóricos la competencia sintática restringida Chomsky la competencia semántica restringida tenemos el modelo de Erikson la teoría de los modelos mentales de Johnson-Lev y también luego la competencia en la satisfacción de artículos comenzamos con Chomsky la competencia sintática restringida Chomsky distinguía entre competencia y actuación lingüística Chomsky decía que hay un órgano específico que aporta la facultad para el lenguaje que luego se actualiza en un idioma concreto por lo tanto Chomsky decía que tenemos un órgano la facultad del lenguaje con un conjunto de reglas que es universal y específico de la especie humana ese conjunto de reglas abstractas que él llamó gramática universal es la competencia lingüística y cuando esa competencia lingüística se manifiesta externamente lo llamaremos actuación lingüística pues bien el enfoque sintáctico dice que la actuación lingüística explica que el sujeto tiene la facultad para el lenguaje y se va actualizando en algo concreto como es el idioma español, etc aunque muchas veces se equivoque no solo que son locuciones sin que eso haga que nos cuestionemos su competencia lingüística así hay algunas personas que defienden que hay una competencia o capacidad racional que puede sufrir distorsiones cuando se traduce en una actuación pues bien, esta perspectiva de la competencia sintáctica restringida dicen que los errores no demuestran el fracaso de los sujetos para razonar lógicamente sino que existen determinadas condiciones que inducen error en otras palabras los sujetos tienen competencia lógica pero se producen errores Henler dice que el razonamiento depende de la comprensión de las premisas y el uso del material familiar explicaría los efectos de facilitación observados en actuaciones Reblin y Leyda dicen que el contenido familiar bloquea la conversión ilícita en la comunicación de las premisas el sesgo de creencias lo explican considerando que las premisas de los argumentos válidos son más susceptibles para la conversión que las premisas de argumentos válidos el contenido del contexto de la atmósfera en general la perspectiva sintáctica asume que existen dos componentes de razonamiento un componente deductivo que comprende reglas libres de contenido y un componente de interpretación que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas pues bien estas reglas sintácticas no tienen que ser equivalentes a las reglas lógicas que incluyen al interpretar la actuación de los sujetos y se explicaría esa actuación por su adherencia a las reglas sintácticas aplicadas a dicha interpretación el contenido determina la interpretación y el control del conocimiento que se ha de recuperar de la memoria a largo plazo sin que implique alteración en el conjunto de reglas sintácticas del sistema si el tipo de contenido cambia las respuestas es debido a la utilización de un conjunto distinto de proposiciones continuando con la competencia sintáctica restringida estudiaremos la tarea de Watson tenemos la tarea de Watson para describirnos el efecto de atmósfera porque el contenido del material presentado incide sobre el rendimiento facilitándolo cuando es contenido concreto pero no todos los contenidos concretos producen facilitación hay actores que indican que si existe experiencia previa se da mejor estado pues bien, luego tenemos también la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático donde los sujetos tienen esquemas de razonamiento propios del dominio pero no son muy concretos en un nivel medio de actuación de forma que los esquemas se aplican a un conjunto de acontecimientos tales como las situaciones de regulación la perspectiva del esquema de razonamiento pragmático explica la racionalidad con unas reglas de razonamiento apropiadas para alcanzar los objetivos que se propone el sujeto sin embargo no es una teoría que pueda generalizar el razonamiento más que a unas pocas situaciones concretas por lo tanto esta teoría de acercamiento requiere más según la teoría pragmática hay que distinguir entre estructura lógica y contenido tecnológico también entre comprensión y reglas sintáticas está la teoría de la competencia lógica que supone un sistema lógico hipotético pero al igual que en las teorías de la competencia lingüística la teoría no puede verificarse de forma empírica la teoría experimental no garantiza que los sujetos comprendan los requisitos de la validez deductiva ni que la comprensión de las premisas enunciadas coincidan con la del ente experimental pasamos a la competencia semántica restringida para el concepto de racionalidad esta competencia semántica restringida defiende la representación semántica por el significado de las premisas y el procedimiento de comprobación semántica del argumento tenemos a Erikson el modelo de Erikson los sujetos representan cada premisa como una combinación de diagramas de Euler y para evaluar o producir una conclusión se han de combinar dichas representaciones de las premisas en una sola representación del silogio la teoría más actual es la de los modelos mentales de Johnson-Leil dentro del enfoque semántico de comprensión para explicar el razonamiento o conocimiento tácito que tienen los sujetos sobre los principios semánticos que están bajo los procesos de inferencia dice que los sujetos construyen modelos mentales que son la representación de la situación descrita en las premisas y generan combinación de estos modelos mentales en busca de contraejemplos el argumento es válido si no se encuentran contraejemplos aquí la dificultad de los problemas se explica por el mayor número de modelos mentales requeridos y también explica los errores por las limitaciones de la memoria al no poder considerar todas las posibles representaciones relevantes pues bien en este modelo entre los dos el procedimiento semántico analiza el significado de los operadores lógicos y el sintáctico las reglas de inferencia pero ninguno considera el contenido si fuera la competencia semántica la que explicaría la racionalidad habría que recurrir al conocimiento del sujeto a los procesos de recuperación y los esquemas de razonamiento pragmático plantean que hay reglas y contenido que se almacenan conjuntamente tenemos los heurísticos para explicar los sesgos del razonamiento probabilístico son procesos de recuperación y organización de la información pero no hablan de la representación explícita y pasamos a la última de los razonamientos el concepto de racionalidad en el modelo conexionista está en la competencia competencia en la satisfacción de restricciones un modelo conexionista por lo tanto representa distribuidamente la información ponderada patrones de activación que forman parte del sistema dinámico de un procesamiento en paralelo donde hay conexiones y pesos de las conexiones propone este enfoque hacer un axioma del sistema físico para investigar analíticamente su comportamiento en contraposición a la axiomatización del comportamiento para diseñar un sistema físico partimos de hacer un axioma del sistema físico desde esta perspectiva el pensamiento se concibe como un comportamiento que emerge del patrón de regularidades observadas por la experiencia pueden explicarse por reglas pero el sistema no tiene reglas veremos patrones de activación con distintos pesos y se activan de cómo valida la solución que viole el número menor de restricciones por lo tanto el pensamiento según la competencia en la satisfacción de restricciones se concibe como un comportamiento que emerge del patrón de regularidades observados en nuestra experiencia el sistema no tiene reglas pero el enfoque asume que los estados mentales si se forman por representaciones y reglas pero esta perspectiva dice que sólo hay activación y fuerza de conexión está diluida la diferenciación entre contenido y reglas y el conocimiento del sujeto son patrones de activación por lo tanto el conocimiento está distribuido está distribuido y ponderado de tal manera que el sistema busca el emparejamiento que viole el menor número de limitaciones al entrar información en el sistema se activa el conocimiento relevante para la red y se genera la mejor interpretación posible que alcance el sistema buscando el ajuste óptimo entre ambos patrones y las restricciones cognitivas se determinan por la base de conocimientos que tiene el sujeto representada y activada Oxford y Chatter hablan de una interpretación alternativa a la teoría de los modelos mentales esa interpretación está basada en los procesos de operación de la memoria en el marco de un modelo conexión aquí se explica la búsqueda de contraejemplos por algo por la bondad de ajuste entre el patrón de activación del argumento y el conocimiento que tiene el sistema hay propuestas también que consideran que sí consisten dos sistemas de razonamiento duales en estas propuestas se contrastan procesos rápidos inconscientes y automáticos frente a los procesos lentos conscientes y controlados también Stanovich habla de un sistema uno rápido e implícito y otro sistema dos ya con un procesamiento explícito más lejos Sloman propone un razonamiento reflectante en su cómputo refleja estructuras de semejanza operaciones de contigüidad razonamiento deliberado pero tiene una desventaja que depende de la experiencia anterior y del contexto el sistema basado en reglas requiere procesos más lentos y costosos y aunque su aplicación es más general y no depende del contexto el sistema conexionista aprovecha los recursos de procesamiento al obtener sus inferencias el conocimiento representado que puede generalizarse a otro de las reglas se utiliza a los recursos de procesamiento para situaciones concretas novedosas en las que sea necesario la precisión de las inferencias pues bien Evans y Obner proponen distinguir entre dos nociones de racionalidad hablan de un tipo heurístico cuya función es seleccionar la información relevante y el otro es analizar la información que opera sobre la información seleccionada pues estamos terminando el tema 2 de psicología de razonamiento Evans habla de procesos heurísticos donde seleccionamos información relevante y analíticos que operan sobre la información explícita he recibido críticas también porque hablaba de la teoría de los mentales y que puede constituir una teoría de razonamiento y que la validez tiene una realidad psicológica pero la ha realizado crítica críticas al respecto dice que no hay dos tipos de racionalidad sino un solo sistema que pueda ajustarse al modelo normativo o si la práctica es adecuada el problema general la falta de especificación de los dos sistemas no tienen problemas con el modelo de racionalidad 2 y no se especifica el procesamiento implícito ni un criterio y hay una limitación difusa entre los dos sistemas el implícito y el sistema bueno falta de especificidad de los sistemas etcétera nada pues hasta aquí no se acabe