Vamos a hacer el tema 1 de Psicología del Aprendizaje. Aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta. Psicología del Aprendizaje está dentro de la psicología experimental, porque pretende explicar y predecir cambios en la conducta. ¿Qué es conducta? Todo lo que hace el organismo, incluido pensar. La conducta se debe a factores genéticos y ambientales. Teorías basadas en la observación y experimentación controlada ofrecen una explicación del aprendizaje y la conducta en el marco de la ciencia natural, Es importante conocer los fenómenos y los principios que subyacen en el aprendizaje, tanto en humanos como en animales, pues a través del aprendizaje se adquieren todas las conductas, pudiendo dar cambios en el funcionamiento de la sociedad. Vamos a ver los antecedentes históricos. ¿Qué son los antecedentes de la psicología del aprendizaje? La teoría asociacionista clásica, el empirismo británico, el dualismo cartesiano, la reflexología y la teoría de la evolución. Vamos a ver pormenorizadamente la teoría asociacionista clásica. Aquí los elementos del pensamiento se relacionan entre sí, se asocian entre sí, mediante unas reglas de conexión que de Aristóteles adoptaron las teorías asociacionistas. La teoría asociacionista clásica adoptaron los tres principios de asociación. El principio de asociación por semejanza, por contraste y por frecuencia continua. de ideas. Esta es la base de la teoría asociacionista clásica. Estas ideas se combinan con los presupuestos empiristas del siglo XVII de los empiristas británicos, para quienes la única fuente de información proviene de la experiencia sensorial. La mente se va desarrollando como resultado de la experiencia. Descartes, anterior a los empiristas británicos, hizo una distinción entre el conocimiento racional, que es exclusivo del ser humano, y la estructura biológica irracional, que es compartido por humanos y animales, lo que denominamos el dualismo carísimo. El método de estudio de la mente en esta época era mediante la introspección. El método de estudio del cuerpo es mediante la ciencia natural. Ese dualismo duró hasta la llegada del Otra aportación de Descartes, digamos que es el arco reflejo. Siguiendo con los antecedentes históricos de la psicología del aprendizaje, encontramos la reflexología. Aquí encontramos autores como Chechenov, que decía que la causa inicial de toda conducta radica siempre no en el pensamiento, sino en la estimulación sensorial externa, sin la cual el pensamiento no es posible. También tenemos a Paulot, con su teoría de la adquisición de los reflejos condicionados, que es el principio de la asociación por contiguidad. Paulot hizo experimentos con perros, ponía un estímulo, campana, el metrónomo, más carne en la boca, y después de varios emparejamientos, el estímulo neutro, la campana o el metrónomo, provoca ya la reacción que provoca la metrónoma. Estos estudios dieron lugar a la explicación del aprendizaje por condicionamiento clásico o condicionamiento pauloviano, que veremos en los temas 2 y 3. Continuando con los antecedentes históricos, encontramos al autor de la teoría de la evolución, a Darwin. Daba explicación sobre la evolución de las especies animales basada en la selección natural. Decía que la naturaleza y el origen del hombre era una cuestión biológica y no filosófica o teológica. Decía que los estudios demostraron que los humanos y los animales son productos de la evolución orgánica. Hay continuidad mental entre humanos y el resto de los animales. Para la teoría de la evolución, el origen único de los seres vivos es debido a una continuidad biológica. El continuo de conductas dio lugar a una evolución de las capacidades mentales. Esto hizo que se estudiara la conducta animal como algo importante para comprender la conducta humana. Las reflexiones de Darwin influyeron en la ciencia del aprendizaje, en la motivación y en la cognición animal. El interés de Paulot fue explicar el condicionamiento en términos de la actividad del sistema nervioso central. Tordike, que también estudió el aprendizaje, se interesó mediante estudios de análisis comparativos del aprendizaje, se interesó en la ontogenia y la filogenia del aprendizaje. Es decir, cómo aprende un individuo la ontogenia y la filogenia. Respecto a toda la especie, cómo aprende una especie. especie. Otros autores importantes de la psicología experimental del aprendizaje fueron Hull, Spence, Tolman y Skinner. Los estudiaremos también más adelante. La investigación básica en psicología ha utilizado como estrategia de trabajo la existencia de continuidad entre los principios de conducta a lo largo de la evolución filogenética, a lo largo de la evolución de la especie. Esta perspectiva ha puesto en evidencia las semejanzas en las relaciones funcionales que gobiernan la conducta de los distintos organismos. La evolución de las especies es tanto dominio de la biología como de la psicología. Pues bien, la teoría de la evolución nos proporciona un marco conceptual que justifica la utilización de animales con fines experimentales. También Darwin formuló una teoría del control externo por el ambiente. por selección natural. Y este es el primer mecanismo evolutivo. Para Skinner, el ambiente es un factor determinante de la conducta. La teoría de la evolución es fundamental en el desarrollo del funcionalismo. Concepto de función. Para Darwin, las estructuras y procesos moldeados por la evolución realizan alguna función útil para el organismo. William James aplicó este concepto de función a la mente consciente. La conciencia se da sin interrupción, es una corriente que fluye. Y la función de la mente consciente, moldeada por la filogenia, es adaptar el organismo al ambiente. Sin embargo, William James fue contrario a algunas ideas empiristas porque decía que el hombre posee funciones mentales innatas y modos de percibir que no se reducen a meras asociaciones heredatarias. Vamos a ver ahora la consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental. En el siglo XIX se entendían los fenómenos mentales en base a unidades discretas, las ideas, las sensaciones, los estímulos, la respuesta. Pues bien, los conexionistas del siglo XIX, Tordicke, para ellos las unidades discretas interaccionan por contacto más en el tiempo que en el espacio. Esto dio lugar al principio explicativo de la contigüidad. Si los eventos suceden repetidamente en contigüidad uno al lado del otro, se formaría una asociación entre ellos. En psicología este modelo se tradujo en la reflexología y la psicología del estímulo y respuesta. Tordicke creó la ley del efecto. Decía que la fuerza de la asociación entre el estímulo y la respuesta depende de la propia consecuencia de la acción. El cambio introducido es el papel del tiempo, pues las consecuencias actuaban hacia atrás para fortalecer lo que las había producido. Para Tordi, que el efecto de una acción actúa retroactivamente para sellar la asociación que conduce a ese efecto, es la base del condicionamiento instrumental u operante que veremos en los temas 4 y 5. 5. Continuando con la consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental, Watson, que se formó en la Escuela Funcionalista de Chicago, fue el histórico fundador del conductismo. Presentó el conductismo en su conferencia en la Universidad de Columbia en 1913, La psicología como la ve un conductista, que es un manifiesto conductista. Watson propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología, Con Watson se abandona el estudio de la mente o de la conciencia. La psicología es una rama de las ciencias naturales, objetiva y experimental. Las metas teóricas son la predicción y el control de la conducta. También el rechazo de la utilización de términos mentalistas y de tener como objeto de estudio los estados mentales que le llevaron a desechar la introspección como método de investigación experimental. Pues bien, la explicación conductista se debe al canon de Morgan. Consiste en que la aplicación a la psicología de la ley general de la parsimonia, por la cual en ningún caso debemos interpretar una acción como resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior si puede interpretarse como el resultado del ejercicio de una facultad menos elevada en la escala psicológica. Otra, la concepción filosófica del positivismo también influyó en Watson al establecer que la ciencia sólo puede construirse con hechos observables que a su vez deben ser explicados por hechos también observables. La obra de Watson ha sido muy influyente en el desarrollo de la psicología contemporánea. Pero luego durante los años 30 y 40, 1930, 1940, hubo un auge extraordinario en la investigación, en condicionamiento y aprendizaje. Salieron los neoconductistas, quienes mostraron mucho interés en torno a la naturaleza del aprendizaje y hicieron formulaciones de teorías del aprendizaje, entre ellos Hull y Tolman. ¿Hull? ¿Qué decía Hull? Hull utilizó los principios... Estímulo-respuesta, para explicar el comportamiento. Según éste, la consecución de un evento positivo refuerza a la asociación ER, estímulo-respuesta, debido a una reducción del impulso. Por lo tanto, ya Hull introduce el concepto de motivación en la teoría de la conducta. La teoría de Hull sufrió importantes modificaciones en su contrastación empírica e introdujo el concepto de incentivo. Es que es la consecuencia del reforzador es reducir las necesidades del organismo, el impulso, y al tiempo que incita a la acción, o sea, el incentivo. Y así distingue en consecuencia los aspectos motivacionales de los reforzadores. Por lo tanto, la ejecución conductual dependería de esta fórmula. La matemática de la fuerza del hábito, H, del nivel de impulso. multiplicado por I y del valor del incentivo, I multiplicado por D. Si uno de los dos factores es cero, el resultado final es cero, es decir, no ejecutará la conducta. En la naturaleza de la asociación en el aprendizaje instrumental hay teorías del aprendizaje instrumental. Tenemos teorías asociacionistas, lo veremos en el tema 5. También continuando con la consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental y entre los neoconductistas tenemos a Tolman, que comparte con Hull la defensa del método hipotético-deductivo. Pero se diferencia en la función de los reforzadores. Para Tolman, los reforzadores no actúan directamente para establecer o fortalecer una conexión, estímulo-respuesta, ER, como pensaba Hull, sino que la conducta está determinada por eventos internos como las expectativas y las demandas, que son eventos que no son directamente observables, sino que se infieren a través de los cambios en la conducta. Afirmó, Tolman afirmó, que el objeto del estudio de la psicología es la conducta propositiva, pero se diferencia, perdón, pero se diferencia, perdón, decía que el objeto del estudio de la psicología es la conducta propositiva que se manifiesta objetivamente a través de la conducta observable. El concepto de propósito, propositiva, propósito, constituye un constructo hipotético. Por lo tanto, en psicología experimental es una variable intermedia entre la E y la R. entre los estímulos y las respuestas. Por lo tanto, Tolman es descrito como el defensor de un esquema estímulo-estímulo. Lo veremos en el tema 5. Para Tolman, el organismo no es un elemento pasivo al que los cambios estimulares del ambiente provocan reacciones casi automáticas porque los animales elaboran, transforman la información que reciben del exterior y en base a esos cambios internos emiten respuestas. Tolman fue un pionero en la psicología cognitiva. Destaca por resaltar la distinción entre aprendizaje y ejecución. Quería decir esto que los animales pueden estar aprendiendo una determinada tarea pero que no ejecutan en ese momento la respuesta requerida para conseguir el premio. Otro autor que fortaleció la consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental fue Skinner. Fue psicólogo experimental. Fue, bueno, un disidente de la teoría ER, de estímulo-respuesta. Estudió las leyes que gobiernan las conductas voluntarias de los organismos, ya veremos, definió la conducta voluntaria, una conducta que se presenta sin que intervenga un estímulo antecedente observable. Y la denominó operante libre. No le interesaba el estudio de las conductas reflejas. El concepto de operante libre indica que la emisión o no de la respuesta depende del organismo y no de los estímulos ambientales antecedentes, aunque estos estímulos, ahora llamados estímulos discriminativos, en el clásico le llamamos estímulos antecedentes, aquí discriminativo, actúan de modeladores del momento adecuado para la realización de la respuesta. Skinner distingue entre respuestas elicitadas correspondientes, que serían correspondientes al condicionamiento clásico. Estudiamos el tema 2 y 3, y las respuestas emitidas u operantes estudiaremos en el condicionamiento opera. Al ser respuestas voluntarias o operantes, no implica que la causa esté en cambios interiores del organismo, como decía Tolman. Por el contrario, Skinner sostiene que la conducta del organismo se mantiene por consecuencias ambientales, aunque aparentemente sigan un propósito, como afirmaba también Tolman. Según Skinner, la explicación de la conducta hay que buscarla en las consecuencias ambientales que en el pasado siguieron a la emisión de esa conducta en particular. Por ejemplo, la paloma no picotea la tecla para conseguir comida, lo hace porque en el pasado la conducta de picotear la tecla ha ido seguida. De consecuencias positivas. Aunque la conducta parezca perseguir un fin, su explicación real está en la historia del organismo y no en los acontecimientos futuros. Skinner se separó del modelo conexionista de Tornike en los conceptos de conducta operante y control estimular. Las respuestas para Skinner tienen que ser consideradas como clases-concepto. Es decir, una misma conducta puede ser realizada de muy diversas maneras. Estas clases de respuesta se definen en base al efecto que la respuesta tiene en el ambiente, pero no en base a su forma o topografía particular. La idea de definir la conducta en términos de su función. Permitió el desarrollo de explicaciones seleccionistas de la conducta, semejantes a las de las teorías evolutivas. Pues bien, según Skinner, el medio es el que selecciona los rasgos adecuados. El medio ambiente es el que mantiene y moldea la conducta. Este énfasis le aleja de sus contemporáneos, incluso de Tordike, de quien adoptó la ley del efecto, porque decía que la fuerza de los estímulos para actuar como reforzadores procedían de su capacidad para producir placer o reducir el dolor. Por otro lado, Skinner aludía a su efecto para incrementar o reducir la probabilidad futura de la conducta. Se traslada el interés en los eventos momentáneos a patrones amplios de eventos. La variabilidad puede ser condicionable, decía. Los organismos pueden ser recompensados o no, no por hacer una respuesta particular, sino por hacerlo de una forma variable. Tenemos a Paghe y Neuringer que dicen que la variabilidad es una dimensión de la conducta, puesto que cuando los sujetos no son recompensados por responder de una forma variable, muestran un comportamiento más estereotipado, más rígido, más estereotipado. Stadon y Simmelheim demostraron que el reforzamiento actúa a través de los principios de selección y variación. Sin embargo, en los momentos de baja probabilidad de presentación de la comida, la conducta de las palomas mostró una variabilidad extrema. Manifestada en comportamientos como acicalamiento, erguirse, giros, etc. Este tipo de resultados llevaron a Stanton a proponer a una teoría motivacional de regulación dinámica de la conducta de la que hablaremos en el capítulo 5. La idea de control estimular hizo que se viera la necesidad de estudiar la conducta en periodos temporales amplios. El análisis de la conducta con Skinner se distancia de una ciencia basada en eventos momentáneos. La Hersten ya lo veremos con la ley de la igualación en el tema 5 para explicar la conducta de elección cuando pueden elegir los sujetos. La tasa relativa de respuesta entre dos alternativas de respuesta concurrentes a la vez es igual a la tasa relativa de reforzamiento asociado a cada una de esas alternativas. El sujeto igualará sus respuestas a la que más reforzamiento obtenga de cada una de las dos actividades. Es decir, el reforzador demorado en el tiempo también puede reforzar la respuesta. Ya lo iremos viendo. Para Ratchling, para clasificar lo incompleto de los eventos momentáneos, recurre a las causas aristotélicas, las causas eficientes, las causas finales. Pieper distinguió entre otros sistemas filosóficos el mecanicismo y el contextualismo. Mecanicismo en psicología está representado por la teoría estímulo-respuesta y la teoría cognitiva del procesamiento de la información. Y alude a la metáfora de la máquina, donde se asume que las partes de la máquina interaccionan para producir el funcionamiento de la máquina entera. Y el contextualismo, por el contrario, alude a la metáfora del acto en contexto, pues las cosas se ven siempre como cambiantes. Hay que decir que el conductismo de Skinner se puede entender como contextualista. Las teorías... Vamos a pasar al concepto y método en la psicología del aprendizaje, el marco filosófico de la psicología del aprendizaje. Las teorías y las explicaciones de la psicología del aprendizaje, que están basadas en la observación y en la experimentación controlada, comparten la concepción positivista del materialismo, del monismo y del determinismo, y determinismo del resto de las ciencias naturales. Comparten ser positivista, materialista, monismo y determinismo. La concepción materialista... La ciencia considera que la única realidad del mundo es la materia, y que ésta existe objetivamente, y que los fenómenos tienen que ser explicados en función de las condiciones y los movimientos de los componentes que la constituyen. Según esta postura materialista, los fenómenos del aprendizaje no pueden ser una excepción, y las propiedades psicológicas son propiedades materiales tanto como las físicas y las biológicas. Esta postura filosófica está relacionada con otro concepto, el monismo. El monismo, concepción metafísica nacida en Grecia de los presocráticos. Para ellos la naturaleza está conformada por uno, mono, único elemento, monismo. Uno, mono, o arché. Por tanto, el universo estaría formado por una única cosa, especie de sustante. En este sentido, tanto las concepciones idealistas, donde dice que la única sustancia es la mente o el espíritu, o las materialistas, que dicen que la única sustancia es la materia, son monistas. El monismo materialista niega que la mente exista como entidad diferente del cerebro. Aquí estaría el conductismo en la psicología de la aprendizaje. Niega que la mente sea algo diferente del cerebro. El dualismo se opone al monismo, señalando que existen dos sustancias reales diferentes. El último de los principios es el determinismo. Tiene que ver con si existe la libertad, estamos determinados. El libre albedrío, la libertad de elección sostiene que las personas pueden elegir entre distintas alternativas. sin que esto esté determinado por ningún paso o ningún acontecimiento. En oposición a este libre albedrío está la doctrina del determinismo, que afirma que cualquier hecho del universo depende de una cadena anterior de causas y efectos, y por tanto, la libertad de elección no existe. Según el determinismo, nuestra experiencia de libertad es una ingenua ilusión. El conductismo de Skinner asume una postura determinista, ambientalista. También mantiene que la conducta está determinada por el ambiente o el contexto. A lo largo de la historia, en este dilema no se ha llegado a una solución definitiva. Vamos a ver el método científico aplicado a las ciencias del comportamiento. ¿Qué cuestiones están relacionadas con el funcionamiento de la ciencia en general? La ciencia se puede traducir como conocimiento y es una forma de aprender sobre el mundo en la que se evalúan las explicaciones de los eventos de forma acumulativa. El método de la ciencia, de investigación, es efectivo para explicar gran cantidad de fenómenos y solucionar distintos problemas, de los objetivos de la ciencia en la búsqueda de modelos que den cuenta de la mayor cantidad de observaciones posibles dentro de un marco coherente. Los objetivos fundamentales de la ciencia son describir, explicar y controlar o predecir los fenómenos naturales. Escribir, explicar y predecir. Asumiendo que para cumplir estos objetivos solo se pueden utilizar explicaciones desde una visión natural. de los hechos. Una disciplina científica no tiene la consideración de ciencia por la explicación de un determinado tipo de hechos o temas por sujeto de estudio, no. Las distintas disciplinas se consideran científicas por el método que emplean y no por su temática, es decir, son científicas porque utilizan el método científico más que por el tipo de fenómeno que se estudia. Ahí tenemos los objetivos de la psicología del aprendizaje como disciplina científica que trata de describir mediante la observación, recopila datos sobre la conducta para definir los fenómenos de aprendizaje, explicar, es decir, establece las causas de la conducta, predice, es decir, pronostica una respuesta en relación con un acontecimiento futuro y controla, o sea, altera las condiciones que se supone que causan la conducta. para modificarla en el futuro. Vamos a ver ahora la psicología del aprendizaje como ciencia experimental. Todas las disciplinas científicas asumen unos presupuestos básicos que no es posible demostrar por medio de la contrastación por los hechos. Sin esos supuestos metafísicos o axiomas no se podría edificar la ciencia. Entre esos supuestos estarían los siguientes. La tesis de realismo. Existe una realidad a estudiar. Esa realidad existe independientemente del conocimiento humano, es decir, que aunque la ciencia no haya sido capaz de encontrar la explicación de algunos fenómenos, los fenómenos tienen una causa con independencia de que puedan ser explicados. Otro presupuesto. La tesis o principio de legalidad. Se sostiene que la realidad está sometida a leyes naturales y que la naturaleza... Una versión de este principio es el determinismo científico, que considera que aunque el universo esté sujeto a una gran complejidad, pues evoluciona según unas reglas predeterminadas que, una vez conocidas, permitirán predecir los hechos futuros y esclarecer los pasados. Otra presupuesto, la tesis gnosiológica o principio de inteligibilidad. Gnosiológica, inteligibilidad. Sostiene que la realidad puede conocerse. Gnosio, conocimiento, ¿vale? Es decir, los humanos tenemos la capacidad de comprender la naturaleza. Bien, la psicología del aprendizaje, como ciencia experimental. También tenemos la capacidad de comprender la naturaleza. También tenemos el principio de falsación, de Popper. Dice que una proposición científica sí puede ser refutable. Se convierte en teoría, si no ha podido ser refutada. Esta teoría sostiene, consiste en criticar las leyes y dice que un solo caso que no encaje es más importante que todas las confirmaciones. No se puede confirmar algo universal partiendo de datos particulares. Tenemos el industrismo ingenuo, que hizo que surgiera el principio de falsación, ya que no se puede afirmar algo universal a partir de datos particulares que ofrece la experiencia. Y Popper también introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica según ese criterio falsacionista. Si una hipótesis o teoría no es refutable, es decir, no puede falsearse. Entonces no pertenece a la ciencia. La psicología del aprendizaje, el método científico que utiliza la psicología del aprendizaje como ciencia experimental es el método hipotético deductivo. Se trata de hacer observaciones y análisis a partir de los cuales se forman hipótesis que serán verificadas mediante experimentos para establecer posteriormente leyes y teorías. Y no es la única forma de hacer ciencia, pero sí es la forma más utilizada que más validez tiene. Fases del método hipotético deductivo, la observación, o sea, delimitar con precisión el fenómeno observado, especificar los instrumentos de medición para las observaciones. Otra fase del método hipotético deductivo, plantear el problema de investigación, revisando la literatura científica existente sobre ese problema. Otra fase, las hipótesis. pronósticos o suposiciones, formulando afirmaciones o enunciados que anteceden unos a otros y constituyen su fundamento. Realizar la prueba, un experimento para comprobar la hipótesis derivada de la observación, de la manipulación y el análisis de correlaciones de las variables que sean las posibles causas del fenómeno. Por lo tanto, aquí está la relación entre la variable dependiente y la independiente. La variable independiente son las que el experimentador controla, manipula, puede variarlas, puede hacer que adopten distintos valores. Y las variables dependientes son las que mide el investigador, son donde tiene repercusión la variable independiente. Aquí se observan las manipulaciones de las variables independientes. Una vez realizado el experimento y tomadas las medidas pertinentes, Basándose en los resultados, el científico establece teorías y leyes que permitan seguir avanzando en la explicación de los problemas o los fenómenos. La acumulación de distintas confirmaciones de una hipótesis o de varias hipótesis relacionadas da lugar a la formulación de una ley científica sobre el fenómeno estudiado. ¿Qué es una teoría científica? Es un conjunto de leyes que permiten describir, explicar y predecir adecuadamente la existencia de regularidades empíricas en relación con una realidad objetiva. Es decir, la teoría científica lo que hace es, el objeto de la psicología es, predecir, describir, explicar y predecir regularidades en la conducta. Una teoría da cuenta... De los hechos, no sólo describiéndolos. Además, de una manera más o menos precisa, establece un modelo conceptual sobre dichos hechos. Es decir, qué explican, el modelo de qué explican y qué predicen. Hay que publicar, hay que hacer una comunicación científica de esta teoría, de esta ley que se ha encontrado mediante el método hipotético-detectivo, con claridad y precisión para posibilitar la replicación del estudio por otros investigadores, hay que utilizar terminología universal, etc. Está el secreto científico, que da lugar al estancamiento de la cultura y al retraso en el desarrollo tecnológico, que da como consecuencia resultados económicos nefastos, posible corrupción. El secreto científico no es bueno realizarlo. Por lo tanto, tenemos aquí que el método científico tiene unas fases, observación, planteamiento del problema, con las etapas, formulación de hipótesis, prueba de hipótesis, experimento, resultado. Ley. Por lo tanto, aquí es lo que vamos a ver. El método hipotético-deductivo sigue las siguientes etapas. Observación, se observa un fenómeno de la naturaleza, se describen en detalle, se especifican los instrumentos que se utilizan para realizar las observaciones, se plantea el problema, se delimita el objeto de investigación, revisando la literatura, formulamos hipótesis, hacer suposiciones o pronósticos, formulando afirmaciones o enunciados que apunten una solución. Siguiente, hacemos la prueba mediante experimentos, es decir, comprobamos las hipótesis derivadas de fenómenos observados mediante la manipulación y correlación de las variables. Tenemos los resultados, elaboramos leyes y teorías, que son leyes que describen, explican y predicen la existencia de regularidades empíricas en relación con una realidad objetiva y publicamos comunicación el científico el experimento científico que tenga claridad y precisión el conocimiento es fragmentado dividido en disciplinas el reduccionismo consiste en la explicación de un fenómeno desde un nivel inferior descomponiendo sistemas complejos en sí el materialismo reduce todo conocimiento a una explicación a nivel físico y así explica toda realidad incluso el ser humano y la conducta de términos físico químicos reduciendo el pensamiento y el lenguaje al funcionamiento de las neuronas y a las reacciones bioquímicas pero como es difícil decir que una persona está deprimida por los movimientos de sus átomos se recurre al análisis psicológico Que es cómo se estudia esta asignatura. Una teoría tiene que explicar los fenómenos sin caer los componentes del mismo. Si no, se crea la circularidad. Es decir, si una persona es inteligente porque realiza bien las pruebas y realiza bien las pruebas porque es inteligente. Niveles de análisis en la explicación de la conducta. Hemos dicho ya el reduccionismo, explicar un fenómeno desde un nivel inferior y el materialismo es la explicación a un nivel físico. Aristóteles decía que la ciencia debería dar una explicación causal, siendo la causa final la más importante. La influencia de Aristóteles duró toda la época clásica hasta el Renacimiento en que las explicaciones científicas tomaron un carácter teleológico en el estudio de los fines o los propósitos, o propositivo. Es decir, que... ¿Qué explicación tenía eso? La ciencia moderna reduce el pluralismo causal, le da a la causa una explicación concreta, prescindiendo de las causas finales. Pero esas causas finales, entendidas como patrones extensos donde los fenómenos se acoplan entre sí, se han retomado en la actualidad. Bien. Vamos a finalmente definir, hacer una definición y objeto de estudio de la psicología del aprendizaje. La psicología del aprendizaje es una disciplina científica que trata de explicar las causas de la conducta y las causas de los cambios en la conducta. El aprendizaje es cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo que tiene lugar como resultado de la explicación. Y la experiencia con los cambios en el repertorio conductual. natural, ambiental. El aprendizaje depende de la experiencia y da lugar a cambios duraderos en la conducta, tendiendo por conducta lo que hace el organismo incluso acciones encubiertas como el pensamiento o los sentimientos. Desde el feto hasta que nos morimos aprendemos cosas que nos ayudan a adaptarnos al entorno. Algunas conductas son innatas pero la mayoría son adquiridas o aprendidas mediante la práctica de forma gradual. Cuando mayor el grado filogenético de la especie, mayor la proporción de conductas aprendidas o adquiridas. El aprendizaje implica cambios a largo plazo. Los cambios a corto plazo no se consideran aprendizaje, como la fatiga, estar cansado, tener sueño. Así, los cambios donde está implicada la experiencia y sean debido al desarrollo o al envejecimiento tampoco son aprendizaje. El aprendizaje tiene una función adaptativa, ya que posibilita el comportamiento en función de las demandas del entorno. La conducta no aprendida, aunque es adaptativa también, depende de la programación genética, es menos flexible y en entornos específicos, elementales y predecibles. La relación del organismo con el medio ambiente produce estímulos ambientales percibidos por los sistemas sensoriales del organismo y que producen una respuesta conductual. Por ejemplo, el olor de un depredador, el sonido de una campana, cuando baja la temperatura, etcétera, esos cambios ambientales. La psicología del aprendizaje tiene como fin el conocimiento de los efectos del ambiente en la conducta, que a través de procesos de condicionamiento clásico o de condicionamiento operante, de reforzamiento, o de cambios en el comportamiento humano. Vamos a ver la psicología del aprendizaje y los eventos privados. Se plantea si la conducta no observable puede ser objeto de estudio. El conductismo radical de Skinner asume el monismo, o sea, materialista. Solo hay una sustancia y es la materia, y aplica el determinismo para explicar estos fenómenos. Podemos aplicar el mismo tratamiento que en conductas observables, pero para el aprendizaje lo que ocurre fuera y dentro del organismo tiene la misma naturaleza y no existe forma en que podamos medirlo de forma directa. Pero los eventos internos deben ser abordados desde el marco de la ciencia natural y la psicología del aprendizaje. Lo engloba todo, los comportamientos simples, los comportamientos complejos, las conductas observables y los eventos internos. Pretende describir todos los comportamientos de una amplia gama de especies en todas las situaciones y pretende descubrir principios generales, la psicología del aprendizaje como disciplina científica. Se utilizan animales en la investigación, no humanos en la investigación sobre el aprendizaje, ratas, palomas, peces, caracoles, pollos, conejos, son utilizados en la investigación. Es una cuestión muy controvertida y es controlada por un comité de bioética. La psicología del aprendizaje se considera una disciplina base para el estudio de otros procesos y los principios fundamentan otras técnicas aplicadas en educación, en terapia de conducta y en neurociencia. Las relaciones de la psicología del aprendizaje. El aprendizaje con otras disciplinas. Es decir, vamos a ver la psicología del aprendizaje y la terapia de conducta, que es una de las contribuciones más importantes de la psicología del aprendizaje. Las técnicas utilizadas en la terapia de conducta que surgieron a partir de los años 60 como alternativas a los tratamientos tradicionales y como alternativa para superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en el psicoanálisis y se llaman terapias de primera generación, terapias de conducta de primera generación. Las características generales de los enfoques en la terapia de conducta son, según Katlin, tendencia a centrarse en determinantes actuales del comportamiento más que en los acontecimientos pasados. A considerar el cambio de la conducta observable como criterio fundamental. Se especifica la intervención en términos objetivos, facilitando así la replicación del experimento, la confianza en la investigación básica como fuente de hipótesis sobre las técnicas y el tratamiento, las técnicas terapéuticas específicas a emplear, y la especificación en la definición del tratamiento y la medida de los problemas y los objetivos de la terapia. Estas técnicas tuvieron mucho éxito, presentaban problemas en cuestiones psicológicas, surgieron las terapias de segunda generación, terapias de conducta de segunda generación, que empezaron a emplear elementos cognitivos, dando lugar a las terapias cognitivo-conductuales, que se alejan un poco de las teorías de la psicología del aprendizaje. Las terapias de tercera generación serían la psicoterapia analítico-funcional basada en el conductismo racional. que marca una relación propia entre cliente y terapeuta y que esto introduce el cambio, un cambio que se trata en las acciones privadas como los pensamientos, los sentimientos o las intenciones y el tratamiento se aplica en la misma sesión en vivo, considerando la conducta verbal, lo que dice como el material clínico más importante. Y ahora finalmente veremos la influencia de la psicología del aprendizaje en la neurociencia, tenemos la década del cerebro desde 1990 a 1999, tras esta década el cerebro ha vuelto a ser actual tras dos grandes proyectos, uno europeo y otro americano, que intentan liderar los avances necesarios para comprender el cerebro humano. La neurociencia para estudiar el cerebro sigue las bases biológicas de la conducta e intenta aproximarse al estudio del sistema nervioso y del aprendizaje. La sociedad para la neurociencia, fundada por científicos de distintas disciplinas, pero sobre todo psicólogos fisiológicos muy influenciados por la psicología del aprendizaje, donde se analizaban las distintas regiones cerebrales en determinados comportamientos. Los conductistas clásicos se han alejado de estos estudios por su relación de ideas sobre la mente o la conciencia, pero los conductistas contemporáneos han participado. El principal problema de la neurociencia es entender qué está sucediendo tanto con las neuronas individuales como con los circuitos que se forman cuando se produce el aprendizaje y la memoria. Hasta aquí el tema 1 de Psicología del Aprendizaje. Gracias.