Vale. Decía que comparto con vosotros la guía de estudio pública, ¿vale?, de la asignatura. Es importante que la leáis. Es importante porque aquí nos van a decir de qué consiste la asignatura, los objetivos, las competencias. Objetivos, las competencias, el equipo docente, la profesora Sara Samacedo y María Olivia Jiménez Edano, que son los que están al cargo. Léenla, por favor, léenla. Y sobre todo atender a lo que son las PECs. Está claro que el manual que vamos a manejar es Cuerpo y Espacio. Os lo pongo aquí, ¿verdad? Atención, para los que tengáis otras ediciones, esta es la de 2019. Edición de 2019 que tiene variaciones. No muchas, pero las tiene. Y yo las iré comentando, ¿de acuerdo? Pero ya trabajamos con el manual de 2019. Si alguien quiere trabajar el antiguo, que tenga en cuenta las diferencias, simplemente. Aquí es muy importante las PECs para quien quiera trabajar la asignatura en condiciones. Yo las recomiendo más. Algunos vídeos que cuelga el equipo docente en la página central del foro. También es muy importante que lo atendáis, ¿vale? Pero sobre todo las PECs. Pero como las PECs nos quedan un poco lejanas todavía, las vamos a dejar un poco en el aire. Me parece que empezar ahora por el examen, me parece que es anticipar demasiado. Pero echarle un vistazo a las PECs. Las vamos a ir trabajando con tiempo. Son muy útiles desde el punto de vista antropológico. Está muy bien diseñada, tiene mucho recorrido, ¿vale? Entonces yo en su momento las plantearé, ¿vale? Vamos a ir con tiempo, con calma. Vamos a dar el manual completo. Lo vamos a ver cada semana aquí los martes de 5 a 6 de la tarde. Las sesiones van a ser todas grabadas. Voy a enviar las grabaciones a posteriori, ¿vale? Con lo cual, por mi parte, esta parte queda libre. ¿De acuerdo ya? No sé si tenéis alguna cuestión que queráis plantear sobre este tema a modo de introducción. Yo recomiendo la guía de discurso. Ha llegado Xavier. También Miquel. Bienvenido, Xavier. Bienvenido, Miquel. Vale. Vale. Bien. Pues avanzamos. Ya he dicho a los que llegáis un poco ahora a lo justo que veáis en la guía de discurso hay una PEC muy interesante que iremos poco a poco desgranando. En sucesivas sesiones, a modo de introducción, iré hablando de la primera PEC, de la segunda y de la tercera para irlas contextualizando. Bueno, pero no es bueno empezar por el segundo. No es por los tejados, sino por los cimientos. Y en ese sentido, pues me parece interesante, si no tenéis ninguna pregunta que queráis hacer, ninguna consulta, antes de empezar y entrar ya en materia. Entraremos en lo que es el primer tema de la asignatura, cuerpo y espacio, ¿vale? Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Voy, vamos a ver la introducción. ¿De acuerdo? Vamos a ver la introducción. Con lo cual, me centro en esa primera parte fundamental. A partir de aquí, el manual nos va a ir desgranando la antropología del cuerpo en seis temas que iremos comentando aquí semana a semana. Entraremos en la antropología del espacio con cuatro temas que los vamos a ver todos. Y si son densos, yo tengo grabaciones del curso pasado que los iré enviando para ir avanzando y no perder tiempo. De tal manera que nosotros vamos a desgranar aquí todo el temario sin ninguna duda. Y lo vais a tener en vuestra, en vuestra, en el foro donde yo los iré enviando semana a semana. Ese va a ser, digamos, el procedimiento de trabajo de esta asignatura. Tema que envío por el foro. Y si veo que los temas son muy largos, pues iré enviando grabaciones para que las podáis ir reproduciendo y nunca perder el ritmo. ¿Vale? Para que veamos el tema completo y nos dediquemos al final a una sesión dedicada a las pruebas presenciales. Y también, por supuesto, ir comentando aspectos de las PECS. ¿Vale? Bien. Dicho lo cual, si no tenéis ninguna pregunta, ninguna consulta... Voy a proceder ahora a comenzar este tema, los símbolos con los que vivimos. Tenemos aquí el manual, ¿verdad? Cuerpo y espacio. Y la introducción. Símbolos con los que vivimos. Estamos en cognitiva y simbólica, no lo olvidemos. Cognitiva y simbólica 2. Centrada en cuerpo y espacio. Pero no cabe duda de que estamos ante la dificultad de definir los símbolos. No se nos oculta a ninguna, a ninguno de nosotros, que son fuentes de poder, de coparticipación. Y que tienen una evidente fortaleza por su papel en la acción social y evidentemente una eficacia. Vamos a tener un texto sobre eficacia simbólica. Esto nos lleva a indagar en el pensamiento simbólico y en el lenguaje, ¿verdad? En el lenguaje. Eh... La categoría de símbolo ha sido descrita desde la lingüística, significante y significado, ¿verdad? El signo lingüístico, la palabra, hablada, sobre todo hablada, lengua oral. Desde la filosofía también se ha intentado abordar, desde la crítica literaria y desde la antropología que es donde estamos. Nosotros estamos en definir el símbolo desde la antropología. ¿Qué significa un símbolo? En un ritual, en una comunidad, en un grupo étnico, en una asociación, en una cofradía religiosa, ¿verdad? En el carnaval. El símbolo está ahí, está como incrustado. No cabe duda de que el símbolo es una fuente de acción y de significación que se están construyendo constantemente. ¿Verdad? Un símbolo tiene un valor, pero cuando pasen cien años tendrá otro valor. Se ha rehecho, se ha reconstruido, ha abandonado antiguos significados y ha adquirido significados nuevos. Por eso decimos que un símbolo condensa significados, ¿verdad? Son polisémicos, los vamos a ver. Polisemia, muchos significados. Símbolo. Símbolo, evidentemente, vinculados a la acción y a la vinculación social. No olvidemos nunca que el símbolo significa en el seno de una sociedad. Ahí es donde adquiere contenido, donde adquiere significado, en el seno de una sociedad. Ahí es donde el símbolo se carga plenamente, se carga plenamente de simbología, de significado, de contenidos, significa, da valores. Es expresa. Por eso está presente en cualquier cultura, en cualquier dominio de la cultura, en cualquier parcela. Está el símbolo, pero no se refiere solamente a esa parcela. Está en esa parcela, pero se refiere a la totalidad de esa cultura. Los símbolos son transversales. Significan en la religión, pero posiblemente tengan conexión con la jerarquía, con la política, con la economía, con el parentesco, con la civilidad. Digamos, están presentes en varios dominios de una cultura. Por ello, esta asignatura lo que pretende es una aproximación etnográfica a los símbolos. Aproximación etnográfica a los símbolos. No lo olvidemos, ¿eh? Desde la etnografía. Lo he dicho antes, en la asignatura de Antropología, perdón, de Conocimiento Neurótico, Etnográfico, de Cognitiva y Simbólica, que tenemos, y esto es un discurso general, transasignatura, ¿verdad?, válido para todas, de que tenemos que leer textos etnográficos, monografías etnográficas, y leer a los autores en sus textos. Tenemos que leer autores en sus textos. No nos vale que leamos a autores compilados por otros, o recensiones de autores, no. Artículos que hacen una recensión de los Nuer de Malinowski, o de Evan Pritchard, o de Clifford Yip, no. Tenemos que leer a estos autores en sus textos originales. Es la mejor manera de aprender etnografía. Sin duda. Bueno. Por lo tanto, una aproximación etnográfica a los símbolos. Los símbolos vehiculan significados sociales que están constantemente reconstruyéndose. Significados sociales que se reconstruyen, adquieren nuevos valores. El siguiente apartado de esta introducción, que lo tenéis en la página 16, es sobre humanos, símbolos y lo simbólico. Una aproximación al nacimiento. No te preocupes, entrad y atendéis, ¿vale?, por no interrumpir la clase a los demás. Una aproximación al nacimiento y definiciones del símbolo. Estamos ante la ficción comunicativa humana. No cabe duda de que hablar es una ficción. Yo llevo unos símbolos lingüísticos. El rector los capta. Y los asiente. Está de acuerdo con ello. Y hemos creado símbolos, el lenguaje. Los antecedentes de esta ficción comunicativa los tenemos como hemos estudiado en Antropología Cognitiva y Simbólica I, en Franz Boas, Antropología Norteamericana, ¿verdad?, Relativismo Cultural, Eduard Sapir y Benjamin Lee World. Esa hipótesis de que el pensamiento, ¿verdad?, la lengua modula el espíritu. La idea que tenemos del mundo, el determinismo lingüístico, ¿verdad?, la lengua determina la visión que tenemos del mundo. Luego, relativizada, la lengua incide en la visión que tenemos del mundo. Una lengua crea una visión del mundo, una especie como de filosofía del lenguaje, ¿verdad? Y ahí surgió el tema del habla como función no instintiva, sino el habla como función cultural. Otros autores. Estamos hablando de Benjamin Lee World, Franz Boas, el estudio de las lenguas indoamericanas. El habla es adquirida, es cultural, ¿vale? El habla no es instintiva. También el habla lleva a la solución del comunalismo, un habla compartida, símbolos compartidos, el lenguaje como versión grupal, ¿verdad?, la grupalidad. Aquí estuvo Elías, ¿verdad? En 1924. Vinieron propuestas de Burke, Knight y Power. El habla como símbolo de la comunidad, los símbolos, el origen del lenguaje, un sistema simbólico compartido, comunitario. El habla no está sola, el habla tiene sentido en el grupo, en el ritual, en el ritual compartido, la connivencia con toda y la función de que todos compartimos una misma visión. Un mismo ritual comunicativo, evidentemente. Vinieron después las propuestas de Milton Haynes, cuya lectura de las estructuras elementales del parentesco os sugiero, no, la estructura elemental de las religiones os sugiero, de Marcel Moore, el ensayo del don, propuesta desde la sociología, el símbolo y su función en la sociedad. El símbolo significa la sociedad, evidentemente estamos en sociología. Tened en cuenta que D'Argényi y Maussolos anteceden un poco de Lévi-Strauss, de Claude Lévi-Strauss, estaban en el estructuralismo francés. Pues bien, desde la sociología proponen que el símbolo tiene eficacia, tiene función en la sociedad. Y es evidente, ¿verdad? Tiene una eficacia práctica en su vinculación social, tanto en el concepto del tótem, del tabú, del parentesco. ¿Verdad? De la búsqueda de matrimonio, de las asociaciones matrimoniales, ¿verdad? Hasta el punto de que Marcel Moore, el autor del ensayo del don y discípulo de Milton Haynes, viene a decir que la sociedad es como un fenómeno total. La sociedad es un fenómeno total, y los actos sociales que ejecutamos son actos totales, en los que están insertos cuestiones de parentesco, de religión, ¿verdad?, de simbología, de economía, de jerarquía, de comercio, la sociedad como fenómeno total. Con lo cual, cualquier acto mío es un acto total que puede vincular distintas esferas. ¿Cómo definir el símbolo? En Darwin, 1912, pues tenemos las formas elementales de la vida religiosa. El discípulo es Marcel Moore, el ensayo del don, lo sagrado. Tenemos un texto en la página 18 de Emile Danahy, ¿de acuerdo? Sagrado, profano. Yo os recomiendo que cuando tengáis tiempo leáis las formas elementales de la vida religiosa. Puede ser un tocho, ¿verdad?, leedlo. Leed también a Jane Fraser, La rama dorada. Es un tocho de 750 páginas, leedle. Si somos antropólogos es como el filólogo. El filólogo tiene que leer la Odisea y la Eneida, ¿verdad? Eso hay que leerlo. Hay que leer al padre de estos dos monumentos de la literatura ocidental. La Odisea y la Eneida. Hay que leerla, sin duda. Bien. Seguimos. La definición de símbolo. En la página 21. Símbolo es, de alguna manera, la capacidad para producir un lenguaje articulado, la comunicación, que tiene una evidente eficacia simbólica. Hay definiciones del símbolo desde la lingüística, ¿verdad? Como la de Charles S. Peirce, por ejemplo. En la página 22. El signo es algo que está para alguien en lugar de algo. Respecto a una capacidad. Está muy cercano a la lingüística. El concepto de icono. Un poco más cercano desde la filosofía tenemos la definición de Ernst Cáceres, en el principio del siglo XX, primera mitad. Los símbolos son parte esencial propia y característica del mundo humano y del sentido. El símbolo tiene un valor funcional universal. Claro, desde la perspectiva filosófica, valor universal. Esperemos que los símbolos son también a veces relativos. Eduard Sapir. Franz Boas. Desde la Relatividad Lingüística en la página 23. El lenguaje como sistema de símbolos. Evidentemente. Si yo emito un sonido y se le escribe un significado, eso es un símbolo. A un ruido oral se le asignan unos conceptos por convención, como hemos estudiado en lingüística de antropología. Pues eso ni más ni menos es un símbolo. Yo emito una serie de sonidos vocálicos y consonánticos adquieren un significado y el receptor los transcribe y los devuelve. Estamos hablando de claves simbólicas. Lo que pasa es que compartimos el código. Las claves. Pero es simbólico. ¿De acuerdo? Y de aquí surgió la hipótesis de la Relatividad Lingüística con Word, con antecedentes en Boas que hemos estudiado en Cognitiva y Simbólica 1. Hasta el punto de que se proponía de que una lengua es una visión del mundo. Lo que yo manifiesto con mi lengua es una visión del mundo distinta a la lengua de otra cultura que manifiesta su visión del mundo. Es lo que se llamó la hipótesis de la Relatividad Lingüística y la determinación de la visión del mundo a través de la lengua. La determinación lingüística. Que fue después suavizada. Tenemos una lectura de Edward Sapir en la página 24. Decía, el lenguaje es una guía de la realidad social. Los seres humanos no viven solos en el mundo objetivo ni tampoco están solos. Dependen de la lengua particular la determinación de la visión del mundo a través de la lengua. Leer estos pequeños textos porque nos dan una idea de por dónde va todo esto, ¿verdad? Hay otra actuación de Burke desde la lingüística y la filosofía. La acción simbólica. El énfasis en la acción. En la interpretación. ¿Vale? Todo esto del énfasis en la acción después va a devenir en la antropología psico-sociocultural de Margaret Mead, Ruth Benedict autoras que os recomiendo ya que vayáis asimilando. Seguro que ya las conocéis. El símbolo y la acción social dentro del colectivo dentro de las sociedades en clave un poco sociológica un poco lingüística cargado de significación. El plus social de significación que incorpora el símbolo. Plus quiere decir social. El símbolo es la sociedad. No paramos de insistir en este aspecto, ¿verdad? El símbolo es la sociedad. Luego vino Evan Pritchard al que vamos a conocer mucho sobre todo en la asignatura de conocimientos neográficos y cognitivas simbólicas en las nuevas, ¿verdad? En los yazandes también. Evan Pritchard detecta que los símbolos desde su perspectiva de antropólogo británico de primera mitad del siglo XX y hasta el 70 él detecta que los símbolos vehiculan, llevan conflictos sociales portan conflictos en situaciones concretas y reales estamos en la sincronía ¿verdad? del funcionalismo estructural británico en situaciones concretas y reales pero tienen evidente énfasis en la acción obras de Evan Pritchard que ya de aquí de paso nos van citando y que es bueno que vayamos incorporando a nuestro acervo antropológico, brujería, oráculos y magia entre los yazandes año 37 dos años antes de estar en la Segunda Guerra Mundial símbolos rituales como refuerzo de la estructura social no cabe duda en la sociedad en la magia los oráculos, la brujería situaciones concretas y reales que actualizan ¿de acuerdo? por lo tanto dentro de la sociedad, de la estructura y solucionando conflictos de Evan Pritchard otro autor interesante que recomiendo que lea también es Edmund Leach su obra es fundamental el cabello mágico que ha dado pie a que podamos hablar en este manual del pelo social no lo olvidemos cabello mágico 1967 ¿de acuerdo? nueva vertiente los símbolos dicen Edmund Leach autor que ya digo que lea sobre todo cultura y comunicación los símbolos comunican al modo de textos los símbolos como textos como artículos en situaciones, en contextos rituales me parece fantástica esta acción va a venir después Victor Tartner al que conocemos ya de varias obras por ejemplo la selva de los símbolos el proceso ritual Victor Tartner va a decir que el símbolo como es la más pequeña unidad del ritual el morfema clave lingüística la mínima unidad dotada de sentido la más pequeña unidad del ritual es el símbolo el mínimo concepto y está implicado en el proceso social por lo tanto son elementos de interacción social que catalizan esa acción el símbolo un pelo una máscara un tatuaje un canto un instrumento una pintura una montaña un río un volcán una escultura un crucificado pequeñas unidades del ritual son símbolos e elementos de la interacción social y catalizan su acción va a venir después Mary Douglas otra autora que os recomiendo que la tengáis yo siempre digo lo que creo pero vosotros ya tendréis vuestro acervo no pensad que quiero decir que no conozcáis esto sino simplemente que lo supieron Mary Douglas 1970 contaminación pureza y peligro es su obra verdad pureza y peligro símbolos naturales ella va a analizar cuestiones de contaminación de ritual que los símbolos no son naturales por supuesto que no son artificiales los construimos socialmente los construimos culturalmente aquí en el sentido y ahora que decía Emma Pritchard va a venir Clifford Gere en el año 73 y va a dar una vuelta esa vuelta hermenéutica verdad de explicación aquí empieza el cambio con Clifford Gere empieza el cambio el giro hermenéutico el autor piense su obra el antropólogo como autor quién es el antropólogo él cree que está en posesión de la verdad para transmitir todo lo que ha visto en una cultura o es simplemente un señor que se dedica a escribir lo que ha visto sin ninguna pretensión más la cultura como sistema de significación la cultura como sistema este símbolo eso va a decir que les recomiendo el antropólogo como autor está en geriza búsquenlo en las librerías no lo compren si quieren comprarlo lo compran si no lo piden en biblioteca el antropólogo como autor los esquemas culturales como programa los modelos de y modelos para la realidad de la sociedad y Clifford Gere nos va a decir que los símbolos operan por convencionalidad evidentemente igual que la lengua una lengua es una convención yo pronuncio un sistema de sonidos vocálicos y consonánticos y tú me entiendes porque hemos acordado que esto significa lo que significa y ahí habría que irse a Ferdinand a traducir su obra clave sobre el lenguaje operan por convencionalidad decía por acuerdo explícito y consciente de sus usuarios y las sociedades en contexto igual los símbolos yo acuerdo que el color rojo es la sangre lavación el color blanco es el luto o el negro depende de lo que acordemos hay aportaciones aquí de Ferdinand y Meryl Streit vale sobre Papua sobre persuasiones el juego de los tropos en la cultura el concepto del tropo James Fernandez lo vemos en conocimientos neográficos y cognitivos y simbólica asignatura y Meryl Streit en sus trabajos de campo vamos ahora con el problema de la significación simbólica el problema de la significación simbólica es evidente y para mi me parece muy enriquecedor en esta asignatura y las transversales como conocimientos neográficos de cognitivo y simbólica es importante la aportación de la etnografía vuelvo a lo que dije al principio leer monografías de antropología una cosa son los manuales que nos ayudan y otra cosa es leer lo que un autor hizo en una monografía y lo que sufrió y la vivencia que tuvo, de verdad si queremos ser antropólogos y llevar a un campo y encontrarnos solos en medio de la nada para ejercer una antropología donde no conocemos a nadie y queremos escribir sobre un acto hay que leer etnografía sin duda porque ahí es donde aprendemos aprendemos de leer la soledad de un antropólogo en un sitio donde no lo conoce nadie tiene que darse a conocer el tiempo la premia, el tiempo es dinero y a medida que pasan los días no se entera de lo que está pasando se deprime más eso lo aprendemos leyendo etnografías de autores originales vuelvo a decirlo una que se me viene a la cabeza Paul Raminot reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos, por ejemplo el que quiera más que me pida yo le comento los símbolos operan en la cultura como un todo, evidentemente ya decíamos al principio que son transversales inciden en muchas parcelas en la economía, en la política, en la religión en los mitos, en el culto a los muertos en la estética en el arte están todos por ahí trabajando pasando de una parcela a otra de una manera inadvertida pero son omnipresentes polisémicos son inespecíficos y ambiguos naturales, artificiales los símbolos pueden ser en acciones secuencias de acciones presentes, rituales, están en ceremonias esto es teoría pasemos esto a la práctica en nuestra sociedad vemos los símbolos en la semana santa en el carnaval, en la fiesta en el nacimiento, en la boda en el bautismo, en la congregación en la comunión cuando se licenciaba un señor en la Biblia y cuando entraba en quinta en un cumpleaños los símbolos están presentes en todas partes en una ceremonia de licenciatura ¿verdad? de pasar esos que se hacían antes cuando una chica se hacía adulta había tenido la primera regla había menstruado había ritos en esos momentos todo esto está ahí presente no son nuevos, no lo estamos estudiando de nuevo aquí en esta asignatura de antropología están ahí al lado de nosotros estamos conviviendo con ellos no los veamos ahora como que hemos entrado en antropología y han aparecido los símbolos los tenemos que reconocer de donde venimos miremos para atrás, miremos nuestra situación personal ahora mismo, hoy día donde estemos cada uno de nosotros y vamos a ver que están ahí no es nada nuevo lo que tenemos que hacer es reconocernos como antropólogos y antropólogas que queremos ser y ya que somos si hemos elegido esta asignatura que ya lo somos otra cosa que lo sancione la academia por lo tanto, están llenos de sensibilidad y de estética los símbolos de sensibilidad y estética y ahí está la programación del antropólogo a los símbolos en relación social, en la etnografía captar el punto de vista del otro loémico y acercarse a su significado en relación social estos significados son arbitrarios son convencionales por un acuerdo son arbitrarios, sí le damos un valor pero luego convenimos en que ese valor lo asumimos todo lo asumimos por convención por un acuerdo social se producen en la sociedad son socialmente producidos pero se renuevan, cuidado el símbolo se recrea y adquiere diversos matices un ejemplo muy claro la esvástica si rastreáis la historia de la esvástica viene desde siglos atrás y está utilizada por muchas culturas con distintos significados y se renovó como sabemos con un sentido al margen de que tenga otro sentido en otras culturas con lo cual son socialmente producidos técnicos, renovados que adquieren nuevos valores y se desprenden de esos nuevos valores posiblemente en Alemania la esvástica esté ya desprovista del significado por la herencia que dejó y para conocer su significado no cabe duda de que tenemos que ir a la etnografía tenemos que ir a la etnografía al trabajo de campo y cuando hablamos de trabajo de campo pues hablamos de lo que hicieron Malinowski Mozo, Apir, Tartner, Lys Lévi-Strauss, Daglas Chris Holguén todo esto los siglos son como propiedades que tenemos en la página 40 de la introducción pues son inacabados no están nunca acaban de constituirse son incompletos porque están en perenne construcción no son fijos son cambiantes son policías son amigos antes he dicho la esvástica la esvástica para uno significó una cosa y para otro significa otra y hoy día la esvástica está presente en muchas culturas con otro significado la cruz ¿qué significa la cruz? depende de las culturas ¿y cuántas cruces hay? ¿cuántas cruces hay? cultura cristiana la media luna el valor de la media luna depende de para qué cultura o para qué relación por eso los signos son policílicos condensan mucho significado el polo ideológico el polo normativo son connotativos sugieren no dictan qué significan sugieren son eficaces lo que vamos a llamar la eficacia simbólica habrá una una PEC dedicada a la eficacia simbólica ¿de acuerdo? la eficacia simbólica fundamental finaliza esta introducción en la página 50 y dice y así con la importancia de la eficacia del símbolo para entender el modo en el que significan y producen y transforman los agentes la realidad la realidad social y esta realidad social de símbolo nosotros vamos a trabajarla en esta asignatura el equipo docente la vamos a trabajar en dos ámbitos cómo el símbolo significa y es eficaz en nuestro cuerpo y cómo el símbolo es eficaz y trabaja y vehicula una información inaudita en el espacio en el cuerpo y en el espacio y a ello vamos a dedicar el resto de estas sesiones por mi parte por hoy finalizamos la sesión vamos a volver a vernos el próximo martes a esta hora a las 5 y vamos a trabajar el tema el pelo social la parte y el todo el cuerpo 1 el tema de antropología del cuerpo 1 de acuerdo como siempre y ya no me gustaría repetirlo es importante para que digamos esta sesión de reflexión que son estas tutorías sean eficaces que si podéis haber leído ante el tema mejor eso no es nuevo es una recomendación cognitiva antigua verdad de pelo social parte y todo traerlo leído un poco bosqueado para que de alguna manera sea más fructífera la sesión por mi parte nada más somos 11 repito Carlos Manuel Daniel Santos Jorge Andrés María Magia Milagrosa María Luisa Belén Javier Michel a todos os agradezco vuestra asistencia vuestra presencia aquí y nada ya os he comentado que nos vamos a ver cada martes enviaremos la sesión grabada como siempre e iremos tema a tema analizando cada uno de estos capítulos y nada más si no tenéis ninguna pregunta cerramos conexión si hay alguna pregunta da tiempo de acuerdo estupendo Jorge Andrés Lara Manny Carmen Magia voy a cerrar tengo otra sesión y nos vemos buenas tardes a todos gracias