Le estaba comentando antes a un compañero vuestro, no sé si habéis visto que ya está el vídeo subido, el de la anterior clase. Si queréis buscarlo, a veces Inteka es un poco antipática para buscar estas cosas. Lo hemos hecho antes de una forma muy fácil. Entráis en Inteka con vuestro usuario y vuestra clave de la UNED. Vais a la derecha, que me parece, a la parte derecha que se llama repositorio de audiovisuales o una cosa así. Y allí hay un espacio de búsqueda. Entonces ahí lo más fácil es que pongáis mi nombre, Marcos Péreda. Y es que lo acabamos de hacer, es lo más fácil porque decíamos, si ponéis el nombre de la asignatura os van a aparecer tutoriales de todos los tutores, que puede que esté mejor que la mía y no hay ningún problema, pero también os puede aparecer igual un documental que ha colgado alguien, de algún tutor o el equipo docente, o un vídeo de YouTube. Entonces vais a tener mucho más material y va a ser más difícil que os organicéis. Entonces, ponéis mi nombre y lo más fácil es que arriba hay una especie de forma de ordenarlo. Lo más fácil es que lo ordenéis por fecha. Entonces, por fecha no va a ser tan fácil como... Cultura Europea en España, primera clase, Marcos Péreda. Cultura Europea en España, segunda clase, Marcos Péreda. Entonces ahí ya lo tenéis, yo creo que de lo más sencillo. No sé si tenemos alguna duda de lo que vimos el otro día, era una clase introductoria, no deberíamos tener mucha duda porque era muy sencillito. Y vamos a acabar el tema 1, vamos a ver algo que es bastante importante y que... Algo que es jurídicamente para nuestra asignatura bastante importante y que históricamente fue realmente importantísimo. ¿Me puedes decir un nombre por fin? María Víctor Andrés. Vale, loco. Gracias. Y que históricamente fue importantísimo y luego veremos el tema segundo. Lo dejamos al otro día, lo que os decía. Algo muy importante, estábamos hablando de la unificación, ¿verdad? Decíamos, oye, pues entramos en la edad moderna y tenemos todavía dos grandes coronas muy poderosas y un reino más pequeñito. De hecho podríamos incluso poner otro reino porque está todavía el reino nazarí de Granada. Y poco a poco, bueno, pues Castilla invade el reino de Navarra y acabamos teniendo dos grandes reinos, ¿vale? Que siguen siendo independientes, que siguen teniendo administración distinta, leyes distintas, etcétera, etcétera, pero que únicamente comparten una cosa, que es el rey, ¿vale? La cabeza coronada. Es una monarquía que contempla a un rey que es rey de diferentes coronas y de diferentes reinos. ¿Hasta cuándo dura eso? Hasta que se unifican realmente, hasta que se produce la guerra de sucesión. Lo expliqué el otro día un poco, ¿no? Muere Carlos II, el último ostia, sin descendencia. Se produce una guerra a nivel europeo que es una guerra de familias. ¿Os acordáis que os lo dije? Los borbones vencen en esa guerra principalmente por, bueno, pues por el auxilio de Inglaterra, principalmente. Y el primer rey borbón de lo que ya es España, o sea, ya a partir de aquí es plenamente España, no hay discusión, es Felipe de Anjou, Felipe V, ¿no? Y Felipe V lo que hace es reorganizar la administración. De sus nuevos reinos, de sus nuevas posesiones, de las posesiones al sur de los Pirineos, mediante lo que él llama los decretos de Nueva Plata. ¿Vale? En dos palabras y resumiendo, los decretos de Nueva Plata que son la desaparición absoluta, o mejor dicho, la desaparición casi absoluta, porque siguen quedando cositas, de las diferencias institucionales, administrativas y legislativas y legales entre los borbones. Las coronas de Castilla y de Aragón. ¿Vale? Paradójicamente, Navarra queda ahí un poquitín con, sigue teniendo una serie de privilegios. ¿Vale? Entonces, eso como os digo de forma general. Sobre la práctica. ¿Qué estamos hablando? De una creación. Estamos diciendo que se unifican los derechos de Aragón y de Castilla y aparece un tercer derecho. No. Felipe V. Lo que hace es traspasar el derecho de Castilla a Aragón, a la corona de Aragón, ¿eh? Se entiende. ¿Por qué? Porque se considera y se considera, según la mentalidad de la época, que la corona de Aragón es territorio conquistado en tanto en cuanto se opuso a los borbones dentro de esta guerra de sucesión. Entonces, se traspasa, de forma general, se traspasa el organigrama, la planta. Hay diferentes decretos. Hay diferentes decretos de Nueva Plata. Por eso están en plural, porque son varios. ¿Vale? Tenemos un primer decreto, sabéis que la guerra de sucesión acaba realmente en 1715. ¿Vale? Que es cuando se produce la caída de Barcelona. Pero tenemos decretos de Nueva Plata desde los años anteriores. Tenemos un primer decreto que es de 1707, que se corresponde a los reinos de Aragón y de Badajoz. Valencia, ¿vale? 1707, Reino de Aragón y de Valencia. Tenemos un decreto en 1716 que es el de Cataluña, ¿vale? Tenemos un decreto anterior de 1715 que es el de Mallorca e incluso tenemos un cuarto derecho, perdón, decreto que es de 1717 que es el correspondiente a Cerdeña, ¿vale? El correspondiente a Cerdeña. Sabéis que Cerdeña dependía de la corona de Aragón, ¿vale? Básicamente, ¿qué hacen esos decretos? Vamos a sacar un listado de las cosas que hacen. Ya os digo, de forma general, lo podemos decir, desaparece, insisto, casi por completo el derecho propio, la antigua corona de Aragón y se traspasa el derecho castellano, de forma general. Pero específicamente, ¿qué es lo que se hace? Se traspasa el derecho castellano ¿Qué es lo que se hace? En primer lugar, desaparecen los órganos de creación del derecho, las fuentes del derecho, lo cual es una jugada muy astuta por parte del rey. ¿Por qué? Aún manteniendo parte del derecho vigente, si tú eliminas los órganos de creación del derecho, cuando ese derecho de forma natural quede obsoleto, el nuevo derecho que va a sustituir al derecho propio, va a venir directamente y que se entienda bien la expresión desde Madrid, ¿vale? Desde el poder central. ¿Lo entendemos, no? Vale. En segundo lugar, ya no va a haber reinos dentro de la monarquía española, va a haber provincias. Consecuencia de esto, ya no va a haber virreyes, ¿vale? Va a haber otra cosa. Se van a eliminar también consejos, no todos los consejos, se van a eliminar consejos algunos. Otra consecuencia, quedan abolidas algunas cortes. Quedan abolidas las cortes de la corona de Aragón, quedan abolidas las cortes de los reinos aragoneses, quedan abolidas también las diputaciones generales. ¿Os acordáis de las diputaciones generales, no? El mecanismo que se encargaba de velar porque se cumpliera lo que se había dispuesto en cortes. ¿Vale? La organización judicial propia sustituida por la castellana. La organización municipal sustituida por la castellana. Los oficiales concejiles, lo que diríamos hoy en día alcaldes y concejales, van a ser de nombramiento directo real. Los va a nombrar directamente el rey. Abrimos paréntesis. Va a nombrar directamente al rey los oficiales concejiles de Zaragoza, Barcelona, Valencia y tal. En los pueblos chiquititos van a seguir exactamente igual. ¿Eh? Que reuniéndose todos los vecinos en consejo y escogiendo al más tonto. Que era el que no se podía oponer. ¿Vale? Siempre explicamos de historia lo grande pero también hay que ir a lo pequeño. Otra consecuencia, única contribución. En toda la monarquía española se aplica una única fiscalidad. ¿Vale? Exactamente lo mismo con el ejército. Un único ejército. Otra consecuencia, para ser oficial en algún sitio ya no necesitas ser natural del lugar. Antes para ser oficial en Cataluña tenías que ser catalán. Para ser oficial en Aragón tenías que ser aragonés. En Castilla, castellano ahora ya no. ¿Vale? Y última consecuencia, que es la más graciosa de todas y que es una consecuencia de tipo histórico. O sea, de tipo cronológico. No es que ocurra solo en España. Estamos empezando el siglo XVIII. ¿Vale? Es el gran siglo de la solidaridad. El absolutismo regio. Es el siglo del rey sol. Última consecuencia, el rey se reserva la posibilidad de cambiar lo que le salga a las narices. ¿Vale? Insisto, ¿por qué? Coño, porque estamos evolucionando eso en todo Europa. Estamos creando un absolutismo. El absolutismo no es Carlos I ni Felipe II. El absolutismo es Carlos III. ¿Vale? Aunque sea el rey ilustrado y todas estas cosas. Eso es el absolutismo. ¿De acuerdo? ¿Veis lo que estamos haciendo? ¿No? Se ha, permítanse la expresión, castellanizado la administración de la antigua corona de Aragón y a la vez se ha uniformizado administración, instituciones y legislación en toda España. ¿Vale? Ahora ya hay un paisano que, insisto, si yo me puedo equivocar en la definición en algún momento. Pero la idea mía no te aclara. Ahora ya hay un paisano que, manifiestamente, se puede decir que es rey de España y no rey de los diferentes reinos. Aun con todo, se siguen manteniendo algunas instituciones, algunos privilegios, ciertas concesiones al clero. El derecho privado catalán se mantiene y por eso el derecho privado catalán se sigue manteniendo a día de hoy. Sabéis que en algunos casos el código civil es subsidiario en Cataluña. Por ejemplo, en matrimonio. ¿Vale? Y luego se mantienen particularidades en los terrenos mediterráneos de la corona de Aragón, en Sicilia y en Cerdeña. Pero, como os digo, más o menos es eso. Evidentemente, como os comentaba, la nueva planta no afecta a Navarra. De tal manera que Navarra sigue conservando sus fueros y sus particularidades. Navarra no molestó en la guerra de sucesión y salió muy bien librada. Y, por último, ya terminamos con el tema primero. Se produce, a la vez que hemos visto que se producía una unificación territorial. ¿Cómo se produce la unificación territorial? Pues mediante la toma de Granada, mediante la toma después de Navarra, etcétera, etcétera. A la vez que se produce una unificación de tipo jurídico-institucional. ¿Cómo se produce? Pues sobre todo con esto, con la nueva planta que hemos visto. Se va a producir también una unificación de tipo religioso. De las tres religiones que a principios de la Edad Moderna existen en la Península Ibérica, a lo largo de la Edad Moderna se expulsan dos de ellas. Se expulsan los judíos en 1492 y a los musulmanes se les va expulsando poco a poco. Y, paralelamente a esto, surge la figura de la Inquisición, que es una figura con orígenes medievales pero plenamente de la Edad Moderna. Lo vamos a ver. La Inquisición medieval en los reinos peninsulares tuvo muy poca incidencia. La Inquisición de la Edad Moderna tuvo mucha menos de lo que pensamos. Lo vamos a ver. Vamos a ser muy polémicos con esto. Y, paralelamente, lo que se produce son... Si queréis verlo así, un recrudecimiento de la ortodoxia católica provocado como reacción a la aparición de los movimientos protestantes. ¿Vale? Entonces se va a producir, como digo, una unificación de carácter religioso en una religión que va a ser más reactiva a medida que pasen los años. ¿Vale? Más o menos hasta el comienzo del siglo XIX y hasta el siglo XVIII, con toda esta idea de la Ilustración, donde ya va a empezar a perder fuelle, por así decirlo. Y va a empezar a perder fuelle nuevamente por un asunto histórico, por un asunto cronológico, porque los reyes van a meter más mano en la Iglesia, porque el absolutismo se extiende también a la Iglesia. ¿Vale? Vamos a quitar un poquitín de ideas. El rey, ¿qué más poder tiene dentro de la Iglesia? El rey, ¿qué más poder tiene que han caído repetidas veces en años anteriores, tened en cuenta que el examen va a ser distinto, así que lo decimos siempre con las ciertas comillas, pero tanto decretos de nueva planta como bulas alejandrinas han caído repetidas veces en el examen. Bulas alejandrinas que vimos la semana pasada. ¿Vale? ¿Alguna pregunta? Imagínate, ¿no? Vale, bueno, pues, segundo tema. ¿Vale? Pasamos. Hemos visto una introducción a la edad moderna, al antiguo régimen, al Estado absoluto, que es todo lo mismo. Desde un punto de vista, si queréis, histórico e institucional, durante todo este tema primero, histórico, territorial, institucional, vamos a ver ahora una introducción desde el punto de vista económico. Y a partir del tema tercero, vamos a ver una introducción en el tema tercero de tipo social, y a partir del tema cuarto, no había dicho mal, sí que nos vamos a meter ya directamente con leyes, con normas, con judíos. ¿Vale? Entonces, introducción desde un punto de vista económico. La llegada de nuevas ideas, mercantilistas e ilustrados, fisiócratas, etcétera, etcétera. ¿Vale? Bien, durante los siglos XVI y XVII, se va aprendiendo, se va introducir en la monarquía española la recepción de una teoría económica de carácter paneuropeo, que se extiende por todo el occidente europeo, que se llama mercantilismo. Y que va a gobernar ese occidente europeo más o menos desde el siglo XV, en las primeras apariciones, hasta mediados del siglo XVIII. ¿Vale? El mercantilismo, ¿qué nos dice? El mercantilismo es el Estado absoluto, o mejor dicho, el antiguo régimen aplicado a la economía. Nos dice que toda la economía tiene que estar orientada al servicio del Estado. El mercantilismo nos dice que tiene que existir un desarrollo del comercio internacional, que tiene que existir una exigencia de aumento de la población, que tiene que existir un aumento en la producción industrial y que tiene que haber un intervencionismo del Estado para garantizar todo lo anterior. Claro, ¿cuál es el problema? Porque el mercantilismo, como veis, pues evidentemente lo hemos explicado muy rápido, pero veis que las cuatro cosas que dice son extraordinariamente ambiguas. ¿No? Y son extraordinariamente ambiguas porque en parte muchas de ellas no dependen directamente de la posibilidad del Estado. Todo nos puede provocar que haya más habitantes. Y en segundo lugar, ¿por qué? Sobre todo en la primera mitad de la Edad Moderna estamos hablando de un Estado, valga la redundancia, profundamente descentralizado. Profundamente. ¿Vale? Nuevamente, nosotros pensamos en los austrias, en Carlos I, en Felipe II, y decimos, joder, los tíos que más poder tienen del mundo mundial y los más poderosos y tal. Lo que tienen es un Estado muy descentralizado. El que acumula poder es el borbón. El borbón de turno, el que está en cada momento. ¿Por qué? Por una mera evolución histórica. Ni más ni menos. ¿Vale? Entonces, pese a estas ideas mercantilistas porque tú dices, joder, comercio internacional, aumento de la población, todo está muy bien, esto no funciona y... Básicamente lo que se hace es tender hacia medidas proteccionistas, ¿vale? Hacia medidas proteccionistas del consumo interno que no acaban funcionando. No acaban funcionando y España, incluso, llega a la quiebra. Llega a diferentes quiebras durante el siglo XVI. Son negativas las teorías mercantilistas, ¿no? Funcionan en otros lugares. Los primeros lugares que lo aplican, en Inglaterra, en Flandes, después en Francia, en algunas repúblicas italianas, repúblicas de estas ciudades italianas, bueno, allí funciona bien. A España llegan con los reyes católicos y... Funcionan peor, ¿vale? Funcionan peor y provocan la aparición de algo que es una figura netamente de la monarquía española que es los arbitrios, el arbitrismo, ¿vale? Los arbitrios y el arbitrismo, que es una figura que, insisto, empiezan a hacer en el siglo XVI y se va a extender hasta la Ilustración. ¿Qué son los arbitrios? ¿Qué es el arbitrismo? ¿Qué son los arbitristas? ¿Un arbitrio qué es? Un arbitrio es un impuesto. Entonces, los arbitristas eran unos tíos que eran muy listos y que decían... Le iban al monarca con su idea. Le dice, mire, monarca, si usted pone un impuesto que yo me acabo de inventar y que graba yo qué sé, con 14 maravedís la venta de cada calabaza gorda, a usted, según estos cálculos que he echado yo, le van a aumentar los ingresos del reino en 14 millones de reales. ¿Vale? Eso es un arbitrista. Un tío que, desde su despacho o desde donde sea, echa sus cuentas y se inventa un nuevo impuesto o modifica un impuesto existente. ¿Vale? Elementos positivos y negativos de esto. Primero, los positivos. Algunos arbitristas eran realmente... realmente brillantes. Algunos arbitristas consiguen que sus ideas se lleven a la práctica y se articulan algunas reformas positivas, no todas, por lo que veremos después, y sobre todo, a partir de la idea de algunos arbitristas, insisto, siempre veis que digo algunos, de algunos arbitristas se empiezan a introducir en la monarquía española ideas de tipo ilustrado o preilustrado, si queréis. ¿Vale? Los primeros pasitos de la ilustración, aunque sean a nivel puramente económico, llegan en este tipo. Llegan con estos arbitristas. ¿Vale? A nivel económico y luego se extienden. Porque lo que empieza... La expresión arbitrista, aunque sea plenamente económica, porque decimos, joder, si un arbitrio es un impuesto, luego se toma como una definición general. Y vamos a tener arbitristas políticos, arbitristas territoriales, arbitristas técnicos, arbitristas sociales. ¿Vale? Un tío que te dice por dónde tienes que encauzar el río para hacer un regadío más efectivo, ese evidentemente no está planteando un nuevo impuesto pero se le va a llamar arbitrista. ¿Vale? Eso a favor. Introducción de nuevas ideas. En contra. Profundamente impopulares. Al pueblo no le suele gustar que le pongan impuestos nuevos. ¿Vale? Entonces, se juega siempre con el equilibrio de... Creo que esto podría ser positivo pero a lo mejor hay un levantamiento popular si lo hago. ¿De acuerdo? Y en segundo lugar, claro, son profundamente impopulares y en muchos casos con razón. ¿Por qué? Porque una de las bases del arbitrismo, del arbitrismo económico, del arbitrismo fiscal es que el suso hecho arbitrista si tiene la suerte de que le aprueban su impuesto se queda con un porcentaje del mismo. Entonces, claro, como comprenderéis aquí se van a juntar, se va a juntar un joven Llanos que sí que intenta tender hacia la evolución económica de la nación con un montón de golfos que dicen, bueno, si consigo convencer al monarca y cuando llego al monarca tenemos que entender que no es el monarca sino el paisanuco que está al lado, si consigo llegar a la corte y convencer a este, a esta y aquel otro de que me apruebe mi impuesto sobre las panojas de maíz aunque sea una auténtica chorrada y yo lo sepa y sea algo que a lo mejor dura solamente un lustro y que no va a ser positivo yo durante ese lustro me aforro porque voy a tener un tanto por ciento la participación de ese ingreso. ¿Vale? Imaginaos qué se hiciera ahora. ¿No creéis que entrarían un montón de cartas en el ministerio de gente oye, si tengo esa suerte entonces el arbitrismo tiene esas dos vertientes y hay que verlo desde esos dos puntos de vista no censurarlo pero tampoco aplaudirlo había un montón de ilustrados y un montón de golfainas las dos cosas. ¿Vale? Bien, esto es curioso. Las fuentes de la riqueza ¿De dónde proviene la riqueza de la monarquía española? ¿Por qué digo que es curioso? Porque vais a ver cómo va cambiando y va cambiando dependiendo de la tradición familiar de los reyes dependiendo de la tradición de cada uno de los linajes hasta el siglo XV una... dependencia general de la agricultura dependencia general, ¿eh? no absoluta porque dependencia absoluta es mucho decir pero sí general lo digo porque en el manual parece absoluta Durante los Austrias Los Austrias, los Habsburgo son una familia ganadera lo que pasa es que son ganaderos a lo gordo ¿Vale? Entonces, cada uno en su familia suele hacer lo que ha visto hacer siempre Los Habsburgo, insisto, son ganaderos provienen de Centro Europa y además tienen una idea de cómo explotar la ganadería muy determinada, ¿no? que es mediante una ganadería extensiva lo que se llama la mesta pues eso, enormes pastos del común donde pastan un montón de animales, etc. etcétera, etcétera, ¿no? lo que no sabemos, las cañadas y todo esto Durante los Austrias importancia fundamental de la ganadería por lo tanto, importancia también de la mesta la mesta os acordáis de lo que era, ¿no? el... el gremio de los ganaderos, por así decirlo de los grandes ganaderos entonces ya tenemos otra pata de poder-influencia siglo XVII se empieza a ralentizar la economía durante la época de los Austrias menores y se cuestiona esa dependencia de la ganadería ¿vale? porque la ganadería tipo extensiva tiene el problema de que permite una economía de supervivencia es complicado aumentar la explotación llegan los borbones y los borbones, igual que los Haburgos son ganaderos, los Borbones son agrícolas son agricultores ¿vale? y entonces los Borbones toman el ejemplo de lo que están haciendo en Francia e introducen una potenciación a la agricultura ¿vale? se potencia un montón la agricultura y además se intenta potenciar el comercio exterior y en el siglo XVIII empiezan a aparecer muy, muy tímidamente los primeros conatos industriales conatos industriales que podéis poner en dos sitios si no os equivocáis que son Cataluña es más, que son Barcelona y Bilbao ¿vale? entendemos como el espacio por así decir amplio ya sé que hay fábricas en otros lados pero bueno, lo... lo mollar está... lo mollar está ahí claro, existen diferentes tensiones económicas en este momento ¿vale? la primera y ahora muy presente durante los... durante los Habsburgos menos durante los Borbones evidentemente es la protección de la ganadería si tú proteges la ganadería una ganadería extensiva forzosamente estás desprotegiendo la agricultura eso es pro lógica ¿no? si tenemos un montón de vacas pastando en una finca enorme en esa finca enorme no podemos plantar nada entonces si potencias la ganadería insisto parece un poquitín de paleto como lo estoy explicando pero es que es así si potencias la ganadería perjudica a la agricultura en el norte hemos estado potenciando la ganadería de ese tipo hasta bien entrar el siglo XX ¿vale? hemos tenido instituciones jurídicas que... perjudicaban profundamente a la agricultura en detrimento a la ganadería vale, lo hemos tenido hasta hace... hasta hace cuatro días según la tensión económica el auge mercantil determinado de un eje muy preciso ¿vale? que es el eje que va desde Bilbao hasta Burgos pasando por la capital y Sevilla ese es un eje que se mantiene hasta mediados del siglo XVIII se mantiene hasta que abren aquí el camino de Reynosa ¿vale? y entonces el eje cambia cambia de Burgos a Santander perdón, de Bilbao a Santander cambia de Burgos a Valladolid siempre ese eje todo lo que se escapa de ese eje y de la periferia marítima empieza a decaer fijaos que estamos hablando de hace 500 años ¿eh? tiene menos... tiene menos potencia y luego además en este momento se mantienen no es que surjan sino que se mantienen grandes bolsas de lo que podríamos llamar excluidos jurídicos ¿vale? grandes bolsas de miseria de pobres grandes bolsas también de... por así decir personas que nos cuesta encajar en... en nuestra estructura social gitanos por ejemplo inmigrantes que no hay muchos pero ya empieza a haber por ejemplo ¿vale? eso eh... existe también en este momento entonces vamos a ver un poco la agricultura vamos a ver la ganadería vamos a ver el comercio etcétera, etcétera vale, agricultura problemas problemas varios primero un atraso absoluto en las formas agrícolas ¿vale? segundo un atraso absoluto en las formas de explotación de la tierra y me explico la importancia fundamental del llamado censo anfiteutico el censo anfiteutico es básicamente un alquiler de la tierra por un montón de años pero un alquiler que puede pasar de generación en generación ¿vale? problema paralelo existencia de mayorados existencia de grandes señoríos ¿de acuerdo? nos acordamos que siguen existiendo señoríos eh durante la edad... durante la edad moderna ¿de acuerdo? cambio fundamental a partir del siglo XVIII cuando se extiende de forma generalizada sobre todo en el norte el cultivo de dos plantas fundamentales que son el maíz y la patata ¿vale? es el cambio absoluto eso en algunos sitios como donde estamos es un cambio a nivel social a nivel económico incluso a nivel paisano se empieza a rotular para plantar maíz y patata en cuanto a la ganadería como digo la importancia de la mesta los privilegios de la mesta si la ganadería tiene importancia la agricultura decae ¿por qué? porque la ganadería a gran escala necesita de enormes latifundios porque estamos hablando de rebaños de miles y miles de cabezas de ganado que de lo que se benefician es de una no sé si decir transhumancia o semi-transhumancia digo semi porque siempre recorrían siempre hacían el mismo recorrido buscando fincas enormes ¿vale? puertos enormes puertos enormes que están por toda España a los puertos de Líbana todavía acude acude ganado extremeño entonces claro todo eso va en detrimento de la agricultura ¿de acuerdo? ¿cuándo empieza a cambiar este asunto? cuando empieza a evolucionar hacia lo que podríamos llamar un precapitalismo evidentemente con ilustración y empieza a evolucionar a lo que podríamos llamar como digo un precapitalismo de la mano de las llamadas sociedades económicas de amigos del país las sociedades económicas de amigos del país eran clubes sociales donde se reunían los listos del lugar ¿vale? eran como como el casino de la regenta del siglo XIX pero de gente que iba a ir a expresar sus ideas y a discutir sobre cosas muy interesantes es la otra espita de entrada de las ideas ilustradas en España ¿vale? es la otra espita de entrada también de ideas de tipo político no solamente de tipo económico no solamente están argumentando una economía precapitalista insisto no podemos hablar de capitalismo estricto pero sí precapitalista sino que están argumentando o que están introduciendo también una ideología preliberal y nuevamente no decimos liberal sino preliberal ¿vale? la primera de estas es la sociedad vascongada de amigos del país que es de 1764 y tienen estas sociedades económicas de amigos del país una especial importancia dentro de las clases dirigentes las élites locales ¿de acuerdo? nuevamente tenemos que situarnos o tenemos que diferenciar la gran historia de la pequeña historia ¿vale? en los pueblos estos no no funciona no existe nadie sabe lo que es ¿vale? pero en sitios un poco más grandes un poco más importantes sí que tenemos esa esa importancia y en sitios más grandes un poco más importante a lo mejor las élites locales son élites que han viajado que han podido leer más etcétera, etcétera no estamos hablando de los últimos de los últimos pueblinos de de los últimos pueblinos por ejemplo de aquí de Cantabria ¿vale? al amparo de esto se produce un primer intento desamortizador a final del siglo XI en el último tercio del siglo XVIII y se va a producir también un primer intento o mejor dicho se van a producir diversos intentonos muy tibios porque realmente es imposible de eliminar si no el régimen señorial sí la vinculación de la tierra al régimen señorial es decir cepillarse los mayordomos ¿vale? ¿qué es el régimen señorial? el régimen señorial hace referencia a un espacio geográfico que puede ser tan pequeño como un barrio o tan grande como un valle enorme nosotros somos de Cantabria el régimen señorial puede ser tan pequeño como un barrio de Espinilla ahí al borde de Palomera o tan grande como el valle de Líbana donde en ese espacio geográfico insisto puede ser muy pequeño muy grande una todas o varias de las atribuciones jurisdiccionales jurisdiccionales están asignadas a personas diferentes al monarca es decir una todas o varias de gobernar juzgar para hacer ejecutar los juzgados el fomento jefe de policía organización militar todas esas cosas todas una o varias de ellas las hace una persona distinta al monarca o distinta a la persona que designó el monarca dicho de otra forma en Líbana quien hace todas esas cosas es el duque del Infantado no el duque del Infantado que está por otro lado que pone el duque del Infantado evidentemente eso es el régimen señorial vale entonces claro el régimen señorial tiene mucha importancia bueno el régimen señorial tiene mucha importancia la vinculación con la tierra porque el duque del Infantado no solamente gobierna es que posee buena parte de la tierra ojo no toda no significa que Líbana fuera propiedad del duque del Infantado es distinto vale pero sigue tiene importancia y luego en segundo lugar tenemos el tema del mayorazgo el mayorazgo ¿qué es? hay una finca grandota que la consideramos la finca madre de nuestra familia que es que suele ser inmensa y que nosotros los nobles la vamos transmitiendo íntegra y que va íntegramente a cabeza de familia al hijo mayor ese es el mayorazgo y el hijo mayor la tiene que transmitir íntegramente no puede venderla no puede arrendarla no puede partirla en dos cuatro o seis partes tiene que pasarla tal cual vale lo estamos resumiendo un montón evidentemente pero bueno nos queda la idea como comprenderéis perjudica un poquitín ¿no? porque al final esto a lo que se dedica pues son enormes fincas de caza o a fincas yo qué sé de destinadas a una especie o lo que sea no hay repartimiento de la tierra entonces en el último tercio del siglo XVIII se intenta acabar de forma insisto muy tímida con estas figuras se va a conseguir por dos bravas en el siglo XIX pero se intenta acabar de forma muy tímida porque no puedes arrancar de estos privilegios a la nobleza así como así vale y luego tenemos también dijimos vamos a ver un poco del comercio incluso un poco de la industria comercio marítimo perdón comercio terrestre importancia fundamental a partir del siglo XV importancia fundamental a partir del siglo XV sobre todo en base a diferentes factores a partir del siglo XV Castilla aumenta brutalmente su economía y paralelamente lo que hace es aumentar el comercio interno en Castilla que es un comercio netamente terrestre vale Castilla es muy grande en ese sentido también paralelamente el comercio terrestre en Castilla y es que aumenta el poderío marítimo de Castilla Castilla entra en el Mediterráneo a través de Murcia a través de Andalucía no le importa mucho pero entra en el Mediterráneo el Mediterráneo siempre fue grabado dentro de los reinos peninsulares y además Castilla salta con Flandes con las islas británicas vale las pequeñas villas de aquí de Cantabria tienen un comercio intensísimo con esos sitios vale San Vicente la Barquera salía sal de Cantabria en dirección a Bretaña y se importaba sal bretona para utilizarla aquí porque eran diferentes sales la bretona servía para sanar tenemos ese importante comercio vale además se van a producir dos elementos desarrollo gerencial es decir se desarrollan los gremios gremios de tipo comercial y además se abre el Consulado de Burgos en 1494 Consulado de Burgos es una especie de tribunal superior de comercio o tribunal superior de lo mercantil para toda la cornisa norte en Burgos se hacen las normas en Burgos se juzga en Burgos se organiza todo en Burgos mandaban sobre el puerto de Santander vale en cuanto al comercio marítimo bueno ya lo hemos visto un poco la importancia de la cornisa cantábrica en primer lugar con la creación de la hermandad de las marismas luego con la creación de la hermandad de las cuatro villas de la costa de la mar todo esto es medieval y posteriormente evidentemente vaya a la redundancia con la importancia del comercio con América vale la importancia del comercio con América comercio con América ilimitado en un primer momento a Castilla lo dijimos el otro día en el siglo XVI en Perú era extranjero era tan extranjero decíamos además con este mismo ejemplo era tan extranjero como un tío Flandes bueno tanto no pero era extranjero vale entonces en un primer momento limitado el comercio con Castilla que es quien conquista América Castilla pero no solo con Castilla sino con un único puerto vale que es Cádiz-Sevilla solamente podían entrar barcos de América allí de en primer lugar la unión entre Castilla y Aragón lo de unión lo que hemos explicado antes entre Castilla y Aragón y luego la progresiva liberalización del comercio con América va a haber más puertos que se benefician de esto vale hay un ejemplo muy claro que tenemos aquí que es el puerto de Santander en 1765 a Santander le facultan para comerciar con América si comparamos los ingresos de la aduana de Santander es decir lo que se cobra por lo que entra en el puerto tres años antes de la liberalización del comercio con América es decir 1762 y tres años después 1768 en esos seis años insisto tres años antes y tres después en esos seis años se multiplica por treinta vale es un cambio brutal es un cambio brutal y luego ya por último como decía en cuanto a las a la industria pues bien poco que decir mantenimiento de la tradicional industria medieval catalana en el campo textil potenciación en cierta medida de la industria vasca menos metalúrgica importancia en la extracción de carbón también en las zonas que tenían sobre todo en la zona de Asturias del león y parte del sur y parte del Pirineo vale y dificultad en el desarrollo industrial por el mantenimiento de un sistema gremial puramente medieval vale sistema gremial puramente medieval no será hasta el siglo XIX cuando haya una especie de aperturismo con respecto a el desarrollo industrial vale aun con todo sabéis perfectamente que España llega tarde a la revolución industrial no solo llega tarde sino que se va a ir arrastrando ese debe en lo industrial durante todo el siglo XIX porque además vuelve a haber mala suerte en ese sentido tenemos una primera mala suerte que es la guerra napoleónica hay una venta aquí pongo ejemplos de aquí de Cantabria porque estamos en Cantabria es lo más fácil de entender en Torronavega una muy fructífera fábrica y laturas que hizo el duque el infantado vale que era quien tenía el señorío de la zona que lo que hizo fue traerse la maquinaria más moderna del mundo en aquella época directamente desde Inglaterra vale para utilizar aquí tela y lana de castilla vale entonces yo sigo era muy fructífera tenía muy buena pinta de cara al futuro estaba creciendo muy bien llegó la guerra napoleónica y los propios soldados británicos lo arrasaron hasta los cimientos vale seguramente de manera deliberada vale porque era una fábrica muy pequeñita pero tenía un una producción muy exclusiva de muy alto standing por así decir entonces claro lo mismo que pasó en Torronavega insisto que os pongo el ejemplo porque estamos aquí pues pasó en otros lugares de España porque hubo sitios que quedaron completamente arrasados pero es que después coincide que las dos guerras carlistas grandes sabéis que la segunda guerra carlista es un fin de semana tonto las dos guerras carlistas grandes donde se centran especialmente es en los espacios más industrializados de España vale que es la zona de los alrededores de Bilbao y que es la zona de los alrededores de Barcelona entonces resulta que tenemos en un espacio de 70 años tres grandes guerras una de ellas devastadora a nivel nacional la primera guerra carlista también espantosa a nivel demográfico pero que además las dos guerras carlistas la devastación más absoluta se centra en los sitios donde tímidamente estaba habiendo un desastre entonces es como venimos detrás y todavía damos más saltitos para atrás vale si queréis con esto acabamos el tema 2 si queréis lo dejamos aquí porque ya son menos diez empezamos la semana que viene veremos la semana que viene el tema 3 sobradamente que es un poco más breve y entraremos ya con las recopilaciones me quiero tener si queréis verlo así voy un poco más lento en estos primeros temas para que comprendamos profundamente el aspecto histórico si tenemos montado una idea histórica más o menos y os he repetido un montón de veces hoy por ejemplo la diferencia entre porque claro estamos hablando del antiguo régimen la diferencia entre los Habsburgo y los Borbones lo he dicho un montón de veces y siempre he dicho los Borbones acumulan más poder más centralismo etcétera si tenemos eso metido en la cabeza va a haber un montón de conceptos que vamos a asimilar súper fácil cuando los veamos porque no vamos a tener que memorizarlos tenemos sabidos vale ahora no pero cuando hablemos del vicariato por ejemplo vale entonces por eso me estoy deteniendo un poco más no sé si tenéis alguna duda vosotros alguna duda por otro lado sí es que la vamos a ver después la vamos a ver en otro tema de forma más amplia vamos a ver en otro tema y además yo creo que la vamos a explicar con un cierto punto de vista científico que se suele obviar en este caso yo no voy a defender la inquisición dios me libre nunca mejor dicho pero ya te adelanto si yo estoy en 1650 y yo hago algo yo igual prefiero que me juzgue la inquisición que un tribunal señorial así de claro vale adicionalmente ya que las preguntas pues te lo digo bueno pues a partir de la ilustración a partir de la llegada de los borbones la inquisición sigue funcionando yo es que he trabajado sobre este tema resulta que tú lees los legajos inquisitoriales y lo más normal es que el menos crónico sea el inquisidor yo he visto inquisidores en pueblos de cantabria investigando casos de brujería y todo el pueblo convencido de que había me estoy acordando por ejemplo de las brujas de limpias que son muy conocidas maría cianca era una de ellas todo el pueblo convencido de que las dos pobres señoras eran brujas y el único que no lo creía era el inquisidor vale entonces insisto lo veremos en su momento el problema la inquisición es más a nivel social y esto es muy duro decirlo pero bueno no es quemar brujas que en 300 años no se queman ni 100 que ya son 100 más de las que deberían pero bueno es un fin de semana tonto en alemania o en inglaterra y no es broma sino el hecho de la sensación de la continua pesquisa encima tuya que no es que te castigue sino que te incita a no hacer nada que pudiera ser interpretado como castigable o sea es un mecanismo de control social cojonudo pero en la práctica ya te digo que es a mí me encanta el garalampoe pero no es el pozo y el péndulo no son las pelis de roger corman no son estas cosas es otro rollo vale eso bueno si el curso de historia del derecho de josé antonio escudero el libro que seguimos si queréis lo dejamos aquí gracias a vosotros