¿Vale? Bueno, buenas tardes a todos. 24 de febrero, segunda clase, primera real de teoría literaria, ¿de acuerdo? Hola Enrique, buenas tardes a ti también. Vamos a empezar lo que sería el temario. Recordad que si entráis en Academos y vais a planificación de la asignatura, aquí tenéis cada uno de los apartados, cada día se va explicando, tenéis los temas que vamos a dar. Por ejemplo, daremos lo que es la definición de la literatura y sus funciones, ¿vale? O el día 3, que será el miércoles que viene, la literatura y las demás artes. ¿Ok? ¿Qué tal Enrique? ¿Bien? Bueno, antes de... Sí, y ahora que ya han avisado que no nos van a vacunar más, ¿no? Los profesores y... Estamos en... Nos han puesto en el bloque 2 para vacunarnos, ya lo tenemos ahí casi. Bueno, antes de empezar, deciros que es el tema más light, más sencillito, más agradable tanto de explicar como de entender. Previa explicación, ¿tenéis alguna pregunta respecto a la semana pasada? Respecto a materiales, dudas, cosas, ¿vale? Yo sé que Enrique es un poquito más preparado que tú el año pasado. Rocío, ¿tú tienes alguna duda así existencial, alguna duda difícil o algo de lo que hayamos visto hasta ahora o de lo que hayas podido ver en casa? Respecto al tema, ¿qué quieres? Respecto a la asignatura, es decir, problemas de PEC, problemas de libro, problemas de materiales, preguntas en general, ¿no? ¿Todo claro? Vale, de acuerdo. Bueno, repito, tema 1, tema más fácil, tema que tenéis visto seguro de vuestra etapa educativa tanto en los coles, tanto en los institutos... Esto lo hemos dado muchas veces, muy sencillito. O sea que así como habrá días que necesite más de 60 minutos para poder explicar, la clase de hoy va a ser más corta por eso, porque es muy sencillito, ¿vale? Lo que vamos a ver. Os he simplificado lo que sería el tema 1, nos salen 5 paginitas. No sé, yo personalmente desde mi experiencia como alumno UNED también sé que la cantidad de información es brutal, es enorme. Y creo que cuanto más lo tengamos resumido, lo tengamos simplificado, más fácil para vosotros. Yo creo que con 5 páginas y nuestros conocimientos previos, nuestra base, hablando claro, yo creo que este tema lo podemos liquidar muy fácilmente. No veréis ningún concepto, creo que se salga un poquito de madre. No hay ningún concepto muy, muy, ¿cómo decirlo?, teórico extraño. Digamos que es una vuelta a primero de BUP, ¿vale? O segundo de BUP, si los que somos hijos de la EGB. ¿De acuerdo? Bueno, sin más enrollarme, sin enrollarme más, vamos a meternos en cómo funciona, ¿vale? ¿Qué funciona? ¿Qué es la literatura? ¿Qué es la literatura y cuáles son sus funciones? Aquí tenemos una pequeña tablita de contenidos, en las cuales están qué es la literatura, el origen de la literatura, las funciones, ¿vale? Aquí nos han puesto 8 funciones, que las vamos a ir desglosando poquito a poquito, de las cuales siempre, siempre, siempre hemos solido tomar 6 de estas 8. Como veis, los números nos saldrán, pues los hemos visto muchas veces, función estética sea la número 1, la función social. La función cultural es el número 2, la función cultural es el número 3, función musical número 4, función afectiva o emotiva sería la 5, función simbólica sería la 6, la función evasiva, que para mí es la más bonita, la más importante, sería el número 7, y la función de compromiso, que para un autor como Miguel Hernández, por ejemplo, sería la más importante, el compromiso social. ¿De acuerdo? Bien. Primero que nada, pregunta del millón de dólares. Futuros filólogos, Rocío y Richard, ¿qué es literatura? ¿Cómo podríais definir lo que es literatura y lo que no es literatura? Un segundo libro. ¿Cómo podríamos definir lo que es literatura y lo que no es literatura? Por ejemplo, un bestseller, un libro que se venda como churros, un libro que tengamos o hayamos visto hasta en la sopa. Ahora que está tan de moda, pues por ejemplo podríamos hablar de Stephen King, ¿vale? Stephen King, el padre de la literatura de misterio, de la novela de misterio. Stephen King ahora mismo es objeto de literatura o no. Pues vosotros qué creéis. ¿Es literatura Stephen King o aún no es literatura o no lo será jamás? ¿Qué opináis? Va a romper un poquito el hielo. Supongo que sí, dice Enrique. Rocío, ¿tú crees que a día de hoy es literatura? A día de hoy entiendo que el concepto abarca mucho. Claro, desde el punto de vista social sí que sería literatura. Vamos a dar la semana que viene en tercero de la ESO o cuarto de la ESO Stephen King, no. ¿Por qué? Son autores contemporáneos. Todo lo que sea contemporáneo es muy difícil de catalogar como literatura. Dan Brown, por ejemplo, Michael Christo en el Parque Jurásico o, por ejemplo, las cincuenta sombras de Grey tan famosas. Todo eso ahora mismo a día de hoy no es literatura. Dentro de unos cuantos años quizá las cataloguemos o las describamos o las iletamos dentro de unos bloques. Literatura de ciencia ficción, literatura de terror, literatura erótica, literatura... Bueno, ciencia ficción ya he dicho el Parque Jurásico, por ejemplo, o Ángeles y Demonios, El Corrido da Vinci, El Ocho, JJ Benítez con Caballo de Troya, por ejemplo. Todo esto a día de hoy, ahora mismo, no lo podemos... No lo podemos considerar literatura. Aún no ha trascendido. ¿Vale? No ha trascendido de una generación a otra. ¿Vale? Si leemos una de las descripciones, o sea, la descripción que tenemos en el libro sería, la literatura es la disciplina centrada en el uso estético o expresivo de la palabra escrita. ¿Vale? Esto queda muy impersonal porque realmente el envoltorio de un chiste, de un caramelo, de un paquete de tabaco también tiene literatura. ¿Vale? Queda un poquito impersonal. Este término hace referencia al conjunto de producciones literarias de una nación, una época o incluso un género y al conjunto de obras que tratan sobre una ciencia o un arte. Yo me quedaría más con esta segunda descripción o con esta segunda parte de descripción. ¿Vale? Producción literaria de una nación. Si nosotros hablamos de literatura hispanoamericana, siempre nos viene a la cabeza el gráfico. El realismo mágico. El realismo mágico. Si hablamos de literatura asiática, nos viene a la cabeza los samuráis, por ejemplo. Si hablamos de literatura australiana, los aborígenes. Si hablamos de literatura africana, el vudú, las danzas. Si hablamos de literatura inglesa, pues siempre nos viene a la imagen a la cabeza del Londres de finales del XIX, principios del XX, maloliente cubre con su capa de contaminación por el carbón. Siempre asociamos, aprendemos a asociar la literatura con una nación. Siempre que se nos describe a nosotros, a los españoles desde fuera y se habla de literatura española, obviamente el primer libro que nos viene a la cabeza es el Quijote. Pero no todo lo que producimos es Quijotes. No todo es picaresca. No todo es romanticismo mequeriano. Es decir, no estamos estereotipados. Tenemos un acto grandísimo abánico. ¿Ok? Géneros. Géneros sí que tenemos, sí que podemos tener en un país un género propio. La picaresca es un género típicamente español, que luego se importa a la literatura inglesa. ¿Vale? Propio de Hispanoamérica es el realismo mágico. No hay realismo mágico en la literatura alemana, por ejemplo. ¿De acuerdo? Es más de... O, por ejemplo, la literatura escandinava. Suecia, Noruega, Finlandia, todo esto, Islandia. Es una literatura más negra. ¿Vale? Literatura de crimen, de asesinato, de suicidio, oscuridad. Sí que viene con un género propio. ¿De acuerdo? También habla del conjunto de obras que tratan sobre... O sea, una ciencia o un arte. Si hablamos de literatura, por ejemplo, policial. En literatura policial, pues podemos ver cualquier novela de Agatha Christie. Es policial, aunque no sean policías, realmente. La literatura fronteriza. O la literatura... Sí, bueno, es decir, la literatura fronteriza amor entre una persona cristiana y una persona musulmana. Por ejemplo, también podemos hablar del amor homosexual, los temas queer que están ahora tan de moda. ¿Vale? Todo esto lo podemos englobar en un tipo de literatura. ¿Vale? No en una literatura universal. Está claro que dentro de 200 años o dentro de 100 años sí que habrá libros o manuales que recojan a Stephen King cuando hablemos de la literatura fantástica. O de la literatura de terror, o de la literatura de ciencia ficción. ¿Había literatura de terror hace 200 años? No tenemos ninguna obra así. Empezamos con la literatura gótica. Recordad, con Frankenstein, con Drácula... Este tipo de literatura realmente no es de terror. Es más científica que de terror. La imagen esta de Frankenstein, cabeza cuadrada con los tornillos aquí, esta es la imagen que se nos ha puesto en el cine. ¿Vale? O la del Drácula, con la capa roja y los... No, esa imagen realmente en las novelas no está. No tiene nada que ver. ¿De acuerdo? Es un goticismo incluso romántico. ¿Vale? La imagen que nos ha dado el cine muchas veces nos emborrona lo que es la literatura en realidad. ¿Vale? Origen de la literatura. Se nos dice que son disciplinas. Relacionadas. La literatura y la escritura, obviamente. No pueden ser confundidas. Por esto mismo, los primeros textos considerados como literarios están datados siglos después de la invención de la escritura. El primer señor o señora, el primer ser humano que decidió empezar a hacer unos garabatitos por aquí para poner nombres, etc., etc., no tenía ni idea de lo que estaba generando, de lo que estaba creando. Está claro que... Con la tecnología que tenemos ahora, y creo que más adelante tampoco, nunca sabremos cuál fue el primer documento escrito. Tenemos conceptos de... Que, por ejemplo, la primera gramática universal de una lengua, ¿cuál fue? ¿Sabéis decírmela? ¿Cuál fue la primera lengua que tuvo una gramática? Decidme un idioma que creáis que fue la primera gramática. Sí. Pensemos en civilizaciones antiguas. ¿No? No, mucho más anterior. Ten en cuenta que documentos castellanos es a partir del siglo X, Harchas, Mohacas, Cégeres... No, mucho anterior. El hindú. El hindú tiene una gramática anterior a la latina e incluso a la griega. ¿Vale? La primera gramática perfectamente hecha es la hindú. ¿Vale? Por eso vengo a deciros que lo primero que se escribió no era literatura. Era un tipo de comunicación. Y tenemos en cuenta siempre que la literatura la lengua oral siempre fue, ha sido y será más importante que la escrita. Si es lengua oral o lengua escrita. ¿De acuerdo? Esa sucesión de garabatitos llamados letras vienen como consecuencia de haber una lengua oral. ¿Ok? Vamos a la página siguiente y vamos a ir viendo las más características. Otra factor a tener en cuenta es que la especie humana está distinguida en regiones muy diversas del globo teráqueo. Por lo que el desarrollo histórico de literatura no ocurrió de forma uniforme en todo el mundo. Tema religioso. Hablamos de la torre de Babel, ¿verdad? La avaricia, la herancia, el afán ¿Vale? De construir esa torre para llegar al cielo. La venganza, entre comillas, de Dios para, digamos, vengarse. Es que todos los seres humanos hablaban la misma lengua y... No. El desarrollo de la humanidad es muy diferente en todas las partes del mundo. No tenemos ni idea de lo que estaba pasando en Australia en el año 300, más que nada porque hasta siglo XVII, si no recuerdo mal, no se llega a Australia, no se descubre Australia. No teníamos ni idea de lo que estaba pasando en Alaska. ¿Vale? Sabíamos que había algo ahí abajo llamado África porque se puede ver... Desde Andalucía. Pero no teníamos ni idea ni que existía América ni que existía Australia. Sí que sabíamos que existía Asia y sí sabíamos que existía Europa y sí sabíamos que existía África. Pero el desarrollo de la humanidad en estos sitios es totalmente diferente. Quizá la literatura, entre comillas, o la lengua, perdón, africana salió antes que la europea o quizá fuera americana o quizá fuera asiática. No lo vamos a saber nunca. Es prácticamente imposible saberlo. ¿De qué nos basamos? ¿De qué nos valemos? De indicios. De indicios y de los primeros documentos escritos que encontramos. Dice, ejemplos muy antiguos de los primeros pasos de la literatura son el poema de Gilgamesh del siglo XVII antes de Cristo. Diecisiete. ¿Vale? Estamos hablando de hace... Una barbaridad de años. Y esos son los primeros documentos literarios de la historia de la humanidad. También tenemos el libro de los muertos, escrito en un papiro de allí. ¿Vale? Este sí que me ha pillado el fuera del juego total. Un momentito. Es de 1300 antes de Cristo y es egipcia, que es lo que estaba comprobando. ¿Vale? O sea, 400 años antes de la literatura egipcia y había literatura hindú. Pero la imposibilidad de comunicarnos con otras civilizaciones, por las distancias obviamente, y por su desconocimiento porque no sabíamos cuáles... que existía más gente más allá de donde nos llevaban a la vista o donde nos llevaban los barcos. Finisterre, más allá. Esto lo que imposibilita es saber exactamente cuál fue el primer documento escrito. No lo vamos a saber nunca. Podemos tratarlo aproximadamente, pero no lo vamos a saber nunca. ¿De acuerdo? A mediados del XX se conoce la historia de Sidué, un servidor de esos... Sesostris, primero. Literatura procedente del antiguo Egipto. Hasta que se deshidró la piedra Rosetta del XIX, literatura egipcia... No fue incluida dentro de las primeras historias. Vosotros diréis, ostras, pues mira qué Egipto producción artística y literaria tiene una barbaridad. Pero la dificultad viene a casa cuando preguntamos ¿cómo traduzco yo esto? ¿Cómo traduzco yo un perú bíblico? Piedra Rosetta. La piedra Rosetta, recordad que es una piedra, como el nombre indica, que tiene un texto en tres idiomas diferentes. Que son sumerio, egipcio y griego, si no recuerdo mal. Y a partir de ahí empezamos a saber realmente qué querían decir estos jeroglíficos. El problema es que no está la piedra entera. Es un trozo de la piedra, ¿vale? Si es una losa, imaginar, de 1,50 por 1, pues falta nada. Es como si hubiera pegado un mordisco, que realmente está rota, ¿vale? Y no se ha encontrado nunca el otro trozo. O sea, alguna colección privada, quizá. No podemos traducirlo del todo. Pero es la primera vez que decimos, ostras, los egipcios, pues es verdad, pues sí que estaban escribiendo cosas. No eran dibujitos aleatorios de pájaros y señores de lado y todo eso. ¿Ok? La piedra Rosetta fue la clave para, digamos, comprender que El antiguo Egipto. Más datos a tener en cuenta es que muchos textos fueron transmitidos durante años mediante la tradición oral. Siempre les pregunto a mis alumnos, ¿qué es mejor o qué es más importante, la lengua oral o la lengua escrita? ¿Todo lo que está en la escrita? ¿Por qué permanece? No. Lo más importante es la lengua oral. ¿Por qué sin lengua oral o literatura oral no hay lengua escrita? Ya visteis o ya habéis visto juglares, trovadores, etcétera, etcétera. Empieza como tradición oral. ¿Vale? Y son estos señores los que acaban difundiendo una historia oral, la difunden para muchas personas y hay gente que es la que la recopila y que la escribe. Pero realmente lo original es la lengua oral. ¿De acuerdo? Por lo que es complicado tratar las obras que fueron recopiladas durante este tiempo. Complicado no puedo decir imposible. Os hablo aquí, por ejemplo, del hombre pakistán. Se encontró el núcleo del rik veda, ¿vale? Procedente de mediados del segundo milenio antes de Cristo. O sea, dos mil años antes de Cristo, hace cuatro mil añazos. En la India se encontraron escritos posteriores como el dalek hebreo y la colección de poemas místicos popularmente en la edad del hierro. Aunque su fecha es comprometida. ¿Por qué? Porque no tenemos ni idea, ni del autor, ni de la época, ni de cuándo se escribieron, ni dónde ni cómo fueron a parar ellos. Ese es el gran enigma, el gran misterio. Estoy encontrando una protolengua, una lengua original. Es una chimera. Yo sigo pensando, o soy de los filólogos que piensan, que no hay una protolengua. Sino que cada región se desarrolló de una manera diferente, en diferentes épocas, y que desarrollaron un sistema de comunicación, llámale lenguaje, llámale como quieras, llámale literatura, diferente. El problema viene cuando chocan esas civilizaciones. Porque normalmente, o tradicionalmente, en aquella época, cuando una civilización choca con otra, lo que hace es destruirla. Total y absolutamente. Incluida su literatura. ¿Quiere decir esto que quizá haya habido civilizaciones anteriores de las cuales no tenemos constancia? Pues quizá. Pero no lo vamos a saber. Otros textos conocidos que pueden incluirse como las primeras obras de literatura son el Pentateuco, los cinco primeros libros de la Biblia. Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Son los cinco primeros libros de la Biblia. Se datan aproximadamente en el 15 a.C., hace 3.500 años. Aunque estudios recientes lo sitúan alrededor del siglo X. Fijaros que son recientes estudios que le meten, perdón, le quiten 500 años de antigüedad. ¿Qué no sabremos dentro de 200 años con más tecnología? Pues eso lo dejamos a la imaginación. Las obras famosas de Homero. Poemas numéricos. Siglo VIII a.C. Estos, pues sí que tenemos más conocimiento, están traducidos en muchas obras. La Ilíada y la Odisea. Aunque de la Biblia sabemos que es el libro más impreso de la historia de la humanidad, ¿vale? El segundo, si no recuerdo mal, sigue siendo el Quijote. Perdón que me digo. Ilíada y Odisea marcan el inicio de la antigüedad clásica. Los clásicos grecolatinos, Homero, Tiburcio, Propercio, Tito Lirio, ¿vale? Los grandes escritores, Julio César. Sin embargo, hay sospechas de que estas historias fueran transmitidas de forma oral, por lo que la fecha de su origen aproximada estaría situada en la edad del bronce. O sea, cientos de años antes, muchos siglos antes, ya teníamos concepto de lo que sería la Ilíada y la Odisea. Y que Homero fue un mero escritor. O fue un mero hipopista, ¿vale? Fue un mero perabat de la época, un ratito. Difícil, por no decir imposible, saber la verdad, ¿vale? Preguntitas hasta ahora, antes de meternos ya con las soluciones. De momento, ¿alguna cosita rara? ¿Algo que no entendamos? Enrique, ¿todo claro? ¿Opción? ¿Sí? ¿Puedo seguir? Bien, vamos a pasadito 3, página 3. Y empezamos ya con las 8 funciones de la literatura. Primero que nada, la función básica, la función primordial es que literatura es imitación, literatura es mínesis. Cuando empecéis con crítica literaria, vuestra máxima, va a ser este. La literatura es imitación, la literatura es mínesis. Todo está escrito, todo está hecho. Lo que se puede hacer es versionar, hacer nuestra propia historia. Por ejemplo, el 99% de los temas que veréis en poesía son 4. Y siempre son los mismos. Amor, muerte, naturaleza y mitología. Y sus variedades. Amor, desamor, por ejemplo. Muerte, infierno, paraíso. Mitología, mitos griegos, mitos latinos. Naturaleza, el lugar idílico o el lugar triste, el locus amoenos o, digamos, el locus non amoenos, ¿vale? El lugar triste. El sitio de mi recreo que decía Antonio Vega, ¿vale? Esta función estética viene marcada como que todas las obras literarias o que la literatura está hecha para divertir, para agradar, para hacer más feliz o crear un método de evasión para las personas. Tened en cuenta que hace prácticamente nada, hace un parpadeo, hablando en términos históricos, que tenemos distracciones como la radio, la televisión o internet. Echarle 150 años, más o menos. Antes lo único que teníamos para distrarnos era literatura. Literatura, tanto teatro, poesía, novela. Juegos de... unos juegos infantiles. Y ya está, no teníamos nada más. Por eso la literatura tenía esa función estética. Estética y evasiva. El arte literario ha sido creado con el fin de transmitir la belleza a través de la palabra. La gracia de la literatura es cómo meter lo que yo pienso, lo que yo creo, lo que yo opino, lo que yo quiero transmitir con las palabras adecuadas. Siempre les digo a mis alumnos de ESO que yo puedo explicar lo que yo quiero transmitir. Voy a explicar lo mismo ahora a vosotros, primero de la ESO y luego en la UNED, que son alumnos universitarios, aquí hay un nivel cultural infinitamente más elevado que vosotros. Voy a explicar lo mismo, pero con diferentes palabras. La adaptación. La gracia de la literatura es que a través de la palabra se puede entender y se puede utilizar todo. A través de la palabra para que el lector goce con cada uno de los párrafos que va leyendo. Cuando pongo ahí goce, cuando el libro pone goce, es goce, sufra, se evada, se emocione, se cabree, llore o incluso se pare a pensar. Para que nuestro cerebro funcione, para que nuestro cerebro desconecte de la realidad. Esa es la función chip, ¿vale? Cambio de chip. La sensibilización estética y social son claves iniciales para que el lector continúe a lo largo de todo el texto. Utilizamos recursos literarios como metáforas, símiles, son elementos propios de innumerables obras, entre otros. Figuras literarias para embellecer la literatura, para hacerlo más bonito. Siempre también les digo que no es lo mismo que yo vea para leer un texto de primero de la ESO a que yo vea para leer un texto de cuarto, o eso debería ser la norma general, o un texto de segundo de bachiller. Deben ser total y absolutamente diferentes. ¿Por qué? Porque hay más recursos, ¿de acuerdo? Tenemos muchos más recursos. ¿Vale? Función número dos, función social o compromiso social. Siempre aludimos a la función en la que el poeta, el escritor, el dramaturgo, aparte de escribir, quiere hacer algo más, quiere trascender de alguna manera. Una hora literaria es un testigo de una época social y de una jerarquía propia de su tiempo. ¿Vale? Cogemos, yo qué sé, a Chino HB, por ejemplo. Escritor negro, escritora negra, plasma o intenta plasmar, o por ejemplo, un ejemplo más visible que lo habéis visto en el cine, por ejemplo, Bonnie Morrison con The Blue Spice, los ojos más azules. Ahí veis una representación de la América negra discriminada o del racismo de la América negra tras el abolicionismo. ¿Cómo intentan integrarse en la sociedad? ¿Vale? Cogemos a Lorca, la función social de la minoría más importante que tenemos en España, que es el pueblo. Es decir, siempre tiene que haber un reflejo o ser testimonio de esa época social. Cualquier novela de la época victoriana británica, Jane Austen, Charlotte Bronte, Emily Bronte, refleja o nos cuenta este testimonio, este testigo de esa sociedad. La sociedad victoriana, que es la de más auge o el auge más poderoso del imperio británico. ¿Ok? Si cogemos en, a ver, por ejemplo, literatura hispanoamericana, cogemos a Miguel Ángel Asturias con Los hombres del maíz, cogemos a Roa Bastos, cogemos a Vargas Llosa, cogemos a Isabel veríamos ahí esta sociedad americana original que se está independizando del yugo español y que empieza a vivir, pero cae en el problema de las dictaduras. Es decir, más de Guatemala o de peor que se dice, ¿verdad? Este tipo de documento ayuda al lector a conocer las problemáticas actuales o pasadas. Puedo sorprender mucho de la historia de Veiga leyendo a Miguel Ángel Asturias, por ejemplo. A trasladarse a un nuevo entorno y a conocer las riquezas o desdichas existentes en aquel momento. Yo llevo una temporadita leyendo muchísimo a Julio Verne, a Jules Verne, y me parece un autor fascinante por la capacidad de síntesis y por la capacidad de conocimientos científicos que tiene. Tiene desde conceptos de geografía, de navegación, de orientación geográfica al polo norte, África, Asia, islas... Es alucinante. Pues leer a Julio Verne lo que le hace es evadirte y eso, nuevos entornos, nuevos lugares, otras épocas... Ten en cuenta que es hace 200 años, o menos de 200 años, y sus conocimientos son brutales, son súper avanzados. De la Tierra a la Luna, por ejemplo. Es increíble cómo llegó a pensar cómo poner un cohete en la Luna. ¿Vale? Con sus cálculos, etcétera, etcétera. La posición de la Luna, el grado exacto de inclinación que tenía la Tierra en un momento concreto para que calculando la potencia llegase a orbitar en la Luna. ¿Vale? Es un avanzado a su tiempo. Ahora también de la historia de pequeños pueblos, grandes reinos, comunidades actuales, se narra de forma... Se narra de forma amena y estética con el cine transmitir un aprendizaje. Pueblos pequeños, pues podéis ver en literatura valenciana nuestro Tirant, las costumbres. Podéis ver Blasco y Gáñez, también literatura valenciana. Podéis ver a Rosalía de Castro o a doña Emilia Pardo Bazán con la Galicia esta del realismo. Y el naturalismo, decimonónico. ¿Ok? Y los indican o nos enseñan otras realidades hábitas, ¿vale? O que aún no sé. Número tres, función cultural. La literatura ha sido un arte cultural transmitido con anterioridad mediante la palabra. Es decir, la cultura viene del habla. Igual que cualquier otro tipo de arte, el ser humano plasma sus intereses ideales, costumbres, culturas... e insistencia y sus deseos. ¿Mediante qué? Mediante la palabra, que después plasmaremos en la literatura. Es una forma de transmisión de los valores universales de la humanidad o del propio autor de esta época. Hay épocas en la literatura en la que lo que vende, entre comillas, es el arte por el arte. Hay épocas en la literatura en la que vende el culteranismo o, por lo contrario, el conceptismo. Hay épocas en la que vende la desgracia, como en la generación del 98. Si leéis a Pío Baroja, por ejemplo, es que desde la página uno dan ganas de llorar. Es una depresión constante. Se muere no sé quién, luego se mueren no sé cuántos, luego aquel está enfermo... Es una depresión constante. En cambio, vais al 27 y es toda alegría, es toda la esperanza de lo que va a haber. Pobrecillos, ¿para qué nos espera? ¿Vale? Bien. Cada época tiene los valores universales. Quiere transmitir unos valores concretos. La literatura medieval es una literatura que transmite valores arcaicos, son valores teocéntricos totalmente. En cambio, la literatura relacentista o incluso barroca es más antropocentrista, ¿vale? Más en versión humana, no tanto de Dios. También os he puesto que sirve... Os he puesto que sirve como medio de transmisión de la cultura pasada-actual sobre un hecho relevante para su creador. Dependiendo del autor, veremos la historia desde su punto de vista, desde su cristal. ¿De acuerdo? Es decir, un texto histórico se puede ver desde un punto de vista o desde otro. ¿Vale? Las conclusiones ya son del lector. ¿Vale? Función número cuatro. Función musical. Utiliza elementos de la lengua que aporten un sonido armónico agradable. ¿Vale? Utiliza recursionalidades como la rima y el ritmo, la rima y el ritmo. Sobre todo... Perdón. Más que sobre todo sería como paso previo a la musicalización con los instrumentos. Realmente, un po de una canción es un po de una con música realmente. Tenemos rima, tenemos ritmo, los pentámetros yámbicos, esta es la manera de poner la sílaba tónica en cada una de las sílabas, la rima, abba, abcabc... No solo en prosa y en poesía, sino también en el resto de textos. Hay figuras fónicas, figuras sonoras como la literación. Se escuchan, se escuchan. Se escuchan sus susurros y sus besos. ¿Habéis visto la cantidad de eses que acabo de meter aquí en un momentito, en un solo verso? Eso me indica intimismo. Me indica el momento cercano al beso, esa sensación, ese susurro cuando le están hablando al oído. ¿Ok? El lenguaje empleado por el autor puede repercutir en su sonoridad, siendo complementado con la estética para dar mayor fuerza y vigor a la música. A la obra representada. Podemos añadir también, por ejemplo, el recurso de la sinestesia. La alusión a los sentidos, sus besos hacían, ¿vale? Se veía su dolor, hemos aludido a la vista, al gusto, al tacto. Número cinco, función afectiva. Esta función afectiva es muy íntima. Es muy personal de cada autor. No tanto de una época, sino de un autor. La ciferatura es capaz de transmitir valores, emociones o sentimientos. Valores de libertad. La canción del pirata de Sponceda, ese poema romántico por excelencia, y no habla del amor en ningún momento. Habla de libertad. Habla de paso de reyes, paso de la tierra, paso de gente. Déjame irme tranquilito en mi barco, dejarme a mí feliz aquí, que me gobierne el mar, el viento, que me guiará el viento y ya me acallaré yo para vivir, no quiero saber nada. Estoy tranquilito y feliz aquí. Soy libre. ¿Soy un egocéntrico? Sí. Que no dependo de nadie. Valores. El miocid. Valor de honra, de honor, abstención social. Soy desterrado por un delito que no he cometido, pero aún así voy a ganarle su perdón y voy a volver a casa como un campeón. ¿De acuerdo? Su finalidad, o la finalidad que persiguen algunos autores en sus relatos es transmitir un valor, un valor, un aprendizaje al lector. Por ejemplo, Don Juan Manuel con el Ponte Lucanor, muchas veces lo que intenta transmitir es una finalidad didáctica o el cuento de la lechera famoso, no es Castillos en el aire, por ejemplo. ¿Ok? Sí. Por este motivo, el lenguaje literario suele contener una gran carga emotiva mayor que la del lenguaje cotidiano. Mucho sentimiento, mucha presencia del emisor, mucho yo poético, yo, mí, me, mío, pienso, creo, opino, siento… Esto es lo que os aparecerá como función afectiva. ¿Vale? El lector desnuda su alma para que lo veáis. ¿El objetivo? El objetivo es trasladar al lector a su mundo, al libro y a la historia que está narrando. Para producir en él sensaciones nuevas, otras experiencias y advenirle un mundo diferente de oportunidades. Vosotros diréis, es muy… Es una función afectiva pero también es evasiva. Sí. Te lleva de un mundo a otro. Pero yo cuando leo para distraerme intento evadirme a un mundo feliz o mejor que el mío. No voy a ponerme a leer meditaciones sobre cuatro viudas que viven en un fiorro allá en Suecia o en Noruega y están amargadas porque no ven a sus hijos, por ejemplo, o porque sus hijos han muerto. A mí ese tipo de literatura no me llama. Por ejemplo, leerte una novela de Julio Verne, pues sí, porque te vas a otros lugares, a otras épocas, ves otros tipos de personajes. ¿De acuerdo? Le abres el mundo. ¿No? Función seis, el simbolismo, es… Está relacionada con la función estética. ¿De acuerdo? Está relacionada con la función estética. También con la función poética. Veremos símbolos en, por ejemplo, el Lorca. El Lorca. En Miguel Hernández, que ya lo he citado antes. Por ejemplo, la luna, el toro, la fuente, la cruz, el cuchillo, la sangre… Cada uno tiene su propia función. Pues la luna puede representar la vida o la muerte, el toro puede representar la labura, las fuentes se lo dicen de la vida… Se centra en enseñar al lector un universo paralelo lleno de matices y dobles sentidos. Por ejemplo, si hablamos de la cruz. La cruz puede representar la iglesia, el cristianismo, pero también puede representar la muerte. En cambio, en una novela de Stoker, por ejemplo, en Drácula puede representarte el rechazo de un vampiro, ¿vale? Lo has hablado. Utiliza el significado connotativo, no el denotativo. El denotativo es el del diccionario y el connotativo es el que le asociamos nosotros a serpiente, al sapo, el lobo, el fósforo… El lobo es fuerte, es astuto, igual que el forro. La serpiente es traicionera, ¿de acuerdo? La hormiga es trabajadora, ese lenguaje, ese doble lenguaje. Y a través de estas figuras literarias logra comunicar sentimientos, ilusiones e ideas. Lo que vemos en los comentarios de texto como figuras literarias. ¿De acuerdo? Bueno. Y vamos al último ya, a las dos últimas, que serían la función evasiva y la de compromiso. La función evasiva, que es la más importante para mí, es evadirme de mis problemas, evadirme de mi sociedad, evadirme de un día entero de tonterías o de problemas en clase o problemas en casa o problemas con lo que sea, o del coronavirus o de las noticias. Pues, chicos, te coges una buena película, un buen libro y te evades. No teníamos películas antes. Hace 150 años no leíamos una buena novela. Voy a conocer dónde está el islote de Tristán de Cuña, que no tenía yo ni idea de dónde estaba. ¿Vale? No os voy a hacer spoiler, pero salen muchas novelas de Julio Verde. Voy a conocer también la teoría de que la Tierra es hueca y está intercomunicada entre ella con el viaje al centro de la Tierra. Voy a conocer especies animales con 20.000 leguas de viaje submarino. No sabía yo lo que era un narvaul, ¿vale? Un narval es lo que se confunde con el unicornio. Son como una especie de focas marinas con un cuerno, como un unicornio, ¿vale? Y que asumiría muchísimos barcos porque son grandes y son fuertes los bichos, ¿eh? Por eso es un medio de evasión para transmitir lo que le preocupa a uno. Además, para aportar una enseñanza al lector. Pues yo creo que estoy aprendiendo bastante leyendo a Julio Verde ahora. ¿De acuerdo? Y la última, y no por un peso menos importante porque el número me da exactamente igual, están ordenadas así, es el compromiso. Toda obra escrita le proporciona un compromiso a su autor, ya sea con su contexto histórico, social o con los valores de historias que quiere. ¿Qué es lo que nos permite transmitir? La denuncia social. Denuncian injusticias, la poesía de posguerra, la poesía arraigada y desarraigada, la denuncia social, los vicios, nuestro venga usted mañana, ¿vale? Nuestro venga usted mañana a modo de la vagancia española está denunciándolo. El retablo de las maravillas. La ignorancia de la gente que si ve que una persona social, socialmente superior, hace una cosa, él va a hacer lo mismo. Ese esnovismo por seguir una moda. O este chauvinismo por el amor a lo extranjero y el rechazo a lo nuestro. Si preguntáis a cualquier abuela nuestra o a cualquier abuelo nuestro, los americanos hacen mejores películas. Los alemanes son los más trabajadores. Todos tienen ya su nación favorita y nosotros somos una chufa siempre comparado con ellos. Hay una película española, no pongas eso, ¿de acuerdo? Pon una americana, que ellos trabajan mejor. Siempre dicen lo mismo, trabajan mejor. Eso es chauvinismo, eso viene de generaciones anteriores. Todo lo que venga de fuera es mejor. No, no todo lo que venga de fuera es mejor. Ni nosotros somos mejores que nadie. Hay cosas buenas y cosas malas. Debe ser consciente que puede tratar grandes problemáticas y denunciarlos a través de sus obras para tratar de expresar su punto de vista y quizá influenciar a los rectores o a la sociedad. Influenciar tanto positiva como negativamente, ¿de acuerdo? No sé si habéis visto, hablando de cine, la película de La Ola. Es un experimento social hecho en Alemania en la cual les exponían a los alumnos lo que fue el nazismo, el fascismo, los totalitarismos y preguntaron si se volvería a repetir. ¿De acuerdo? Todos dijeron que no. Pero ellos crearon una especie de clase y crearon un pequeño núcleo estudiantil que se asemejaba muchísimo a lo que era una dicte. Tenían su propio saludo, llevaban su propia ropa, tenían sus propias leyes y es una manera de decir, oye, que el fascismo puede volver. ¿De acuerdo? Esto tiene unos diez años y mirad cómo está Europa ahora. Los chiquillos decían, no, eso no puede pasar, vamos, ni por asombro. Pues está pasando. La bestia del fascismo y del racismo sigue dentro de Europa, aunque pensemos que no. Es una manera de denuncia social. También podemos poner denuncia social en cuanto a los, digamos, problemas o defectos de nuestra sociedad. Defectos de, por ejemplo, de estropear algo positivo o de privar a las mentes de desarrollarse. Como, por ejemplo, las niñas, la educación infantil que estaba muy marcada a favor del niño y no de la niña. Las niñas tienen que estudiar letras y los chicos ciencias. Eso también es una manera de educar. ¿Vale? Y ese compromiso social lo deben tener los escritores. ¿De acuerdo? Bueno, yo con esto lo tendría claro. ¿Vale? Preguntitas. Mientras voy tomando nota para apuntaros en la lista de presentes. A ver, Rocío Ferguera y Enrique Benivelli. Es teoría literaria. ¿Vale? Y nosotros habéis asistido online. De acuerdo. Vale. Bueno, ya os tengo fichados. Preguntitas, alguna cosa extraña, cosas que no hayamos entendido. ¿Todo ok, dice Enrique? ¿Rocío? ¿Te ha parecido más o menos entendible? Repito que este es uno de los temas, por no decir el tema más sencillo, más digerible. ¿Vale? Esto se va a ir complicando poco a poco con lo que avancemos. ¿Rocío, alguna preguntita? Todo claro. Ok. Vale, de acuerdo, chicos. Pues voy a cortar la grabación. Miércoles 24 de febrero, Centro Unidad de Udenia, Danegri Mads. Clase número 2, que hemos hecho de teoría literaria con las funciones del lenguaje y los orígenes de la literatura. La semana que viene a la misma hora continuaremos. ¿De acuerdo? A partir de mañana estará la clase procesada y la podéis consultar desde la página web de la UD de Udenia. Vale, chicos. Pues nada. Cuidaros. Buenas tardes. Hasta luego. Chao.