De acuerdo, bueno, estamos en el tema número uno, que es el tema que tiene que ver con biodiversidad. Estamos definiendo el concepto de biodiversidad. Biodiversidad es lo mismo que diversidad biológica y lo mismo que... Bueno, es lo mismo que diversidad biológica, exactamente el mismo concepto. Bueno, el concepto es un concepto relativamente nuevo en biología, ¿de acuerdo? Se puede referir a la variedad de organismos vivos y de los sistemas de los que forman parte. Un concepto también que está relacionado con el de biodiversidad o otra manera de definirlo sería como el de riqueza de seres vivos que viven en el planeta. Y lo importante es que debemos considerar no solamente las especies, sino también los procesos que forman parte de los ecosistemas y el patrimonio genético que contienen los propios organismos vivos, ¿vale? En la conferencia de diversidad biológica de Río de Janeiro en el año 92, en el artículo 2 se estableció el concepto de diversidad biológica que es el que se admite de manera general, ¿no? Y entonces se define la diversidad como la variabilidad, ahí lo tenéis escrito, de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros los ecosistemas terrestres y marinos y los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, ¿de acuerdo? Y por lo tanto comprenden la diversidad dentro de la especie. Entre especies y de los ecosistemas, ¿vale? Esta es la definición que aparece en el artículo 2 del convenio de diversidad biológica. En definitiva, la biodiversidad incluye tres niveles. Una es la diversidad taxonómica, que es el número de especies distintas o de cualquier otro taxón a nivel de género, de familia, de orden, etc. La diversidad genética, que es la diversidad de genes dentro de una población o dentro de una especie. Y la diversidad ecológica, que es la variedad de comunidades, de ecosistemas, de idiomas, etc. La biodiversidad hace resultado de la evolución... ¿De acuerdo? Y a su vez es la base sobre la que actúa la evolución. Vamos a empezar entonces ahora hablando de diversidad genética, luego pasamos a diversidad taxonómica y luego pasamos a diversidad de ecosistemas, ¿no? Que son los tres niveles que tiene la biodiversidad. La diversidad genética es la variedad de genes, ¿de acuerdo? Que encontramos en una población o en una especie. Y cuando nosotros analizamos todos los genes que hay en una población, una población de ranun, que encontramos en una montaña o la población de cabra montesa en la sierra de Credos, por ejemplo, o de cualquier otro taxón que queráis, y analizamos todos los genes que hay ahí, todas las formas... Bueno, sabéis que las diferentes formas de un gen... O los genes tienen diferentes formas que habitualmente denominamos alelos o formas diferentes de un gen. Bueno, pues el conjunto de todos los alelos, de todos los genes presentes en una población es lo que denominamos su acervo genético o, bueno, o la expresión inglesa de pool génico, ¿vale? La variabilidad dentro de una población se debe a que los individuos no son genéticamente iguales, ¿no? Sino que de ese pool génico, de ese conjunto de genes, de ese acervo genético, los individuos tienen combinaciones distintas, ¿de acuerdo? Y esto es un aspecto muy importante porque esta variabilidad genética es, como decía antes, la base de la evolución. En general, a mayor variabilidad, mayor capacidad de supervivencia. Luego vamos a ver algún caso, ¿no? Como poblaciones que tienen elevado unos números relativamente altos de individuos, pero sin embargo una escasa diversidad genética, ¿de acuerdo? Son poblaciones que pueden tener comprometidas su supervivencia, ¿de acuerdo? Porque a mayor variabilidad, como os digo, mayor capacidad de supervivencia. Es decir, mayor resistencia frente a cambios ambientales, ¿vale? Porque cuando todos los individuos son muy parecidos, genéticamente, quiere esto decir que un cambio ambiental que afecta a alguno de ellos realmente afecta a todos o afecta a un porcentaje muy elevado, ¿no? Cuando son muy diversos, es posible que esos cambios ambientales afecten a algunos pero no a otros. Por lo tanto, la especie o el grupo taxonómico del que estemos hablando pueda mantenerse. La diversidad genética en general es mayor cuanto mayores son las poblaciones. Esto no siempre es así, pero en general sí. A mayor tamaño de población, mayor diversidad genética. Las poblaciones estables suelen tener mayor diversidad genética también que las que sufren grandes fluctuaciones, ¿no? Luego vamos a ver algún ejemplo. Y también las poblaciones que están localizadas en el centro de distribución, en la zona central de la distribución de una especie, también suelen presentar mayor diversidad que las que se sitúan en la periferia. Hay una serie de mecanismos que influyen en la variabilidad genética. Una son las mutaciones, ahora lo vemos. La migración, que genera flujo génico. La reproducción sexual. El tamaño de la población. Aquí hablaremos sobre todo de poblaciones muy pequeñas. Y en ocasiones también la reproducción selectiva o la selección sexual que en ocasiones se hace. Aunque de este último apartado no vamos a hablar. Lo que produce variabilidad genética son las mutaciones, ¿vale? Las mutaciones son cambios en el material genético. Esto ya lo sabéis, lo habéis estudiado. Lo vimos en Primero, en Biología 1. Pero bueno, ya sabéis. Las mutaciones simplemente ocurren. Es decir, no ocurren con un sentido determinado. Simplemente ocurren. Ocurren al azar y ocurren por fallos en los procesos de transcripción o de traducción. Y el hecho de que una mutación sea neutra, que es lo que ocurre en la mayor parte de los casos, que sea nociva, que ocurre a veces, o que sea beneficiosa, esto está fuera del control de los individuos. Ocurre, digamos, puede ser de un tipo u otro y va a depender fundamentalmente de las condiciones ambientales. Lo que sí que generan las mutaciones es, por lo tanto, potencial de cambio. Porque en ocasiones una mutación hace que la proteína que se produce a partir o codificada por ese gen que cambia sea una proteína más eficaz. Y esto supone ante un cambio ambiental determinado una ventaja para los individuos que tienen esa proteína y, por lo tanto, ese gen mutado. Bueno. Las mutaciones son fundamentales porque si no hubiera mutaciones, por lo tanto, las especies que actualmente vivimos en el planeta no existiríamos. Y, por supuesto, si no hay mutaciones no hay evolución. Es un elemento, digamos, inherente a la vida. De hecho, la replicación del ADN es una replicación con un nivel de fiabilidad muy elevado. Pero el nivel de fiabilidad no es del 100%. Es ligeramente inferior. Precisamente, y esto supone una ventaja en cuanto a la aparición de nuevas formas. Ya sabéis el proceso un poco de formación de proteínas. Y es que en ocasiones ocurren mutaciones que finalmente se traducen en proteínas diferentes. Que en ocasiones son favorables. La reproducción sexual favorece la variabilidad sin ninguna duda. La reproducción sexual no genera nueva información. Pero sí que genera nueva combinación de la información que ya existe. ¿De acuerdo? Y genera nueva combinación en varios momentos que tienen que ver con la reproducción sexual. Que os recuerdo brevemente, ¿no? Podemos hablar de la meiosis. Seguramente recordáis que durante la meiosis... Permitidme que elija por aquí alguna flecha. ¿Vale? Durante la meiosis se produce intercambio de fragmentos de cromatidas no hermanas. Es decir, que hay mezcla de información de origen materno y de origen materno. Que irá incluida en los gametos. ¿Vale? Ocurre también en la formación del cigoto. Es decir, que la fecundación de un cigoto por un espermatozoide determinado es una cosa que ocurre absolutamente al azar. Si fuera el espermatozoide al lado o fuera el óvulo fecundado... Perdón, de un cigoto he dicho. De un óvulo, la fecundación de un óvulo. O fuera otro óvulo, pues se formaría un individuo con características diferentes. ¿Vale? Y esto es un proceso fundamental. Es decir, que los procesos que tienen que ver con la propia meiosis... ¿De acuerdo? Son elementos fundamentales. Es decir, la reproducción sexual que tan costosa energéticamente es... ¿De acuerdo? Y de esto si habéis estado en alguna clase conmigo lo hemos comentado. No lo voy a repetir ahora. ¿De acuerdo? Tiene esta ventaja y es que produce variabilidad. ¿Vale? Los individuos que se reproducen sexualmente, digamos, se parecen a sus progenitores. ¿De acuerdo? Pero no son iguales que ellos. Y esto supone una ventaja ambiental en cuanto a la supervivencia. Algo que también favorece la diversidad genética son las migraciones. ¿No? Cuando nos encontramos con poblaciones donde se produce que algunos individuos de una población migran a otra, pues en definitiva con esta migración están transmitiendo o están incorporando a la nueva población genes. ¿No? Y esto por supuesto genera biodiversidad. No todas las especies tienen igual capacidad de dispersión lógicamente. ¿No? Hay especies como las aves, especialmente las aves migradoras, que tienen una capacidad de dispersión enorme. Y hay otras que no, ¿no? Que tienen una capacidad de dispersión muy limitada. Bueno, pues el hecho de que ocurran estos fenómenos incluso a escala planetaria, ¿no? Grandes aves como estas pardelas que tenéis por aquí o como esta foto de pardela que tenéis aquí dibujada, ¿no? Que recorre el Pacífico entre unas poblaciones y otras, pues recorren miles de kilómetros y supone desde luego una transferencia de genes importante, ¿no? Y luego hay un elemento también muy relevante en cuanto a cambios que pueden ocurrir en la diversidad genética de una población y que ocurre frecuentemente, bueno frecuentemente, que puede ocurrir en poblaciones pequeñas o muy pequeñas. Entonces hay un fenómeno que denominamos deriva génica, que es un cambio que se define como un cambio importante en las frecuencias génicas de una población pequeña debido a un hecho fortuito. ¿Vale? Y yo creo que el esquema este lo ejemplifica bastante bien, ahora os pongo otras imágenes, ¿no? Imaginemos una población de escala bajo como esta que tenéis aquí en donde hay un porcentaje determinado de escala bajos que tienen un gen que aquí aparece de color verde y otro porcentaje, en este caso mayor, con genes que aparecen los escala bajos en este caso representados con color marrón. Un hecho fortuito y es que desaparezcan pues dos de los tres escala bajos que poseen el gen que denominamos verde, provoca un cambio muy importante en la frecuencia génica del gen verde en esa población. ¿Vale? Bueno pues este proceso cuando ocurre, ocurre en poblaciones pequeñas, se denomina deriva génica. Os pongo otro ejemplo para entenderlo. En una población grande como esta de pingüinos que tenemos aquí representada podemos imaginar que un gen, que es el gen que aparece en los pingüinos que aparecen con color rojo, tiene una frecuencia del diez por ciento. Es decir, en esta población de diez mil animales, de diez mil pingüinos, el diez por ciento tiene este gen. Su frecuencia alélica es por lo tanto del diez por ciento. Vamos a imaginar un fenómeno al azar y es que, pues no sé, el bloque de hielo en el que están se rompe, bueno por lo que sea, desaparece en la mitad. En este caso si la distribución del gen en la población era relativamente homogénea, ¿no? La frecuencia génica no va a cambiar de manera significativa, ¿no? Fijaros que pasamos de una frecuencia génica del diez por ciento a una frecuencia génica del nueve por ciento. Vale? No hay una gran variación en la presencia de este gen. Pero no ocurre lo mismo si estamos hablando de una población muy pequeña como en este caso donde la frecuencia génica es la misma, uno de cada diez pingüinos posee ese gen, ¿de acuerdo? Pero en este caso algo que produzca... La desaparición del cincuenta por ciento de los individuos de esta población, incluido el pingüino que poseía ese gen rojo, ¿de acuerdo? Pues provoca un cambio dramático en la frecuencia de ese alelo, ¿no? Porque ese alelo directamente desaparece, ¿no? Bueno, pues estos son fenómenos que además ocurren, sabemos, a lo largo de la historia. Y os pongo un ejemplo. Fijaros, este animal que hay aquí es, veis en la imagen, es un elefante marino del norte. ¿De acuerdo? Un mirunga angustirostris, ¿de acuerdo? Con este aspecto tan característico. Es frecuente en las costas californianas, aunque su distribución está... Bueno, californianas y también del oeste de México. Aunque su distribución se ha extendido hacia buena parte de... De la costa pacífica norteamericana, ¿vale? Bueno, a finales del siglo XIX estaba prácticamente a borde de la extinción, ¿vale? Quedaban como veinte ejemplares nada más. A partir de este momento se establecieron medidas de protección muy severas y actualmente pues la población es de unos treinta mil ejemplares. Es decir, el sistema de protección fue tremendamente eficaz. Pero claro, fijaros que son unos treinta mil ejemplares que proceden solamente... Que son descendencia únicamente de unos veinte, ¿no? Por lo tanto genéticamente son muy parecidos, ¿vale? Deberíamos plantearnos si la especie ha dejado de estar en peligro de extinción. Y la respuesta sería que no. Es decir, cualquier... Seguramente estos treinta mil ejemplares genéticamente son muy parecidos. Es posible que alguna enfermedad que pueda afectar a algunas de ellos, alguna infección o algo así, pues pueda provocar que realmente se... Bueno... Que debido a que su diversidad genética es tan pequeña, pues buena parte de la población estuviera afectada. Este fenómeno parece que se ha producido a lo largo... De manera natural o provocada por acción humana en diferentes momentos, ¿no? Estos fenómenos los denominamos el cuello de botella poblacional, ¿no? Y yo creo que esta gráfica lo representa bastante bien. Si tenemos una población inicial en donde vemos que la frecuencia de los alelos azules y amarillos es parecida, ¿de acuerdo? Y se produce una catástrofe que reduce de manera drástica la población original, pues la frecuencia de alelos que van a quedar, ¿de acuerdo? Pues es diferente. Antes se imaginaba que era el cincuenta por ciento y ahora pues a lo mejor los amarillos se han reducido al veinte por ciento, ¿no? Aunque la población se recupere, ¿vale? La frecuencia se mantendrá, ¿no? Con lo cual estos cuellos de botella poblacionales afectan de manera muy significativa a la composición genética de las poblaciones. Y esto es lo que probablemente ha ocurrido con algunos animales, ¿no? Esto que tenéis por aquí es un guepardo en esta imagen y con los guepardos se ha comprobado una cosa bastante curiosa y es que aparentemente... desde un punto de vista genético todos parecen ser muy similares. Son tan similares que incluso se han hecho con algunos individuos algunas pruebas de injertos de piel que no han sido rechazados por otros, ¿no? Sabéis que los injertos rápidamente se rechazan fundamentalmente porque se reconocen proteínas como proteínas extrañas y se generan anticuerpos frente a ellas que producen los rechazos de los injertos. Esto nos pasa a nosotros en medicina humana, ¿no? Bueno, pues curiosamente parece que los guepardos pasaron por un cuello de botella poblacional. No cabe ninguna duda. Actualmente hay unos 10.000 que viven en zonas fundamentalmente africanas y demás pero parece que fueron cazados seguramente al principio del siglo XX de manera masiva, ¿no? Porque molestaban o fueron, bueno, por granjeros o que fueron depredados de manera natural, ¿no? Y la recuperación actual no parece indicar que la diversidad genética se haya recuperado por lo tanto es posible que pasarán por este fenómeno de un cuello de botella poblacional. Bueno, lo que os quiero comentar con esto es que la diversidad genética dentro de una especie es muy importante. ¿Vale? Y eso es un componente de la biodiversidad. Otro componente es la diversidad taxonómica o de organismos que en este caso se refiere a la variedad pasada o presente de organismos integrados en cada uno de los niveles que constituyen la jerarquía taxonómica es decir, de especie a cualquier nivel superior, de género, de familia, etcétera. Las expresiones más utilizadas en taxonomía cuando nos referimos a diversidad taxonómica nos referimos a diversidad específica que es la más utilizada, que es el número de especies que viven en un territorio determinado o diversidad taxonómica cuando nos referimos a taxones de mayor rango normalmente a mayor número de categorías taxonómicas en una zona mayor diversidad luego os pongo un ejemplo sobre esto. La diversidad taxonómica en un lugar determinado depende de muchas cosas depende de la historia geológica de la zona de la historia evolutiva de la zona fundamentalmente zonas que han quedado aisladas en función de en qué momento hayan quedado aisladas tienen una diversidad diferente a otras que están conectadas al tamaño del área considerada normalmente a mayor tamaño, mayor densidad de organismos mayor diversidad de organismos y por supuesto también está relacionado con las actividades humanas en zonas donde la presión humana es muy elevada la diversidad rápidamente disminuye sin ninguna duda. Las zonas de la tierra por ejemplo que son menos diversas sin ninguna duda son las zonas más extremas las zonas que están en latitudes más altas o más bajas es decir perdón, en latitudes más altas digo bien en las zonas polares tanto en el polo norte como en el polo sur la diversidad aquí es muy baja o en altitudes muy altas en grandes montañas la diversidad es baja es bastante curioso, por ejemplo seguramente uno de los sitios menos diversos de la tierra son los valles secos de la Antártida están ahí localizados son valles donde el nivel de sequedad es tan elevado que incluso no se acumula casi nada de nieve se llaman los valles secos y aparecen las únicas formas de vida que hay por aquí hay mucha investigación sobre estos valles secos casi las únicas formas de vida son algunos mamíferos que se adentran en el valle y terminan muriendo directamente de sequedad se adentran al azar estos animales empiezan a sobrevivir algunos microorganismos, etcétera y luego en estas zonas que están por aquí aparecen a cierta altura algunas pequeñas poblaciones de líquenes que sobreviven ahí a media altura hay alguna investigación española muy interesante de grupos internacionales con participación española de grupos muy interesantes sobre estos líquenes pero en cualquier caso a grandes latitudes la diversidad es muy baja básicamente porque las condiciones ambientales son muy duras en el Océano Antártico ocurre una cosa parecida aunque lógicamente ahí la diversidad es más amplia en el Océano Antártico lo que tenemos fundamentalmente son grandes poblaciones pero de muy pocas especies es relativamente fácil ser experto en especies antárticas porque las poblaciones son grandes y el número de especies es relativamente bajo a veces aquí nos encontramos que ocurre algo que denominamos especies un tipo de especies que denominamos especies clave porque digamos que soportan una buena parte de las redes tróficas de un ecosistema determinado curiosamente una especie clave en las redes tróficas antárticas es el krill el krill es un pequeño crustáceo que veis que está por aquí en la base de muchas cadenas tróficas que se alimenta directamente de fitoplaston y que es sustento de peces, de aves de mamíferos, de ballenas, etc. allí se puede decir lo de todos a por el krill que es así justo lo contrario de las zonas polares tanto árticas como antárticas es lo que ocurre en las zonas tropicales en las zonas tropicales la diversidad es máxima especialmente en los bosques tropicales húmedos en un bosque tropical húmedo hay más especies de mariposas por ejemplo sólo de mariposas que todas las especies que hay en los mares antárticos sin ninguna duda la diversidad aquí es máxima en las zonas tropicales porque se dan condiciones ambientales adecuadas para que esto ocurra los fenómenos geológicos y geoclimáticos también ha ocurrido y también son relevantes en cuanto a la biodiversidad que podemos encontrar en un área determinada por ejemplo Australia se separó muy pronto del resto de continentes por lo tanto la evolución ha ocurrido ahí de manera un poco independiente y encontramos especies particulares que no existen en otra parte del mundo como marsupiales como los koalas o los canguros o incluso monotremas como los ornitorrincos este que tenéis aquí a la derecha el mamífero más raro tiene pelo pero tiene pico y pone huevos como las aves un mamífero bastante extraño los monos del nuevo mundo que denominamos y los del viejo mundo como estos el mono cara blanca de América central a la izquierda o los chimpancés de África tienen orígenes comunes cuando África y Sudamérica estaban geológicamente unidos pero después cuando se produjo la separación fue imposible la migración de estas especies la evolución ha ocurrido de manera separada en los dos sitios quiero con esto decir que la historia geológica de diferentes partes del mundo es también un elemento fundamental y por supuesto la presión humana con elevada presión humana debido a la caza la pesca, el aprovechamiento forestal, aerípola el comercio y vida salvaje urbanismo, sistema de transporte pérdida de hábitat contaminaciones calentamiento global lógicamente afecta a la biodiversidad de las zonas que estemos considerando incluso a la biodiversidad de manera global abordamos este tipo de cuestiones ¿cuántas especies tenemos descritas? pues tenemos descritas un millón estamos en diversidad taxonómica diversidad de especies tenemos descritas un millón setecientos cincuenta mil especies de las un millón setecientos cincuenta mil especies descritas la mayor parte son animales tenemos un millón setecientos veinte mil especies animales y además dentro de los animales lo más frecuente son los insectos treinta mil especies de insectos y el resto hasta las 1,75 millones son 275 mil especies de plantas esto es lo que hemos descrito seguramente os sorprenderá el dato de que el nivel que tenemos de conocimiento de especies es muy muy limitado seguramente inferior al 10% de las especies que realmente existen no es igual en todos los grupos mejor algunos grupos que otros ahora vamos a ver algún ejemplo de estos pero es muy limitado no sabemos cuántas especies hay realmente se estima que puede haber entre 5 a 10 millones en términos de 10 millones de especies lo encontráis por ahí en algunos artículos 15 millones quizás hay autores que elevan esta cifra a 30 millones e incluso a 100 millones en cualquier caso el cálculo que tenemos es que conocemos en torno al 10% de lo que presuponemos que existe en cuanto al número de especies lógicamente el conocimiento no es igual por ejemplo de vertebrados conocemos seguramente el 90 o el 90% casi cada poco tiempo aparece por ahí alguna especie nueva de pez fundamentalmente sobre todo de peces acuáticos perdón de peces de agua dulce en zonas remotas etcétera pero bueno es difícil que aparezca alguna especie de mamífero a veces aparece también alguna especie de ave los vertebrados los conocemos relativamente bien las plantas las conocemos también relativamente bien el 83% más o menos de lo que presuponemos que existe lo conocemos más o menos bien de moluscos ya aquí la cosa baja 35% crustáceos 26% pero si nos vamos a algas ya nos bajamos al 10% arácnidos al 10% hongos al 7% insectos algo menos del 12% y bueno bacterias y virus aquí los niveles de conocimiento son mucho más bajos como veis esta es una tabla de un libro que se llama Primak como Primak que es un libro de biología de la conservación bueno muy interesante de este autor y el considera que conocemos este 1,70 o 75 millones de especies considera que seguramente habrá en torno a 12,5 millones de especies conoceríamos como el 13,6% ¿no? bueno luego el porcentaje es relativamente bajo esto es exactamente lo mismo en una gráfica en una gráfica diferente bueno ante esta diversidad escasa y este nivel de conocimiento relativamente escaso se describen cada año como 20.000 nuevas especies pero esto significaría que más o menos el catálogo de especies terrestres completo estaría finalizado en el año 2600 estamos en 2020 o sea que con este ritmo realmente bueno podemos abarcar muy poco aquí hay unos gran abanico de trabajo disponible para descripción de nuevas especies sí que existe digamos desde el punto de vista de la conservación la necesidad de centrarse en lo que denominamos especies relevantes porque sean claves para un ecosistema o porque especies que sean buenos bioindicadores o especies que intervengan en el control de plagas o especies que nos interesen en cuanto a nuestra salud o en cuanto a nuestra alimentación estas son las que denominamos especies clave estas especies claves pueden ser muy variadas son especies que ocupan normalmente puntos muy conectados en las redes tróficas suelen ser los grandes predadores los grandes predadores son especies clave de acuerdo como este como este jaguar o los pumas americanos que están ahí en las redes tróficas o especies por ejemplo polinizadoras no sé la mariposa que sostiene un ecosistema una especie de mariposa que se alimenta de néctar y que favorece la dispersión del polen de 200 especies vegetales claro la desaparición de esta mariposa tiene un impacto en el ecosistema enorme porque supone que estas distintas especies vegetales dejen de poder dispersar su polen y por lo tanto que comprometa su supervivencia el krill sería una especie clave en ecosistemas antárticos o las ballenas que curiosamente aparecen también muy conectadas las ballenas han sido cazadas en los siglos XIX y XX hasta que se llegó a una moratoria internacional que de vez en cuando escucháis que hay por ahí algunos problemas con esta moratoria y que se permite la caza esta que llaman caza científica entre comillas porque no es tal pero curiosamente a pesar de que las poblaciones de la mayor parte de ballenas se han incrementado sin embargo no parece que la productividad de los ecosistemas en donde la ballena era un elemento crucial pues haya mejorado puede haber algo relacionado por ahí con el krill que no conozcamos a fondo bueno simplemente vamos a abordar ahora cuestiones que tienen que ver con diversidad ecológica los recursos clave también son importantes en los ecosistemas huecos donde se refugia animales en la diversidad taxonómica que os he comentado hace un momento aunque habitualmente no referimos a diversidad específica a diversidad de especies hay que tener también en cuenta otros niveles taxonómicos este esquema de aquí os recuerdo la clasificación que seguramente conocéis de que las especies se agrupan en género los géneros en familia las familias en ordenes y simplemente os pongo un ejemplo cuanto mayor es el número de categorías taxonómicas en una zona determinada más diversa va a ser la zona mostreada si os planteo donde es mayor la diversidad en una localidad con dos especies de ranúnculos o en otra que tiene una especie de ranúnculo y una de seta seguramente la diversidad que vamos a llamar alfa en un momento es la misma, sería E2 si no hay más cosas en un caso hipotético pero lógicamente si tuviéramos que priorizar la conservación priorizaríamos la conservación de la zona en donde tenemos una especie de ranúnculo y una seta porque pertenecen a categorías taxonómicas diferentes, de hecho pertenecen a reinos diferentes el reino vegetal o el reino fungi bueno, quiero decir que tenemos que tener en cuenta estos elementos taxonómicos la diversidad ecológica es muy difícil de definir no cabe ninguna duda, pero se refiere a la variedad y riqueza de los diferentes niveles de organización que tienen que ver con que están por encima del nivel de especie o del nivel taxonómico, hablamos de las poblaciones, de las comunidades de los ecosistemas de corregiones, de provincias biogeográficas, de biomas y de regiones biogeográficas y además también se refiere a la equitatividad es decir, a la forma en la que se distribuye la abundancia entre las especies de una comunidad, de un ecosistema o de un bioma sabéis que los ecosistemas son estructuras complejas, donde encontramos estructuras características fisicoquímicas o biotopo y características biológicas las especies que viven en el ecosistema y la relación que se establecen entre ellos y es muy importante también conservar estas o tener en cuenta en la conservación de la biodiversidad estas categorías ecológicas o relacionadas con los ecosistemas, esta diversidad ecológica De menor a mayor escala encontramos en primer lugar de corregiones y corregiones me salto en nivel de poblaciones, recordad que una población es un grupo de individuos de la misma especie que viven en un área determinada pero bueno dependiendo de este nivel de poblaciones corregiones serían áreas geográficas relativamente grandes que tienen bueno, que se distinguen unas de otras por tener un carácter único en cuanto a su morfología su geología, al clima, suelos hidrología, flora y fauna en la tierra están descritos 867 corregiones terrestres 426 dulceacuícolas y 232 corregiones marinas este mapa que tenéis ahí refleja ecoregiones terrestres por encima de las ecoregiones podemos distinguir los biomas que son regiones de la superficie terrestre con características ecológicas propias se distinguirían 14 biomas terrestres 12 dulceacuícolas y 5 marinos, fijaros que la diversidad marina en general es más baja y es más baja fundamentalmente porque la posibilidad de dispersión en el medio marino de la mayor parte de las especies es más sencilla, curiosamente encontramos las mismas especies marinas en la costa canaria, en las costas aquí africanas que en las costas americanas, aunque hay unos cuantos miles de kilómetros de distancia entre unos y otros, eso es muy difícil ocurra exista la misma diversidad terrestre en espacios que en los continentes están a 3000 o 4000 kilómetros 2000 kilómetros de diferencia es más complicado en cualquier caso distinguimos 14 biomas terrestres que son los que tenéis ahí señalados y aparecen con colores en este mapa resalto algunos de ellos me voy a fijar en uno muy curioso, por si os llama la atención que es lo que está representado en color rosa, en color rosa están representados los biomas de bosques de caducifolios esclerófilos son los bosques mediterráneos, son los bosques típicos donde las formas predominantes arbóreas son las encinas, los tejigos en el contexto mediterráneo es el que está en torno al mediterráneo, que cubre buena parte de la península ibérica no el norte de la península ibérica pero sí desde la cordillera cantábrica hacia el sur y algunas partes también por encima de la cordillera cantábrica pero menos aunque hay algunos encinares me estoy acordando de algunos encinares por ejemplo en Asturias o en Cantabria, pero bueno cuando hablamos de bosque esclerófilo salvo estas zonas muy puntuales nos referimos más en la península ibérica al bosque característico de buena parte de la península ibérica al sur de la cordillera cantábrica que es muy similar al que existe en la península en Italia o en Grecia o en las costas de Croacia o de Turquía o del norte de África no sé si os fijáis que hay otras zonas en el mundo también pintadas de rosa no solamente en el arco mediterráneo y cuando hayáis pintado de rosa veréis un poco en el mapa imagino que ya lo habéis visto aquí en California y es que hay un bosque esclerófilo muy característico que forma parte del mismo ecosistema o del mismo tipo de bioma aunque con especies diferentes si buscáis más encontráis otros dos o tres sitios aquí también, en la costa de Chile encontramos también un ecosistema bastante parecido en la costa de Sudáfrica también en alguna zona concreta de Sudáfrica y en las costas australianas en alguna zona del sur de Australia también bueno pues todo esto fijaros que son zonas muy diferentes de la superficie terrestre pero aparecen es un bioma característico de bosques caucifolios esclerófilos de hojas duras y así se pueden distinguir otros como la tundra, la taiga bosques templados de coníferas manglares, desiertos sabanas, como las grandes africanas etcétera distinguimos también cinco biomas marinos, mares polares, mares plataformas templados, corrientes templadas, corrientes tropicales y los orificios de coral esos son biomas y el más grande las regiones más amplias denominamos las regiones biogeográficas, de las que hay ocho grandes regiones con patrones de distribución de plantas y animales terrestres y doce regiones biogeográficas marinas nosotros por ejemplo pertenecemos a la región biogeográfica paleártica vale al paleártico escucharéis bastante hablar del paleártico occidental si alguno es aficionado a las aves, a la distribución de las aves ahí hablamos mucho de la distribución occidental de las aves, bueno sabes que tienen gran capacidad de dispersión como conocéis que habitualmente se distribuyen en muchas de ellas pertenecen al dominio paleártico occidental bueno esas son las grandes regiones las grandes regiones biogeográficas bueno y esto es lo que tenía que ver con el concepto de biodiversidad la biodiversidad también se cuantifica, esa es la parte un poco más larga, la biodiversidad también se cuantifica vale, se puede medir es muy complejo realmente la cuantificación y depende bastante del nivel de organización al que nos refiramos, lo que está más desarrollado es la cuantificación de la riqueza de especies que podemos encontrar en una zona determinada o riqueza específica, que es básicamente el número de especies que hay en un territorio la cuantificación se realiza mediante inventarios de acuerdo de especies normalmente o a veces de taxones, pero claro los inventarios son necesariamente incompletos por eso se hacen a veces cuantificaciones de tipo matemático, que son las que vamos a ver ahora y antes de verlo, bueno ya os introduzco que vamos a hablar de quizás a lo mejor en alguna otra materia habéis hablado de esto lo hemos comentado bueno, hemos hablado de diversidad alfa, beta y gamma por ejemplo en diversidad vegetal seguramente en alguna otra asignatura también lo habéis abordado, pero bueno la diversidad alfa está relacionada básicamente con una diversidad en ecología también la habéis visto, vale genial, entonces bueno ya sabéis que la diversidad alfa está relacionada con una diversidad a nivel local es decir, en un área relativamente restringida, la diversidad gamma es más una diversidad en una región amplia y la diversidad beta es una relación entre la gamma y la alfa y tiene más que ver con la sustitución de unas especies con otras, por otro lado este tipo de cuestiones hay que tenerlas también cuando se hacen políticas de conservación a gran escala ¿de acuerdo? porque no sé a lo mejor os pueden plantear imaginemos una región bueno unas regiones en donde una región muy amplia donde tenemos tres cordilleras y donde se plantea la conservación de una de las tres cordilleras entonces ahí tendréis que pensar si es mejor conservar esta o esta o esta otra ¿vale? y ahí tendréis que tener en cuenta, bueno muchos factores pero si el criterio fundamental fuera la conservación de la biodiversidad ¿vale? pues seguramente no sé por qué optaríais ¿no? pero si el único criterio es biodiversidad absoluta a nivel regional pues seguramente optaríais por la región 2 ¿no? porque ahí digamos encontraríamos especies hasta la especie J ¿vale? A, B, C D, F, G ¿de acuerdo? H, I, J ¿vale? tenemos una diversidad galma de 10 sería la más elevada pero si por otra parte os preguntaran os plantearan que solamente hay fondos para conservar no una cordillera sino una montaña concreta pues seguramente en este caso pues optaríais seguramente pues por conservar esta montaña ¿no? que estoy señalando ahora porque es la que tiene una biodiversidad mayor, es la que tiene en este caso una biodiversidad mayor bueno pues la diversidad galma tiene que ver con la diversidad a nivel regional y la diversidad alfa con la diversidad a nivel a nivel local entonces está la diversidad alfa ¿de acuerdo? es una diversidad a pequeña escala y la diversidad galma es la diversidad a nivel local a nivel regional la diversidad beta tiene que ver con la sustitución de unas especies por otras ¿no? la diversidad beta es por ejemplo la que encontramos en un transepto ¿de acuerdo? por ejemplo cuando ascendemos cuando ascendemos por una ladera de una montaña donde se van produciendo de cualquier cordillera de cualquier montaña por ejemplo en la península ibérica por el sistema central o por cualquier cordillera vemos como se van sucediendo unas especies unas especies por otras ¿no? volviendo a la cuantificación de la diversidad alfa la diversidad alfa es una medida de la riqueza específica de un ecosistema y se han desarrollado diferentes índices matemáticos para definir esta riqueza específica ¿vale? uno es el índice de Margalef, un ecólogo de la Universidad de Barcelona que relaciona el número de especies en función del número total de individuos ¿vale? el número de especies en función del número total de individuos y tiene una expresión matemática ¿de acuerdo? que es esta que aparece ahí representada otro índice muy utilizado, quizás más utilizado que el de Margalef es el índice de Shannon-Wiener este es un índice que mide la incertidumbre de predecir a qué especie va a pertenecer un individuo que sacamos al azar obtenemos al azar de la muestra total de especies e individuos que encontramos en un sitio ¿no? de tal manera que si, vamos a imaginar si fuera un sitio donde solamente hay una especie ¿vale? la probabilidad de conocer a qué especie pertenece el individuo que obtengamos al azar es máxima, es de uno perdón, es máxima ¿de acuerdo? porque solamente encontramos una una sola especie ¿vale? perdón, es uno en este caso quiero decir, o sea que si yo estoy en un cultivo por ejemplo de cebada imaginemos que no hay nada más y al azar imaginaros que cogemos un individuo de ese monocultivo de cebada yo tengo una certeza absoluta de que va a ser un individuo de la especie cebada ¿vale? y por el contrario si estoy en un entorno tremendamente diverso la probabilidad que tengo de conocer va a ser más baja porque puede haber mayor hay mayor mayor diversidad este índice matemático con alguna excepción tiene una variación entre 1 y 5 la diversidad es mínima lógicamente en los desiertos ¿de acuerdo? y es máxima en las zonas de mayor diversidad que en los ecosistemas terrestres son los bosques tropicales como ahora vamos a ver, y en los ecosistemas marinos que son los arrecifes paradigmas el índice de Simpson es un tercer índice que también se usa para medir riqueza específica y en este caso la probabilidad de que en dos sustracciones sucesivas que se hagan en un muestreo determinado de una población se extraigan dos individuos que sean de especies diferentes en este caso los logaritmos son, en el índice de Shannon-Biener es un logaritmo es el logaritmo decimal y en el de Margareth es logaritmo negriano hay un artículo reciente que publicaron en la Universidad de Santiago que también yo creo que a nivel de a ver no vamos a profundizar más en cuestiones de biodiversidad pero bueno, me parecía interesante poneros esta gráfica esta imagen porque me parece que es una muy buena manera de entender que es diversidad alfa, beta y gamma fijaros estas dos regiones la región A y la región B en la región A tengo tres sitios diferentes el sitio 1, el sitio 2 el sitio 3, en donde tengo en cada uno de ellos tres especies de artrópodos perdón cuatro especies de artrópodos y en los tres sitios las cuatro especies son las mismas la diversidad alfa de los tres es la misma, es de cuatro la diversidad gamma de la región también es la misma es cuatro, porque hay cuatro especies en toda la región la diversidad beta en este caso no cambia, sigue siendo la misma es la relación entre gamma y alfa y aquí es uno esto lo entendemos perfectamente si lo comparamos con el otro sitio con la región B donde cada sitio tiene una diversidad alfa de cuatro porque hay cuatro especies de artrópodos en cada uno de los tres sitios diferentes aunque sean especies diferentes la diversidad gamma es doce, porque fijaros que todas las especies que estamos marcando aquí son diferentes a nivel de cada zona diversidad alfa cuatro, diversidad gamma a nivel regional doce y la diversidad beta en este caso sería de tres que es la relación entre una y la otra bueno estas son las medidas y los índices que utilizamos cuando hablamos de biodiversidad en la tercera parte de este tema me gustaría comentaros cómo se distribuye la biodiversidad la biodiversidad en el planeta se distribuye bueno, ha variado lógicamente, la distribución es diversa y varía tanto temporalmente como espacialmente vamos a empezar por la espacialmente que ya lo hemos comentado y es que a menor latitud mayor diversidad es decir, es mayor la diversidad en torno al ecuador que en los polos como hemos comentado, a mayor altitud menor diversidad también cuando subo por encima de dos mil metros en nuestra latitud por ejemplo en la península ibérica la diversidad es menor si alguien está en Canarias o si sube a Alteide en Tenerife la diversidad es inmensamente menor que la que encontramos en las zonas bajas que era mayor altitud, menor diversidad a menor profundidad también en ecosistemas acuáticos los fondos oceánicos a dos mil metros son muy poco diversos en comparación con las zonas sobre todo de plataforma continental que reciben muchos nutrientes y a poca profundidad de hecho la pesca se desarrolla fundamentalmente en las zonas más próximas a la superficie y de manera general los ecosistemas terrestres son más diversos que los ecosistemas acuáticos básicamente porque los ecosistemas terrestres ofrecen condiciones ambientales más variadas que los ecosistemas acuáticos y esta distribución temporal de la biodiversidad también se traduce en una diferente distribución temporal las especies se han distribuido de manera diferente a lo largo de la historia de la vida en la Tierra en los últimos ahora mismo si hay nueve diez o doce millones de especies esto representa entre el 0,2 y el 2% de todas las especies que ha habido en los últimos 430 millones de años la diversidad ha ido cambiando como promedio por cierto las especies tienen una existencia entre un millón de años y diez millones de años aproximadamente y esto también con muchísimas diferencias entre unas especies y otras tenemos actualmente algunos auténticos fósiles vivientes que aparecieron hace muchos millones de años y tienen aspectos muy parecidos han variado muy poco y luego especies que duran mucho menos hay diversidad temporal y diversidad espacial también en cuanto a la diversidad espacial si me gustaría hablaros de un concepto muy importante que tiene que ver con conservación de los puntos calientes de diversidad o hot spots estos puntos calientes son zonas de la tierra en donde la diversidad es muy elevada y es que curiosamente el 2,3% de las tierras emergidas presentan más de la mitad de las especies endémicas y el 43% de las plantas endémicas y el 43% de los endemismos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos con lo cual lo que os quiero comentar con esto es que lo quiero comentar y es porque así se ha abordado también a nivel internacional es que es muy importante conservar estas zonas de la tierra que contienen una serie de características y es que tienen una elevada en riquezas específicas son muy diversos desde el punto de vista específico, tienen muchos endemismos, es decir organismos que son específicos de un área determinada y además están muy amenazados es decir, si nosotros tuviéramos que establecer políticas de conservación a nivel global por supuesto deberíamos conservar estos hot spots porque sería una manera de asegurar la conservación de un porcentaje muy elevado de la diversidad terrestre, es decir conservando solamente el 1% de la superficie terrestre que se corresponde con estos puntos calientes de biodiversidad sabemos y que fundamentalmente son bosques tropicales tampoco nos engañemos, bueno hay una parte relevante que son bosques tropicales especialmente bosques tropicales húmedos conservaríamos entre el 30 y el 40% de la biodiversidad total del planeta con lo cual desde luego lógicamente tenemos que conservar muchas zonas pero este 1% debería ser imprescindible que se conservara ¿cuáles son las condiciones? para que una zona determinada sea considerada un hot spot un punto caliente de biodiversidad pues las condiciones teóricas son, como os decía, elevada riqueza específica muchos entemismos, o sea muchas especies únicas de esa zona, de esa área determinada y que sea una zona muy amenazada ¿vale? y entonces bueno pues conocemos se han diferenciado 36 áreas en el planeta como hot spots como punto caliente de biodiversidad que presentan al menos 1500 especies de plantas vasculares es decir, algo más del 5% del total como endémicas o sea 1500 especies endémicas y que presentan el 30% o menos de su vegetación natural es decir, que están muy amenazados es decir, que el otro 70% ha sido degradado son zonas muy diversas y muy degradadas o sea, muy diversas con muchos entemismos y muy degradadas bueno pues con esto se han definido estos hot spots a nivel mundial que los podéis encontrar en internet, en mapas como este ¿de acuerdo? que fijaros que, bueno, os quiero indicar que no necesariamente son las zonas más diversas, es decir, fijaros que aquí aparecen algunas zonas de bosques tropicales húmedos que son las más diversas sin ninguna duda ¿de acuerdo? pero hay otros bosques tropicales húmedos que no forman parte de estas zonas fundamentalmente porque aunque sean muy diversas no están muy amenazadas ¿vale? desde el punto de vista de su degradación, entonces bueno estos son los 36 hot spots definidos, fijaros que encontramos zonas sé que este mapa no se ve demasiado bien, bueno lo había abierto a nivel local pero por no compartirla mi escritorio seguramente cuando descarguéis la presentación lo podréis ver bien aunque aquí no se distingue especialmente bien pero bueno, las zonas sí que las podéis ver, vamos a hablar ahora de la zona mediterránea que es muy interesante en otra diapositiva diferente, pero fijaros que hay algunas zonas que tienen que ver con la costa de California con especies, bueno con muchos endomismos y una zona con mucha presión humana y por lo tanto muy amenazada zonas del interior también del sur de Estados Unidos, de México de Centroamérica zonas de la costa sudamericana de la costa oeste, fundamentalmente la zona delimitada por los Andes que ha creado una zona me refiero a esta zona de aquí que estoy marcando ahora unas zonas muy específicas no solamente en la parte tropical sino también en bosques de la costa chilena bosques fríos de la costa chilena más al sur zonas altas de Brasil o zonas que podéis ver en el suroeste australiano o de Nueva de Nueva Zelanda de Polinesia, del cuerno de África en Somalia donde también hay una diversidad desde luego muy relevante del Himalaya o zonas de las montañas del centro de Asia el Cáucaso también es tremendamente diverso y además son zonas que están en unas condiciones con una presión humana muy elevada hay un esfuerzo a nivel internacional como os decía de conservación de estas zonas que veis también en este otro mapa también hay zonas marinas os quería hacer una mención especial al punto caliente de biodiversidad mediterránea que recoge todas las zonas ribereñas del mediterráneo que afecta a todos los países tanto europeo como como norteafricanos fundamentalmente porque son zonas con una vegetación muy específica con muchos endemismos y con una presión humana muy elevada esto también coge se extiende hasta las islas Macaronesia recoge también Canarias recoge Madeira y recoge Azores ya en el centro del Atlántico y recoge también las islas de Cabo Verde el archipiélago de Cabo Verde frente a la costa africana Bueno, hablaremos en adelante de conservación de la biodiversidad cuando hablemos de conservación tenemos que hablar de la unión internacional para la conservación de la biodiversidad y de la estrategia mundial para la conservación que está basada fundamentalmente en el concepto de desarrollo sostenible la conservación está centrada en la utilización humana de la biosfera que es una beneficia actualmente pero que sea sostenible es decir, que mantenga el potencial de uso y las aspiraciones de las generaciones futuras el objetivo es el mantenimiento de estos componentes biológicos de la biodiversidad de sus hábitats y de los procesos de interacción y el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad para generaciones futuras cuando hablamos de por qué hay que conservar la biodiversidad podemos hablar de razones éticas que forman parte de la naturaleza y nos sentimos atraídos también por esta naturaleza tenemos vínculos con la naturaleza somos parte de ella razones biológicas si es que la biodiversidad es el resultado del proceso de evolución es única, es irrepetible es esencial para el equilibrio ecológico y también de razones utilitarias aquí nos referíamos al valor económico de la biodiversidad y permitidme que en este contexto también distinga el valor utilitario y el valor no utilitario de la biodiversidad vamos a empezar por este último es el que está ligado fundamentalmente a consideraciones éticas y lo podemos digamos que es el que no está relacionado directamente o indirectamente con la explotación de los recursos biológicos por parte nuestra por parte de las personas por parte del ser humano nos referimos a valor potencial o de opción que es el este también es un valor bastante egoísta pero bueno, digamos que no lo utilizamos directamente es el valor que tienen los organismos como beneficio potencial para la búsqueda de nuevas plantas medicinales o como organismos en plagas en el futuro, etcétera un valor potencial o de opción que nos permita avanzar hacia la conservación de la biodiversidad o también el valor que le podemos dar al legado el valor que se denomina de legado o de herencia y es el valor relacionado con el derecho que tienen las generaciones futuras de utilizar también la biodiversidad es un concepto relacionado fundamentalmente que acabamos de comentar que apareció en la declaración de Ríos y que es el concepto de utilización del medio que actualmente desarrollamos y acabamos de comentar incluso también el valor de existencia independientemente del aprovechamiento humano todas las especies que habitan el planeta tienen un derecho intrínseco a existir o sea, tienen valor por sí mismas bueno, aquí se puede abrir un debate sobre una especie independientemente del valor que nosotros le demos o le dejemos de dar tiene derecho a existir aquí se puede abrir un debate qué pasa con los virus que nos producen enfermedades qué os voy a decir ahora hay que acabar con el coronavirus seguramente sin ninguna duda pero bueno esto puede ser un debate que no sé si tiene mucho sentido pero bueno hay personas que también incluso debaten este tipo de cosas pero bueno, también hay que distinguir o hay que resaltar que los virus ni siquiera son seres vivos forman ahí están en el límite son parásitos obligados por lo tanto están en el límite bueno, permite esto mucha discusión muy interesante casi de rato de café y luego hay también como un valor utilitario de la biodiversidad y es el valor que la propia biodiversidad nos genera a nosotros, a los seres humanos y es que se calcula que aproximadamente el 40% de la economía mundial está relacionado con la biodiversidad y además es fácilmente se puede cuantificar con facilidad desde el punto de vista económico la biodiversidad nos aporta alimentos madera, medicamentos, etc. otros no se pueden cuantificar tan fácilmente pero desde luego la biodiversidad nos aporta servicios de base esenciales para nosotros y para el mantenimiento de la vida por ejemplo el ciclo de nutrientes en la naturaleza o la formación de suelo o la fotosíntesis o la producción primaria hay aspectos que tienen que ver con los servicios de regulación que aporta la naturaleza en cuanto a la polinización a la purificación de aguas, al tratamiento de desechos, a la calidad del aire, etc. servicios de suministro la naturaleza nos aporta agua dulce, alimentos, madera, medicamentos o servicios culturales valores educativos que aportan a la naturaleza valores estéticos nos sentimos atraídos por espacios naturales la herencia cultural la naturaleza ha formado parte de la herencia cultural se hace un vistazo a obras de literatura a obras poéticas a obras pictóricas antiguas y actuales o aspectos actuales de fotografía siempre nos sentimos muy atraídos por cuestiones que tienen que ver con la biodiversidad curiosamente el 25% de los medicamentos que utilizamos actualmente nosotros en occidente no hablo de otras medicinas orientales o de otras partes del mundo pero en la medicina occidental el 25% procede de plantas de plantas nativas hay todo un desarrollo que también partió de la cumbre del río que comentaremos en algún momento a lo largo del curso que habla de la utilización sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones indígenas de algunas zonas y la necesidad de que la investigación por parte de empresas farmacéuticas por ejemplo, la obtención de medicamentos a partir de estas plantas reporte beneficios a las personas que viven en esas áreas directamente y esto abre también todo un debate de ética y de utilización económica de los recursos naturales bueno, aquí podemos abrir muchos debates sobre cuestiones culturales y cuestiones ambientales bueno, permitidme un breve comentario sobre esto en esta imagen de la izquierda tenéis a la Catedral de Burgos una obra cumbre de la cultura humana sin ninguna duda del gótico voy a utilizar un argumento bastante simple pero bueno me parece que a veces con argumentos simples se pueden defender muchas cosas nadie se plantearía eliminar la Catedral de Burgos haciendo que pase por ahí por el medio una autopista o una carretera o incluso desplazarla a otra zona aunque la Catedral de Burgos se podría replicar absolutamente o se podría trasladar de un sitio a otro pero esto es impensable porque es un legado cultural para nosotros nadie de manera cabal se puede plantear destruir esto a pesar de que puede ser reproducible yo creo que un enfoque como ese tenemos que tener para las especies animales y especies de plantas para especies vivas ese mismo enfoque que hay de protección de la carretera de Burgos no existe para algunas especies o no existió por ejemplo para la protección del lince ibérico que tenéis en la imagen de la derecha que es una especie única uno de los animales más amenazados del mundo y desde luego el felino más amenazado hace por suerte varias décadas ya que hay programas de reintroducción y la especie se ha recuperado pero aún así de vez en cuando surge alguna polémica con alguna carretera o incluso con la regulación de la velocidad de por qué no puedo ir a Matalascañas a 90 kmh por la carretera hasta que atraviesa el Rocío y demás cuestiones de este tipo que son relevantes y que nos permiten abordar cuestiones de este tipo en este libro de Primac que os comentaba que es un capítulo relacionado con razones de este tipo que tienen que ver con la ética ambiental para la protección de las especies y que también hemos comentado Bueno, pues con esto finaliza el tema número 1 voy a parar la grabación