Yo creo que más o menos, a ver si no se ve muy pequeño y los de casa lo veis, así que vamos al lío, tema 1 de este libro tan bonito, que vais a odiar el ratón y la rata, ya os lo digo yo, pues nada, desearos que estéis animados, vamos al lío, me voy a poner 55 minutos porque hablo como las locomotoras, cosa frecuente en los profesores, y para que no se me vaya la pinza, así que he preparado un powerpoint, al quedar grabado en el vídeo el powerpoint también tenéis acceso a él, accediendo desde Inteka, adelante, aprendizaje, al lío, hay más gente, queda el aula sí, en el anexo y a mí también me mandaron para acá, buenas, adelante. Bueno, muy bien. Pues nada, vamos al lío que se está incorporando gente y como decía, en Inteka, que es donde están las grabaciones, está el vídeo y el powerpoint. Aprendizaje, adelante, muy buenas, también es que en teoría siempre estamos en ese salón grande al fondo, pero hoy nos han puesto aquí, con lo cual debe ser que nos han desplazado. Así que vamos al lío, que tengo 55 minutos para meteros el tema 1, que si le has leído... No hay por dónde cogerlo, ¿vale? El tema 1 es complejito, lo demás ya está chupado, mentira, pero tema 1, complejito. Así que vamos al lío, voy a seguir el libro, yo soy de muchos subrayar y colorinchis, pero ya sabéis que cada uno en la UNED, que acabáis de aterrizar, tiene su sistema de estudio y sabéis que esto... Hola, ahí así la conozco, que estuve el viernes pasado. Ya expliqué que la UNED es una travesía en el desierto, pero no estáis solos, ni solas, ¿vale? Una travesía en el desierto, pero no estamos solos. Vamos allá. Vamos allá con el tema 1, voy a seguir el libro, pero tengo el PowerPoint delante y vamos allá. Psicología del aprendizaje. Si alguien viene con la idea de que esta asignatura es para cómo se aprende a leer, la psicodidáctica del aprendizaje, cómo se desarrolla el aprendizaje de la lectura... No, para nada. Psicología del aprendizaje es una de las básicas de psicología general. Con lo cual, lo que vamos a hacer es... Lo que vamos a aprender es la estructura ultrafundamental del aprendizaje. Nada de psicodidáctica, nada de si es mejor aprender letras o números, eso viene en otras psicologías. Por eso esta es de las duras y el hecho de que esté en primero la hace más difícil, porque tendría que estar en otro sitio. Cuando yo la estudié estaba en tercero, con lo cual ya tenías conceptos previos. Con lo cual, en primero es como un choque frontal con psicología experimental de investigación. Con lo cual, lo que más vamos a aprender es... El aprendizaje en animales. No vamos a ver nada de aprendizaje humano. Nada. El bueno de Pavlov, que va a ser vuestro mejor amigo durante toda la asignatura, y el perro de Pavlov, es todo experimentación animal. Con lo cual, lo que vamos a aprender son las estructuras básicas del aprendizaje. Por eso es dura. No imposible. No imposible, pero difícil. ¿Vale? Se enmarca dentro de la tradición experimental el objetivo del aprendizaje. Hay que aceptar mejor. Es predecir y explicar la conducta, con lo cual un señor llamado Watson, que también le vais a oír durante toda la carrera, padre del conductismo, tiene mucho que ver, se va a hacer a través del estudio de teorías, por eso es difícil, porque hay que echar codos para poder aprendérselas, y aplica el método científico. Como todas las psicologías experimentales. Así que el objetivo es explicar la conducta para entender cómo se adquiere, cómo se mantiene, y cómo se disminuye. Vamos al lío. Lo primero, los antecedentes filosóficos. Esto les encanta, ¿vale? En todas las asignaturas, los antecedentes, el marco, lo suelen preguntar. Por eso hay que estudiárselo. No sé si me estáis entendiendo. Lo suelen preguntar. ¿Cuáles son los orígenes de esta psicología? Pues bueno, empezamos con un señor llamado René Descartes, en francés, pero nosotros descartes, ¿vale? Nosotros siempre lo vamos a españolizar. ¿Por qué? Porque cuando tú leas el examen... Vas a leer tantos nombres, en inglés, en alemán y en swahili, que el consejo que te doy es que los españolices, para que a la hora de leer tu cerebro, lea igual que pronuncias. Pero eso es un truco de aprendizaje cuando estudias muy a distancia. Descartes, nada de Descartes. Bueno, pues una de las principales es el llamado asociacionismo clásico. ¿Cómo aprendemos? Eso es lo primero que se pregunta esta materia. ¿Cómo aprendemos? Pues ya Aristóteles decía que aprendemos por... Asociacionismo. Cuando un estímulo está contiguo a otro estímulo, lo extendemos a emparejar. Eso se le llama asociacionismo. Y él dice que la asociación se basa en semejanza, dos estímulos iguales, lo recuerdo mejor, en contraste, cuando uno contrasta con otro, y en contiguidad, que ahora lo explicaremos. Esto a veces lo preguntan. ¿Cuáles son los tres principios del asociacionismo clásico? Semejanza, contraste y contiguidad. Luego, nos hablan del bueno de Descartes. Descartes fue el que creó el dualismo cartesiano, palabra que hay que recordar. Descartes es el dualismo cartesiano. Él decía que una cosa es la mente y otra cosa es el cuerpo, y las identifica como elementos separados. Por eso dice, mente estudiada a través de la introspección y el cuerpo es una ciencia natural. Hasta entonces se decía que la mente formaba parte del cuerpo y que iban de la mano. Descartes dijo que no, que esto está separado. Dualismo cartesiano, por un lado va al estudio de la mente y por otro va al estudio del cuerpo. Biología pura y dura. Y es el que aparece, una palabreja que os tenéis que subrayar bien, que está creo que en la página 14 o 15, que se llama arco-reflejo, porque eso lo suelen preguntar. ¿Qué es el arco-reflejo? El arco-reflejo debe estar justamente a mitad de la página 15. Arco-reflejo. Es un concepto que desarrolló. Este caballero, Descartes, que no es otra cosa que los reflejos innatos. Un reflejo innato es una respuesta fisiológica automática a un estímulo. Ejemplo, si tú estás delante de mí y te soplo, automáticamente tus ojos ¿qué hacen? Se cierran, pero sin que tú tengas que pensar, automático, eso es un acto, reflejo, nada más. Arco-reflejo, él lo llamó arco-reflejo, nosotros lo llamamos reflejos. Cuando vas al médico y te pega en la rodilla con el martillito, yo que soy enfermera y lo hago y hace tu pie, eso es un reflejo. Así que Descartes decía que los arco-reflejos son respuestas inconscientes a un estímulo y es un concepto tan importante que todos los que van a venir detrás lo van a asumir. Pavlov, el del perro, solo investigó arco-reflejos, instintos. Ya luego los demás incorporaron más cosas. Pero el arco-reflejo es un concepto que se ha desarrollado. Es un concepto importante. Instintos. Después nos vamos a lo que llamaron el empirismo británico y aquí hay dos señores, el Locke y el Hume. ¿Vale? Para que tú lo estudies igual. Me matan. Locke y Hume. Para que te quede claro. Estos señores decían que la única fuente de información que teníamos venía del mundo sensorial y desarrollaron el concepto de tabula rasa. Tabula rasa significa que cuando naces y vienes al mundo no trabajas. Nada. Es nada programado genéticamente. Que el bebé cuando nace no tiene nada innato, fíjate tú lo que decían estos, que de lógica sabemos que no. Pero ese es el concepto de tabula rasa, que vienes al mundo en blanco y que las interacciones con el medio, con tu madre, con tus padres, es lo que va generando que aprendas. Pero el concepto de tabula rasa. ¿Por qué inventaron tabula rasa? Para no complicarse la vida investigando todos los procesos innatos y genéticos. Con lo cual son los empiristas, el Locke y el Hume los que hablan de tabula rasa. Y también ellos utilizaron el principio de asociación de Aristóteles que decía que aprendemos por asociación, semejanza, contraste y contigüedad. Y ellos le añadieron un cuarto elemento que se llama causalidad, la causa. Vamos a seguir. Estos son los tres principios de Descartes para que se entiendan. El de semejanza, contraste y contigüedad. Semejanza hace referencia a que dos ideas se pueden asociar si son similares en algo. Por ejemplo, un lapicero y un portaminas. Por semejanza aprendo que sirven para escribir. Ese es el principio de semejanza, es como de cajón. Contraste se refiere a dos ideas que también se pueden asociar sin embargo si tienen características contrarias como alto y bajo, blando y duro. Como son distintas las asocio. Y contigüedad, dos eventos que ocurren juntos en un espacio y tiempo determinado de forma repetida los asocio. Como el olor agradable y las rosas. Este principio, el de contigüedad, que dos estímulos se den a la vez, es el que van a emplear todos los que vienen después. Pavlov utilizó la contigüedad. Si yo te presento este estímulo y este estímulo a la vez varias veces, ¿tu cerebro qué va a hacer? Asociarlo. Con lo cual, principio de contigüedad. Descartes, semejanza, contraste y contigüedad. Seguimos. Mirad qué pila de señores. Todo tíos. No, aquí no hay mujeres. Os presento a Iván Pavlov. Como podéis ver, ruso muy ruso con la barra. El señor Charles Darwin en sus buenos tiempos. Y William James que le volveréis a ver porque es un padre de la psicología potente. A James le volveréis a ver en más sitios. Escuelas importantes. La escuela reflexológica. La reflexología, que tiene el nombre tela. La reflexología. Cuando oigáis escuela reflexológica y reflexología es la escuela rusa. Reflexología. Ponle una R para acordarte. Reflexología, ruso. Pues aquí es donde está sobre todo Pavlov que son los responsables de que el concepto de arco reflejo del bueno de Descartes le incorporaron de manera definitiva la psicología experimental. Y este es el padre del condicionamiento clásico. Que es lo que vamos a ver en el capítulo 2. Uno de los grandes teorías, condicionamiento clásico. Luego, Darwin. Les encanta porque la teoría de la evolución de Darwin. Darwin decía que se seleccionaban los rasgos de las personas mejor preparadas al ambiente. Utilizan mucho a Darwin para justificar el aprendizaje. Solo aquellas conductas mejor adaptadas al medio son las que van a sobrevivir. Lo leéis, Darwin no tiene mucho misterio más que eso. Y Skinner, que también vais a soñar con el Skinner y la caja de Skinner y los gatos de Skinner. Se apoya mucho en la teoría de evolución de Darwin. Y finalmente James. Que no le dan mucha mayor importancia más que decir dos conceptos importantes de James. Que es que la mente, el objetivo de la mente es adaptarnos al medio. Y que la filogenia, la filogenia es todo el desarrollo evolutivo de nuestra especie. De los homo sapiens sapiens. Eso es filogenia. Ontogenia es toda la marca genética de nuestra gran rama de grandes monos y simios. Ontogenia, filogenia. No es más que eso. No es más que marca genética. James lo que decía es que la filogenia del homo sapiens sapiens se ha ido moldeando a lo largo del tiempo para adaptarse a las circunstancias. Y aquí al ruso vais a soñar con él, tema 2. Darwin es solamente leer la importancia de la teoría de la evolución en las teorías del aprendizaje y el funcionalismo de James. No tiene más misterio. Vamos con conceptos previos. Estos no están en el tema. Vienen los siguientes temas. Pero prefiero meterlos ahora para que no te suene a chino lo del condicionamiento instrumental. Cuando yo ahora hable de condicionamiento instrumental de Skinner y me dirán, ¿y eso qué es? Pues te lo voy a contar ahora aunque luego lo repasemos en el tema 2 y en el 3. Conceptos importantes. El primero. Todo el tema 2 es condicionamiento clásico o pavloviano. El condicionamiento clásico es la forma más básica de aprendizaje que descubrió Pavlov. Que se basa en la relación... Vais a soñar con esas siglas. F E I Y ahora explico qué es. Y en las respuestas dadas ante esos estímulos por los sujetos. R C R I Esto va a llegar un momento que lo vais a leer de corrido, pero ahora probablemente tengáis que repetir qué significa. El condicionamiento clásico es la primera gran teoría del aprendizaje. Viene de la escuela rusa y la desarrolla Pavlov con el estudio de perros. El objetivo del condicionamiento clásico es entender cómo puedo desarrollar en ti un instinto. Yo sé que si te soplo vas a cerrar los ojos. Pero ¿y si a soplarte le añado otro estímulo que no tiene nada que ver? Como que aparece una luz en el aire y cada vez que aparece la luz en el aire recibes un soplo de aire en los ojos. Y la luz y el soplo, y la luz y el soplo, y la luz y el soplo, y la luz y el soplo... Y en un momento determinado quito el soplo. Solo viene la luz y tú automáticamente ves la luz. ¿Y qué haces? Eso es. A eso se le llama asociación clásica. Donde E C es estímulo condicionado, que lo vamos a ver ahora. E I es estímulo incondicionado. R C respuesta condicionada. R I respuesta incondicionada. Que la voy a explicar ahora. ¿Qué pasa? Estímulo condicionado. Estímulo inicialmente neutro. La luz que acabo de decir. Que no provoca ninguna respuesta. Y ahora te doy una luz y tú dices, ah pues muy bonita. Pero no genera en ti ninguna respuesta. Por eso se le llama estímulo condicionado. Porque le voy a condicionar yo. Que puede ser una luz, un pitido o cualquier cosa. Estímulo condicionado. Yo lo condiciono. Es un estímulo neutro. Que de entrada no genera ninguna respuesta en el individuo. Pero, que una vez que le asocio a un estímulo incondicionado. Siendo el estímulo incondicionado el soplo de aire. Un estímulo incondicionado siempre va a generar una respuesta. Te soplo, trae los ojos. Aparece comida y el perro saliva. Aparece alguien que te va a pegar así y tú haces así. Esos estímulos. Incondicionados siempre generan una respuesta. Por eso se llaman incondicionados. Porque no los puedo manejar. El estímulo siempre genera casi siempre la misma respuesta. Si yo un estímulo neutro le asocio a un estímulo incondicionado. Y siempre aparecen juntos. Siempre aparecen juntos. Va a dar lugar a que el animal cuando vea el estímulo neutro con el otro. Asocie que ambos van de la mano. A la respuesta innata. Cerrar los ojos. Se le llama respuesta incondicionada. Es la respuesta que se da siempre ante un estímulo incondicionado. La respuesta condicionada es la respuesta que das igual que la incondicionada. Pero solo cuando está presente el estímulo condicionado. Ejemplo. Te soplo en los ojos. Aparece una luz y tú cierras los ojos. Aparece la luz y te soplo. Cierras los ojos. Aparece la luz y te soplo. Cierras los ojos. Aparece la luz y te soplas. Y unas 200 veces hasta que de pronto aparece la luz sola. Y tú según ves la luz, ¿ya qué has hecho? Has asociado. Cierras los ojos. Acerrar los ojos solo con la presencia de la luz es a lo que se llama respuesta condicionada. Es igual que la incondicionada pero aparece solo con la luz. Así que la luz, que es un estímulo neutro, se llama respuesta condicionada. Soplarte en los ojos, que siempre va a dar la misma respuesta, es el estímulo incondicionado. Cerrar los ojos si me soplas es la respuesta incondicionada. Pero cerrar los ojos solo con el estímulo neutro es la respuesta condicionada. Esto para que te entre en la cabeza es escribirlo 20 veces con ejemplos para que ya te entre a fuego porque cuesta entenderlo. Pero más o menos me seguís con fe, ¿no? Esto es una asignatura de seguir con fe. Seguimos ese condicionamiento clásico donde a los rusos les dio por saber que si estímulo condicionado con incondicionado aparece algo. Pero claro, los que vinieron después dijeron Oye, pero es que no todo es un estímulo neutro, un estímulo incondicionado y genera un reflejo. Hay conductas que no son innatas. Como, por ejemplo, ¿por qué le doy al botón del ascensor? A ese tipo de estudio del aprendizaje donde hay más elementos es lo que se le llamó condicionamiento operante o instrumental que es el otro gran bloque de la asignatura. Decimos que se da condicionamiento operante en aquellas circunstancias en las cuales los hechos son un resultado directo de la conducta de la persona y se desarrollará por las consecuencias que produce. Si yo le doy al botoncito es porque en algún momento he aprendido que viene el ascensor a buscarme. Mi conducta va marcada por el resultado de lo que obtengo. Tú y yo a trabajar todos los días no vamos por amor al arte, ¿no? Digo yo. Vamos con la esperanza de que nos sigan pagando mes a mes. Eso es un aprendizaje pero a la inversa. Hago una conducta porque espero recibir algo que he aprendido en el pasado que voy a recibir. Y no va relacionado con los instintos, sino con conductas que vas aprendiendo. Pregunta. Es una duda que tenía en casa. La versión al sabor de ese libro es del condicionamiento plástico. Sí. Yo también pienso que puede ser condicionamiento operante porque realizas una conducta, tienes una consecuencia negativa, aprendes de la consecuencia negativa y no lo vuelves a hacer. Correcto. Entonces es las dos cosas. Las dos cosas. ¿Por qué? Porque yo puedo hacer una aproximación a la versión del sabor desde el condicionamiento clásico que es pongo una luz y te pongo una bebida que sabe fatal, tú aprendes a beber, aparece la luz, vuelve a aparecer la bebida, bebes y cada vez que bebes esa bebida te sabe asquerosa. Con lo cual la próxima vez que aparezca solo la luz y veas la bebida, ¿qué vas a hacer? No bebes. Porque la luz te identifica que eso va a saber mal. Eso es condicionamiento clásico. Es provocar una respuesta añadiendo un estímulo neutro. El condicionamiento operante es justo al revés. Tu conducta va a venir determinada por la consecuencia, es decir, bebo, sabe mal, ya no vuelvo a beber y cómo manipulo ese aprendizaje. Con lo cual el condicionamiento clásico y el aprendizaje son aproximaciones distintas igual a un mismo elemento que es la aversión al sabor. Solo que el condicionamiento clásico se centra más en instintos, en arcos reflejos, en el miedo, en cerrar los ojos si te soplo, en salivar cuando veo comida, mientras que el condicionamiento operante se centra más en el aprendizaje de conductas del día a día. Como por ejemplo trabajar para recibir un sueldo o saber que los brócolis son asquerosos. Cuando igual no los has probado en tu vida, pero en tu casa te dijeron que... Eso es condicionamiento operante. El clásico es estímulo, sobre todo instintos y el operante es mucho más complejo. Por eso cuesta un poco más estudiarlo. Condicionamiento operante. Le desarrollo ese señor Skinner y sigue el esquema estímulo discriminativo respuesta reforzado. Ya aprenderemos lo que es. Porque en este tema estos conceptos no van a salir, pero ya aprenderemos lo que es. Ok. Ahora sí. Diferencia principal entre condicionamiento clásico y operante es que el primero se refiere al aprendizaje de información sobre un estímulo, mientras que el segundo implica un aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta. Condicionamiento clásico como un estímulo se liga a otro. Condicionamiento operante lo que estudia es las consecuencias de la conducta. Con lo cual van de la mano, pero uno es más complejo que el otro. Y he introducido esto porque no viene en el libro por si no, no te enteras de nada. Más cosas. Volvemos al punto 1-2, que debe de estar, yo no sé ni por qué página, página 19, donde sale el guapo de Tordike. Tú léelo como Tordike, ¿vale? Para que no te líes. Es Thorndike, pero Tordike, para que cuando lo leas no te equivoques. ¿Cómo se consolida la psicología del aprendizaje? Primero, a principios del siglo XX aparece el conexionismo. Simplemente es una corriente psicológica que lo que hace es conexión entre fenómeno mental y conducta, y se llama conexionismo, conectar lo mental con la conducta. La primera parte del siglo XX, donde aparece el conductismo, el gran padre del conductismo, Watson, no el de Sherlock Holmes, el Watson, que lo que dice es que lo único importante en psicología es la conducta. Que lo de la mente es una chorrada. Literal. El conductismo es así. Sólo se basa en la conducta. De hecho hay terapia conductual, ya cuando veáis terapia y psicopatología, que sólo se basan en la modificación de conducta. Dicen que lo interno, que no vale para nada. Y en los años 30 y 40 apareció el neoconductismo, cuando veis historia de la psicología volverá a salir esto, donde lo que dicen es que la conducta no sólo depende del comportamiento externo, sino de hábitos internos, necesidades y de partes más mentales. Vamos a describirlo un pelín cada uno, tal y como viene en el libro. Tenéis aquí al Zorbike, que es el padre del conexionismo. Y lo que hace es que el principio de aprendizaje se basa en la contigüedad. Y en el conexionismo también está la reflexología, es decir, la escuela rusa, reflexología. Con lo cual, el conexionismo dice que el aprendizaje se da porque dos elementos son contiguos. Aparece la luz de soplo y el hecho de que vayan juntos, conecto y aprendo, que van juntos. Y hay un concepto ultra importante y este hay que subrayarle en amarillo y en verde y en azul marino, que es la ley del efecto, que está en la página 20 arriba del todo. La ley del efecto. ¿Por qué la pregunta? La ley del efecto, que la desarrolla este caballero, el Zorbike, dice que las asociaciones que se dan entre dos estímulos dependen de las consecuencias de la acción. El efecto de una acción actúa retroactivamente para sellar la asociación y que la ley del efecto plantea si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza es más probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas es menos probable que se repita. De cajón desastre si lo pones en palabras llanas. Ley del efecto. Las consecuencias del aprendizaje van a venir marcadas precisamente por las consecuencias. Si yo cada vez que bebo agua me sienta mal, voy a hacer una asociación negativa, con lo cual según vea agua voy a dejar de beberla. Esa es la ley del efecto. Nada más. Que dice, parece de cajón pero lo tenían que formular y es que la consecuencia va a determinar la conducta. Si yo cada vez que veo agua es de una marca determinada, esto es un ejemplo clásico. Yo qué sé, voy a poner la botella azul. Hay una botella azul que es Hollande, cabras. Yo bebo agua ese día y me sentó mal digo ay, qué mal me ha sentado este agua. Pasa otro día, vuelvo a beber agua de esa misma botella y qué mal me ha sentado. La consecuencia de beber agua en mí fue negativa con lo cual voy a dejar de beber agua. Pero es que cuando vuelvo a ver una botella de color azul, aunque dentro tenga zumo de naranja, el hecho de verla de color azul ¿qué me va a hacer pensar? No lo bebo. Esto nos pasa con muchas cosas de la vida diaria. Me ocurrió esto en un momento determinado sobre todo con la alimentación, dejó de tomarlo. O todo lo contrario. Voy a hacer un examen en la UNED y me llevé puesta esta cazadora y aprobé de chiripa. Pues en el siguiente examen me vuelvo a poner la misma cazadora. No sé si os suena. Eso es la ley del efecto. La superstición se estudia con la ley del efecto. Como las consecuencias de algo hace que una o dos estímulos que aparentemente no tienen nada que ver como ponerte una cazadora y aprobar. Que no tiene nada que ver. Pero tú has hecho la asociación. Se entiende, ¿no? Ley del efecto. ¿Pero eso tiene que ver con el condicionamiento operante? En este caso Thorndike es de condicionamiento operante. Porque no hay un estímulo innato. Pavlov, condicionamiento clásico lo que hace es estudiar estímulos innatos. Como salivar cuando veo comida. Cerrar los ojos si me soplas. Estudian sobre todo instintos. Thorndike es de operante. Como una consecuencia que no es un instinto porque ir a hacer un examen y aprobar no es un instinto aunque para algunos estudiantes sea de supervivencia. Y lo que hace es estudiar cómo las consecuencias determinan la unión. Con lo cual, Thorndike es operante. ¿Y clásico da igual la respuesta que den? Siempre el resultado va a ser un instinto. Por eso Pavlov es tan sencillo. Pavlov solamente estudia vincular dos estímulos que no tienen nada que ver para generar un instinto. Un arco reflejo. Por eso la escuela rusa solamente estudia instintos. La operante estudia todo lo demás. Por eso es más complicada. Esta es más facilita. Seguimos con el siguiente. Os presento al doctor Watson padre del conductismo. Todavía hay muchos psicólogos que siguen haciendo terapia exclusivamente conductual. Hizo un manifiesto que se llamó manifiesto conductista donde decía que el objeto del estudio es la conducta. Que él no estudiaba ni el pensamiento lo que decía Freud del psicoanálisis los sueños una chorrada como un piano y él solo estudiaba tu comportamiento. Le daba igual lo que pensabas y lo que sentías. Decía que la psicología se tenía que centrar solo en la conducta. Y en muchos aspectos sí que tiene razón porque una manera de entender la psicología es tu comportamiento pero está claro hemos aprendido que no. Para ellos fue muy cómodo entre comillas dedicarse solo a la conducta porque así ya no tenía que estar perdiendo el tiempo preguntándote qué sientes qué piensas o qué sueñas. Así que este caballero fue el padre del conductismo y él utilizó condicionamiento operante como vamos a ver. ¿Con qué os quedáis con eso? Me vale. Neoconductismo estos vienen después del conductismo son Hull y Thomann el rebueno de Thomann y estos lo que hacen es condicionamiento operante pero establecen principios de la asociación estímulo-respuesta que la asociación se refuerza con los eventos positivos por una reducción del impulso al tiempo que incita a la acción incentivo y te quedas como estás cuando lo lees ¿vale? Te quedas tal cual con lo cual esto claro, lo lees aquí de no me he enterado ni jota estará muy bien Hull pero a ver cuéntame a qué te refieres cuando demos Hull en detenimiento nos van a explicar claramente qué es eso de la reducción del impulso y qué es eso del incentivo pero yo me he adelantado y lo he robado un capítulo más adelante y tu madre va a entender para Hull la realización de la conducta realizar la conducta es decir darle al botón es el evento positivo para reducir el impulso entendiendo impulso como una necesidad interna el impulso es una necesidad interna como se da a entender la conducta realizada funciona así para reducir esa ansiedad un ejemplo sencillo es si tengo hambre siendo hambre el impulso vuelve busco algo de comer es decir la conducta buscar algo de comer tiene como objetivo reducir el impulso que es el deseo porque tengo hambre en ya no es eso es lo que dice es que la conducta de algo positivo tiene como finalidad reducir el impulso que puede ser tengo hambre buscando algo de comer entendiendo que la conducta lo que quiere es reducir esa necesidad esa es la explicación y ahora cómo podemos reducir pero a él le llama impulso al deseo a la sed al yo qué sé versus que la conducta viene determinada porque va a tener una consecuencia positiva para reducir esa necesidad de hambre que tengo y ahí le mete también la palabra de reforzado que es una conducta un estímulo que refuerza que lo lleves a cabo esto cuando vemos al bueno de jul lo vas a entender ahora si preguntan algo simplemente es que jul es un muchacho del condicionamiento operante que fue el que habló de la asociación se refuerza con los eventos positivos para reducir el impulso al tiempo que incita la acción la incentiva con eso te va vale porque si no te vas a volver majareta vale jul es el de la reducción del impulso cuando veamos más adelante se entiende este es el bueno de tolman tolman nos cuenta un montón de cosas y este todavía lo complica un poco más nos dice que los reforzadores que son esos jesús esos estímulos que pueden reforzar la conducta un ejemplo clásico de reforzador es tu madre cuando eras pequeña con las zapatillas eso es un reforzador o recoges el cuarto o la tenemos entonces eso refuerza que hagas la conducta deseada no que es recoger el cuarto ese es el reforzador que tú te tengas que poner a estudiar psicología del aprendizaje cuya conducta estudiar tiene algo beneficioso que es aprobar pero te está costando un montón pero llega alguien y te dice ánimo tú puedes por tu futuro ese es un reforzador se entiende eso entendido aquí cuando lo aplicamos a los animales pero para que se entienda entonces él dice que los reforzadores no actúan directamente para vincular estímulo-respuesta porque según este señor lo importante viene determinado por los eventos internos este es el que introduce que la motivación los deseos las expectativas influyen en la asociación estímulo-respuesta tú sabes que estudiar es importante porque te falta una buena consecuencia que es aprobar ya puede venir tu madre tu hijo tu tía diciéndote reforzando tú puedes como internamente haya una motivación que diga por qué me he metido en esto por qué me he metido en esto qué hago yo estudiando esto no hay asociación estímulo-respuesta eso es lo que nos dice tolman que la parte de la persona su motivación sus deseos y su momento algo tendrán que ver entre la asociación estímulo-respuesta se entiende no tolman es un poco más sencillo de entender así que dice que el objeto de la psicología es la conducta propositiva qué es propositiva conducta con un propósito él dice que nuestras acciones son siempre lideradas con un propósito si yo voy a la nevera para comer tengo el propósito de alimentarme mientras que el conductismo decía que tus conductas son fruto exclusivamente de suplir una necesidad conducta es acción reacción tengo hambre como mientras que este señor dice no no tengo hambre como si me apetece puedo y quiero no es tan ligada a la asociación estímulo-respuesta con lo cual lo que hace tolman es evolucionar un poco más en aprendizaje que es el propósito de la conducta una variable intermedia y que lo que defiende es el esquema e estímulo no estímulo-respuesta entendiendo por estímulo lo que provoca la acción tengo hambre con el otro estímulo que es interno entonces la necesidad él dice que lo que verdaderamente determina la conducta es la asociación de ese estímulo tengo hambre con el otro estímulo realmente quiero comer que no tiene nada que ver lo externo simplemente a eso se le llama esquema estímulo estímulo cuando veamos a tolman entenderemos dice que es muy importante la diferencia entre aprendizaje y ejecución esto también es importante porque lo suelen preguntar que no es lo mismo aprendizaje que ejecución aprendizaje significa que yo puedo estar aprendiendo algo puedo aprender a cocinar pero mientras aprendo no tengo por qué ejecutarlo y la ejecución es llevar a cabo la conducta que he aprendido y que lo haya aprendido bien no significa que lo ejecute bien porque hasta entonces se decía que aprendizaje y ejecución es lo mismo que aprendías bien una cosa y que automáticamente la ejecutaba bien todos los que intentamos hacer una tortilla de patatas bien aprendida pero cuando toca a la hora de ejecutar como que no te queda como tu madre con lo cual él lo que dice es que aprendizaje y ejecución no es lo mismo puede estar aprendiendo y no haberlo ejecutado puedo haberlo aprendido genial me lo sé súper bien pero el día del examen la ejecución no sale igual vale con lo cual fue el que lo introdujo y fue uno de los padres de la psicología cognitiva es decir el estudio de la psicología desde el cognos cognitivos pensamiento desde los pensamientos que fue otra corriente también terapéutica opuesta al conductismo Skinner como no Skinner vais a soñar con él quedaros con su cara porque vais a soñar con él el bueno de Skinner que es el de este es el de las cajas los gatos le hacía perrerías a los pobres bichos este señor es un poco el gran padre del condicionamiento operante aunque los previos Tolman y Watson también se basaban en el condicionamiento operante pero quien sienta las bases teóricas de lo que es el condicionamiento operante es este caballero define la conducta voluntaria por presentarse sin la intervención de un estímulo antecedente observable en el condicionamiento clásico tu conducta siempre tiene que haber ido precedida de un estímulo si te soplo cierras los ojos eso es lo que estudiaba Pavlov estímulo y respuesta pero Skinner dice ya pero hay conductas que no son instintos que aparecen sin que haya habido previamente un estímulo tú le das al botón del ascensor cada vez que le quieres coger y no previamente tiene que haber aparecido un estímulo que te diga pulsa el botón o una luz él lo que entiende es que hay conductas que se originan sin que previamente haya habido un estímulo entonces lo que él estudia es por qué se produce esa conducta que no es instintiva qué es lo que la motiva y es donde desarrolla toda la teoría de la conducta viene determinada por que en un momento en el pasado aprendí que bajar en el ascensor es más cómodo que ir andando en las escaleras que en un momento pasado aprendí de mis padres hacer no sé qué que poder ir a trabajar todos los meses es porque tengo una nómina y la nómina es buena con lo cual Skinner nos habla de el aprendizaje de las actividades más cotidianas pero lo hace con animales con las palomas y la paloma le da a la tecla para conseguir comida vais a soñar con eso y le da la tecla y de pronto ya no le doy a la tecla le doy con la cola para conseguir otra cosa distinta con lo cual condicionamiento operante él se centra en por qué lleva se acabó la conducta si previamente no ha habido un estímulo como ocurría con Paco nos dice diferencia entre respuestas elicitadas y respuestas emitidas que os voy a dar ahora la definición porque esas son importantes que a veces las preguntan qué es una respuesta elicitada una emitida también introduce el concepto de operante libre que también hay que conocerle y la explicación de una conducta hay que buscarla en las consecuencias ambientales que en el pasado siguieron a la emisión de esa conducta en particular pero no en acontecimientos futuros es decir por qué vas a trabajar todos los días que sé que te lo repites pues Skinner te dirá vas a trabajar todos los días porque en algún momento en el pasado cobraste una nómina y esperas cobrarla eso es lo que dice Skinner ¿sí? ¿qué es? hay una respuesta elicitada y una respuesta operante que él distingue la respuesta elicitada aparece como respuesta a un estímulo hay un estímulo y hay una respuesta si yo ahora mismo digo y aquí hay gente que se ha asustado lo siento a veces imparto a los alumnos a veces siguen despiertos en casa nos habéis muerto ¿no? normalmente hay una respuesta y hay una respuesta respuesta elicitada es la respuesta que previamente ha habido un estímulo mientras que en la respuesta operante las emite el sujeto por sus consecuencias respuesta operante es darle al botón del ascensor para que me baje no ha habido un estímulo previo respuesta operante en un momento determinado sin que haya habido un estímulo es cambiarte de postura es una respuesta operante esa es la diferencia pero hay que o lo memorizas para que no se te olvide o lo comprendes respuesta elicitada es simplemente un estímulo respuesta operante no tiene porque haber habido un estímulo y el sujeto actúa de esa manera probablemente por las consecuencias pero no hay un estímulo previo que lo genere con lo cual respuesta elicitada va más a el estudio de los reflejos de los instintos como el susto que os acabo de dar y la respuesta operante se refiere más a nuestra conducta más cotidiana los estímulos condicionados pasan en la teoría de Skinner a llamarse estímulos discriminativos les cambia el nombre porque le da la gana pero tienes que aprender el estímulo condicionado del bueno de Pavlov que era la luz que era un estímulo neutro Skinner decide llamarlo estímulo discriminativo porque tras la asociación el estímulo neutro que pasa a ser estímulo condicionado informa de que la consecuencia va a estar disponible o no en el caso del condicionamiento operante ese estímulo discriminativo irreal informa de que puede estar o no disponible el otro estímulo ejemplo está la pobre paloma que ve una luz le da aquí al pico con la palanca y aparece comida y dice ya voy a seguir dándole a la palanca que hay comida y ya el estímulo de la luz no vuelve a aparecer y la muchacha venga a darle con el pico y a veces aparece la comida y a veces no ella ha aprendido en el pasado que si le da a la palanca va a tener comida pero la luz solo apareció una vez cada vez que aparece la comida es simplemente porque le ha dado a la palanca pero no hay ningún estímulo que la avise otra vez de que va a haber comida eso es condicionamiento operante ella ha aprendido a darle a la palanca porque en el pasado recibió comida a veces la recibe y a veces no pero le quiero meter un poco más de estrés a la pobre paloma y entonces mientras ella le da a tal y recibe la comida cuando aparece la luz significa que va a haber comida vale ella ve la luz le doy ta ta ta anda comida pero la próxima vez yo le sigo dando y ahí no aparece comida anda vuelve a aparecer la luz le doy y aparece comida qué significa eso que ella ha aprendido que eso es un estímulo discriminativo cada vez que aparece la luz me informa de que va a haber comida por lo tanto qué tengo que hacer yo solo voy a darle a la palanca cuando vea la luz a eso se refiere con que ese estímulo discriminativo informa de que la consecuencia va a estar disponible o no es como el condicionamiento operando pero dándole una vuelta vale Skinner ya os digo que vais a soñar con él no os preocupéis porque vais a aprenderlo del discriminativo como la vais a dar y no explotar seguimos con el bueno de Skinner porque Skinner le da más vueltas a las cosas que le da y aparecen más conceptos dice el bueno de Skinner las respuestas que tú das la respuesta que es darle a la palanca debemos considerarlas como clases concepto y le dices Skinner qué significa clases concepto y dice las clases concepto se definen en base al efecto que ejerce la respuesta en el ambiente es decir definida en términos de función pero no de forma o de topografía vale Skinner explícame él dice que la respuesta es simplemente la respuesta que es darle a la palanca eso es una conducta a la que él llama clases concepto pero el darle a la palanca me da igual darle con el pico darle con la pata darle con la cabeza o darle con la cola al darle con el pico la cabeza o la cola se le llama topografía no le busques la conexión topografía es decir si tú tienes las diferentes formas de ejecutar una conducta se le llaman topografía a Skinner le da igual con que le des a la palanca el caso es que le des entonces dice el conjunto de formas de ejecutar la respuesta le llamo porque yo lo valgo clase concepto sin más con lo cual la topografía es las diferentes maneras de ejecutar la respuesta dice las clases conceptos se definen en base a esos efectos que tienen el ambiente y define la conducta en términos de función y no de estructura es decir él define la conducta por cómo llevas a cabo la respuesta no por el simple hecho de que lleves a cabo la respuesta me da igual como hayas ejecutado la respuesta lo único que me interesa con la palanca con el pico con la pata porque previamente hay estudios que le daban valor a con qué ejecutaba la acción pero este señor dijo qué tontería si yo lo que quiero es que ejecute la acción que le dé a la palanca me da igual con qué con el pico con la pata total a eso se le llama que él define la conducta en términos de función es decir la función es ejecutar la respuesta y no de la estructura es decir el cómo lo haces lo memorizas porque si no va a ser como complicado pero más o menos se ha entendido topografía las diferentes maneras de ejecutar la acción clases concepto las acciones por eso diferencia entre topografía las diferentes maneras de ejecutar la acción y la función en sí misma que darle a la palanca me da igual con qué explica dice que hay una explicación seleccionista de la conducta a esto se refiere con selección natural él se apoyaba en darwin seleccionamos las conductas que mejor se adaptan al ambiente si yo he aprendido que lo mejor es darle con el pico porque lo hago mejor que con la cabeza que me duele qué tipo de conducta aprenderé a mantener en la uned es mejor memorizando que comprendiendo has hecho un proceso selectivo de escoger la conducta que mejor se adapta a eso se refiere selectivo sí ok sí en el libro comenta que es el medio el que selecciona no él dice que es el medio la respuesta el medio viene a ser tu manera de estudiar da buenos resultados el medio es el que te evalúa y ha dado buenos resultados entonces es la propia condicionamiento del medio el resultado en el examen el que a ti de alguna manera te selecciona a seguir estudiando como lo has hecho vuelvo otra vez claro la respuesta que te da el medio porque al final quien ejecuta la acción tú y tú la tienes que ejecutar porque has aprendido algo pero la conducta tiene una consecuencia la consecuencia que es buena mala o se adapta o no quien la determina no tú la consecuencia en el medio a eso se refiere él con que es el medio el que selecciona su conducta porque tú has hecho un proceso de aprendizaje si yo estudio haciendo chuletas es el medio selecciona esa conducta y me es eficaz porque lo apruebo todo el medio me dice oye que tienes un 10 en todos los exámenes qué estás aprendiendo tú para ti esa conducta de copiar está siendo seleccionada porque tiene muy buenos resultados entonces no es una selección filogenética no filogenético se refiere a instinto pero después la selección natural de darwin dice que aquel individuo mejor adaptado al medio el mono más alto que llegaba mejor a las bananas es el único que se va a reproducir porque el resto se van a morir de hambre mi característica de ser muy alta me va a permitir adaptarme mejor al medio y se dice es el medio el que escoge no es tanto el medio sino que las circunstancias de tener bananas altas permitirá que solo los monos muy altos o dicho de otra manera vamos a hacer algo que se ha aprendido hay monos que han aprendido a lavar las patatas eso existe en muchas islas de indonesia porque cuando lavas las patatas evitas comerte la tierra y un montón de porquería y de lombrices aquellos monos que han aprendido a lavar las patatas están mejor alimentados y sufren menos enfermedades no se mueren se reproducen y pasan sus genes y también su aprendizaje a otros mientras que aquellos monos que no lavan las patatas y se lo comen con tierra lombrices y porquería enferman y ya se encarga la selección natural de eliminarlos a eso se refiere con que el medio selecciona la conducta pero no es que te diga compañero estudia con chuletas que te va a ir bien no la consecuencia de tu acto la consecuencia de tu acto es la que es seleccionada por el medio ambiente como la más adecuada otro ejemplo trabajamos en el mundo de la empresa y aquí hay personas nosotros que somos más jetas más corruptos hacemos mejor la pelota y más trepas es probable que nuestra conducta esté mejor adaptada a un mundo empresarial salvaje donde el más agresivo es el que sube las escalas mientras que la gente buena que no se queja nunca que es más trabajadora que no hace la pelota no está bien adaptado a ese medio wall street los grandes brokers de wall street son gente agresiva que tiene una conducta de dominio porque sus respuestas dan más beneficios a la empresa el ambiente selecciona a esos ¿se entiende? es decir no es que el medio te diga haz esto sino que tu conducta tiene una consecuencia que al ser más adaptativa dice voy a actuar de esta manera porque me adapto mejor al medio pero no lo piensas así echalo sí es que me cuesta ver mucho cuando cuando decías que no sé lo que has puesto lo del mono y las patatas el concepto que vais a reír pero me cuesta ver ontogenético y filogenético ¿vale? sí ¿cómo pasa que el mono aprendido que se llama las patatas eso ¿cómo se aprendió? en este caso he puesto un ejemplo de aprendizaje es decir si yo a mis crías las enseño ellas aprenderán y seguirán sobreviviendo y enseñarán a otros esa es una manera de transmitir por educación pero vamos a lo genético yo tengo una mutación genética un ejemplo típico típico de selección natural de Darwin cuando en la era industrial en Inglaterra no había hornos porque no había industrias había muchas palomitas polillas blancas había muchas polillas blancas y había muy poquitas negras las negras tenían una mutación pero las negras nada de pronto llega todo el hollín y empiezan todos los árboles a ponerse de color negro ¿qué es una polilla blanca en un tronco negro por ejemplo? por el carbón para los pájaros una diana ¿qué ocurrió con todas las polillas blancas? que desaparecieron ¿qué polilla prosperó que pasaba totalmente desapercibida? la negra una característica genética de la polilla ser negra en ese ambiente la hizo que por selección natural ella sobreviviese ver su sala blanca en ese caso es genético en el caso de los monos es aprendido pero eso es selección natural sobrevive el mejor adaptado a las circunstancias sí lo que me cuesta entender cuando me dicen esto ¿qué es ontogenético filogenético? tengo que pensar lo que quiero nada uno es el referido a nuestra propia especie que sería lo filogenético homo sapiens sapiens ontogenético lo que tenemos en común con el resto de grandes monos micro y macro blood yo soy mandador de los espíritus para del ser y yo la подарación un buen y varío que eso modifica no tengo el misterio y el bueno es que dice que la conducta de elección depende de las consecuencias a largo plazo se dice que hay consecuencias todavía más a largo plazo no las inmediatamente de tener una nómina a final de mes para ir a trabajar, sino que la consecuencia a largo plazo es conseguir ahorrar para comprar núcleos. Eso es todo, sin más. Estos no son importantes. Otros conceptos, estos sí son importantes. Mecanicismo-contextualismo. Son maneras de abordar el aprendizaje distintas. Los del mecanicismo se aproximan a las teorías del aprendizaje centrándose solo en el cómo se produce el aprendizaje. ¿Cómo? Ah, pues mira, hay un estímulo, hay un reforzador, hay una consecuencia. Los mecanicistas solo les interesa el cómo se produce. Mientras que los del contextualismo... Contextualismo, lo que ellos buscan es el por qué ocurre esto. Les da igual el cómo, les da igual que hubo un estímulo, una respuesta. A ellos lo que les interesa es por qué, cómo esta conducta se lleva a cabo en este contexto, el por qué. Simplemente es eso. Recuerda, mecanicismo, ¿cómo? Contextualismo, ¿por qué? Skinner decía que el conocimiento científico es un conjunto de reglas que guían la acción efectiva. Muy bonito, Skinner. No tiene mayor misterio. La causa... La causa eficiente, que también nos ha contado Skinner hace un rato, es otro concepto de Skinner que hace referencia a la condición necesaria para producir un resultado. El evento antecedente. Esta es pelín difícil de entender. Pelín difícil. Con lo cual, apúntatela en rojo porque la tienes que comprender bien. Un ejemplo sería el estímulo discriminativo, la luz, que señala la disponibilidad de la recompensa, pero solo cuando esté disponible la luz, si se presiona la palanca, está... La luz me dice, Carmen, dale a la palanca para tener la comida. Pero si no le das a la palanca, por mucha luz que haya, la bolita de comida no aparece sola. Lo único que me dice la luz es elemento discriminativo. Carmen, vas a tener comida. Dale a la palanca. Con lo cual, la causa eficiente hace referencia a esa condición necesaria para que se dé el resultado. En este caso, la causa eficiente es presionar la palanca. Es la causa eficiente, la necesaria. Si no presiono... Da igual, no va a haber comida. Lo único es que hay una luz que se llama estímulo discriminativo que me informa de que si le doy a la palanca voy a tener comida. Por lo tanto, causa eficiente... Sin más. Les encanta lo de los nombres. Y la causa final, que es otro tipo de causa, hace referencia a la función que cumple. Se considera aquí como ejemplo la realización de la conducta operante, el picoteo de la paloma de una tecla o presionar la palanca para conseguir... El fin último. La causa final es cuál es el objetivo. Lo que pasa es que causa final y causa eficiente, como las dos se llaman causa, se confunden. Causa eficiente, tengo que pulsar la palanca. Eso es la causa eficiente, pulsar la palanca. La causa final, más que causa, es el objetivo que se persigue, que es conseguir qué. La comida. Con lo cual, hay que distinguirlas, aunque se llamen parecido. ¿Causa final? Ah, pues la causa final es sí o sí la causa eficiente. No, la causa eficiente es darle a la palanca. La causa final es obtener la comida. Pero las llaman así para confundirnos. Gente que disfruta confundirnos. Marco filosófico. Sí, el PowerPoint de la clase se va guardando en Inteka. Estoy contestando a la gente del chat. Cuando vayáis al vídeo de Inteka, veréis que está el vídeo y debajo el PowerPoint. Así que yo creo que hoy lo edito y lo subo mañana. Marco filosófico de la psicología del aprendizaje. Esto simplemente es decir, filosofía pura. Materialismo dice que la única realidad del mundo es la materia. Esto es de Aristóteles y Platón, filosofía pura. Materialismo, la única realidad es la materia. Monismo, que la naturaleza está conformada por un único elemento. No sé cuál, no sé si el éter o la divinidad o la llama divina. Pero que el monismo dice que la naturaleza solo está formada por un único elemento. Y el determinismo es que cualquier hecho del universo depende de una serie de causas y efectos. Que todo viene determinado. Si razas vas al cielo. En día de hoy ha sido un poco eso. El determinismo es que todo está determinado. Pero estos son marcos filosóficos de la filosofía. Que hay que comprender porque a veces nos lo pueden preguntar. El método científico. Esto es fácil. Esto si habéis hecho la asignatura de introducción a la metodología o metodología de la investigación, no sé ya cómo se llama. Yo cuando lo estudié hace mil años cambió. Bueno, nos hablan de qué es el método científico. El objetivo del método científico es describir, explicar, predecir y controlar. Y donde nos dicen una serie de principios que hay que conocer, que son sencillos. El principio ontológico del realismo es que hay una realidad que estudiar. El de legalidad es que todo está sujeto a leyes naturales. El de inteligibilidad, que la realidad puede conocerse. Y uno que es importante, no sé por qué se me ha montado, es este. El proceso de falsación. El proceso de falsación lo único que nos dice es que si yo tengo una hipótesis, que es que si estudio o apruebo. Tengo una hipótesis, ¿no? Yo tengo la hipótesis de que si estudio o apruebo. El principio de falsación dice que cuando hago investigación en cualquier área, psicología, matemáticas, biología, lo que yo pretendo no es comprobar mi hipótesis, sino refutarla. Es decir, buscar otros resultados que me digan, estás equivocada. A eso se le llama principio de falsación o refutación. El objetivo no es demostrar tu hipótesis, sino refutarla. Encontrar otras explicaciones que dicen, estás equivocada. Mientras no encuentre un resultado o una hipótesis que te diga que estás equivocada, vamos a dar por válida tu hipótesis. A eso se le llama principio de falsación y se aplica en cualquier ciencia. Esto se entiende bien en el libro, cuando lo lees. Método científico. Esto es igual en todas las ciencias. Observación, planteamiento de problemas, hipótesis, pruebas y resultados. Nivel de análisis de la explicación también. Esta parte es como sencillita. El objeto del estudio. El objeto del estudio. Esto sí hay que sabérselo. Está en una página que nos explican cuál es el concepto. Página 38. Definición y objeto de la psicología. Objeto de estudio. Eso hay que sabérselo porque lo pueden preguntar. ¿Qué es? ¿Cuál es el objeto del estudio de la psicología de aprendizaje? Cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo que tiene lugar como resultado en la experiencia con los acontecimientos ambientales. Nos dice que el aprendizaje tiene una función adaptativa. Y que los cambios de la conducta son consecuencia del aprendizaje y de la relación del organismo con el ambiente. Sin más, pero es importante porque a veces lo preguntan. ¿Cuál es el concepto? Psicología del aprendizaje y eventos privados. Esto es leérselo porque además es súper sencillito. Aquí nos cuentan lo de que utilizan a los animales, pero es una manera de decirnos si usamos a los animales porque usar a los humanos no está bien. Bueno, lo hizo Mengele en los campos de concentración nazi. Porque se hizo condicionamiento operante. Sí que utilizamos a los animales porque su aprendizaje es parecido al nuestro, pero cumplimos momentos éticos, les tratamos bien. Bueno, nos cuentan un montón de cosas, tú te lo lees, pero tampoco es importante. Luego hace una relación con las distintas terapias de conducta y te dice que hay, esto lo aprenderéis en terapia, que hay tres generaciones. La primera generación que fue el psicoanálisis, lo conductual. La segunda generación, lo cognitivo-conductual. Y hoy ya tenemos terapias de tercera generación, que son las llamadas psicoterapias analítico-funcionales. Esto lo aprenderéis cuando deis terapia. Vais a disfrutarlo mucho, pero vamos, que no tiene mayor misterio que leerlo. Cómo influye el aprendizaje en el estudio de las neurociencias, cómo estudiamos el cerebro para poder aprender. Y lo último es la última parte que nos explica el tema este de la pobre rata a la que le meten drogas para hacerla adicta. Como un ejemplo para entender cómo la adicción a drogas de los humanos se puede explicar a través de programas de animales. Y se fin. No tiene más. Con lo cual, la parte más jorobada. La del capítulo en la primera. El Skinner, el Hull, el Tolman, el Selman y el Darwin. Pero si lo lees y vas tomando apuntes, va bien. Y luego, una de las cosas buenas es que en los próximos capítulos aparecen resúmenes y conceptos. Te vuelven a repetir qué es estímulo condicionado, qué es estímulo incondicionado, para que lo recuerdes. Y eso es también. Por eso el primer capítulo es el más duro. Gente de casa, me parece que no se echan porque son las 7 y un minuto. Cualquier duda existe. No hay duda existencial a mi correo electrónico que le tenéis en el foro o dentro del aula. Ya habéis visto que ya hay foro, pero hay uno que es completamente nuestra tutoría de Cantabria. Cualquier duda existencial, de lo que sea, me preguntas. Nos vemos miércoles de la semana que viene a las 6, miércoles, espero que en el aula grande, con el tema number 2. Así que disfrutad de Paz y Lod, que es lo que vais a leer esta semana. Gente de casa. Sí, hay que firmar, no me tenéis que dar los apellidos. Voy a terminar aquí, gente de casa. Chao, cuidaros.