Bueno, muy buenas tardes. Vamos a continuar con un nuevo tema, el tema 11, que en realidad es el complemento ya final de la oración simple, ¿de acuerdo? Si ya vimos en el tema anterior, la semana pasada, el complemento directo después del sujeto, vimos dentro del predicado el complemento directo, el indirecto, el complemento agente, el complemento de régimen, el predicativo... Hoy nos vamos a centrar esencialmente en una doble distinción, ¿de acuerdo? Que es los verbos predicativos y los verbos atributivos, ¿de acuerdo? Y eso nos va a dar pie para hacer un análisis muy interesante, ¿de acuerdo? Uno es el atributo y el complemento predicativo. Después comprobaréis que son la cara y la cruz de... De un complemento que depende del verbo. Y luego haremos una serie de ejercicios de repaso de las funciones sintácticas, ¿de acuerdo? Antes de empezar, fijaos. El atributo es una función que tienen en el predicado los verbos copulativos, es decir, los verbos ser, estar y parecer, y otros que equivalen, que se les llama semicopulativos o pseudocopulativos. Por ejemplo, ponerse, quedarse, volverse, hacerse, que equivalen a ser, estar y parecer. En cambio, el complemento predicativo sería el equivalente, pero de los verbos que no son atributivos. Por lo tanto, se llaman predicativos, ¿de acuerdo? Esta es así la introducción a todo lo que vamos a ver en este tema. Es muy sencilla y ahora vais a ir bien. Por ejemplo... Observad estos dos enunciados. Juan está o parece triste. Y el 2 dice, Juan viene o regresa triste. ¿Qué diferencia hay entre estos dos enunciados? Esto es como las diferencias que hay entre las vacunas. ¿Qué diferencia hay entre la Pfizer, la AstraZeneca? Bueno, pues algo parecido. La 1 y la 2, ¿qué diferencia observáis? Muy bien, el verbo. La 1 necesita algo más. No, yo no creo que necesite nada más. Tiene un sujeto, tiene su complemento y el verbo está en el medio. No necesita nada más. No, no, no necesita nada. Te refieres después del verbo. Ya, pero aquí en este caso está añadido. Luego, parece ser que lo único que cambia es el verbo. Y si cambia el verbo, ¿eso es relevante? Una es... Afirmación y otra no. No entiendo muy bien. Una es afirmación y otra no. Las dos afirman. Los de la 1 son copulativos. Bien. Muy bien, la 1 tiene verbos copulativos. Y la 2 tiene un verbo de movimiento. En la 2 podemos quitar triste. Juan viene. Muy bien. Esa es buena observación. O sea, en la 2, si quito triste, esto tiene sentido complementario. En la 2 es predicativo. Muy bien, estoy de acuerdo. ¿Vale? Y esto, ¿qué diferencia supone el que cambiemos el verbo? ¿Hay alguna diferencia sustancial? Sí hay una diferencia sustancial. De acuerdo. Bueno, pues fijaos. En ambos casos he cambiado solamente el verbo. En 1... Trata de verbos que están en presente indicativo, pero de estar y parecer. Es decir, verbos copulativos. En 2, los verbos son verbos de movimiento. Está venir y regresar. Los verbos estar y parecer son copulativos o atributivos. ¿Qué hacen estos verbos? Pues unen a un sujeto un atributo. Lo unen. Equivaldría al símbolo igual. Juan, igual, triste. Sin mediar más significado que la identificación. Es decir, no tienen significado léxico más allá que unir estos, el sujeto, con un atributo. En cambio, los verbos venir y regresar expresan movimiento desde un lugar del que se ha partido con anterioridad. Y además, le añade una predicación secundaria. ¿De acuerdo? Porque se dice... Que Juan regresa. Y que Juan está triste. ¿De acuerdo? Entonces, esto es de lo que vamos a hablar ahora. En el primer caso tendrá un nombre y en el segundo tendrá un nombre. Pero de esto se trata. Vamos a hablar, y voy a subrayar, estas dos palabras. ¿De acuerdo? De estas dos palabras son las que me interesan en este tema que vamos a tratar ahora. ¿De acuerdo? Esta palabra triste, en un caso, será... ¿Alguien sabe cómo se llama esta primera? Atributo. Muy bien. ¿Y cómo reconocéis vosotros el atributo? ¿Recordáis alguna prueba? ¿Hay alguna prueba para reconocer por el verbo copulativo? Lo. Se puede sustituir por lo, solo lo. Y no tiene cambio de género. Por ejemplo, si yo digo... Ellos están tristes, lo están. ¿De acuerdo? Solo lo. Muy bien. Luego tiene que estar el verbo ser, estar o parecer. Los pseudo copulativos, que después trataremos. Se puede sustituir por lo. Genial. Y del segundo, ¿sabéis cómo se llama la función de este adjetivo triste? Complemento predicativo. ¿Sabéis las pruebas que hay que realizar para... ¿Para reconocerlo o...? No. Vale. No. Muy bien. Pues entonces estáis a punto de caramelo para que esto... Bueno. Fijaos qué diferencias hay. Ya vosotros me la habéis dicho, pero bueno. No se trata de adivinar, sino ahora vamos a... A refinar, a aprender y a avanzar. La palabra triste, ¿de acuerdo? Es en la que nos fijamos. Si tiene el verbo ser, estar y parecer, va a formar un predicado que se llama nominal. ¿Por qué? Porque en realidad va a identificar al sujeto con un atributo. Muy bien. Y en el segundo caso es un verbo que no tiene nada que ver con ser, estar y parecer, sino que es el complementario, es decir, verbos predicativos. Por lo tanto, se llama predicado verbal. Y a este se le llama complemento predicativo. Esto es lo que vamos a analizar, ¿de acuerdo? Por aquí ya sugieren que la prueba para encontrar el complemento predicativo es sustituirlo por así. Pero entonces entramos en una trampa, porque el complemento circunstancial de modo... Además le podemos preguntar cómo y también se puede sustituir por así. Por ejemplo, si yo digo estoy bien, me siento bien. ¿De acuerdo? Habría que verlo. ¿De acuerdo? Bueno. Ahora refinamos, pero no es tan lejos. No es tan lejos porque estáis apuntando cosas que son ciertas, lo que pasa es que tienen su limitación. Bueno, vamos a empezar con la primera. Fijaos. Llamamos oraciones copulativas o atributivas. Esto es, vamos, lo básico. Al verbo ser, estar, parecer. Y algunos que equivalen a ellos. Se les llama semicopulativos o pseudocopulativos. Por ejemplo, el verbo ponerse, quedarse, volverse, pero no volverse de movimiento, sino se volvió loca. Hacerse, resultar, permanecer, seguir, continuar, encontrarse. Os tengo que hacer una aclaración porque en los test van al cuello. Parecer no es el verbo... Aparecer. ¿De acuerdo? La confusión de los test... Está el verbo parecer, le ponen una adelante. Ojo, no es el mismo verbo. Este es copulativo. Aparecer no es copulativo. ¿De acuerdo? Bueno, pues estos verbos van a venir acompañados de la función de atributo. Fijaos. Si yo digo, mis hermanos son médicos. Esta palabra, médicos. Es el atributo. Se puede sustituir por lo. Lo son. La playa estaba llena de gente. Lo estaba. Esos niños parecen bastante tranquilos. Lo parecen. Juan se puso muy contento. ¿Vale? Atención aquí. No puedo sustituirlo por lo. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque este es un verbo... Seudocopulativo. Ponerse. ¿De acuerdo? Pero es también atributo. Se volvió loca. Atención. Es un verbo seudocopulativo. Por lo tanto, loca. ¿De acuerdo? Con estos verbos también. Los estudiantes siguen enfadados. No es seguir de movimiento. Sino que continúan enfadados. Puede ser atributo. Fijaos. El adjetivo. Sin tema adjetival. El sustantivo. Sin tema nominal. Sin tema apropiado. O el sintasma adverbial. E incluso una oración entera. Como veremos en los temas siguientes. Así si yo digo... La casa parecía bastante desordenada. Esto es un sintasma adjetival. Tiene un adverbio y un adjetivo. Es un atributo. Resultó la persona adecuada. ¿De acuerdo? En este caso, la persona adecuada es un sintasma nominal y funciona de atributo. El pantalón es... Del hino. ¿De acuerdo? Es un sintasma preposicional y funciona como atributo. Lo es. ¿Cómo estás? ¿De acuerdo? Con el verbo ser, estar. Es un sintasma adverbial. Funciona como atributo. Y toda una oración. Su preocupación es que no tiene dinero. ¿De acuerdo? Ese que no tiene dinero es una oración entera. Tiene un subverbo además. Por lo tanto, tenemos dos verbos. Es y tener. ¿De acuerdo? El principal será es. No, bastante tranquilos. Ten en cuenta que bastante modifica a tranquilos. Es un adverbio que sabes que puede modificar a un adjetivo. Por lo tanto, es todo. Bastante tranquilos. El núcleo va a ser tranquilos y bastante un modificador. Y en último caso, vemos que se puede sustituir... Digamos que el sintasma adverbial es más pequeño y el atributo sería más grande que abarcarse. El sintasma adverbial. No es un sintasma adverbial si modifica a un adjetivo. No hay sintasma adverbial. Solo hay sintasma adverbial, ¿de acuerdo? Si es un sintasma solo o modifica un verbo. Luego, fijaos. Y ahora sí, ya os lo puedo decir. El atributo se puede sustituir por lo, por así o por como. ¿De acuerdo? Lo y así. Fijaos. Antes hemos visto los verbos pseudocopulativos. Mirad. Juan se puso muy contento. ¿Vale? ¿Cómo se puso? Así. Muchos lo llamarían completo circunstancial de modo. No atributo. ¿De acuerdo? Por eso digo que hay que tener cuidado para distinguirlo. Ahora veremos en qué se diferencia del completo circunstancial de modo. ¿Cómo es Carmen? Carmen es alegre. Carmen es así. ¿De acuerdo? ¿Alguien sabría decirme qué diferencia hay con el completo circunstancial de modo? Por ejemplo, si yo digo Juan llegó rápidamente. ¿Qué diferencia hay Juan llegó rápidamente en ese rápidamente? Lo voy a escribir aquí. Juan llegó rápidamente. Sí, es un adverbio. Pero también tenemos adverbios que pueden ser... Por ejemplo, ¿en cómo estás? El adverbio también puede ser... Ajá. No lo requiere el verbo. Juan llegó. Muy bien. Ahí está. Bien apuntado. Por lo tanto, rápidamente sería un complemento circunstancial de modo porque sólo complementa al verbo. En cambio, si os dais cuenta, el atributo tiene que completar y complementar al sujeto y al verbo. Los dos. ¿Me explico? Si tiene género, va a tener el mismo género. Tiene que concordar. Y si tiene número también. Mirad, por ejemplo, si digo la casa es femenino, desordenada, femenino, singular. ¿Vale? Esto no pasa con los complementos circunstanciales de modo. Los complementos circunstanciales de modo sólo complementan al verbo. Y generalmente son adverbios. ¿De acuerdo? Bueno, esa conexión con el sujeto no la tiene. Ahora, de todas formas, vamos a practicar bastante. Sí, dígame. ¿Había alguna pregunta sobre el atributo? Bueno, la vais elaborando. Ahora la leemos. Vamos a repasar todo esto. Y ahora pasamos al complemento. Ah, ok. Vale, vale. Decía que había alguna pregunta. Muy bien. Pasamos al complemento predicativo. ¿Vale? Complemento predicativo. Sabemos que no puede aparecer en los verbos copulativos atributivos ni pseudocopulativos. Por lo tanto, todo lo que no sea puede llevar este tipo de complemento. Equivala a la función del atributo pero con verbos predicativos. Estos verbos tienen significado pleno léxico. Por ejemplo, los viajeros llegaron cansados. ¿De acuerdo? Esta palabra cansados. Va a completar, por un lado, al verbo y, por otro lado, a esta, al sujeto. Los viajeros llegaron cansados. Si lo pongo en femenino, las viajeras llegaron cansadas. ¿De acuerdo? ¿Veis? Bueno, pues a este cansados es a lo que nosotros llamamos complemento predicativo. Y tiene una doble complementación. Por un lado, al verbo. Y al sujeto. Pero es que hay una segunda versión. Puede completar al verbo y al complemento directo. Por ejemplo, vi a tu hermana muy guapa. ¿De acuerdo? La vi muy guapa. Este muy guapa complementa, por un lado, al verbo, vi, y, por otro lado, al complemento directo. Este es el complemento predicativo y estos son los dos casos mayoritarios. Ahora veremos alguno más. ¿De acuerdo? ¿Qué ocurre? ¿Qué ocurre con el complemento predicativo? ¿Es posible quitarlo? Sí, se puede quitar y la oración no tiene ningún problema. ¿De acuerdo? El atributo no se puede quitar. Si el atributo lo quitas, la oración resulta agramatical. Por ejemplo, si yo digo los... No. Guapa no puede ser complemento circunstancial de modo. Porque... No solamente complemento. No solamente complemento al verbo, sino también al sujeto. O, en este caso, al complemento directo. Entonces, tiene una doble predicación. Eso no lo hace el complemento circunstancial de modo. Es lo que acaba de decir. Por lo tanto, el complemento predicativo lo podemos quitar de la oración y la oración sigue siendo gramatical. Además, puede ser un sintagma adjetival, sintagma nominal, preposicional o una oración completa. En este caso, una subordinada sustantiva. Por ejemplo... Regalaste manchado. Si yo digo, se lo regalaste, la oración es perfecta. ¿De acuerdo? Se lo regalaste así. ¿De acuerdo? Y en este caso complementa al verbo regalar y al complemento directo. ¿De acuerdo? Y es un sintagma adjetival. Veamos lo mismo. Presidenta. Nombraron presidenta a tu vecino. A tu vecina. La nombraron presidenta. Presidenta. Complementa a nombrar y a tu vecina. ¿De acuerdo? Es un sustantivo, un sintagma nominal. Mi madre abrió la puerta en pijama. Mi madre abrió la puerta. Tiene sentido, lo puedo quitar. Y este en pijama, ¿de acuerdo? Complementa a mi madre por un lado y a abrir la puerta. Abrir en pijama. Se puede sustituir también por así como... O eso. Por ejemplo, lo eligieron delegado de alumnos, lo eligieron eso. ¿De acuerdo? Delegado de alumnos. Por lo tanto, resumo. Tenemos dos tipos de complementos predicativos. ¿De acuerdo? Por ejemplo, Juan vino cansado. Cansado complementa al verbo y al sujeto. Y hay otro tipo, Juan trajo sucio el traje. Sucio complementa a trajo y al traje. Por lo tanto, siempre el verbo y el sujeto o el complemento directo. ¿De acuerdo? ¿Hay alguna pregunta antes de que siga adelante para que se entienda? Las oraciones atributivas pueden tener CD o CI. CD nunca, es imposible. ¿De acuerdo? CD nunca. El CD y el atributo son incompatibles. Son como el agua y el aceite. Porque están en pasiva. No, no, no, no. Esto no está en pasiva. El verbo ser solo no está en pasiva. Está en activa, pero el verbo ser no admite atributo. ¿De acuerdo? Ok. Bueno. Fijaos. ¿Cómo se diferencia? Porque sé que la duda, a pesar de que la hemos intentado resolver en el camino, sé que va a persistir. ¿Cómo se diferencia? El complemento predicativo del complemento circunstancial de modo. ¿Cómo lo diferenciamos? Fijaos en la oración 1. Juan vino rápidamente. Y Juan vino enojado. ¿Cuál es cuál? ¿Y por qué? El primero es circunstancial. ¿Por qué? Antes de... Porque es más importante el por qué que la respuesta. El primero se puede quitar. Y el segundo también. El primero y el segundo se pueden quitar. Esto sí. Por aquí dicen rápidamente. Primero, es un adverbio. Los adverbios, en este caso, complementan al verbo. Solamente. En cambio, enojado, ¿a quién complementa? Por un lado, a Juan. Y por otro lado, a vino. Vino. Vino enojado. Juan enojado. Con lo cual, este segundo caso, solamente este segundo caso, sería complemento predicativo. ¿De acuerdo? Y el primer caso sería complemento circunstancial de modo. Los dos, de los dos se puede prescindir. Y la oración es correcta. Juan vino, quitamos rápidamente y quitamos enojado, y funciona. Juan vino. Juan regresó. Ya está. ¿Por qué? Porque los verbos de movimiento solamente van a necesitar un argumento, que es el sujeto. ¿De acuerdo? No van a necesitar nada más. Alguien te haga un movimiento y ya está. Por lo tanto, tanto el complemento circunstancial de modo como la mayoría de los predicativos se pueden prescindir. ¿De acuerdo? Vamos a seguir avanzando porque esto, ahora, esta es la explicación. ¿Por qué? Porque esto es un adverbio que complementa solo al verbo y funciona como complemento circunstancial de modo. Se puede sustituir por así, Juan vino así, y se puede omitir sin que resulte gramatical, Juan vino. En dos, se trata de un adjetivo, y esta es la clave, que complementa al verbo y al sujeto, con el que concuerdan género y número. Funciona como complemento predicativo y se puede sustituir por así. Se puede omitir también sin que resulte gramatical. Luego, la única diferencia... La única diferencia real es que complementa, además del verbo, a otro, al sujeto o al cd. ¿De acuerdo? Esa es la clave del predicativo. Siempre que hay adverbio será cc, la mayoría de las veces sí, porque el adverbio no hay manera de concordarlo porque como es invariable, ¿de acuerdo? Fijaos en estos casos en los que habíamos hablado antes. ¿De acuerdo? Aquí no se nombra al sintagma adverbial. ¿De acuerdo? No hay sintagma adverbial. Siempre es adjetival, nominal, preposicional o una oración. Luego, si es un adverbio, apunta a que probablemente sea de modo. Siempre que es adjetivo es complemento predicativo. Bueno, pueden ser otras cosas. La única función del adjetivo no es el de ser predicativo. Puede ser un complemento del nombre. De hecho, ahora vamos a jugar con... Fijaos. Vamos a ver si esto se ha entendido bien. Os voy a poner unas cuantas oraciones y tenemos que localizar la palabra, si es complemento circunstancial de modo, complemento predicativo o atributo. ¿De acuerdo? Ejercicio 1. Las aguas del río bajan sucias. ¿Cuál es la palabra clave y qué es? Vale. La palabra clave es sucias. Muy bien. Estoy de acuerdo, totalmente de acuerdo. Y ahora, el es, ¿qué función desempeña? Vamos a poner el 9. Complemento predicativo. Pues lo ponemos aquí con la letra... Vamos a poner la 15. Muy bien. Se predica. ¿De acuerdo? Sucias complementa a aguas. ¿De acuerdo? Y al verbo, bajar. ¿De acuerdo? Por lo tanto, es complemento predicativo. Muy bien. No es de modo. Solo. Vamos al 2. Mi vecino encontró forzada la puerta de su casa. ¿En qué palabra nos fijamos ahora? Forzada. ¿Vale? Nos fijamos en la palabra forzada. Vuelvo a preguntar. Complemento circunstancial de modo, complemento predicativo o atributo. Bueno. En este caso, forzada. Es también complemento predicativo. ¿Por qué decir que es complemento circunstancial de modo? Si forzada complementa a dos elementos. Por un lado, va a complementar a encontrar, forzada, y la puerta de su casa, que es el complemento directo. ¿De acuerdo? Igual que sucias, bajaban sucias. ¿De acuerdo? Y las aguas. Igual es complemento predicativo. Sí, claro. Es que el complemento predicativo también se puede sustituir por así. Los dos se pueden sustituir por así. Claro. Vamos a la tercera. Mi vecino es arquitecto. ¿En qué palabra nos fijamos? Nos fijamos en la palabra arquitecto. Es arquitecto. Atributo. Porque tenemos el verbo ser. Lo es. ¿De acuerdo? Por lo tanto, aquí no hay ninguna duda que es atributo. Perfecto. Ahí no hay duda en el tres. Vamos al cuatro. El juez lo declaró inocente. ¿Cuál es la palabra clave? ¿Qué buscamos? Inocente. Mi pregunta es... ¿Circunstancial de modo, predicativo o atributo? Muy bien. Ahora ya van las cosas un poquito mejor. Predicativo. Porque... ¿A quién complementa en este caso? Declarar inocente y lo... ¿El complemento directo? De acuerdo. Muy bien. Vamos a la cinco. La fila avanzaba rápidamente. Fijamos en la palabra rápidamente. Y en este caso, complemento circunstancial de modo. Muy bien. Fijaos, vamos a hacer un cambio en esta oración. Si yo digo, la fila avanzaba rápida. En este caso, rápida, ¿qué sería? Hola, la fila iba rápida. Sería predicativa. Muy bien. Eso me gusta más. Exacto. Vale. Pues ya estáis a puntito de pillarlo casi. Vamos a seguir. Estaba muy distraído. Muy distraído. Atributo. Estaba muy bien. Esto me gusta ya. Muy bien. Luego, en este caso, sería un atributo. Muy bien. La defensa acabó... El defensa, perdón. Acabó el encuentro lesionado. Lesionado. Muy bien. Este está mucho mejor. Por lo tanto, es complemento predicativo. Muy bien. Su amigo es madrileño. Nos fijamos en la palabra madrileño. Muy bien. Esto ya, mucho mejor. Mucho mejor. Nos faltaba practicar un poquito. Muy bien. A ver, seguimos. María come lento. Os he puesto una trampa, ¿eh? Tengo que reconocer que os la he querido jugar en este ejemplo. Primero, antes de empezar. Lento, ¿qué es? Si fuera un adjetivo... Tendría que ser lenta, porque es María. Vale. Ahora resuelvo y ahora es complemento circunstancial de modo. Ahora explico el por qué. Porque he querido jugar con vosotros. Mirad, hay algunos adjetivos que se pueden consolidar en masculino singular y funcionan como adverbios. Este es un caso. Si fuera un adjetivo, tendría que decir María es lenta o algo parecido. Pero lo pone en masculino. Entonces, os tiene que hacer pensar que ese lento no va a concordar con María, es femenino. Entonces, en este caso es un adverbio. Por eso es complemento circunstancial de modo. Es que en el examen os la van a jugar de este tipo. Es que muchas veces ponerse en... ¿De acuerdo? Muy bien. María come despacio. Genial. Me gusta esta manera de pensar. Sí, pero es que el complemento predicativo... Es que me dicen aquí. Si preguntamos cómo come María, se podría decir así. Ya. Pero es que el complemento circunstancial de modo y el predicativo, los dos, se pueden sustituir por así. Los dos. La única diferencia es que además el predicativo complementa al sujeto. Por eso estamos tratando de distinguirlos. ¿De acuerdo? Vuelvo a repetir. Algunos adjetivos en masculino singular se inmovilizan y equivalen a adverbios. Por ejemplo, esta palabra lento equivale a despacio. ¿De acuerdo? Por eso es un adverbio. Funciona de adverbio. Y en este caso es un complemento circunstancial de modo. Vamos a la siguiente. Sus amigos llegaron alegres del parque. En este caso alegres... Muy bien. Todo el mundo coincide en que complementa alegres y ya son sus amigos, por lo tanto es complemento predicativo. Muy bien. No hay duda. Susana parece cansada. ¿De acuerdo? Lo parece. Aquí tiene todas las características de un atributo. Muy bien. Han elegido a Elena delegada. Nos fijamos en la palabra delegada. Muy bien. Por aquí ya lo proponen. Como complemento predicativo. Perfecto. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a tratar de pasar a la siguiente porque ahora vienen los ejemplos más difíciles. Vamos a verlo. La cosa se puso fea. Fea. Muchos caen en la trampa. Luego tenemos que tomar una decisión. ¿Qué será? Atributo. ¿Por qué? Es un verbo pseudocopulativo. Poner se. ¿De acuerdo? Es un verbo pseudocopulativo. Por lo tanto, atributo. Se puso así. ¿Vale? Atributo. Ojo, ¿eh? Con este tipo de verbo hay que estudiarlo bien. Son poquitos. No complican mucho la vida. Recitó de memoria todo el tema. Quiero que os fijéis en de memoria. Muy bien. Es predicativo. Muy bien. Trabaja como secretario. Muy bien. Y atención a como secretaria en una oficina. Lo veis. No, no, no, no, no. Es predicativo. Complemento predicativo. Recuerdo. Complementa a trabaja como secretaria y a ella, que es el sujeto omitido. ¿De acuerdo? Por lo tanto, es predicativo. Muy bien. Luis iba despistado por el parque. ¿De acuerdo? Este despistado. Muy bien. Cada vez que hay menos, esto es bueno. Esta buena cosa. Miró al árbitro de reojo. Quiero que nos fijemos en de reojo. Miró al árbitro de reojo. Muy bien. Es un complemento circunstancial de modo. Muy bien. Mi primo está enfermo. Nos fijamos en enfermo. Vale. Parece que esto ya va tomando. Miraba embelesado a su novia. Nos fijamos en la palabra enferma. Nos fijamos en la palabra embelesado. Muy bien. Ya no hay quien nos engañe. Perfecto. Por la puerta apareció Juan repentinamente. Porque embelesado... Preguntan aquí que por qué no puede ser complemento circunstancial de modo. Porque complementa al sujeto, que está omitido, el y al verbo. Por lo tanto, repentinamente, en este caso es complemento circunstancial de modo. Muy bien. Leyó su discurso temblando. Aquí viene la gran duda. Para eso lo he puesto. Son las más difíciles. Este temblando... ¿A quién complementa? ¿Él temblando leyó temblando? Si complementa a dos, es predicativo. ¿De acuerdo? Muy bien. Come siempre con mucha rapidez. En este caso, temblando, podríamos poner un adjetivo. Tembloroso. Bueno. Come siempre con mucha rapidez. Es complemento circunstancial. Equivalen al verbo. Velozmente o rápidamente. Su habitación es muy calurosa. Quiero que nos fijemos en muy calurosa. Atributo. Trajeron frío el café. Complemento predicativo. Frío el café. ¿De acuerdo? Lo trajeron. Si por ejemplo fuera algo femenino, vamos a pensar en un líquido femenino. Trajeron la tetera caliente. ¿De acuerdo? Cambiaría de género. Por lo tanto, predicativo. Entró ansiosa en la reunión. Muy bien. Predicativo. Vale. Parece ser que esto ha quedado un poquito más consolidado, creo yo. De todas formas, ahora os voy a hacer caer en la cuenta de algunas cosillas que solamente ejercitándose podemos caer. Mirad en este enunciado. Vamos a jugar un poco con este enunciado. Víctor trajo el libro roto. ¿En qué palabra nos vamos a fijar que tenga relación con lo que hemos visto? Roto. Perfectamente, nos fijamos en la palabra roto. Entonces, roto, ¿a quién complementa? Al libro. De acuerdo. Por un lado, al libro. ¿Y complementa algo más o solamente al libro? Por aquí dicen ¿Por qué a Víctor? Dice Mercedes, ¿por qué? Solo al libro. O sea, solo al libro. ¿Al verbo no? Trajo roto. Por aquí dicen que puede que al verbo también. Y alguien apunta también que a Víctor. A ver, a ver, a ver. Si alguien me puede explicar. Solo al libro. Pues si os digo que este enunciado es un enunciado ambiguo que puede significar tres cosas. Vamos a verlo despacito. A ver si estáis de acuerdo conmigo. En primer lugar, interpretación una, Víctor trajo el libro roto todo sería un complemento directo. Por lo tanto, roto complementaría en esta interpretación solo al libro. ¿De acuerdo? Es un complemento del nombre o un adyacente del libro. Por lo tanto, si interpretamos esto quiere decir que Victoria o Víctor en este caso se llevó el libro ya roto. Imaginaos que estamos creando un contexto como va a la biblioteca pide un libro y el libro ya estaba roto. ¿De acuerdo? Por ello, cuando lo trajo otra vez lo devolvió el libro roto. El mismo que se había llevado y tal como se lo había llevado. Esa es la interpretación uno. ¿De acuerdo? En el que roto es un adyacente del libro. Primera interpretación. Vamos a la segunda. ¿Alguna pregunta aquí? Luego sería Juan trajo el libro roto. Todo eso sería un complemento directo. Lo trajo. ¿De acuerdo? Pero si yo digo, o Víctor, trajo el libro roto. ¿De acuerdo? Si roto completa o complementa a libro y a trajo entonces sería un complemento predicativo. En este caso quiere decir que el libro se lo llevó bien y lo trajo roto. La responsabilidad es suya. Él lo ha roto durante el préstamo. La prueba es que podemos quitar roto de donde se encuentra y lo podemos ubicar delante justo después del verbo. Delante del libro. Juan o Víctor trajo roto el libro. ¿De acuerdo? En este caso, vuelvo a repetir complementa como complemento predicativo al complemento directo que está aquí y al verbo. Por lo tanto en esta segunda interpretación nos dice que Víctor rompió el libro durante el préstamo. Pero hay una tercera interpretación, más fina todavía. Vamos a verla. ¿Y si por aquí decía alguien que rojo complementaba al verbo y al sujeto? Si esto es verdad, entonces lo que estamos diciendo es que Víctor estaba roto. Es decir, desconsolado destrozado anímicamente en un sentido figurado. La prueba es que podemos mover roto cerca de Víctor Víctor roto trajo el libro. Si cambiamos de género en vez de Víctor decimos Victoria Victoria rota desconsolada trajo el libro. Funciona. Luego fijaos en la manera de expresarnos Podemos según el análisis sintáctico que hagamos, podemos querer decir tres cosas. Vamos a resumirlas en la siguiente diapositiva. Víctor trajo el libro roto es un enunciado ambiguo que se puede interpretar de tres maneras. Primera, que Víctor trajo el libro roto que se había llevado el roto. Tal cual. En la B, Víctor trajo el libro roto que se había llevado nuevo, sin romper. O tercero, Víctor trajo el libro anímicamente roto él vino desconsolado. ¿De acuerdo? Fijaos de una palabrita lo que puede salir. Bueno y hay otras más lo que pasa es que nos meteríamos en un berenjenal tremendísimo. Pero para que veáis lo útil que es el análisis sintáctico a la hora de interpretar de hablar y de leer. Es imposible. Ya más de una palabra no se puede sacar. Esto lo da por un lado la experiencia el trabajo y desde luego es genial, es interesantísimo. Para mí esto es disfrutar. Esto es disfrutar. Fijaos os voy a proponer ahora muchas actividades y me tenéis que decir de cada una de ellas la función. Vamos a ver. Yo os pido el sujeto. De uno. Algunos seres humanos temen profundamente la soledad. ¿Cuál es el sujeto? Espero a que contestéis algunos más para darle un poquito de emoción y de interés. ¿De acuerdo? Muy bien. Algunos seres humanos. ¿De acuerdo? De hecho la única prueba Muy bien. Esto nos va a servir de repaso. ¿Sabéis cuál es la definición de sujeto en español? ¿Cuál es la definición de sujeto? ¿Quién hace la acción? El sujeto no sólo es quien hace la acción, porque por ejemplo si digo yo soy andaluz, yo no hago ninguna acción. Es más, si el fuego es apagado, el fuego no lo recibe. Por lo tanto la única definición que tenemos de sujeto es que concuerda en persona y número con el verbo. Ya está. Esa es la definición en español. ¿De acuerdo? Luego hay varios tipos de sujetos. Sabéis que tenemos el sujeto agente, que es el que realiza la acción. El sujeto paciente que es el que la recibe. El sujeto elegido, omitido. ¿De acuerdo? Muy bien. Tu primo llegó tarde al concierto. ¿Cuál es el sujeto? Bueno, este es muy fácil. Ninguna persona es ilegal. ¿Cuál es el sujeto aquí? Ninguna persona. Por cierto. Muy bien. ¿Qué sería ilegal? Atributo. Muy bien. Y por cierto, ya que estamos tan bien, ¿qué sería tarde? No, no, no. Llegó tarde. Es un complemento circunstancial de modo. Muy bien. Perfecto. Muy bien. Seguimos. Llegó una carta para Luis. ¿Cuál es el sujeto? No, no, no. Muy bien, muy bien. Una carta. Nadie vio a Pedro. Nadie. Hasta aquí fácil. Ahora empieza lo difícil. Me preocupa su adicción al tabaco. Aquí empiezan los problemas. Fijaos. Este tipo de verbos del sujeto es su adicción al tabaco. Fijaos. Me nunca puede ser sujeto. Porque es una forma de complemento directo o indirecto. Me nunca puede ser sujeto. El sujeto es yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, ellas, usted, ustedes. Pero me nunca. ¿Vale? Me puede ser directo, puede ser indirecto. Si le precede una preposición, puede ser otra cosa. Pero jamás sujeto. Con los verbos preocupar, interesar, gustar, convenir, lo que te gusta, te interesa, te conviene o te preocupa, es el sujeto. La prueba. Vamos a cambiarlo de número. Me preocupan sus adicciones. ¿De acuerdo? Si lo cambio me obliga a cambiar el verbo. Esa es la clave para hallar el sujeto. Por lo tanto, la 6 es una de las que os cuesta y además esto hay que repasar, ¿de acuerdo? Vamos a la 7. El espejo me lo dio tu hermano. El sujeto es tu hermano. Repito por aquí. El espejo es complemento directo y se repite dos veces. Fijaos bien. Tenemos el espejo y lo. Se repite. Es una... Es el mismo complemento directo pero duplicado. ¿De acuerdo? Se duplica. ¿Por qué? Por énfasis. Se comienza la oración por complemento directo y hay que volverlo a repetir. Si yo quito el espejo, puedo decir me lo dio tu hermano. Pero si empiezo la oración por el espejo me lo. Lo tengo que volver a repetir. Vino a las 10. En este caso ya lo he puesto aquí que es él. Por lo tanto, el sujeto elíptico metido. Me encargó tu padre el cuidado del perro. Marchaban felices los dos amigos por la montaña. Muy bien. Los dos amigos. Por cierto, en esta oración ¿qué es felices? En esta oración felices es complemento predicativo. No puede ser circunstancial de modo. Porque complementa al sujeto los dos amigos felices y marchaban felices. ¿De acuerdo? Es predicativo. 11. A los dos amigos se les apareció de repente un oso. ¿Cuál es el sujeto? Muy bien. Un oso. Tened en cuenta que el sujeto no puede empezar por preposición. Por lo tanto, a los dos amigos no puede ser sujeto en la vida. ¿De acuerdo? Muy bien. Avanzamos de página. Ahora preguntamos por el complemento directo. ¿De acuerdo? Vamos a seguir. Recuerdo se puede sustituir por lo, las lo, la, los, las y pasa a sujeto si se convierte en pasiva y si se puede. Vamos a ver. Desde muy pequeño he odiado el tren de la bruja. Ojo, tiene que ser todo el sintagma. El tren de la bruja. Lo puedo sustituir por lo. Lo he odiado. Muy bien. Vamos a la 2. En esa atracción los niños recorren un lugar oscuro. Lo recorren. Muy bien. Muy bien. Bien, bien, bien. 3. Me asustó la bruja con su escoba y su risa demoníaca. Ojo, que aquí hay una trampa. Muy bien. Parece que alguien sí ha atinado me. Me. Fíjate que lo puedo sustituir por lo. Lo asustó la bruja. La asustó. ¿De acuerdo? Así que ojo. Este es el caso de los más difíciles. Pueden ser directo o indirecto. Si se puede sustituir por lo, la prueba lo cambio a pasiva. Yo fui asustado por la bruja con su escoba y su risa demoníaca. Por la bruja. Luego la bruja es sujeto. Muy bien. Aquí la bruja es el sujeto. Miraba el reloj constantemente. ¿Cuál es el CD? Este no hay problema. Lo miraba constantemente. Nadie detuvo al ladrón. Muy bien. Fijaos que el complemento directo lleva preposición cuando es de persona, animal o cosa personificada. ¿De acuerdo? Al ladrón. Lanzó a todos un agónico gemido. ¿Qué sería a todos? El sujeto no puede tener preposición. Luego les. Luego ci. Muy bien. Muy bien. Se lo lanzó. ¿De acuerdo? Ci. Muy bien. El espejo me lo dio tu hermana. ¿Cuál es el CD? Está duplicado. El espejo y lo. Muy bien. No, el me es indirecto. ¿De acuerdo? Ojo con el me. Es indirecto. Depende del verbo. Me preocupa tu salud. Espérate, me preguntan Martín me dice que en la oración anterior este el espejo me lo dio tu hermana me no se puede sustituir por le. ¿De acuerdo? Claro. Se solo se puede sustituir por se. ¿Por qué? Porque cuando está lo le pasa a se. Entonces se lo dio tu hermana. ¿De acuerdo? Delante de lo el indirecto le pasa a se. Se lo dio. Y además siempre va a ser se y lo indirecto o directo. Siempre. El mismo orden. ¿Recordáis de pequeño que se nos decía que las semanas son antes que los meses? Se lo dio, se me cayó pues es por eso. Sigo. Nueve. No me saludó ayer tu hermano. ¿Cuál es el directo? Claro. Me. Lo convierto en pasiva. Yo no fui saludado ayer por tu hermano. La diez. El periódico lo guardó tu tío en aquel armario. ¿Cuál es el complemento directo? Ojo. El periódico y lo. Duplicado también. Once. Me dejó el libro de matemáticas hasta el lunes. Muy bien. El libro de matemáticas. ¿Qué sería me por aquí me lo preguntan? ¿Qué sería el me? Se y. ¿De acuerdo? Porque el c de la prueba. Se lo dejó. ¿De acuerdo? Ese me se convierte en se lo dejó. Muy bien. Me lo dejó. Muy bien. Luego el me es indirecto. Vamos ahora en la siguiente actividad a buscar el ce y. Ahora aquí si vamos a ir esto ya es muy fácil. Lo mismo que antes. ¿De acuerdo? Se puede sustituir por le les. Entregó el regalo a su amigo. Muy bien. Le entregó el regalo a su amigo. Muy bien. Perfecto. El regalo es el directo. No lo vayáis a confundir porque sólo se puede sustituir por lo. ¿De acuerdo? Dos. Le dio muchos caramelos al niño. Le dio muchos caramelos al niño. Algunos ya se han dado cuenta. Está duplicado le y al niño. ¿De acuerdo? Cuidado con eso. Recuerda siempre que se empieza la oración por el directo o el indirecto. ¿De acuerdo? Siempre y cuando no sea un pronombre, al final hay que duplicarlo. A nadie le gustó la película. A nadie y le. Perdón. Me habían preguntado Rey cómo quedaría en la oración anterior, imagino. Sí. Cómo quedaría imagino en su orden normal, ¿no? Por ejemplo, dio muchos caramelos al niño. Ya está. Dio muchos caramelos al niño. O por ejemplo, al niño le dio muchos caramelos. Vale. Nos vamos a la cuatro. Su hermano dirigió unas palabras a los asistentes. Muy bien, muy bien. Les dirigió unas palabras. Perfecto. Esto está mucho mejor. Cinco. Escribió a su abuelo dos cartas desde Madrid. Muy bien. Si os vais dando cuenta en algunos verbos es muy fácil. Escribir algo a alguien. Ese alguien es el indirecto. A su abuelo. Muy bien. Me preocupa su adicción al tabaco. Atención a este verbo que es especial. Exacto. Este me. Porque el verbo preocupar, ¿de acuerdo? No tiene directo. Solo tiene un sujeto. ¿De acuerdo? Y a alguien a quien preocupa. Es raro este verbo en español. Fijaos en inglés. En inglés el sujeto es I like y lo que sea. ¿De acuerdo? I like chocolate. Entonces en inglés tiene sujeto y complemento directo. En español tiene un sujeto que es lo que te gusta y un indirecto. ¿Qué es a quién? Esto es una construcción estañísima. Vamos a la siete. El espejo me lo dio tu hermana. El complemento indirecto es me. Ojo. Tu hermana es el sujeto. No lo confundáis. Dio. Tu hermana dio. ¿De acuerdo? Ocho. La derrota nos dejó a todos muy tristes. Ojo. Está duplicado. Ahí se ha dado alguien cuenta. Nos y a todos. ¿De acuerdo? Pues está antes del verbo. Se duplica. Coméntaselo a todos tus amigos. Atención a la trampa. Coméntaselo a todos tus amigos. Aquí hay una trampa. Estamos buscando el CI. Nunca puede ser lo. Lo no puede ser CI. Nunca. Se y a todos tus amigos. Se y a todos tus amigos. Todo junto. Diez. Ya hemos comprado la bici a tu hermano. Es fácil. Aquí nadie se va a equivocar. La decimoprimera. A los dos amigos se les apareció de repente un oso. El este. Y a los dos amigos. ¿De acuerdo? Muy bien. La nueve. Por aquí me preguntan la nueve. Coméntaselo a todos tus amigos. Vale. Fijaos que los complementos indirecto y directo se pueden pegar al verbo. Por ejemplo, está comentar por ejemplo, comenta ese es el verbo. Ahora, si yo le pego el directo sería coméntalo. Y si además le pego el indirecto coméntalo a él. Coméntaselo. ¿De acuerdo? Por lo tanto tenemos dos pronombres que se pegan a comentar. Comenta se, a él y lo. Por lo tanto el orden siempre es indirecto el primero y directo el segundo. Luego ya tenemos un se ¿de acuerdo? Que es indirecto. Y además se duplica a todos tus amigos. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque en este enunciado sin contexto no sabemos a quién se refiere. Entonces lo tiene que duplicar para que nos enteremos. Por lo tanto se y a todos sus amigos. Y si además quisiera explicitar el lo ¿de acuerdo? Coméntaselo a todos tus amigos, y ahora podríamos especificarlo, que te van a dar un premio. ¿De acuerdo? Sí, es un poco más difícil cuando ya están amalgamados todos con el verbo. Ahí está el problema de reconocerlo. Vamos al atributo. ¿De acuerdo? Porque entonces no necesitaríamos a todos tus amigos. Claro. Si estuviera claro entonces coméntaselo. No necesitaríamos decir a todos tus amigos. Ya está implícito en el se. Muy bien. Coméntalo sí, está bien dicho. Dice Lietor, sí. Coméntalo a todos tus amigos. Está bien dicho. Sí. Reconoce el atributo. Tu hermano es muy alto. ¿Cuál es el atributo aquí? Muy bien. Muy bien. Lo es. La casa de Pedro es roja. Perfecto. Juan está enfermo. La chica, esta chica parece enferma. Perfecto. Carlos es de Madrid. Alguno de vosotros, ojo, diría que de Madrid es complemento circunstancial del lugar. Y ahora viene mi pregunta. ¿Por qué no es complemento circunstancial del lugar? Ya, pero el verbo ser exacto. Por aquí lo dice porque equivale al adjetivo madrileño. Muy bien. Es un gentilicio, por lo tanto funciona como atributo. ¿De acuerdo? Carlos es madrileño de Madrid. ¿De acuerdo? Por eso es. Todos los sintagmas que se refieran a los gentilicios son sintagmas preposicionales. Exacto. No se puede quitar en esta frase. Muy bien. Qué monstruo. Es decir, yo no puedo decir Carlos es. Qué bueno. Aquí hay gente que le da el coco. Muy bueno. Es argumental, por lo tanto es atributo. Muy bien. No, no. Hay gente que está haciendo un estudio fantástico. Que yo me los llevaba conmigo a la facultad. Lo estáis haciendo muy bien. Muy bien. Todo está bien. Todo está magnífico. ¿Cuál es el atributo? Bien. Lo está. Muy bien. Ninguna persona es ilegal. Ella es así. Muy bien. Fijaos. ¿Por qué aquí nadie me dice que es complemento circunstancial de modo? Porque los problemas los tenéis con el predicativo, pero aquí nadie me dice así es de modo. No. Todo el mundo diría así es atributo. Por el verbo. Porque no se puede quitar. El de modo se puede prescindir de él. Pero de así yo no puedo decir ella es. No tiene sentido. ¿De acuerdo? Es argumental. Muy bien. Nueve. La mesa era de color verde. Muy bien. Los jóvenes son el futuro del país. Muy bien. Esto lo tenéis muy bien. Su primo es entrenador de baloncesto. Va. Muy bien. Entrenador de baloncesto. ¿De acuerdo? Muy bien. Vale. Creo que nos queda alguno más. Vamos a conocer, a reconocer, perdón, el complemento de régimen. Alguien me había preguntado al inicio que teníais dudas. Bueno, vamos a verlo. El general se apoderó de la ciudad. Venga, ya veréis qué fácil es. Si habéis superado de aquí para atrás, éste está chupado. De la ciudad. Recordad el verbo apoderarse de. ¿De acuerdo? Eso es lo que te pide el complemento de régimen. Apoderarse de la ciudad. ¿Vale? Por lo tanto de la ciudad, ya lo es. Juan, no pienses tanto en esas cosas. Pensar en. Y ya lo que sigue, complemento de régimen. Muy bien. Fijaos en éste. Los amigos hablaron del partido durante el recreo. No vayáis a confundirlos. Del partido. Durante el recreo. ¿Qué es? Durante el recreo. Complemento circunstancial de. De tiempo. TFT. ¿De acuerdo? ¿Cuándo? Durante el recreo. Vamos a la cuatro. Siempre dudaba de sus intenciones. Muy bien. Dudar de. Muy bien. Tus padres se preocupan de ti. Es rarísima. Se preocupan por ti. Sería... Se preocupan de ti. ¡Oh! Esta oración es rara, rara. De ti. Muchísimo no, ¿eh? Muchísimo sería... ¿Qué sería muchísimo? De cantidad. ¿Cuánto se preocupan por ti? Muchísimo. Complemento circunstancial de cantidad. TC Kant. Seis. El entrenador se quejó del árbitro. Quejarse de. Siete. Se encontró con sus amigos en el parque. Muy bien. Encontrarse con. Muy bien. Me preocupa su adicción al tabaco. Esto es una trampa, ¿eh? Esto era una trampa, perdonadla. Aquí no hay complemento de régimen. No hay. ¿Por qué? Porque al tabaco es un complemento del nombre de adicción. Era una trampa. ¿De acuerdo? Nueve. Accedió a su propuesta inmediatamente. Acceder a su propuesta. Muy bien. Con la preposición, ¿eh? No la olvidéis nunca. Su silencio. Esta está mal escrita. Esto es una... Su silencio equivale a aprobación. Muy bien. A aprobación. Vale. Acusaron a Pedro de ladrón. ¡Ajá! Habéis caído en la segunda trampa. De ladrón. ¿Y a Pedro qué es? No. A Pedro, ¿qué es? Lo. Lo acusaron. Por lo tanto, es complemento directo. Por lo tanto, a Pedro es CD. ¿De acuerdo? Lo acusaron de ladrón. ¿De acuerdo? Y ahora hago una pregunta más difícil todavía. ¿De ladrón puede ser complemento predicativo? ¿Por qué no es de ladrón complemento predicativo? Esta es de nota, ¿eh? A ver. ¿Por qué por el verbo? Porque no complementa al verbo. Acusar. Muy bien. Vale. Eso lo complementa. Acusar de. Necesita la preposición especial. Bueno. Vamos a los circunstanciales. Tenéis que reconocer qué circunstancial, cuál es y de qué tipo. Vamos a ir viéndolo. Juan come despacio. Despacio es de modo. Cómo come. Muy bien. CCM. Eso es. Vio a Pedro en el parque. Perfecto. Esta mañana iremos a la playa. Ahora empiezan las trampillas. A la playa es de lugar. Y esta mañana de tiempo. ¿De acuerdo? Ojo, porque es un caso en el que un síntoma nominal funciona como completo circunstancial de tiempo. ¿De acuerdo? Cuatro. Su hermano pintó la verja del jardín en dos tardes. Ojo. Alguno metería la pata diciendo que del jardín es de lugar, ¿eh? Del jardín es complemento del nombre de verja. Muy bien. Cinco. Su primo de Asturias llegó a las diez en el autobús. Hay dos. Ojo. ¿En el autobús de qué es? ¿De instrumento? ¿Con qué? ¿De modo? Es lo que más se le parece, ¿no? ¿Cómo llegó en el autobús? Pues sí. No hay otra cosa. Pero es raro, ¿eh? Que el medio de transporte sea considerado como completo circunstancial de tiempo. De modo, pues tendríamos que tener casi uno de... No es de instrumento porque instrumento es con el que realiza. Por ejemplo, escribió con el bolígrafo. Muy bien. Me preocupa mucho su adicción al tabaco. ¿En las seis cuál es? Muy bien. Mucho, que es complemento circunstancial de cantidad. Muy bien. Comió muchos pasteles en la fiesta. Este delicado... No, no, no. Ojo, muchos es un determinante de pasteles. Por lo tanto, muchos aquí no es de cantidad. De hecho, tiene género y tiene número. No lo confundáis. Para que sea adverbio tiene que estar y ser inmóvil. No puede ser variable. Vamos al 8. Ese delicado asunto lo arreglaremos hoy por las buenas. Hay varios, ¿eh? De tiempo y de modo. El vehículo fue desviado por un atajo por la policía. A ver, aquí vamos a distinguir varias cosas. ¿Qué es por un atajo? Por un atajo es de lugar y por la policía es complemento ajeno. No, no, no. Por un atajo, sí, perdón, de lugar y complemento ajente. Muy bien. ¿De acuerdo? Mirad los dos con por. ¿De acuerdo? 10. Visitaremos el Museo de los Juguetes de Madrid mañana. Solo hay uno. Mañana. Muy bien. Y 11. Se verán en la puerta del cine a las 6 de la tarde. Lugar y tiempo. Bueno, muy bien. Madre mía. Esto ha ido mejorando, pero... Vamos a las 7 despacio. Ahora sí, vamos al complemento ajente. El árbol fue talado por el leñador. Recordad que el complemento ajente se convierte en sujeto en la activa. El leñador taló el árbol. ¿De acuerdo? Muy bien. Responde a la pregunta por quién. Empieza por por y tiene que estar en pasiva. El fuego es apagado por los bomberos. A ver... Ella ha sido engañada por Pedro. Fenomenal. El libro es leído por los estudiantes. Fenomenal. Esto va muy bien. La noticia es conocida por todos. Es conocida de todos, perdón. El complemento ajente tiene que empezar por por. ¿Verdad? Si fuera por, pero conocida de todos. ¿De acuerdo? Aquí no. Si fuera por todos, sí. El vehículo fue desviado por un atajo por la policía. Esta... Este enunciado anterior, ¿de acuerdo? Esta preposición es considerada agramatical. Es conocida por todos. Si no, es agramatical. Siete. El museo fue visitado por la mañana por los alumnos. Muy bien. Ese asunto lo arregló por las buenas. Jeje. No hay, ojo, no hay verbo pasivo. A ver si... A ver si ahora me vais a buscar complemento ajente. No hay, no hay. En la nueve. Fue criticado ese político por la gente por incoherente. Por la gente. Diez. El coche había sido robado por los ladrones dentro del garaje. Las estrellas fugaces fueron vistas por todos los turistas. Muy bien, excelente. Bueno, pues sin querer hemos dado un repaso absolutamente a toda la sintaxis y os he dejado, vamos, como nuevo y como nueva. Vamos a hacer tan solo un test sencillito y nos vamos y cambiamos de clase, ¿de acuerdo? Vamos a esta. Mis amigos viven relajados, ¿de acuerdo? Relajados es A, complemento predicativo, complemento directo, sujeto o atributo. Muy bien. La respuesta correcta es la A. ¿Veis como ya no falláis? Después de la clase que llevamos, ya es que no puedes fallar. Siguiente. Hay un error de contenido en la opción. Todos los pronombres personales pueden funcionar como sujeto. El complemento directo puede llevar preposición. El atributo es un complemento necesario en la oración populativa y el adjetivo calificativo es la categoría que con más frecuencia funciona como complemento predicativo. Esta ha dado la casualidad de que la hemos hecho hoy. No todos los pronombres pueden funcionar como sujeto. Hay pronombres que son complementos como son me, te, se, nos, os, lol, la, lo, las, leles. Por lo tanto la A es un error. Las demás son todas correctas. El complemento directo puede llevar preposición. A Juan lo vi ayer. Vamos a la siguiente. Señale la opción incorrecta. La función de sujeto la desempeña un sintoma nominal con núcleo sustantivo pronominal o unidad sustantivada. No lleva preposición y concuerda en número y persona con el verbo. B. El CI siempre va precedido de la preposición, a salvo en el caso de que la función la realice un pronombre átono. C. El atributo de los verbos copulativos y semicopulativos se puede sustituir por el pronombre neutro lo. D. El CD se puede sustituir por el pronombre personal los las correspondiente al género y número del núcleo sustantivo que realiza dicha acción. Buscamos la opción incorrecta que es la C. C. El atributo de los semicopulativos no se puede sustituir por lo. Ponerse no se puede. Se puso roja lo lo puso que no se puede. Esta es del manual del libro de texto del tema 11 en la pregunta 2 por eso es un poco más difícil, pero últimamente están utilizando las preguntas del manual para el examen por eso las he colocado todas las preguntas del manual me acuerdo del libro de texto porque me huelo que puedan salir por ahí. Otra. En aquella tarde todos estábamos con una preocupación grande aquella tarde no es CC todos es complemento directo con una preocupación grande ese atributo o aparece una oración impersonal muy bien lo estábamos. Perfecto. Muy bien. Sí, todas estas están en los test y os salen en el tema 11 y en los exámenes correspondientes este es de junio del 2012. Nos vamos a. En el sábado estaban entretenidos en la fiesta hay un error de análisis en la opción A. El sujeto está elíptico ellos, ustedes B. El sábado es complemento directo C. Entretenidos es atributo y D. En la fiesta es complemento sustancial. El sábado claro en la B. Muy bien. Bueno vamos entonces a hacer el corte aquí. Tenía más material preparado pero lo voy a hacer, lo dejé listo para hacerlo en comentario de texto porque sabía que la clase de hoy era muy intensa Vamos a repasar en comentario de texto en la hora siguiente el uso de la coma la puntuación ¿de acuerdo? Muchos en comentario de texto estáis teniendo problemas pero está relacionado con este tema que acabamos de ver, lo digo porque ahora viene la continuación Muchas gracias a todos por vuestra atención ¿de acuerdo? Hacía falta esta clase ciertamente y además habéis mejorado muchísimo a lo largo de la clase se ha visto en una hora Gracias por vuestra atención y hasta luego