Buenas tardes, su Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud en la Asignatura Introducción a la Macroeconomía de los Grados de ALE y Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 5, el modelo del multiplicador. Aquí tenéis en primer lugar un esquema de lo que vamos a hacer. Empezamos una nueva parte en el curso. Entonces lo que vamos a hacer en este capítulo y en los siguientes va a ser ir estudiando los diferentes componentes de la demanda agregada. Los componentes de la demanda agregada eran consumo, inversión, gasto público, sector público y sector exterior, exportaciones e importaciones. Entonces vamos a dedicar una serie de temas a estudiar esos componentes. En el tema de hoy veremos el consumo y la inversión. En los siguientes ya veremos el sector público, el sector exterior, con vistas posteriormente a obtener la curva de demanda agregada que relaciona la producción con el nivel de precio. Bueno aquí me acabo de dar cuenta ahora al ver esto que está puesto porque este modelo de multiplicador proviene de Keynes, esto es con Y, Keynes, que veo así que no sé cómo he puesto esto que me ha quedaba ahí una isla latina. Bueno, empezamos ya un poco a hablar cuáles son las características de este modelo, del modelo keynesiano. Las dos grandes teorías económicas que vamos a ver a lo largo de este curso van a ser la economía clásica y por lo que se llama economía clásica y por otro lado que se llama la economía keynesiana, la teoría keynesiana y luego aún veremos un modelo de síntesis que un poco coge partes como de ambas. Entonces las características del modelo keynesiano son las que aparecen aquí. En principio es un modelo que estudia la economía en el muy corto plazo, nosotros vamos a estudiarlo en este tema y vamos a tratar una economía que no tiene ni sector público ni sectores exteriores, es decir, no va a haber impuestos, ni subvenciones, ni transferencias, ni gasto público, ni tampoco exportaciones o importaciones. El periodo de tiempo que vamos a considerar va a ser el del corto plazo. En ese periodo va a haber recursos desempleados. Es decir, nos vamos a encontrar habitualmente con una situación que no es de pleno empleo. Y entonces, en ese corto plazo, hay rigideces en los procesos de ajuste porque las variables no se pueden ajustar, no tienen tiempo a ajustarse, de forma que los precios van a ser constantes. Y, además, los mercados de bienes, que es el que estamos estudiando ahora, el que estudiaremos con este capítulo, con el de gasto público y con las exportaciones, ese es el mercado de bienes, no se relaciona o no tiene tiempo para relacionarse con el mercado de dinero que lo estudiaremos cuando acabemos con el mercado de bienes. Los dos conceptos básicos que vamos a conseguir son el equilibrio de la renta y el multiplicador ya veremos cómo se calcula y para qué sirve. Entonces partiremos de una situación de equilibrio de la renta que no tiene por coincidir con una situación de pleno empleo, o sea, nos encontraremos que estamos habitualmente en una situación de equilibrio con desempleo. Entonces, en esta situación de equilibrio analizaremos el efecto que tiene sobre la producción el incremento de alguna de las variables autónomas que estemos considerando, por ejemplo, la inversión, y así nos aparecerá el concepto del multiplicado. Entonces nosotros vamos a comenzar el tema analizando el papel del consumo y del ahorro, porque ya vimos que la renta disponible de los individuos se dedicaba a consumo y ahorro, de forma que cuando estudiamos el consumo, estamos estudiando también como complementario el ahorro. Entonces nosotros vamos a estudiar una función de consumo y una función de ahorro y las vamos a representar gráficamente. Entonces estos dos gráficos que aparecen aquí los vamos a ir utilizando en estos temas. En el gráfico de arriba tenemos representada la igualdad demanda producción. Tenemos representado esta igualdad demanda agregada, lo que se consume con lo que se produce. La producción está en el eje de apticias y la demanda agregada está en el eje de ordenada. Aquí ahora solo está reflejado el consumo, porque solo estamos hablando del consumo. Luego iremos añadiendo variables a esa demanda agregada, porque esa demanda agregada va a ser igual a consumo más inversión, más gasto público, más exportación desneta. Entonces iremos añadiendo ahí variables y el gráfico que tenemos abajo es el de la identidad ahorro-inversión. En este caso que no hay gasto público en exportaciones es S igual a I. Entonces en el capítulo de la contabilidad nacional estudiábamos identidades contables que se cumplían puesto que la es para cualquier nivel de renta. Ahora nosotros vamos a estudiar ecuaciones contables que sólo se cumplen para un nivel de renta concreto, que es el nivel de renta de equilibrio. Entonces, os voy a explicar ahora un poco más despacio cómo vamos a trabajar con estos dos gráficos, ¿vale?, para luego poder manejarlos con un poco alta rapidez. Bueno, en este gráfico en el de arriba tenemos la producción en abscisas y la demanda agregada en ordenadas. El equilibrio cuando se produce, el equilibrio se produce cuando la demanda agregada es igual a la producción. Toda la producción del país se consume. Es decir, el equilibrio se produce cuando la abscisa es igual a la ordenada y eso se produce en todos los puntos situados en la línea de 45 grados en la bisectriz de ese cuadrante que es lo que está marcado con esa línea amarilla o marrón, clara. Por ejemplo en el punto E la producción es de 2.000 y el consumo, la demanda agregada, porque estamos considerando sólo consumo, es también de 2.000. La línea que aparece ahí, la línea azul, es la demanda agregada que en este caso sólo es la función de consumo, porque todavía no hemos añadido ni inversión ni gasto público ni exportaciones. Entonces esa función es la función de consumo. Y entonces, de acuerdo con esa función que tenemos reflejada ahí, el punto de corte con el eje de ordenadas va a ser el consumo autónomo que luego lo veremos en una expresión de la función la pendiente de esa función va a ser lo que luego veremos que se llama la propensión marginal a consumir ¿vale? y lo que sí que vemos en este gráfico con esa función de consumo concreta que el punto E que es el punto de equilibrio se llama también punto de nivelación. Entonces los puntos situados a la izquierda del punto E como por ejemplo es el punto A, en esos puntos el consumo, la línea azul, está por encima que la bisectriz de 45 grados, con lo cual se está produciendo un desahorro y el desahorro es la diferencia entre el consumo que se produce para ese nivel de que es este, menos la distancia a la bisectriz de 45 grados, menos esa distancia, con lo cual el desahorro es la distancia entre la función de consumo y la línea de 45 grados. Eso es el desahorro, se está consumiendo más de lo que se produce, se producen 600 a lo mejor se están consumiendo pues 1000 o 1200 euros. Puntos situados hacia la derecha del punto de equilibrio en esos puntos el consumo, la línea, la función de consumo está por debajo de la línea de 45 grados con lo cual el consumo es menor que el nivel de renta. Lo que no se gasta en consumo necesariamente se va a ahorrar. El ahorro se mide por la distancia vertical desde la función de consumo hasta la línea de 45 grados. Y la función de ahorro que tenemos representada en el gráfico de abajo, vale, ahí en ese gráfico nosotros representaremos lo que llamamos la igualdad de ahorro-inversión. En este caso como todavía no hemos introducido una inversión sólo tenemos la función de ahorro, tenemos un punto de corte con el eje de ordenadas por debajo de cero, es decir, esto sería menos c sub cero que es el desahorro que hay en el consumo que se realiza cuando la renta es cero, si la renta es cero lo que se hace es consumir de los ahorros, estamos desahorrando Y el punto de equilibrio se produce, el punto de nivelación se produce en el punto en que esa función de auro corta al eje de abscisa, que es el mismo punto, tiene la misma vertical que en el gráfico de arriba. Vamos a pasar ahora a ver el impacto que tienen los cambios que se producen en la renta y vamos a ver los conceptos muy importantes de propensión marginal sobre todo y de propensión media a consumir. La propensión marginal a consumir, ahí tenéis las fórmulas de cada una de ellas y sus características más importantes. La propensión marginal a consumir va a ser el incremento que se produce en el consumo de un individuo cuando recibe un euro adicional de renta, es decir, de cada euro adicional de renta que reciba un individuo, qué parte dedica al consumo, que es la propensión marginal a consumir, y qué parte dedica al ahorro, que será la propensión marginal ahorrar. Es el cociente entre la variación de la cantidad consumida y la variación de la renta. Si la variación de la renta es un euro, pues la cantidad consumida será una fracción de ese euro. Es igual al cociente entre el consumo, la variación del consumo y la variación de la renta. Lo mismo que para el ahorro, esa es la propensión marginal y la propensión media es la relación entre la cantidad total consumida y la renta total, o sea, es dividir el consumo total entre la renta total y eso nos da la propensión media a consumir y lo mismo para el ahorro. Hay que tener en cuenta que la suma de las propensiones marginales y medias a consumir, o sea, estas dos expresiones que tenemos aquí abajo del todo, la suma de las propensiones marginales y la suma de las propensiones medias es siempre igual a 1. De las propensiones marginales lo vemos muy claramente, lo de un euro adicional pues dedicaré por ejemplo 60 céntimos a consumir y los otros 40 los dedico a ahorrar. La suma de lo que dedico a consumir 0.60 más lo que dedico a ahorrar 0.40 tiene que ser siempre igual a la unidad y eso nos va a permitir sustituir esas variables despejando unas u otras. Vamos a pasar gráficamente a ver cómo se representan o donde aparecen estas propensiones marginales y propensión media. En esta función de consumo que tenemos representada ahí que es consumo igual a 400 que es el consumo autónomo más 0,8 por i, 400 sería la ordenada en origen, 0,8 es la propensión marginal a consumir que es la pendiente de esa función de consumo, este consumo que es igual al consumo es igual al consumo autónomo más la propensión marginal a consumir multiplicado por la renta. Entonces de esos términos que aparecen ahí C0, que es la ordenada en origen. La pendiente de esa recta es la propensión marginal a consumir, que en este caso es 0,8. Y la propensión media a consumir va a ser la pendiente del rayo vector que parte del origen de coordenadas y que va uniendo cada uno de los puntos, por ejemplo el punto 1, el punto A, el punto B y el punto C. Como vamos viendo, conforme aumenta el nivel de renta, la pendiente va disminuyendo. La propensión media a consumir va disminuyendo. La propensión media, en este caso, va a ser dividir el consumo total, que tenemos ahí, entre I. Se tiene que dividir C por I. Y esto sería igual a 400 partido por i más 0,8 por i dividido por i que es 0,8. Esto es la propensión media a consumir. Vale, una característica que también es interesante que os deis cuenta es que la propensión media de una función de consumo siempre es mayor que la propensión marginal a consumir, vale, y eso lo podéis ver aquí claramente porque la propensión media es igual a la propensión masquinal 0,8 más algo más. Con lo cual la propensión media siempre es mayor que la propensión masquinal a consumo. Bueno, vamos a continuar y vamos a pasar ya al apartado del consumo agregado, donde vamos a ver los determinantes del consumo e introduciremos ya lo que es la demanda de inversión. Hasta ahora habíamos considerado la función de consumo de una familia representativa. Pero ¿de qué depende el consumo agregado de la economía? Entonces hay distintas teorías acerca de qué es lo que hace que se produzca ese consumo. ¿Cuál es la variable de la que depende el consumo? Entonces, la respuesta más habitual es que la demanda de consumo depende de la renta disponible de las economías domésticas. Ese sería el factor más importante para determinar el consumo de un país. Hay otras teorías, como por ejemplo la renta permanente, que considera que el consumo privado depende del total de ingresos de los hogares, tanto los corrientes, es decir, los que están recibiendo en el presente, como aquellos que percibirán en el futuro y también depende del valor de los activos netos de deuda que tenga. Las expectativas de futuros, así como la capacidad que tienen las familias para trasladar al presente ingresos futuros en forma de préstamos, o sea, cuando yo me compro un piso y pido una hipoteca, estoy trasladando al presente un consumo, que es la compra del piso, estoy trasladando ingresos futuros que me permiten la compra del piso. Yo compro el piso hoy, pero lo voy pagando con los ingresos futuros. El que tengamos o el que tengamos idea de que vamos a tener mayores ingresos futuros, porque yo que sé, porque la empresa nos ha dicho que nos va a ascender o tiene previsto atendernos todo lo que viene, va a hacer que se incremente también nuestro consumo presente. De la misma forma, una incertidumbre en los ingresos futuros, pues una situación como la actual de crisis y demás, donde tengamos a lo mejor o podamos pensar que nuestra empresa o la empresa donde trabajamos va a hacer un negro, va a reducir los salarios por la crisis, va a hacer también que esos posibles menores ingresos futuros reduzcan el consumo presente. Según la teoría de la renta permanente los consumidores no responden de la misma forma a todas las perturbaciones que se producen en su renta. Entonces si el consumidor considera que ese incremento que tiene en la renta o que puede tenerla es transitorio, el individuo en cuestión lo que hará será ahorrar una buena parte de esa renta adicional, pero si el individuo considera que ese incremento de la renta va a ser de carácter permanente, como podría ser el caso del incremento de categoría, del aumento del sueldo por un incremento de categoría por un acento laboral, los consumidores tenderán a consumir una gran parte de ese nuevo aumento de renta. Entonces, de acuerdo con esta teoría, el concepto de renta que se toma es el de renta a largo plazo. También relacionado con la renta permanente se ha desarrollado lo que se llama la hipótesis del ciclo vital. Según esta teoría los individuos suelen ahorrar durante los años que son laboralmente activos, sobre todo en la vida, en la etapa media de la vida, que suele ser cuando tienen los ingresos mayores, para uniformar su consumo a lo largo de toda la vida. Entonces, en el periodo inicial de la vida laboral, consumen más de lo que gastan, o sea, consumen más de lo que ganan en deuda, bien porque compran un piso, bien porque se compran coche para trabajar, bien porque se van, se independizan y tienen que vivir en un picho o que sea alquiler. Y en los años centrales el nivel de renta suele superar al consumo y en los últimos años en la jubilación pues los ingresos vuelven a decaer. Entonces hay una curva de los ingresos y lo que es el consumo se mantendría como una línea más horizontal. Por último, dentro de este apartado, el efecto riqueza hace referencia a que si el individuo considera que tiene un mayor nivel de riqueza, va a realizar también un consumo mayor. En general, como el nivel de riqueza no suele variar de forma acusada de un año para otro, no se producen tampoco cambios importantes en lo que es el consumo por la variación de la riqueza, salvo en los casos que hemos podido ver a lo largo de la historia, sobre todo estos últimos años, en los que pueda haber una crisis, como hubo una crisis inmobiliaria, una crisis financiera muy importante, que ha podido producir una caída en la riqueza, por ejemplo el valor de acciones o de fondos de inversión que uno tuviera, y entonces esa caída en la riqueza, aunque no se haya materializado porque no se hayan vendido esas acciones o esos fondos de inversión, sí que tiene un efecto importante sobre el consumo. Bueno, aquí tenéis en este esquema un poco los principales aspectos. Hemos visto tanto la función de consumo como la función de ahorro y con las propensiones y los determinantes. Vamos a pasar ya a lo que es la demanda de inversión. Vamos a introducir en ese modelo que estamos considerando, este modelo sencillo, sin sector público, sin sector exterior, la demanda de inversión, que es también un componente privado de la demanda agregada. Entonces, hasta ahora habíamos visto que el consumo era una función estable de la interdisponible. Con la inversión no sucede lo mismo. La inversión de las empresas es extraordinariamente variable y eso hace que la inversión aparezca como el desencadenante de los ciclos económicos de auge y de recepción. La inversión, como vimos en la contabilidad nacional, viene dada por la inversión en vivienda que llevan a cabo las economías domésticas, la inversión en capital fijo que llevan a cabo las empresas y lo que se llama la inversión en existencia que también llevan a cabo las empresas, que es la acumulación de stock no vendido. Normalmente cuando hablamos nosotros de inversión siempre nos vamos a estar refiriendo a la inversión de las empresas y entonces los factores más relevantes que inciden en la demanda de inversión por parte de las empresas van a ser en primer lugar el tipo de interés. La demanda de capital físico va a depender del coste del dinero. El coste del dinero es el tipo de interés. Si el tipo de interés se traduce va a resultar más fácil financiar los proyectos de y en consecuencia se va a incrementar la demanda de inversión. Hay una relación negativa entre demanda de inversión y tipo de interés. Recalco esto porque luego la representaremos gráficamente y la representaremos la demanda de inversión con relación al tipo de interés. Otra de las variables que afectan a la demanda de inversión es el nivel de producción o renta, es decir, el PIB. Las fluctuaciones de la producción nacional también inciden de forma importante en la evolución de la inversión a lo largo del ciclo económico. En los modelos de expansión la inversión aumenta y en los modelos en los momentos de restricción la inversión va a disminuir. Una variante de esta hipótesis, que se estudiará más adelante en temas posteriores, es el principio del acelerado. También afecta a la demanda de inversión los costes de inversión. Entre los costes de inversión nosotros vamos a destacar los impuestos sobre beneficios y los costes de la mano de obra. Y, por último, también afecta a la demanda de inversión las expectativas empresariales. O sea, ¿cuáles son las expectativas que tienen los empresarios acerca del futuro, de la futura evolución de la economía? Entonces, si tienen confianza en una evolución positiva de la economía, van a ser más proclives a realizar demanda de inversión, porque esperarán que ingresos futuros que tenga la empresa permitan pagar esa demanda de inversión actual. Bueno, una vez definida la demanda de inversión, vamos a representarla gráficamente, como os he dicho, y vamos a ver cómo se producen los desplazamientos de esa demanda de inversión. Nosotros representaremos la función de demanda de inversión con relación al tipo de interés. Entonces en abtisas tendremos la demanda de inversión y en ordenadas tendremos el tipo de interés y lo ha reflejado con una con una curva de demanda una posible curva de demanda de inversión que tiene pendiente negativa, reflejando ese hecho de que cuando el tipo de interés es alto, la inversión es pequeña y cuando el tipo de interés baja, que permite financiarse de forma más barata, o sea, cuando baja el tipo de interés aumenta la inversión por dos motivos. Uno es porque como el tipo de interés es más bajo, me puedo financiar a un coste menor. El préstamo que tengo que pedir lo puedo pedir a un tipo de interés menor. Y por otro lado, si yo me puedo financiar a tipos bajos, eso permite que proyectos de inversión que tengan rentabilidades menores puedan salir a la luz. O sea, en una situación inicial con un tipo de de interés alto, si yo, por ejemplo, tuviera un proyecto de inversión que tuviera un tipo de interés como el que tengo aquí, no haría ese proyecto de inversión. ¿Por qué? Porque la rentabilidad que yo puedo obtener con ese proyecto de inversión que tenía ahí es menor del tipo de interés que yo tengo que pagar por el préstamo. Entonces, cuando el tipo de interés baja hasta este otro punto, ese proyecto de inversión que antes no podía hacer porque era más caro lo que me costaba que lo que el rendimiento que obtenía, resulta que ahora ya puedo hacerlo. Cuando se modifica el tipo de interés nos movemos a lo largo de la curva de demanda de inversión. Eso es lo que tú te de en el gráfico de la izquierda. Nos moveríamos por la curva de demanda de inversión. Cuando se modifica cualquier otra variable que afecta la inversión distinta al tipo de interés se va a desplazar paralelamente hacia la izquierda o hacia la derecha la función de demanda de inversión. ¿Qué desplaza la inversión hacia la derecha? Pues aumentos del Producto Interior Bruto, mejora de las expectativas empresariales o reducciones de impuestos, reducciones de costes. ¿Qué la desplaza en sentido contrario? Pues los mismos factores pero en sentido contrario. Crisis de la actividad económica, empeoramiento de las expectativas, aumento de impuestos. Vamos a pasar ahora ya al modelo keynesiano del multiplicador y vamos a ver cómo se obtiene el multiplicador. Bueno, el modelo del multiplicador lo que hace es explicar cómo se determina la producción a corto plazo. O sea, nosotros vamos a tener unas variables y vamos a poder calcular cuál es el nivel de producción de equilibrio con esas variables. El término multiplicador se debe a que cada variación que experimentan los gastos exógenos, por ejemplo el consumo o la inversión, va a provocar una variación en el nivel de renta, en el PIB, que es un múltiplo de la variación inicial. Si la inversión se multiplica por 2, pues va a resultar que el producto interior fruto se va a multiplicar por más de 2. Por eso se habla del multiplicador. Entonces nosotros vamos a calcular cuál es ese multiplicador y cuál va a ser la variación total. Disponemos de dos procedimientos para determinar la renta de equilibrio, que es lo que hemos visto con los dos gráficos. Uno era a partir del estudio del gasto total, igualar demanda agregada a renta, y el otro era mediante el análisis de las funciones de autoinversión, que era el que teníamos abajo, que lo vamos a volver a ver. Bien, empezamos con el gráfico que aquí está arriba, que es el de la igualdad ahorro-inversión, ¿vale? Cuando lo hemos visto antes, este gráfico era el que estaba abajo, ¿vale? Este es el de la igualdad ahorro-inversión. Tenemos la función de ahorro que hemos visto antes, dependiente positiva y tal y a eso le añadimos otra función que es la función de inversión, que como vamos a considerar que es una inversión exógena que no depende de ninguna otra variable porque el tipo de interés aquí todavía no lo estamos considerando, entonces la función de inversión es una línea horizontal al nivel que tenga la inversión en ese momento en este ejemplo es igual a 200. El punto en el que se constan el ahorro, los deseos de las familias de ahorrar y los deseos de invertir de las empresas, que es el punto donde el ahorro es igual a la inversión, este punto que tenemos aquí, es el punto de equilibrio que nos da el nivel de renta de equilibrio, ese nivel de renta. En este caso, con las funciones que hay aquí representadas, pues sería 3.000. Puntos a la derecha, ese punto de equilibrio, es decir, para niveles de renta superiores al punto de renta de equilibrio, esos 3.000, las familias se ahorrando, la función de ahorro está por encima, más de lo que las empresas quieren invertir. Entonces las empresas no encuentran compradores para toda su producción y verán cómo se le empiezan a acumular existencias, por lo que decidirán reducir la producción con vistas a llegar otra vez al punto de la renta de equilibrio. Y en el gráfico de abajo, que teníamos representado antes cuando hemos explicado la función de consumo, teníamos la función de consumo, pues ahora le añadimos la función de inversión. Y con eso tenemos la función de gasto total, la demanda agregada total. Como la inversión es un gasto autónomo, no depende de ninguna variable, ¿qué sucede con la función de consumo, el gasto total se produce un desplazamiento hacia arriba a la función de consumo, añadiendo la función de inversión, manteniendo constante la pendiente, la propensión marginal a consumir y obteniéndose un nuevo punto de equilibrio donde la producción es igual al consumo más la inversión, el punto que corta a la línea de 45 grados. Como veis, en los dos gráficos, la línea, la recta de equilibrio, perdón, la renta de equilibrio es la misma. El equilibrio se produce para el mismo nivel de renta, porque estamos hablando de dos formas de obtener el nivel de renta de equilibrio. Uno es con el enfoque ahorro-inversión, el de arriba, que nos da ese nivel de renta, pero si utilizamos el enfoque de gasto, la producción igual a la demanda agregada nos va a dar el mismo nivel de renta. Esta forma de obtener el nivel de producción de equilibrio es lo que se llama, que oiréis a veces cuando se dice la cruz keynesiana, pues son estos gráficos que aparecen aquí. Vamos a empezar ahora el concepto del multiplicador y cómo lo obtenemos, ¿vale? Bueno, el multiplicador lo vamos a obtener tanto de la igualdad a otra inversión, ¿vale? que la tenemos ahí arriba y lo vamos a obtener como de la igualdad demanda agregada igual a producción, gasto igual a renta. Y nos va a dar el mismo multiplicador porque para eso son los sistemas igual. Gráficamente a qué nos referimos con el multiplicador. Ahí tenéis un gráfico, tenéis una función de inversión, inicial, que sería esta que tenemos aquí, y un punto de equilibrio inicial. Ese punto de equilibrio inicial nos da un nivel de renta determinado. Ahora se produce un incremento de la inversión. I1 es mayor que I0. Se produce un incremento. Ese incremento gráficamente se traduce en un desplazamiento hacia arriba de la función de inversión en la cantidad que se haya incrementado la inversión y se produce un nuevo punto de equilibrio en el punto E1 con un nuevo nivel de renta. ¿Qué es lo que vemos aquí? Que este desplazamiento hacia arriba de la función de inversión tiene un tamaño determinado va a producir un aumento mucho mayor de la producción del nivel de producción de equilibrio y eso es debido al multiplicador gráficamente se ve ahí un incremento de una unidad si esto fuera una unidad por ejemplo de la inversión produce un incremento a lo mejor de dos unidades en la producción. O sea, hemos incrementado una unidad, una variable y sin embargo en el resultado total obtenemos un incremento de dos unidades. Esto es debido al multiplicador. Bueno, vamos a ver cómo lo calculamos. Vamos a hacerlo primero con la igualdad ahorro-inversión, con la que tenemos aquí arriba. Lo que hacemos es sustituir S por la función de ahorro. La propensión marginal a consumir, PMC, aquí en esto, cuando estoy calculando yo esto, estoy utilizando alfa en lugar de PMC. Es una forma, según los libros, los denominan de una forma o de otra. O con una seminúscula, o con alfa, o con PMC, que es lo que se está utilizando en este libro. Pero es lo mismo, es la propensión marginada a consumir. O sea aquí cuando veáis alfa es la propensión marginada a consumir. Bueno pues yo he sustituido ese por la función de ahorro igualar ahí. ¿Y qué hago de esa igualdad? Pues yo ahora despejo Y que es lo que a mí me interesa saber, el nivel de producción de equilibrio. Y al despejar me quedan esta expresión 1 partido por 1 menos alfa por c sub cero más i sub cero c sub cero más i sub cero son los componentes autónomos que no dependen del nivel de renta y este 1 partido por 1 menos alfa es el multiplicador esa expresión 1 partido por 1 menos alfa va a ser mayor que 1 ¿Vale? Porque alfa, la propensión más general a consumir, está comprendida entre entre 0 y 1, con lo cual el denominador es menor que la unidad. ¿Vale? Entonces al dividir 1 entre 1 menos alfa me va a quedar un número mayor que 1 y ese es multiplicador. Yo lo puedo calcular también de la igualdad entre la producción y la demanda agregada. Ahora sustituyo G que es el consumo total por la función de consumo, consumo autónomo más propensión marginal a consumir por la renta más la inversión autónoma y ahí que tengo la Y en los dos miembros voy a espejar Y y me queda la misma expresión porque haciendo lo de las forma me queda la misma expresión. Entonces K es el multiplicador en este modelo que estamos considerando porque dependiendo de las variables que tenga el modelo el multiplicador podrá variar teniendo algún parámetro más como ya veremos en el capítulo siguiente. Lo mismo que los componentes autónomos en este modelo sólo son consumo autónomo, inversión autónoma, pero en otros capítulos nos encontraremos con algún componente autónomo más, ¿vale? Entonces el tamaño del multiplicador, el valor que tiene el multiplicador, el número por el que multiplicaremos el aumento de la inversión para obtener el aumento de la producción total depende del valor de la propensión marginal a consumir de pmc de alfa es decir depende de la función de consumo cuanto más inclinada sea la función cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir mayor será el multiplicador vale porque si yo Hago 1 menos una propensión marginada a consumir de 0,1 y otra de 0,9, por ejemplo, 1. Otro ejemplo sería 1 menos 0,9. En este caso tendríamos que es 1 partido por 0,9 y en este otro caso sería 1 partido por 0,1 pues obviamente esta de la derecha es mayor que la de la izquierda cuanto mayor es la propensión marginal al consumo mayor es K, mayor es el multiplicador Y por último vamos a ver un caso raro, digamos, un caso paradójico que es el de la paradoja que se llama la frugalidad y básicamente es que vamos a ver cómo el deseo de las personas de ahorrar más, puede suponer que el ahorro total disminuya. Eso es lo que se conoce con el nombre para ahojar la frugalidad. Bien, aquí tenemos unas y dos situaciones iniciales. Tendríamos la situación inicial en el gráfico de izquierda sería con esta función de demanda y en el gráfico de derecha sería con esta función de ahorro. Esa función de ahorro se corresponde con el nivel de ahorro que tenemos aquí. ¿Qué sucede si se incrementa el nivel de ahorro de las familias? Pues que esa curva se desplazaría hacia la izquierda. Entonces, para ese nivel de renta que tendríamos aquí inicialmente de Ixuchero, el nivel de ahorro sería mayor. Pero esa no es una situación de equilibrio. La situación de equilibrio se produce donde el ahorro es igual a la inversión y curiosamente con un nivel de ahorro mayor nos encontramos con que el nivel de acento de equilibrio es menor disminuye la el nivel de producción si ha aumentado el nivel de ahorro en el gráfico de la izquierda ha disminuido el nivel de consumo y eso se ha traducido un desplazamiento hacia abajo y aquí vemos lo mismo que de una situación de equilibrio inicial con una renta de I0 el nuevo equilibrio con la nueva curva de consumo se produce en el sub 1 y con una renta de equilibrio menor que la inicial. Eso sería lo que es esta paradoja. A corto plazo, esto puede ser cierto, si en épocas de crisis lo que hacemos es ahorrar más, puede resultar que es un poco lo lógico, estamos en una situación de crisis, no vamos a gastar, vamos a intentar ahorrar un poco más o disminuir el consumo para poder hacer frente a posibles situaciones peores en un futuro, ¿no? Curiosamente eso, a nivel de la economía, para el conjunto de la economía, puede resultar perjudicial, porque cuando disminuimos el consumo, muchas personas están disminuyendo el consumo global de la economía, con lo cual las empresas no están vendiendo toda su producción, porque se está consumiendo menos, al acumularse existencia no vendida, ¿qué van a hacer las empresas? Pues reducir la producción y ¿eso qué consecuencia va a tener? Si reducen la producción no necesitan tantos trabajadores, con lo cual van a despedir trabajadores, ¿no? Entonces a corto plazo es una cosa que puede suceder, sin embargo, por ejemplo, a largo plazo el que las economías ahorren es algo bueno con vistas al crecimiento futuro del país. Bueno y con esto ya habríamos acabado lo que es la teoría de este tema y aquí tenéis algunos unos cuantos ejercicios relacionados con este tema para hacer cálculos numéricos o para resolver cuestiones teóricas. Bueno, pues esto es todo por hoy, la próxima tutoría será la semana que viene y en ella pasaremos ya al capítulo 6, de acuerdo. Bueno, pues un saludo a todos y nos vemos la semana que viene.