Esta lección me encanta también con la de la semana que viene, que tiene que ver con los trastornos de adaptación. Quizás un poco más, trastornos más específicos, el trastorno de estrés postraumático, que es algo que se habla mucho, por ejemplo, cuando ha habido un incendio, ha habido un accidente de coche, ha habido una desgracia. Y vamos a ver también algunos términos como resiliencia, que es un término que se está utilizando bastante. De hecho, si os acordáis, los presupuestos creo que se llaman presupuestos para la resiliencia. El Estado, generales del Estado, creo que se llaman presupuestos para la resiliencia. Bueno, vamos allá. Entonces, un trastorno traumático, recordar que está todo el tema de los atentados, pero también está todo el tema de los incendios. Está todo el tema de agresiones sexuales, está todo el tema de cosas que pueden suceder en la infancia que pueden tener efecto en la edad adulta o también cosas que suceden en la edad adulta. Y también hay cosas que son un único suceso o sucesos que van teniendo efecto durante tiempo. Imaginaros que yo tengo una cinta de coche, sería algo, digamos, en un momento, pero algo que puede ser, por ejemplo, pues eso es que me quedase una pierna, ¿no? ¿Abre si quieres, eh? ¿El qué? Estoy que estaba abierto al drama. No te preocupes. Abre todo lo que quieras, eh. Bueno, vamos a ver. ¿Qué es un esfuerzo traumático? Un esfuerzo traumático es... Genera... Sí, no te preocupes. Eso se va solo. Genera indefensión y peligro para la integridad física o psicológica de la persona. Indefensión significa que ves que no puedes hacer nada, que ves que te desporta, ¿verdad? Y peligro para la integridad física o psicológica de la persona. Y dejan a la víctima en una situación emocional y que no puede afrontarla por sí misma. Es decir, yo, por ejemplo, bueno, pues mira, tenía una discusión o tenía un problema y me han suspendido. Bueno, eso no genera ningún... Pero, no sé, con esto he perdido el trabajo, con esto he perdido una relación, con esto ya me desborda. A eso se refiere. Daño psicológico, deseos traumáticos, lesiones psíquicas agudas, inmediatas hasta el suceso o emocionales crónicas. Daño a madres y son consecuencias múltiples. Es decir, si hay en diferentes momentos distintas, ¿no? Vale. Diferentes reacciones entre personas ante el mismo hecho. Es decir, por ejemplo, hay personas que dicen, bueno, pues mira, ha sido mala pata, o no, o es que ha sido mi culpa, o es que esto tenía que haber evitado. Depende un poco de blocos de control, de estilos de afrontamiento, estrategias de afrontamiento, puede haber un tipo de reacciones u otra. ¿Vale? Y un suceso traumático genera un cuadro píndico cuando supera el umbral para el trauma e intercede negativamente en la vida cotidiana. Es decir. Nos pasan cosas negativas a lo largo de la semana. A lo largo de la vida, seguro. ¿Todas generan un umbral? No. Por ejemplo, una misma enfermedad hay quien la lleva mal y hay quien la lleva bien. En ese sentido, bueno, pues es lo esperable. Y por ejemplo, una persona mayor que diagnostican de cáncer igual dice, es que era lo esperable de la edad, ¿no? Y hay quien dice, joder, es que esto no me lo esperaba yo. O sea, tengo ahora 35 años y el mismo suceso, incluso aunque el diagnóstico sea bueno, por ejemplo. En síntesis, alcance de daño psicológico mediado por la realidad del suceso, no es lo mismo un golpecito en un coche a se mataron tres, daño físico o riesgo sufrido. Y luego, la vulnerabilidad de víctima, concurrencia. Otros problemas que pueda haber también, ¿a qué sí? Y luego, te pilla en mal momento, pues que te pilla cansado, te pilla sin recursos. Ahora me estaba, por ejemplo, me ha aparecido esta enfermedad justo cuando me estaba separando, ¿entendéis? O no es lo mismo decir, no, mira, es que yo ya clínica ante, voy a nivel de pareja, estoy muy bien y todo esto va muy bien, a decirnos que me he coincidido a la vez con un problema de laboral o un problema de afrontamiento. El apoyo social con el que cuento a la persona y los recursos de afrontamiento, recordad que hablábamos de estrategias de afrontamiento y de estilo de afrontamiento, ¿vale? Bueno, estrategias en lo que hago en concreto, el estilo es lo que es mi estilo habitual de afrontamiento, que se refiere tanto para problemas como para emociones. Como manejo, por ejemplo, la ansiedad, como manejo, por eso voy a las dificultades que pueden haber. Entonces, recordad que una primera reacción. Sería un trastorno por estrés agudo y tiene unos tiempos, una duración en tiempo limitado, que a partir de ahí pasaríamos al segundo cuadro, que sería un trastorno por estrés postraumático. Y luego recordar que el trastorno de adaptación no lo nombran en esta lección, pero es tema de la lección siguiente. Entonces, me dan una mala noticia y me quedo como un témpano de frío. ¿Esto es normal? Ya lo estoy viendo a distancia o me pillan ya muy bajo de ánimo, entonces no reacciono. Pero tiene que haber, ¿no? Hay una... Entonces dice, tres días a un mes tras el trauma. A partir de ahí paso de reacción de ajuste a entidad clínica, es decir, a partir ya cambiamos a otro tipo de trastorno. Y una reacción posomática intensa que desborda el afrontamiento de la persona. Es decir, yo puedo tener sustos, dificultades, pero las voy manejando. En este caso es más intenso y desborda el afrontamiento de la persona en el sentido de que es más de lo que yo veo que puedo tolerar. Presencia de síntomas disociativos. es totalmente emocional aturdimiento extrañeza despersonalización y desrealización son fenómenos en los cuales yo noto como la despersonalización como si mi pensamiento las cosas que yo hago las cosas que percibo estuvieron un poco alejadas de mí y la despersonalización es como si la habitación el entorno se fuera difuminando se fuera alejando su desrealización si me está acordando porque ahora mismo se me están nublando las gafas no sé a veces los que damos gafas y más caridad de se nos nublan las gafas no te pasa así por eso y entonces a veces yo noto que a pesar de hacer así un poco el gesto y el que no lleva gafas de este que hace me río un poco pero que a veces veces si veis que hago un poco una mirada porque tengo la hora no superes menú plan por y entonces se llegó un broma pero es eso estoy que no veo Bueno, el otro día decían que si eso es así es porque tienes mal puesta la mascarilla. No lo sé, pero la mascarilla es nueva. Bueno, poniendo el tema. Respirivitación del suceso lo vamos a ver especialmente en el trastorno por estrés postraumático en forma de recuerdos o en forma de evidenciar, lo que se llama flashbacks, como evidenciarlo como si fuera en este momento. Conductas de evitación. Mira, no he tenido el desgusto, no quiero volver a ir. No quiero acercarme ni con el coche ni con nadie. De recuerdos y situaciones. No voy a hablarles de esto, ojo, es que acercarme por ahí, por la curva donde tuvimos el accidente del coche me cuesta un montón. Y síntomas de ansiedad. Un estado de alerta elevado y ánimo negativo. O sea, hay como digamos síntomas más comunes, por ejemplo, el nivel de ansiedad está más elevado, el ánimo más bajo en general y además aparecen específicos como el respiro mental. El malestar es clínicamente significativo y es en víctimas vulnerables o no vulnerables ante factores intensos. entonces tiene que pasar algo grave si no es me he imaginado no esté tenido una alucinación no se tenía un delirio de repente me da por pensar lo que es que había un accidente de coche un atropello en el hecho del trabajo de esto entonces es como una fase previa al trastorno por estrés postraumático que se habla mucho por ejemplo estos días recordando al 11 m el trastorno postraumático recordando el gente que ha ido a la uci por el cob y no lo puede tener al tiempo después tomático tenéis un poco vale es un cuadro muy concreto cuando pasa un tiempo ya pasamos al cuadro de estrés postraumático en sentido día es algo más de más digamos de más duración y mantenimiento más tarde Y entonces, una cosa es una reacción normal, pero recordad que estamos hablando de una reacción patológica. Entonces, este trastorno que acabamos de ver, se entiende que la reacción es más intensa de lo que sería normal. Y que hay un nivel de ansiedad como estar más nervioso, más en alerta y síntomas concretos más intensos de lo esperado. Normalmente cuando hay una primera reacción, a veces hay como un bloqueo. O sea, primera reacción, cuando hay un bloqueo es como... Me acondece que tengo cáncer y queda ahí. Entonces me he dicho, no. Y luego a los 10 es cuando la persona empieza a reaccionar. Y dentro de esto, sería dentro de un proceso de reacción, un papel o un paso más alto. ¿Vale? ¿Estáis? ¿Entienden? Dice, la persona ha sufrido de forma directa o indirecta o ha sido testigo de agresiones, abuso sexual y amenaza. Vale. Y sucesos son agresiones intencionadas o accidentales. Vale. Es decir, yo creo que ahora, verdad, a los tratos, pero no solo eso, sino todos los cosas que estamos viendo de... O sea, niños y adultos que han tenido agresiones, que han tenido accidentes, que han visto violencia, etc. Vale. ¿Los ha sufrido de forma directa o indirecta? ¿O ha sido testigo de agresiones, abusos sexuales y amenazas? Y sucesos... Bueno, agresiones intencionadas, violaciones, actos terroristas o accidentales, catástrofes... o accidentes de coche ¿vale? sí fijaros que es que me está veniendo como están todos los 11M pero aparte de los 11M me paso ya 17 años pues hay el propio COVID yo creo que puede hay por ejemplo personas yo tuve el COVID, ¿sabes? pero hay personas que en pocas horas de estar en su casa ahora no sé si me está oleada pero antes era frecuente y me encuentro bien, les miraban fiebre llevan la saturación de las pocas horas o un día estaban en la UCI entonces ¿no? hay gente que ha salido con estrés postraumático yo creo que por ejemplo el atentado que hubo en la Rambla ¿os acordáis? hace ya no sé, pero estaba muy rápido 4 o 5 horas ¿os acordáis? se metieron con una furgoneta, etcétera, etcétera Yo creo que hay gente que aún lo recuerda, ¿no? Y yo creo que hay incendios, accidentes de coche. En mi época era muy frecuente que las carreteras fueran peores si hubiera accidentes de madrugada. O sea, me refiero a la más frecuente de accidentes de madrugada en verano o en una de las fiestas de los pueblos o de conciertos. Había bastantes accidentes y entonces luego el recuerdo, ¿no? Y sobre todo en la gente que igual sobrevivía o en la gente, ¿vale? Entonces, fijaros que características clínicas, diferencias mayores, menores, desdiseños o diferencia. Aspectos nucleares, reexperimentación de la agresión o experiencia en forma de pesadillas. Imágenes y recordos repetitivos. Recordos repetitivos significa, o sea... Luego damos diferencias. ¿Te viene la imagen o lo estás viendo? ¿Cómo otra vez estoy viendo el coche que se estrella? ¿Cómo estuviera montado en el coche que se estrella? Evitación de estímulos asociados al suceso. Claro, fijaros, incluso en aquellas situaciones donde no lo has contado o no te has tenido que contarlo o no te has sentido entendido. Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo. En ese sentido veremos un estado de ánimo alterado general. Alteración de alerta y reactividad asociada al suceso traumático. Estar como en situaciones cercanas. Entonces síntomas específicos, recordar todos los, evidenciar recuerdos, pesadillas, flashbacks. Dentro también de un estado emocional alterado. Estás como más en alerta, estás más aislado, el ánimo está más bajo. Y es la evitación de estímulos asociados al suceso. En niños menores de 6 años, una re-experimentación de biología traumática, hiperactivación en el sentido también de, ¿veis? O sea, el específico, por decirlo así, más específico, re-experimentar. Y aparte, en general, más nervioso, más alerta. Y luego, algún síntoma de evitación, alteraciones emocionales y sociales. Fijaros, síntomas de asociativos de despersonalización y desrealización. Tiene todo el día, es distinto a un accidente. Mira, es que vino un coche y no se embistió. Es importante diferenciar entre pensamientos invasivos, recuerdos de lo que sucedió, y flashbacks. Y ver el acontecimiento como si estuviera ocurriendo ahora mismo. ¿De acuerdo? Y ver el acontecimiento como si estuviera ahora mismo. Es decir, es que, ¿qué te ha pasado? Te has dado como golpeos, ¿qué has notado como que me venía a pegar? En la agresión sexual, con personas que son personas delirantes, pueden ser agresiones o violencia. Y por otro lado, recordad que a veces hay factores del tipo de, ¿cómo voy a decir yo que este, como diga que me pega, igual me pega más? Como diga que es un celoso o una celosa, igual es no. Amnesia disociativa, recordar, lo veíamos el otro día, es imposibilidad de recordar acontecimiento negativo. ¿Qué problema tiene? Pues que no te permite elaborarlo. Y de revaluación cognitiva, en el sentido de imaginar y sufrir la idea de que es tu culpa. No te está permitiendo trabajarlo. En otro polo, hipernesia, que es todo el rato que lo recuerdo, me viene, me quedo absorto y me viene el recuerdo. O sea que sube es que la persona está como desconectada y recuerda. Ademnaza, anexia total o parcial, hay recuerdos inconexos, incompletos. Síntoma positivo sería la reexperimentación, ojo no se refiere a los delirios y alucinaciones de la esquizofrenia, pero sería por exceso, reexperimentación, alteraciones conectivas y evitación, y síntomas negativos, apatía, embotamiento afectivo e indefensión. Apatía, está como no le interesan las cosas, menos expresivo y además, aunque no le quiera gustar, ya no intenta. Ante un problema ya no responde, ya no le viene a pegar, no responde, está indefenso. Ante un problema ya no responde. Debe traer interferencia significativa en funcionamiento social y escolar, colaborar. Y pérdida de interés de lo que antes era atractivo y emocionante afectivo. Tiene que haber una limitación para una consecuencia. O es que tú te acuerdas de vez en cuando, no, esto es que te está... Por ejemplo, tus relaciones de pareja o tus relaciones de amistad o tu vida social alterada. O, ¿sabes? O sea que ahí no he vuelto a trabajar porque voy y me acuerdo de lo siguiente. Perfil diferente, re-experimentación alta en las relaciones sexuales. Entonces, terrorismo y maltrato. Evitación marcada en todos los pacientes y hiperactivación y cambio de ánimo en todos también, ¿no? Es decir, pacientes, hombre, tienes que volver a montarte en un coche. Pero re-experimentar, por ejemplo, se me refiere a volver a imaginarte que me vienen a pegar, ¿no? Entonces, relaciones inmediatas que puede aparecer, síndromes de ansiedad, depresión y pérdida de autoestima. Y sentimiento de culpa. pero pues que yo he sobrevivido y los otros no o yo como me dejé violar me acabé de pegar como me dejé entendéis es que otros he entendido que cuando te viene alguien a violar yo no me he resistido qué me pasa pues de las quedo paralizada no no algo me pasa a mí que igual es que me gusta no no te gustaba es que ante una agresión tan fuerte no puedes hacer nada y el cuerpo reacciona así puede empeorar el ánimo y mayor aislamiento porque es que esto me viene por cabrón o por malo o por mala entendéis en medio de largo plazo puede aparecer un trastorno de conducta como irritabilidad una detención excesiva es que solo nos salvo y me da miedo que alguien venga y me pueda agredir un victimismo una pasividad no es decir no intenta hacer frente a las cosas que es una transformación persistente de la personalidad decíamos que una cosa es el trastorno de personalidad entendemos quién o sea, es el funcionamiento habitual que ya se ve desde finales de la adolescencia de una transformación presente de la personalidad ante un accidente. Esto puede ser como una continuación del trastorno colesterol postraumático, es que si antes no era así, era mucho más alegre. Ahora no quiere estar con la gente, está muy agrio, está muy irritativo, a eso se refiere. Dice, y a largo plazo el trauma puede aparecer de manera enmascarada, en lugar de síntomas típicos, puede haber depresión, alcoholismo, distanciamiento, alteraciones del sueño. Desde entonces no pego ojo al paciente. Yo hago diferencias por momento de aparición, sintomatología complementaria y complejidad y resistencia al tratamiento. Entonces, modalidades puede haber, presentación diferida, al menos seis meses del acontecimiento. Los síntomas pueden estar atenuados de una situación nueva. Puedo desencadenar. Por ejemplo, he vuelto a conocer otra persona. Entonces, hemos llevado a una situación de estar a solas, que ha aparecido el miedo. O, por ejemplo, un cambio del divorcio o la jubilación después de él. Luego, por otro lado, con síntomas detectivos que decíamos de despersonalización, desrealización, amnesia disociativa y trastornos de postraumático complejo, sintomatología más grave y variada y comorbilidad con otros trastornos, depresión y alcoholismo en personas con aislamiento social. O sea, es más complejo, más intensa la sintomatología, más variada y además aparecer otros trastornos. Claro, si hay un trauma precoz en mi infancia, interrumpe el desarrollo normal de uno mismo. Si tienes un padre que te llora o una madre que te llora. Y si tu uso grave o prolongado en el tiempo, si pasado por padres, eso puede favorecer, si no lo era una vez, es que el abuso sexual fuera ante muchos años. En el sentido... Ahí se ve como más síntomas y más una transformación de la personalidad. Ojo, a veces hay una reacción que se llama hipersexualización. ¿Qué significa? Pues que yo he aprendido que, bueno, quedarse con cualquiera es lo normal. ¿Entendéis? O sea, o bien síntomas de postraumático o también síntomas de que, ¿qué más da si todo vale? En infancia y adolescencia, dice, en niños ante el conocimiento se expresan más con conductas. No tanto de decir que se están sintiendo mal ni que están experimentando, sino que están más irritables, más alterados, más aislados. En niños más pequeños se expresan dolor en forma más global. Ansiedad de separación, retraimiento, trena de aprendizajes. En infancia hay síntomas muy variables. La zona del sueño, la alimentación, la náusea, el estómago, lenguaje, autonomía. ¿Veis? Como que... No hay un relato de me pasó esto, me preocupa esto, me siento culpable, pero sí que hay otros síntomas. En diferencias por sexo, niños más dificultades de expresar emociones que niñas. Y en general en la infancia las relaciones emocionales son más cortas y más intensas. Igual la ansiedad sube más, pero dura menos tiempo. Entonces ya veis que es más por lo conventual, está más irritable, está más aislado, está más inconsolable, por ejemplo. Dice, importante, la reacción a largo plazo va a depender de reacciones de seres queridos, de la ausencia de apoyo, de la traumatización de los padres. Es decir que nadie me ha creído cuando yo estaba diciendo que este hombre era tal, tal, tal. Era una persona muy violenta. Si habéis visto esta semana Hierro, la serie, ¿la habéis visto? ¿Hierro? Hierro, ¿verdad? Va un poco de eso también, ¿no? Está aquí junto. Uno cree que el padre es un agresor, ¿no? pero ahí está también si es un asesino pero me refiero que el tema también de pero esta chica porque ha sido tan retraída y tan más lindos para el cabello una serie de conductas violentas en su casa desde que era pequeño y luego el adolescente lo mismo hacia lo conductual pero más radical se va de casa consume drogas y luego diferentes con autos la reexperimentación niños pequeños mediante juegos o significaciones con el trama del juego ver como un niño ver que temas a cada vez que hace es de mucha ayuda y con otras limitativas niños preescolares es que esa implicación actividad escolar más mayores evitar el juego de adolescentes baja autoestima poco atractivos y limitar las aspiraciones hiperactivación alteración del sueño de estabilidad rabietas es decir Al niño se le ve como, es que no se integra, ¿qué le pasa? Está raro. Y yo creo que esa sensación, por ejemplo, de sentirte que te consideran poco, de que vales poco, de que eres culpable, pues yo de los adolescentes. Fijaros, el trastorno de este problemático pide adulta consecuencia de sufrimientos en la infancia. Repercusiones psicopatológicas en el 20% de las personas y varían de unos a otros. No se puede predecir a partir del tipo de acontecimiento traumático. Fijaros, esto es importante. Seguro que sabes que es un cataractico de la UPV. Todo acontecimiento traumático en niño genera una cicatriz psicológica que puede realizarse en adultos de distintas maneras según circunstancias cuando es mayor. No es que estemos... traumatizados pero sí que puede si no se trabaja si no se elabora puede quedar hay una vulnerabilidad que se puede despertar en el sentido esto hay que entender como que son circuitos están ahí reverberando y que se pueden despertar si no se trabajan dice mayor vulnerabilidad en el adulto de un suceso traumático en la infancia va a depender de la frecuencia magnitud duración calor es que es una persona que le pegaban todas las semanas en casa y bastante no fue sólo una vez diversidad de sucesos y estabilidad emocional previa intensidad de síntomas experimentados y presencia de síntomas desintoxicativos y luego qué pasó después cómo reaccionó la gente al tiempo después si se sintió acogido si pudo o no realmente es que luego nos pasó al susto si hubo un muy mal rato frecuencia magnitud duración necesidades no experimentados Entonces, es que muchas personas que podemos conocer han tenido un accidente en la montaña o en el coche. No todo el mundo reacciona igual, claro, pues porque igual se ha merecido o han visto. Por ejemplo, han visto en conocidos o niños o adolescentes han visto, claro, pero han visto a padres en un accidente incluso fallecer. Pues depende bastante eso de la duración de adversidad de sucesos, de cómo estaban, hasta qué punto hubo un trabajo ahí luego de apoyo, de entender, mira, las cosas pasan, pero los padres te siguen queriendo aunque no estén aquí. Toda la elaboración que se ha hecho en ese momento ayuda. Comodidad, adultos, depresión, trastornos desfibrilizados, tos, fobia social, tóxicos y alcohol. Infancia y adolescencia, ansiedad de separación, trastorno oposicionista, exagero. En un ciclo diferencial se tarde por la presencia de un factor traumatizante por los síntomas específicos. Es decir, la re-experimentación es clave aquí, ¿no? El tema de la... O sea, puedes tener un niño que por otros motivos o una persona que por otros motivos esté más triste, más aislada, más... En este caso es los que están en sueños o incluso flashbacks reviviendo lo que pasó. Entonces, el trastorno por estrés agudo es importante, ¿no? Porque, por ejemplo, he tratado a una chica que tuvo una agresión muy importante y al principio estaba como bloqueada y luego ya tuvo esta reacción de estrés agudo, ¿no? Y la siguiente paso fue trabajar con ella para que se sintiera apoyada, para trabajar que se sintiera no culpabilizada, para que se sintiera entendida, para esa sensación de independencia. o he tenido, pues mira, hemos tenido que la abuela o el abuelo poco a poco se ha muerto, me ha costado un poco adaptarme, ¿no? Tener síntomas de trastornos del trastorno traumático, trastorno de ansiedad como el de pánico, la ansiedad generalizada, no está asociada al trastorno traumático, las sesiones no relacionadas con traumas, sino más bien son pensamientos o lesiones que la persona entiende en la mayoría de los casos que son como absurdos, pues que tengo que limpiar 20 veces esta mesa porque si no puedo enfermar, ¿entendéis? En cambio, sí que aparecen, pero en el trastorno traumático son recordos de lo que pasó. Y aquí es que te aparecen pensamientos que te dicen tienes que limpiar esta mesa 20, 30 veces porque si no vas a poder enfermar, ¿vale? Y luego, el TDAH, trastorno posicionista, sí que puede haber en la infancia, en la adolescencia decíamos en la adolescencia, en el trastorno postraumático, muchos problemas conductuales. Pero en este caso el TDAH dificulta los aprendizajes de normas sociales y más favorece que haya problemas de conducta y el oposicionista, pues hay un tema también de oponerse, ¿verdad? En el sentido de no quiero colaborar, no sigo las normas, son dos otras normas de conducta más intensos, pero no son debidos a un suceso dramático que lo voy recordando. Y que esto en general sirve de otros motivos, ¿vale? Para teologías hay un modelo de condicionamiento y terror e indefensión durante el trauma permite predecir problemas relacionados con el trauma, es decir, condicionamiento clásico, ¿no? Entonces una cosa es que tú te sientas entendido y que apoyado y entonces esa sensación de terror e indefensión no sea tan fuerte, otra cosa es que fue tan intenso y además posteriormente, la elaboración posterior, es de más inseguridad, más miedo. Entonces, en el condicionamiento clásico inicial... Al luego, el oír un frenazo, el ver un coche, el ver, estar en una situación íntima, el estar con los padres a solas puede influir. Luego, estímulos condicionados generan miembros de ansiedad y estímulos cognitivos, como relatar lo ocurrido, actúan como estímulos condicionados que aumentan la ansiedad. Es decir, puede hacer que relajen o puede hacer que aumente la ansiedad. La generalización y condicionamiento de orden superior explica la canalización de la ansiedad y alarma a otros estímulos nuevos. Es decir, que yo tenga miedo aquí o en otro momento, en otro momento, y la alarma ante otros estímulos nuevos en el sentido de la... Por ejemplo, yo tenía un problema de una situación de pareja que me pegaba. Yo también, si alguien me venga... Un amigo a charlar, a tomar un café, me pone nervioso porque yo tengo como relación de miedo. pues generalizando otras situaciones que se pudieran en parte parecer a las situaciones en las que he tenido las agresiones. Dice, ansiedad anticipatoria propicia la utilización de situaciones lúcidas únicas y de relaciones interpersonales. Esto es un condicionamiento clásico. Luego, actividad en defensión aprendida. Recordar que en defensión aprendida el ser hegeman se refiere a que yo he intentado hacer o dar respuesta a algo, no lo he conseguido y llega un momento en que dejo de intentarlo. Entonces, en el tema, por ejemplo, de una agresión, ha sido de manera repetida y al final llega un momento en que yo me rindo, no intento. Entonces, ¿cómo es que te has quedado paralizado? Pues porque digo, intenté escaparme y ya vi que no venía y no podía hacer nada y me quedé paralizado. Y por otro lado, explica síntomas depresivos, es decir, si yo creo que yo puedo hacer algo para amanecer la situación y para sentirme mejor, el instinto es igual, no puedo hacer nada. Ahí aparece una de las síntomas. Sí, depresivos. Claro. Muchas veces es importante el relato que uno hace y qué relato le ayudan a hacer los demás. Si, por ejemplo, yo digo, esto me ha pasado a mí porque es que soy tonto. Yo no tengo, soy una persona que vale poco, soy tonto. O decir, no, mira, tuve mala pata, realmente fue una cosa casual. Entonces, si yo entiendo que es algo que me lo van a hacer porque lleva algo poco, que es algo estable, generalizable en muchas situaciones y debido a mí, no lo mismo decir, mira, es que justo tuve la mala pata, que pasaba por un tío que fue por ahí bebido y me hizo una agresión. A decir, no, es que soy una persona como mujer que valgo poco y que además los hombres se mueven como un objeto. No tengo otro papel más que como un objeto. Esquemas conectivos, dice, papel a interpretar los sucesos, que pueden llevar a percibirse a sí misma en términos del futuro como negativos. ¿Vale? Es decir, recordar que yo entiendo que los esquemas son creencias que son sólidas para las cuales interpreto la situación y entonces puedo verme a mí mismo, ojo, ideas de culpa, pero podría haber evitado. ¿Entendéis? O esto me lo he puesto por idiota por venir a esta hora. O es que, claro, soy, he sido una persona coqueta y no me he dado cuenta. O, por ejemplo, es que yo soy una persona que sólo vale para ser usada, porque realmente sólo me he visto así, por eso se han aprovechado de mí así. Se pueden llevar a cambios positivos en la víctima tras el trauma, valerá precio a la vida. El teoría del proceso de información dice, trata de dar cuenta de estructuras cognitivas. Por ejemplo, se entiende que son creencias, por ejemplo, que tienen un papel clave si yo creo que es, mira, fue casualidad y yo generalmente vivo una vida segura, al decir no, no, no, es que esto podría pasar en una situación que yo creía segura y poder más situaciones que dejan más segura. Se trata de dar cuenta de estructuras cognitivas de miedo y a explicar la experimentación. Entonces, las estructuras cognitivas de miedo incluyen elementos erróneos. De verdad, la amenaza percibida no tiene que ser como amenaza real y funcionan como programa escape y evitación conductual. En el sentido de, yo es que ahora mismo cualquier situación donde empieza a anochecer, yo estaba hablando con uno que me decía, es que me pegaron un par de palizas y ahora todo lo que sé es solo por la calle, no digamos por las zonas de polígonos, me da miedo. Ya sé que no puede aparecer nadie, pero... ¿Vale? Y es que encima las palizas me la dieron conocidos. Dice, si un estímulo previamente seguro los amigos conocidos adquiere el significado de amenaza, la estructura amnésica se convierte en estructura de miedo. Es decir, que joder, si yo tengo amigos que me pueden violar o meter una paliza o familiares, entonces es que no es lo mismo a Dios que, mira, iba a las 5 de la mañana por un carrerquil que no había ni luz y donde ha habido muchos robos. Entonces, es distinto que, bueno, es que yo, pues la mala va a caer por ahí a decir, no, mira, es que en mi casa o en mi trabajo, en un entorno donde podría estar bien, me está pasando esto. Dice, en ese sentido, víctimas de agresiones sexuales, más poder desarrollar este post-traumático cuando los estímulos seguros dejan de serlo. A ver si se refiere, ¿no? No es lo mismo que tú digas, mira, iba a las 5 de la mañana debido o debida a decir, no, es que es mi padre. Pues son mis amigos y hemos ido a un sitio donde habitualmente, y entendéis la diferencia, es peor. Porque la sensación de inseguridad es mayor, o sea, en el medio de un entorno puede, conocido me puede pasar. La modificación relativa a la seguridad permite inclusión de un número importante de estímulos en la estructura de miedo. Y estas estructuras pertenecen a la víctima. Cuando los estímulos activan la estructura de miedo se produce la reacción de alarma y la experimentación del trauma. Y traen la evitación de rescate del miedo. Esto sensibiliza a los sujetos y aumenta la reacción emocional. Estas exposiciones cortas al estímulo impiden las evitaciones a estímulos. Es decir, yo para cualquier fobia, cualquier reacción fóbica, tengo que dar tiempo a que la ansiedad aparezca y baje. Si yo, por ejemplo, tengo miedo a montarme en coche, pero subo, me bajo enseguida, para, para, para aquí. No, si tenemos que ir hasta para Castillo no dejamos. Aquí donde la una. Eso aumenta el miedo, no da tiempo que esa ansiedad baje. Muchas veces la parecí, si yo sigo estando en la situación donde fue la agresión, pero voy enseguida, no da tiempo que la ansiedad baje, eso sensibiliza, uno coge más miedo. Y luego dice, vulnerabilidad resistencia al trauma, evolución del sujeto depende de factores de vulnerabilidad de protección, vulnerabilidad psicológica y biológica. Entonces, una precariedad del equilibrio emocional es un desequilibrio previo, baja autoestima, mala adaptación a los cambios, fatalismos, que en la vida siempre va de todo mal, haga lo que haga, ¿no? Valgo poco, constituyen depresión y desesperanza. Y biológica, mayor o menor, un barato de activación psicofisiológica, que es lo que podemos entender como parte del temperamento. Tú ves niños que a veces sí, de pequeños. En cambio, tú lo sabes así. Hay personas que reaccionan más... Y entonces son más fácilmente condicionables, ¿no? Que la sensibilidad, la seriedad, a percibir como amenaza de problemas siempre. Y resistencia sería personas más resistentes sufren un dolor subclínico y recuerdos, pero son capaces de hacerles frente en la vida cotidiana. Es decir, sí, sí, he tenido varias desgracias en mi vida, se han muerto familiares, pero doctor Lámida ha entendido todo lo que pasó y además tengo la sensación de haberles cuidado bien. Entonces mi adaptación es mejor. Resiliencia, que es la capacidad de responder positivamente a la contrariedad grave, tiene dos componentes, resistir a la adversidad y transformar situaciones adversas en oportunidades de desarrollo y crecimiento. O sea, no solo lo tolero, lo llevo bien, me adapto, sino que además aprendo y digo, bueno, pues he aprendido de esta experiencia para el futuro. Muchas veces tengo un jefe o jefa que me está todo el día haciendo la vida imposible. Y al final, pues hay que hacer la vuelta y decir, bueno, vamos a transformar. Y que, oye, pues mira, es que he aprendido habilidades sociales. Entonces, he aprendido a relativizar, a coger el aire y a hacer lo que me dé la gana. Sería resiliencia. No es que llevo todo el día amargado, eso no sería resiliencia. ¿Entendéis? O hemos tenido una situación de, nos hemos ido a la calle y nos hemos quedado sin trabajo. Entonces, bueno, hemos aprendido a vivir con menos cosas. Hemos aprendido a generar ideas y ver qué pasa y si no pasa, nadie va por otras. Eso sería resiliencia. Y crecimiento postraumático es un concepto, por ejemplo, que vais a ver. Por ejemplo, si veis gente que ha tenido cáncer, si veis gente que ha tenido un accidente de coche, si veis gente que ha tenido una muerte en la familia. Eso se ve mucho, por ejemplo, en el cáncer, el crecimiento postraumático. Y cambios en capacidades de afrontamiento, modificación de relaciones interpersonales y cambios en espiritualidad y filosofía de vida. Entonces, en ese sentido hay una... O sea, veo de otra manera las cosas. Por ejemplo, es que yo he estado muy agobiado pensando siempre 20, 30 días por delante, meses por delante, qué pasará y esto igual no va bien y no estaba disfrutando del día a día. Y un definido postraumático suele ser, puede ser, quiero decir, bueno mira, hoy estoy acostumbrado a la clase y además, más es verdad, y hace un día fantástico a pasear y luego creo que sale, no sé quién en la tele lo veré y ya veremos mañana. ¿Entendéis? Y luego dices, bueno espera, pero he quedado con los amigos y eso es más importante. Y luego personales restringidos al estrés, con control emocional, con autoestima. Con confianza en recursos y aficiones gratificantes. Y hace de amortiguador ante el estrés. Luego, indicadores positivos de recuperación e indicadores negativos. Lo que haremos será ver el caso la semana que viene. Guardamos la hoja, porque la semana que viene la lección es el trastorno adaptativo que está relacionado. Entonces, indicadores positivos de recuperación, cuando recupera expresión de sentimientos, ya habla del tema. O sea, el hablar, el elaborar el recuerdo, el quitar creencias erróneas y por otro lado, no revivirlo, sino trabajarlo para que esa reacción emocional tan intensa vaya bajando. Poner orden en imágenes y recuerdos del suceso, e implicación en ocio y establecimiento de nuevas metas. Y luego, el apoyo social viene bien también. O sea, como que con el cepo somático me he quedado como bloqueado, como sin ilusión, como triste y además bloqueado y muy centrado, más aislado. Ya hablo más de recuerdo, lo tengo más elaborado y además estoy como vuelta a tener interés por cosas, por la gente. Por actividades nuevas, ¿no? Y luego si el apoyo social viene bien. Indicadores negativos de recuperación, previamente que hubiera con esta inestabilidad emocional sin llegar al trastorno pero que estuviera ahí. La duración prolongada, exposición a estímulos traumáticos, aquí hubiera por ejemplo una violación, etcétera, etcétera. Grave si pierde la capacidad de responder emocionalmente al entorno habitual y que a veces dejas de afrontamiento para el trastorno. Peor si negativas como alcohol se reducen en el pasado o la ropidación. Es decir, no, no, se siente bien pero cada noche un tranquilizante con vino. Grave si está como desconectado. Es decir, yo creo que con el estímulo traumático te quedas convocado. Como no reaccionas. O sea, mejor dicho, con menos reactividad, menos alegre, más apagado. más y eso mantenido o si va más es de mala de mala pronóstico entonces no vuelve a recuperar el interés en cosas vuelve vale bueno y cuando más tiempo otros trastornos no son trastornos por apego reactivo son trastornos en la infancia trastorno por apego reactivo y sin menor algo ha pasado en esa manera de educar que no no establece vínculos con los padres porque los críos ya sabéis no te abrazan luego a las 15 semanas a la me refiero que te abrazan te juegan hasta si bien el no de menos comenzó con su juego muchísimo y entonces no no se vincula antes de los cinco algo ha pasado ahí no es un autismo recordar que el autismo es y además utilizar las personas como si fueran objetos, quiero decir. Entonces, ¿qué ha pasado? Que los adultos no satisfacen las necesidades básicas del menor en cuanto a afecto, nutrición y cuidado en general. Puede haber negligencia, separación brusca de cuidadores o falta de respuesta a esfuerzos comunicativos del menor. Es decir, que la busca o cariño no se lo han dado. O mamá en la cama. No, déjame, venga a tu cuarto, pero... ¿entendéis? Y puede ser persistente y grave según la duración o intensidad. Y destaca la elevada inhibición emocional y efectiva a aceptadores, incluso ante estímulos de dolor o inquietud. Es que no va a buscar consuelo en los padres. Eso no es normal. A ver, pasó algo. Pero un quemazo y luego donde el padre de mamá y tal. Prefiero con tres años. ¿No? Se ha pasado nunca a un crío que de repente vea si toca el fuego. Y entonces, joder, va mamá. No va. se ha pegado un golpe y se ha caído y no va claro que se ha pegado contra una puerta se te ha engolpido por la escalera y no va y si tomas aislamiento, aspecto triste incapaz de sonreír incapaz de pedir ayuda incapaz de hablar, porque a los tíos de así vienen o les sonríe, te sonríen este chico no gusta a los padres está como todo, hay algo pasado, a eso se refiere y ya en el estudio diferencial, lo decíamos el autismo, no hay interés en el contacto y el trastorno de relaciones sociales y mi vida es al revés, es que va con todo el mundo de una manera como uno con otro es como un problema habido con el apego con los padres está buscando muchísimas personas y dice, estilo de aproximación e interacción activa con adultos desconocidos una pregunta de similidad, dice cómodos hablando, iniciando contacto físico, incluso marchándose con una persona extraña, demasiado una cosa es el apego hacia los padres concretos y también y a UPA, pero esta vez con todo el mundo Y lo mismo, persistente grave según la duración, 12 meses y la intensidad y puede consistir con retrasos de desarrollo y desnutrición. La clave es que ha habido negligencia. Entonces, es igual, algo pasó en ese apego. No ha habido un cariño, no ha habido, ¿entendéis? Y entonces lo que haces va uno a otro a por todos. ¿Vale? Y dice, en preescolar, conductas de inmunidad de atención y en infancia media, es decir, más familiaridad verbal y física. Es decir, va a uno a otro a otro, cuando lo normal es que salgan del cole, te vean y van, van, van, vengan corriendo, ¿no? Sin embargo, no, es que este va a uno a otro a otro a otro. Ahí ha habido un problema de, planteo que no le han hecho mucho caso, o sea, no le han dado seguridad, cariño. Los dos son en infancia y en relación. No con el apego. ¿Vale? Entonces, el próximo día lo que haremos será ver el, lo que hemos dicho, ¿verdad? El caso, ¿eh? ¿Vale?