Este tema es cortito, no creo que nos lleve mucho, creo que es fácil. Si os surge cualquier duda me lo vais diciendo, ¿vale? Vamos a hablar de los principios pedagógicos de la acción educativa. Esto que es en nuestro idioma, ¿no? Los principios pedagógicos es, o sea, ¿qué es la pedagogía? O cómo podríamos definir de una manera como muy superficial la pedagogía, ¿no? Es como la mejor forma o encontrar el mejor método para hacer algo, para desarrollarlo, ¿no? Por los principios pedagógicos va a ser eso. La forma, vamos a ver las distintas formas o la base para llevar a cabo... La base para llevar a cabo la acción educativa es lo que es la educación, ¿vale? Es la base o cómo voy a llevar a cabo o de qué forma voy a llevar a cabo la educación o el hecho de educar, ¿vale? O sea, no tiene más. Vamos a pasar, vale. Entonces, bueno, los principios pedagógicos son, como hemos dicho, quienes dirigen la acción educativa. O sea, quien dice qué hay que hacer y cómo hay que hacerlo. Y como ya me adelanté en la clase pasada, porque si quien no me conozca ya se va dando cuenta que me voy adelantando normalmente a las diapositivas. Los principios pedagógicos que simplemente es el qué vamos a educar se pueden dividir o la acción educativa se puede dividir en esas... Lo que vamos a hacer es el desarrollo de las capacidades individuales. O sea, la educación se va a centrar, por un lado, en desarrollar nuestras capacidades individuales de la persona, de la individualización. Va a ayudar a desarrollarnos lo máximo que podamos a nivel intelectual, a nivel de valores, todo de manera individual. Pero acordaos que la segunda función de la educación, o en este caso más en detalle, los principios pedagógicos, ¿vale? Sería ese... Integración en el grupo social. Esto es lo que hemos visto en otras asignaturas, como en Derechos Humanos o lo que comentamos en la clase pasada, que toda acción educativa o toda educación tiene como una doble función por los principios pedagógicos, que es el cómo llevo a cabo la acción educativa, también va a tener esa doble función. Por un lado, el desarrollarnos a nosotros de una forma individual, o sea, desarrollarnos integralmente a nosotros como persona. Pero acordaos también que la educación, o en este caso los principios pedagógicos, tienen una segunda función, que cuál es integrarnos en la socialización. Porque como también vimos en la clase pasada, la persona no se va a desarrollar completa si no está integrada en un grupo o si no está en la sociedad. Porque como decíamos, hay cosas como el amor, el enfado, la decepción, que solo se viven en una sociedad. Entonces la persona solo va a desarrollarse de una manera completa, o la acción educativa o la educación solo va a ser integrada en la sociedad. Y la persona solo va a ser una educación completa si forma a las personas en estas dos vías, en la individual y luego en la social. Entonces al final el objetivo que tiene toda propuesta educativa o el objetivo que tiene toda educación va a ser el de formar individuos autónomos capaces de dirigir su propia vida, que estaría ligado a esta primera parte de capacidades individuales, trabajando en la mejora de la sociedad. Y aquí volvemos a meter esa parte social de la educación. Este objetivo de toda propuesta educativa es importante, aunque segurísimo que ya lo sabéis porque lo hemos hablado muchas veces, desarrollarnos o formar autónomos capaces de dirigir nuestra propia vida. Y además la educación o la propuesta educativa o más en detalle los principios pedagógicos lo que van a intentar es incluirnos o que trabajemos para mejorar la sociedad en la que pertenecemos. ¿Bien hasta aquí? ¿Nos ha quedado claro? ¿Me seguís? Bueno, también os dais cuenta que me encanta poner dibujitos y cosas a la diapositiva. Y bueno, todo proceso educativo es como una balanza y por eso he puesto yo esas cuatro piedras, como un ten con ten. Lo que quiere decir es que no se tiene que centrar solo en el desarrollo de las actitudes de una persona ni tampoco tiene que centrarse más en esa integración, en el contexto en el que habitamos o en ese proceso de sociabilidad. La educación tiene que ser un punto intermedio en el que tengamos o nos formemos o que nos eduquen o que ese proceso educativo haya un 50 por 50, por eso he puesto yo esas piedrecitas. Porque yo cuando estudiaba como que necesitaba todo como muy visual, por eso me pongo el puño así con muy de dibujos, colores y tal que a lo mejor a algunos no les viene bien, pero bueno, a mí el dibujo en su momento me ayudaría a estudiarlo. ¿Vale? Entonces, bueno, este es el factor clave de la educación, este es el kit de la cuestión podríamos decir. En esa integración positiva y en ese 50-50 de los dos objetivos o las dos ramas del objetivo de la educación, ¿no? El desarrollo de nuestras actitudes propias de toda persona, pero súper importante es la integración en el contexto en el que habitamos, esa socialización, ¿vale? ¿Qué nos dice además el libro? Pues que el libro nos dice algo así como que todas las personas somos iguales. ¿Por qué somos iguales? Dice que somos iguales, pero que también somos diferentes. Por un lado dice que somos iguales porque al final todos venimos de la misma naturaleza, de la naturaleza humana, o sea, todos somos humanos, no somos ni gatos, ni perros, ni avestruces, somos humanos y tenemos todos un tronco, un rasgo común, pero también nos dice el libro que tenemos que ser conscientes que somos únicos, no hay dos Helenas por el mundo, que probablemente mi madre diría que menos mal, pero, o sea, no hay otro y somos totalmente únicos y repetidos. Y además es que no solamente somos únicos porque no hay otro como nosotros, además yo pongo muchas veces el ejemplo de que incluso que si alguno de vosotros tiene un gemelo, un mellito, se dará cuenta que es que hay muchas veces que somos totalmente distintos, ¿no? O sea, no hay, solo hay uno como nosotros, ¿vale? Y es que ese ser diferentes es lo que nos hace, porque aparte físicamente y de formarte ser somos diferentes, es que también somos diferentes a la hora de decidir y actuar. ¿No? Y es algo que hacemos. Y es algo que hacemos por nosotros mismos. Entonces, bueno, el libro hace como esa dicotomía en decir, ok, el ser humano, todos somos iguales, venimos de la naturaleza humana, pero absolutamente todos, a los 20 que estamos aquí conectados, somos diferentes e únicos, capaces de decidir y actuar por nosotros mismos, ¿no? Que también un poco la educación es lo que pretende, que seamos capaces de tomar decisiones de una manera individual. El libro sigue diciendo que una persona será capaz... De desarrollar todas sus capacidades y encontrar su lugar en el mundo si es consciente de que puede hacerlo. O sea, esto no sé si os suena un poco con el tema de derechos humanos. O sea, si una persona es consciente o conoce que tiene la posibilidad y el derecho de elegir y dirigir tu vida, ahí va a ser solo, va a ser ese momento en el que lo haga, ¿no? Solo vas a conseguir desarrollar todas tus capacidades, encontrar tu lugar en el mundo. Y eres consciente de que tienes esa capacidad. Entonces, dice el libro que esto solo lo vamos a lograr si admitimos que toda persona tiene una dignidad, que es algo lo mínimo, acordaos que decíamos en derechos humanos que se le tiene que respetar, que somos únicos, libres y racionales, que tenemos una capacidad intencional y creativa, o sea, somos capaces de tener una intención y actuar con creatividad y como queramos, singulares, somos únicos y totalmente diferentes, y somos autónomos, o sea, somos capaces de dirigir nuestra propia vida, ¿vale? O sea, no sé si esto está quedando claro, pero un poco repito por si hay algún caso, es eso, ¿no? Que toda una persona va a ser capaz de desarrollar sus capacidades y encontrar el lugar que él quiere en el mundo si es consciente que puede hacerlo, ¿no? Y esto solo lo vamos a lograr si nos damos cuenta que todo individuo tiene una dignidad, que somos capaces de tener una intencionalidad y que somos creativos, que somos singulares, únicos, y que tenemos capacidad de elegir y dirigir nuestra propia vida sin que nadie nos diga lo que tenemos. ¿Hasta aquí bien? ¿O sería con esta última parte? Por cierto, una pregunta, ¿educatividad con T era un rol o una característica de profesor o de alumno? ¿Educatividad? ¿Vale? Muy bien. ¡Uy, eso de alumno! ¿Educatividad era de...? Sí, profesor. Es la capacidad de expulsar los conocimientos fuera, ¿no? Y normalmente estaba relacionada con la función del profesor. Y educabilidad, con L, es esa capacidad que tiene de adquirir los conocimientos, que en este caso se relaciona efectivamente María Victoria con el alumno. Vale, ha sido un repasito. Porque a recordar que os dije que era una pregunta que os iba a caer. Bueno, espero que esto lo tengáis claro y que tengamos claro también la doble funcionalidad de la educación o de los principios pedagógicos. Espero que os haya quedado claro que el principio pedagógico simplemente es la forma de llevarlo a cabo, la forma de hacerlo, y que igual, al igual que la educación en general, tiene ese doble objetivo, individual y de integración en la sociedad. Vale. Se supone... A ver, que se me ha ido... Vale. Se supone que... Que... El ser humano intenta perfeccionar todas las dimensiones que hemos visto antes, esos cuatro globitos de dignidad, creatividad, individualidad y autonomía. Entonces, el perfeccionamiento de esas dimensiones como la autonomía del individuo y el ser que seguimos hablando, si os dais cuenta, de esa doble funcionalidad de la educación, autonomía del individuo y saber formar parte de la comunidad en la que vive o también nos lo hemos encontrado de integrarnos en la sociedad o de ser útiles a la sociedad, no es a lo que... El fin de la educación es ese perfeccionamiento de esas dos dimensiones. Y vamos hablando lo mismo todo el rato. Se puede resumir en eso, en la parte individual, el desarrollo de todas nuestras capacidades y ese saber actuar por integrarnos en la sociedad o en las costumbres de la sociedad en la que vivimos. ¿Vale? Pero el libro va un paso más allá. Necesito, por favor, que me sigáis y si no, volvemos para atrás. ¿Vale? Dice que la parte esta de la autonomía del individuo, solo la vamos a conseguir llevar al perfeccionamiento si nuestra acción educativa se basa en una serie de principios esenciales. ¿Vale? Que serían... Lo más importante serían estos tres. La actividad, la creatividad y la participación. El ser humano solo va a conseguir desarrollar perfectamente esta dimensión individual de la educación si es capaz... De desarrollar o... Sí, desarrollar estos principios esenciales. El de actividad, hacer cosas, ser creativo y participar en lo que se le está haciendo. ¿Vale? ¿Queda esto claro? El libro dice que junto a estos tres principios esenciales que acabamos de ver, hay un montón de... Hay otros elementos fundamentales. Pero que estos tres principios esenciales son los más importantes para formar personas autónomas. ¿Vale? Esto es súper importante. Porque hay un montón de elementos fundamentales que pueden ayudarnos a que las personas salgan autónomas. Pero estos tres que hemos visto son los más importantes. Apuntad porque puede ser pregunta de examen. Estos tres principios esenciales son los más importantes para conseguir que la persona tenga una vida autónoma. Para llevar esa autonomía del individuo o al mayor perfeccionamiento, al nivel top. ¿Vale? El fin... Bueno, lo lío. El fin de la educación sería... Llevar al perfeccionamiento. Estas dos dimensiones, la de la autonomía del individuo y la de saber formar personas responsables o socializarlas. Pero para conseguir ese perfeccionamiento necesitamos basarnos en tres principios esenciales que son, como hemos dicho, la actividad, la creatividad y la participación. ¿Qué nos dice el libro? Que efectivamente, aparte de estos tres principios esenciales hay otros elementos fundamentales. Pero estos tres son los más esenciales para crear o formar personas autónomas. Por favor, de verdad, si cualquiera de vosotros, vosotras, que estáis conectados, se os atraganta algo, de verdad, cero vergüenzas. Estamos aquí para que os vayáis con esto mega claro. Entonces, porfa, si hay algo que no comprendéis, me paráis. O que yo no me he explicado, o que puede ser que a veces entro en unos bucles terroríficos. ¿Bien hasta aquí? Vale. Vamos a seguir analizando ahora una serie de principios que nos han ayudado a crear personas autónomas. Una serie de principios clave de la educación. Como hemos dicho, hemos visto una serie de principios, tres principios esenciales para conseguir que la persona sea autónoma. Pero como muy bien nos ha dicho en la diapositiva anterior, hay una serie de principios clave de la educación. Que son súper fáciles y esto no os va a traer ningún problema. Que son la individualización, socialización... Ahora lo vamos a ver uno a uno. La individualización, la socialización, o sea, la autonomía, actividad, creatividad y participación. Bien, esto de principios clave es como lo esencial que tiene, en lo que tiene que basarse toda educación, ¿vale? Un poco para, por si alguno se lía, esto que es un principio clave. Pues son las cosas básicas que tiene que ir cumpliendo la educación, ¿no? O que se tienen que dar en el proceso educativo para que sea una educación top. Vale. El primero es la individualización y es un poco igual, por eso he puesto la misma muñequita, que lo que hemos hablado antes, ¿no? Somos iguales. Fisiológicamente somos iguales. Todos los seres humanos tenemos unos rasgos bastante parecidos, pero sin embargo somos totalmente distintos. Somos totalmente distintos en ritmo de aprendizaje. Cada uno aprende a su ritmo, en sentimientos, incluso en la conducta, dentro de un mismo estímulo. ¿Esto qué quiere decir? Imaginaos que todos nos presentamos al examen de teoría de educación y Luna suspende y yo también, ¿vale? Luna se enfada muchísimo y a mí me da por llorar, ¿vale? Luna, perdona que te ponga en el ejemplo, pero, bueno, o otra asignatura. Teoría no la vamos a suspender jamás, pero matemáticas cuando estábamos en el cole, ¿vale? Imaginemos que las dos suspendemos matemáticas y teoría la vamos a probar, rectificamos. Las dos suspendemos matemáticas y a ti te da por estar súper enfadada y a mí me da por llorar. Al final, en una misma situación, ¿vale? En una misma situación, en una misma, ante un mismo estímulo, que sería un suspenso o una asignatura que no fuera la teoría de la educación, el ser humano tiene una conducta o un comportamiento diferente, ¿vale? No sé si me he explicado. Luna, gracias por dejarme ponerte el ejemplo. Vale. ¿Qué pasa? Que al final lo que nos dice el libro es que estas diferencias tan grandes que tenemos, esas diferencias tan grandes que tenemos, la educación las tiene que considerar, ¿no? O sea, lo que hay que considerar. Lo que hay que considerar un poco es el sujeto, el niño, o en este caso, el niño, niña, el alumno. El alumno tiene que ser el protagonista y sujeto de la educación único e irrepetible. ¿Esto qué quiere decir? Que no hay que educar para la colectividad. Claro, vais a decir, claro, Elena, pero es que esto es, al final, en una clase con 25 niños es bastante complicado educar para la individualidad o centrarnos en que las personas somos protagonistas. O sea, los niños son protagonistas de la educación, pero hay que intentarlo, ¿no? O sea, hay que intentar adaptar la educación al ritmo de cada uno de los alumnos y usando el método que más les funcione. O sea, no sé, a mí, por ejemplo, por mi ejemplo, y no a Luna, con matemáticas, yo era incapaz de aprenderme las tablas de multiplicar de memoria. Incapaz. O sea, no, no, era, no sé, o sea, yo soy mucho más de, como lo estáis viendo, de colores y tal. Entonces. Mi madre, o sea, no sabía decir cuál es el método porque no me lo sé, me enseñó a multiplicar con pinzas de la ropa. O sea, con pinzas de la ropa de colores como esta que tengo aquí, ¿no? O sea, hacía unos, me enseñaba a multiplicar haciendo como unos movimientos con las pinzas en las que yo aprendí a multiplicar porque mi forma de aprender es mucho más visual que puede ser de memoria. ¿Qué pasa? Que en el cole me sentaba, te ponían la tabla de multiplicar y uno por uno, uno se ubicó a todas las zonas a calcificar. Entonces, ¿por qué? Porque al final educaban para la colectividad. Y lo que hay que intentar es adecuar la educación lo máximo posible al alumno, ¿no? Porque somos protagonistas y únicos e irrepetibles. Y es probable que no a todo el mundo se le eduque igual de bien con el mismo método. ¿Me he explicado? Entonces, lo que dice, que es un poco lo que acabo de decir yo, es que hay que intentar centrar la acción educativa en una atención individualizada. Se supone que hay que tratar de adaptar los objetivos al ritmo de aprendizaje de cada niño. Y adaptar los métodos. No enseñar de la misma manera a todos. A mí la cancioncita de dos por uno, dos por dos, cuatro, terrorífica. Sin embargo, en cuanto me pusieron unos colores, unas pintas y una forma así, pues como que lo que lleva es bastante rápido, ¿no? Y se supone que en el cole deberían intentar adaptar objetivos y métodos en función del ritmo de aprendizaje de cada alumno. O, que eso es muy complejo, de cada grupo de alumnos. Al final, absolutamente todos los alumnos no se educan de manera o no de la misma manera. No necesitan métodos totalmente distintos los unos de los otros, sino que habría grupitos, ¿no? Pero un poco importante, lo que tenemos que saber, por favor, es exactamente eso, ¿no? Que no hay que educar para la colectividad. ¿Todo bien? ¿Dudas? ¿Comentarios? ¿Algo? Vale, hemos visto, creo que hemos llegado al punto en el que ya se ha petado el chat. Hemos visto la primera parte, que era... Individualización, ¿vale? Un poco para que sigamos el esquema. Si esto me deja atrás, ¿vale? Ya nos hemos cargado individualización. Vamos a por la socialización, ¿vale? Espero que esto haya quedado claro. Somos iguales pero distintos y como somos distintos no hay que educar para la colectividad. Todos somos diferentes, entonces hay que adaptar objetivos y métodos. Socialización. Al final mi muñeca o la persona, ¿vale? Necesita integrarse en una sociedad. O sea, necesita meterse entre todo ese grupo de personas que veis en mi dibujo para desarrollar todas las capacidades. Esto ya es algo que también hemos explicado ya, ¿no? Al final hay cosas, hay conceptos, hay momentos, hay experiencias que sólo se van a poder explicar o que sólo se van a entender o que sólo va a experimentar la persona cuando está dentro de un grupo, ¿no? O sea, el ser humano necesita socializarse para alcanzar el desarrollo pleno de toda su vida. Porque hay capacidades y hay situaciones, sentimientos y sensaciones que sólo se van a dar en una sociedad, ¿vale? Y además que es que el ser humano es innatamente social. Vale, ahora necesito que todos me hagáis mucho caso, por favor, porque esto normalmente me cuesta un pelín que todos entremos en ello, ¿vale? Lo que dice es que el proceso de socialización se entiende... Estamos socializados cuando nos damos cuenta de que hay un yo, ¿vale? Un yo que sería vosotros. Que aparte de un yo existe un tú, ¿vale? O sea, otra persona diferente que la reconozco, ¿vale? Y que con los dos juntos podemos crear nosotros del que aprender mutuamente, ¿vale? Voy a leer la definición y ahora volvemos si hay que repasar, ¿vale? Vamos creando nuestro propio yo. O sea, yo me voy desarrollando. Me voy desarrollando a mí mismo cuando soy capaz de descubrir y darme cuenta que hay un tú, o sea, que hay otra persona diferente a mí, ¿vale? No pudiendo entenderse a uno mismo sin el otro. O sea, yo voy a ir desarrollándome en la medida en que me doy cuenta que hay otra persona diferente a mí y voy a ir desarrollándome en función en la que voy relacionándome con la otra persona porque voy aprendiendo cosas del otro. Se va creando ese nosotros, ¿vale? Del que voy aprendiendo. Del que voy nutriéndome, ¿no? Y aquí ya vendría el concepto de pues el de la excepción, el amor, la empatía. No sé si me explico. Ahí es cuando empieza ese proceso de esa socialización, ¿no? O sea, cuando voy desarrollando mi forma de ser basándome en la relación que voy teniendo con el otro. O sea, acepto que hay un otro del que puedo aprender y que juntos ese nosotros que pone en mi globo es donde se van a crear esas situaciones que solo se van a desarrollar cuando estamos dentro de una sociedad. A ver, es como cuanto más socializas, más te conoces a ti mismo y desarrollas más las capacidades o algo así. Es perfecto. Eso es. O sea, cuanto más me socializo y más estoy hablando o tratando con ese tú, con esa otra persona, más me estoy desarrollando a mí mismo y más voy aprendiendo de esas cosas que solo van a aparecer en ese nosotros. Comentarios. Decidme, por favor, si todos estamos en el barco o alguien ha decidido irse. ¿Seguro? ¿Todos? No pasa... Yo me he perdido. Genial. Vale. Volvemos. Es normal que te pierdas porque no es sencillo. Vale. Yo aporto, tú me aportas y juntos formamos conocimientos. Es el concepto. Es yo voy creando mi forma de ser. O sea, y voy creando... Elena es... O sea, pensad en vosotros mismos cuáles son vuestras cualidades. Pues esas cualidades... Por ejemplo, yo considero que soy una persona divertida, que soy una persona sociable. Pero todas esas cosas que yo voy desarrollando en mí no me he dado cuenta hasta que no me he juntado con otras personas y me he dado cuenta de que soy divertida, de que soy sociable, que no me gusta relacionarme, que me gusta estar con gente. Pero esa forma de ser que yo he creado me ha dado cuenta... Me ha dado cuenta cuando me he socializado. ¿Vale? Cuando he estado con otros tú, con otras personas diferentes. He estado en un grupo... Si no localizas, no sabes si eres... Eso es. Si no socializas, no sabes si eres simpática, por ejemplo, porque no tienes un... Vale, claro. Pones en práctica cosas que tú solo no podrías ver. Es un poco eso. No sé si... Quién no lo entendía. ¿Era Inmaculada García o Irene González? Porque hije me dio... Pero no sé... No, hije es Irene González. Vale. Irene me sigue es... No, Irene González sí me seguía. Inmaculada es la que se había perdido. Vale. Es un poco eso. Simplemente tú vas desarrollando tu forma de ser y vas formando tu... Sí, tu forma de ser en función cuando te vas relacionando con otras personas diferentes a la tuya. O sea, el relacionarte con otros o con otra persona te ayuda a saber y a ir formando tu personalidad. ¿Vale? O sea, seguro que a ti... No sé. Si eres más seria, no seria, más simpática, menos simpática, vergonzosa, no vergonzosa... Esas cosas ¿cómo las has descubierto? Cuando te has relacionado con otra persona que no eres tú, o sea, es con otros, ¿no? Con ese tú. ¿Vale? Entonces y cuando estamos en un grupo de personas que se crean una serie de vínculos es donde se crea ese nosotros, ese grupo donde tú vas a ir desarrollando tu propio yo en interacción con todas esas personas. ¿Seguro? Efectivamente. Si no hay comparación o si no pones en práctica muchas situaciones, no vas a saber cómo eres tú realmente. Por eso dice, vamos creando nuestro propio yo. La verdad es que está un poco mal. Vamos creando nuestra propia forma de ser cuando somos capaces de descubrir otra persona diferente. ¿Vale? Y nos damos cuenta que hay cosas que no vamos a entender si no estamos en relación con otras personas. A ver. ¿Vale? Es decir... Sí. Puedo decir que soy graciosa, pero a lo mejor en la sociedad no lo soy. Efectivamente. O sea, tú puedes decir, yo soy súper graciosa en mi casa, yo sola, pero realmente hasta que no vas a una sociedad o a un grupo de personas o te juntas con otra gente no vas a saber si realmente eres graciosa o no. Y entonces ya vas a estar con un grupo de... El ejemplo es decir, ah, pues mira, pues sí, pues soy graciosa. O mira, pues es que no tengo ni pizquita de gracia. ¿Vale? No sé si me explico. Todos estamos... Si no le damos más vueltas, de verdad. Tenemos toda la hora. Aquí vergüenza ninguna. Vale. Genial. Pues pasamos. Vale. Al final... Perdón. Me gusta mucho ponerme ejemplos. No, a mí... O sea, yo siempre pongo ejemplos. Siempre intento poner ejemplos. Así que de verdad... Perdonad porque es que tengo unos pelos tremendos. Vamos a poner todos los ejemplos que podamos. Y además es que a mí me gusta siempre poner ejemplos como muy aterrizados para que veáis Que son cosas que se pueden... Yo creo que se aprende mucho mejor cuando ponemos ejemplos de nuestro día a día porque es como súper aterrizado, ¿no? Como súper... Es algo que pasa normalmente. Entonces, como que lo entiendes mejor. Vale. Entonces, al final, una persona... Si los ejemplos hay en un montón. Bueno, pues vamos a intentar, de todo lo que se nos complique un poco, ir poniendo ejemplos. Si son a veces un poco tontos, me perdonáis. Vale. Entonces. Ese es el ejemplo. Pero el ser humano, como hemos dicho, al final es social por necesidad. ¿Por qué decimos que es social por necesidad? Pues volvemos un poco a repetir lo mismo. ¿Por qué? Porque va a haber cosas que la persona solo, solo experimente cuando está en la sociedad. Además, es como mucho más básico, ¿no? O sea, en un primer momento de nuestra vida somos sociales para satisfacer nuestras necesidades primarias. O sea, necesitamos del otro para todo, para comer, para dormir, para que nos cambien el pañal. Para todo. O sea, en los primeros años de nuestra vida necesitamos al otro o socializarnos o estar con más personas para atender nuestras necesidades más primarias. Es como digo siempre. Si se cae... Este ejemplo yo creo que lo he puesto más de un año. Si se cae un niño de un árbol, la palma. O sea, quiero decir. No del golpe. O sea, si tú dejas a un niño debajo de un árbol, la palma seguro. O sea, no puede hacer absolutamente nada. No se puede. O sea, se queda así debajo del árbol y fin. Sin embargo, si tú dejas a un gato o a un perrito debajo de un árbol, sale adelante, ¿no? Porque al final el ser humano, como dijimos, estaba en esa... Nacíamos imperfectos, incompletos, inacabados y necesitábamos durante muchos años de los demás para... O sea, hasta que conseguíamos ser autónomos, ¿no? Y también acordaos que decíamos que el ser humano es un ser humano. Era el animal que más tiempo tardaba en separarse de sus padres. ¿Por qué? O sea, porque vivíamos una sociedad muy complicada y necesitábamos durante mucho más tiempo que el resto de seres que ocupaban la Tierra que nos explicaran o que nos integraran en la sociedad, ¿no? Entonces, bueno, pues al final somos sociales por necesidad, siempre necesitamos del otro, ¿vale? Primero, como he dicho, para satisfacer las necesidades primarias. Y segundo ya... Cuando ya somos mayores, para crecer como personas y desarrollar todas nuestras capacidades, ¿vale? En esta segunda parte pues ya entra todo esto de socializarnos en relación con, pues, cosas que... Yo sabéis que soy una romántica de empatía, amor, enfado, situaciones. O sea, cómo integrarnos a la sociedad, cuáles son las normas que tenemos en nuestra sociedad. Es algo para que lo que necesitamos es a los demás porque solo no lo vamos a sacar, ¿no? Y hay cosas que solo vamos a experimentar. Entonces, bueno, si yo ahora os pregunto ¿qué dimensión debe primar más? ¿La dimensión o la parte individual de la educación, ese desarrollo integral de la persona, o esa dimensión social, ese integrarnos en la sociedad? ¿Creéis que hay una más importante que otra o...? Efectivamente. Muy bien. O sea, seguro que os habéis acordado de mis piedrecitas que he puesto al principio. Tienen que estar equilibradas. Para que sea el éxito de la educación tiene que haber un 50-50%. Tienen que estar totalmente equilibradas. No podemos ni invertir más tiempo en desarrollarnos... Efectivamente, tienen que estar equilibradas. O sea, no podemos invertir más tiempo en desarrollarnos nosotros integralmente ni en ser unas personas superintegradas en la sociedad pero sin una opinión o sin un desarrollo de nuestra propia personalidad, ¿no? Porque al final seríamos zotes. Promoción de exámenes. Vale. Hemos visto la individualización. Punto uno de los principios estos básicos de la educación. Hemos visto la socialización. Y ahora vamos a ver la autonomía, ¿vale? ¿Me seguís todos, todas? Ya llevamos la mitad del tema, ¿eh? Casi la mitad. ¿Se os está haciendo muy pesado o me seguís bien? Vale. Genial. Vale. Pues vamos a por la autonomía. Autonomía. ¿Qué es la autonomía? Es el que somos dueños de nosotros mismos, ¿no? Conseguir esa autonomía, esa capacidad de decidir... Yo estoy... Perfecto. Lo de antes sigo bien. ¿Qué? ¿Qué es lo de antes? No... Inmaculada. ¿No te ha quedado claro lo de antes? ¿Necesitas que volvamos o lo tienes ya? Vale. Bueno, pues ahora vamos a por la autonomía. Bueno, pues si lo has pillado ya, es lo más difícil que vamos a ver en toda la asignatura. Así que eso, más lo de educabilidad y educatividad, que creo que también todos y todas tenéis claro, es lo más complicado. Entonces, si ya tenéis eso, ya vais a aprobar la asignatura seguro. Autonomía. ¿Qué es la autonomía? Pues al final es ese ser dueño de nosotros mismos y al final es esa capacidad de elegir y decidir, ¿no? Y ese es el fin de la educación, ¿no? La educación lo que quiere es crear personas autónomas capaces de decidir y de tomar decisiones y de llevar su propio camino, ¿no? Y esa es otra de las funciones o características principales que tiene la educación. Es el hacernos autónomos para ser capaces de tomar nuestras decisiones y no unas decisiones a los locos, sino unas decisiones fundamentadas de una iniciativa clara y bien. ¿Vale? ¿Qué pasa? ¿Cuál es la figura o el rol o cómo tiene que actuar el profe o el educador para conseguir que esa persona o que el alumno desarrolle esa autonomía? ¿Vale? ¿Qué tiene que hacer? ¿No? ¿Cuál es la finalidad de la educación? Pues de la función del educador, ¿vale? No os estoy liando, que he entrado un poco en... Porque estamos dentro de la autonomía. Hemos visto lo que es la autonomía, ¿no? Que hemos dicho que es uno de los... Es ese capaz de tomar nuestras propias decisiones y que es uno de los fines o lo que quiere conseguir la educación y crear gente autónoma capaz de decidir por él solo. Y dentro de la autonomía nos habla ahora de cómo tiene que hacerlo el educador, ¿no? O sea, ¿cuál es la finalidad del educador? Pues como hemos dicho, la finalidad de la educación es que el alumno desarrolle esa autonomía. Y la finalidad del educador es conseguir que esos niños y esas niñas terminan siendo autónomos. Que esto se traduce mucho en que alcancen la madurez, ¿vale? ¿Cómo va consiguiendo esto o cómo se va consiguiendo esto? O sea, ¿cómo se va a llevar a cabo este proceso de ir soltando al niño y a la niña para que vayan poco a poco siendo autónomos? Pues al final lo que dice el libro es que el educador tiene que hacerlo de una manera progresiva de manera que al final poco a poco va a ir haciendo... Vas como soltando cuerda. O sea, no sé si os acordáis, o sea, primero no sé si tenéis hijos o hijas y quien no los tenga vamos a acordarnos de nuestro propio proceso de aprendizaje, ¿no? O sea, cuando éramos muy pequeños el profe nos ponía absolutamente todo en la agenda las tareas que teníamos al día siguiente y lo ponía en la pizarra y tú tenías que apuntar y copiar tus tareas. Y al final... Yo es que esto me llama mucho la atención porque luego siempre se me olvidaba los deberes, ¿no? O sea, al final ya el profe no lo iba poniendo en la pizarra tú solo o tú sola. Tenías que acordarte que todos los deberes tenían que apuntarlos. ¿No? Un poco como que te vas soltando, te lo pongo todo en la pizarra, lo que tienes que hacer para cuándo tal y ya al final solo lo digo para que ellos sean conscientes y más maduros de que tienen que apuntarlo, ¿no? Y en este proceso de ir soltando cuerda pues pues ir ganando autonomía y muchos niños y niñas que se pierden, yo era la primera, hay como que ir desprendiéndose de la tutela del profesor, ¿no? Y a mí lo de la agenda me llamaba mucho la atención. No sé si este ejemplo os suena o os recuerda alguna experiencia de vosotros. Pero sería un poco esto, que el fin del educador es conseguir que los alumnos sean autónomos y la forma de hacerlo o la traducción es que el alumno vaya entrando en esa madurez, ¿no? Es ser capaz de tomar sus propias decisiones y llevarlo a cabo todo por él mismo. ¿Cómo va a llevar a cabo este proceso? Pues de una manera progresiva, voy a subrayarlo las palabras, ¿vale? De manera que se va a ir desprendiendo poco a poco de esa tutela tan dirigida por parte del educador, ¿no? Va a tener que ir tomando sus propias decisiones de una manera pautada. En resumen, lo que quiere conseguir un poco el educador poco a poco es que el niño o niña vaya teniendo más libertad. ¿Me seguís? Bueno. Vale. Siguiente globito. ¿Qué tenemos que ver? O sea, hemos visto autonomía, socialización, individualización. Si todos me seguís estamos en los principios esenciales de la acción educativa, o sea, qué cosas son esenciales que tienen que aparecer en la educación. O sea, qué es lo básico que tiene que aprender en la educación. ¿Vale? Lo que tiene que conseguir. ¿Vale? Entonces, bueno, esto también es como muy sencillo porque toda educación es actividad. O sea, ¿qué quiere decir? Toda educación significa tener que hacer algo. Una persona no se educa mirando la pizarra. O sea, no funciona, ¿no? Entonces, no se concibe una educación que no se lleva a cabo a partir de una actividad de sus actores. Tienen que hacer cosas. Tanto el que aprende, que es el educador. Es una actividad. ¿Vale? Y lo que quiere decir el libro es que esta actividad, este hacer algo, o sea, hacer cosas, no os olvidéis, es tan básico como que en la educación siempre hay que hacer algo para conseguir aprender. Uno no aprende solo viendo las clases o uno no aprende solo mirando la pizarra, sino que siempre va a implicar un esfuerzo o un hacer algo, ¿no? Y sobre todo que hay que cambiar el prisma, que esto seguro que lo habéis oído ya en alguna otra clase. Y si no, pues ya os lo digo hoy mismo, aunque lo habéis oído durante todos los años de la carrera que estéis en Pedagogía y Educación Social. Y es que la actividad, o sea, la educación toda la vida, lo importante ha sido el profesor o el profesor ha sido muy bueno o el profesor ha sido muy malo o gracias al profesor la aprobamos o suspendemos. No. ¿No? Lo que quiere decir el libro es que la acción educativa o la actividad se centra en el educando, en el niño, en el alumno. Eso es lo importante. Y hay que crear la acción educativa dándonos cuenta que el centro, lo importante no es el profesor, sino que lo importante es el alumno. La actividad no se centra en el educador. La actividad tiene que centrarse y tiene que desarrollarse para ayudar al educando. ¿Me explico? ¿Vale? Entonces, lo que sigue diciendo el libro es que bueno, que al final cuando nos estamos educando, ¿vale? Siempre estamos activos. O sea, ahora mismo tenéis que estar activos porque es que si no, no os estaréis enterando de nada. Es algo como que requiere una activación mental y un estar tomando apuntes o estar escuchando y subrayando en el libro. Siempre hay que estar activos. ¿Qué pasa? Que esta actividad, estar activos y hacer cosas siempre tiene que tener un sentido. O sea, siempre tiene que tener un objetivo como ayudarle a que nos ayude a mejorar. ¿Esto qué quiere decir? Que todas las actividades que hacemos en la educación o una clase tienen que tener un ¿para qué? ¿Por qué? Un sentido. Es decir, yo es como si os digo, si nos quedamos en clase y yo os dijera, venga, todos vamos a estar así toda la tarde con el bolígrafo. ¿Estamos activos? Sí. ¿Es una actividad? Sí. ¿Vale para algo? No. ¿Vale? O sea, quiero decir, no tiene que ser cualquier activa o cualquier actividad o estar activo de cualquier forma. Como si yo hago así durante toda la clase. Sí. Elena está activa. Elena está haciendo una actividad pero no me está ayudando, no tiene el objetivo de ayudarme a mejorar sino volveros a vosotros locos con el ruidito. ¿Vale? Entonces al final es necesaria que todas las actividades que se hagan en el aula o en la educación tengan un sentido y su objetivo sea ayudar a mejorar al estudiante. O sea, la idea de que siempre estemos activos y que estemos haciendo cosas no está relacionada con hacer una actividad o una… o un algo de cualquier forma, sino que es la idea de aprender haciendo. O sea, que sean cosas prácticas, no solo que… O sea, por ejemplo, si estamos estudiando la hoja perenne y la hoja caduca pues que vayamos afuera y busquemos hojas perennes y hojas caducas. No sé si me explico. Estamos activos, estamos haciendo una actividad y estamos aprendiendo a hacer. Y estamos también mejorando. ¿Me he explicado con esto? ¿Lo tenéis claro? Vale. Además, de todo esto que estamos hablando seguimos dentro del punto de la actividad. Esta actividad tiene que ser voluntaria. O sea, ¿por qué? Es decir, el niño o niña tiene que querer hacerla porque va a requerir un esfuerzo. Entonces si el niño no quiere hacerla y no pone voluntad ni interés no tiene sentido, no vale para nada. Además es que tiene que ser perspectiva, que es un poco lo que hemos visto en la diapositiva anterior. Que tiene que ayudar a mejorar. Tiene que hacernos mejores, adquirir conocimientos. ¿Vale? Todas las actividades que hagamos en clase tienen que poder ser aplicables luego a conductas determinadas. Porque aprendemos a sumar, a restar y a multiplicar. O sea, porque luego en el día a día, en conductas de nuestra vida, vas a ir al supermercado y si cada manzana cuesta dos euros, para saber cuánto te van a costar seis manzanas. ¿No? O sea, todas nuestras... Va a ser luego aplicable. Va a ser aplicable a conductas determinadas en nuestra vida. Y además tienen que ser actividades que vayan configurando nuestra personalidad, ¿no? Pues al final te vas a dar cuenta si te gustan o no las matemáticas, si eres más de lenguas y... ¿Vale? O sea, toda actividad tiene que servir un poco, que es perfectiva, que tiende a la perfección. El ser perfectiva es exactamente lo mismo que la diapositiva anterior que hemos puesto de que tiene un objetivo para ayudar a mejorar. El hecho de ayudar a mejorar, de ir mejor... O sea, se supone que todos nos educamos para ir intentando acercarnos más al perfeccionamiento. O sea, la persona por... De una manera innata siempre tendemos a ser cada vez mejores o porque queremos tener mejor salario, o porque queremos tener mejor calidad de vida, o porque queremos ser los mejores a hacer determinada cosa, ¿no? Entonces, toda actividad que haga la educación tiene que ser perfectiva, tiene que llevarnos a la perfección, hacernos mejores. Es todo lo mismo. Bueno. ¿Me explico ahora? Vale. Vale, esto es el tema de la actividad. Todo tipo de educación requiere una actividad, requiere hacer cosas, requiere una intención. No puede ser una actividad de cualquier manera. O sea, no sirve un golpecito en la mesa. Hay que estar activos y al final una actividad... El niño o niña tiene que tener voluntad de hacerla. Tiene que ser una actividad que te mejore, que tienda a la perfección. O sea, no tiene que ser... O sea, tú no le puedes enseñar a un niño un poco... Volviendo al tema de la perspectiva... A quemar papeleras, ¿sabes? O sea, es una actividad, estás enseñando algo, tiene voluntad, pero no te va a hacer mejor. Te está haciendo peor. O sea, lo que te quiere decir el tema de la educación es que tiene que ser... Que te llene a la perfección. Esto estoy... A ver, Elena, una pregunta. Los principios que estamos viendo son... Vale. Es eso. Los principios de la educación que hemos visto, que estamos viendo ahora, son principios claves, pero los esenciales son los tres primeros. Creatividad y participación. ¿Vale? Lo pone... A ver, es que no sé si puedo poner la diapositiva atrás, porque son varias, pero volvemos a un segundo, que esto parece que hoy tiene ritmo. ¿Vale? Para un poco situaros, porque es probable que os hayáis desenganchado en algún momento. Vale. Esperar un seco. Vale. Esto solo... Estamos viendo los principios clave de la educación. ¿Vale? Que hemos visto la individualización, la socialización, la autonomía y la actividad. ¿Vale? Estos son todos. Pero el libro nos dice que... Aquí estoy. ¿Vale? Que hay tres de todos los que estamos viendo que son como los esenciales. ¿Vale? Que efectivamente uno de ellos es la actividad. Es eso. Que son de los esenciales para conseguir que la persona sea súper autónoma. O sea, ese principio de autonomía, ese fin de la educación. El conseguir que seamos autónomos y que nos integremos en la sociedad. Pues para conseguir esa parte de la autonomía del individuo es necesario que la acción educativa se centre en tres principios clave, que son la actividad, la creatividad y la participación. ¿Vale? Entonces el libro nos dice, ok, hay estos tres principios esenciales, pero junto a ellos hay otros elementos que también son importantes para el desarrollo educativo. Pero estos tres, ¿vale? La actividad, la creatividad y la participación son esencialmente importantes para conseguir que la persona sea autónoma. ¿Me he explicado? O sea, todos son principios, todos son principios clave para la educación, pero estos tres... ¡Ay! A ver si puedo pintar. ¿Vale? Pero estos tres, si me deja esto... ¿Vale? Son los esenciales para conseguir que una persona logre esa autonomía e individualización. Esa vertiente individual de la educación. ¿Me seguís todos? ¿Todas? Vale. Jennifer, ¿estás? Jennifer está que viene y va. Se te está yendo la conexión, pero ¿me sigues? O sea, que todos los principios, pero los esenciales son la actividad, la creatividad... Sí. Vale. O sea, todos son principios, pero los esenciales para conseguir que las personas sean autónomas, o sea, esa autonomía e individualización serían estos tres. ¿Vale? El libro te dice, hay esos tres esenciales para conseguir que una persona sea autónoma, luego hay más principios clave de la educación, pero los esenciales para conseguir la autonomía de la persona... Esa parte... Acordaos que decíamos que la educación tiene una doble funcionalidad o un doble fin. Por un lado, desarrollar todas nuestras capacidades de manera integral para conseguir que seamos autónomos y otra es la de integrarnos en la sociedad. Pues para conseguir esa primera línea, esa... Conseguir desarrollar todas nuestras actividades y conseguir que seamos autónomos son necesarios estos tres principios. ¿Vale? Están todos, pero para esa parte serían importantes esos tres. Vale. Si necesitas que repita algo, me dices, ¿eh? Jennifer, de verdad. Es que te voy a sufrir porque viene el par, viene el par... Me preguntas si te pierdes, porfa. Vale. Tenemos claro esto que hemos visto, ¿no? Seguro todos, todas, los 21. Vale. Pues adelantamos. Bueno, un poco más lento. Os doy un poco de chance para que os bebáis agua o hasta que llegue. Vale. Una actividad. Vale. Aquí nos hemos quedado. Dime. ¿Quién quería preguntarme algo? Inmaculada, ¿no? Hay un día que se lo voy a dedicar a APEC. La explicación de la APEC lo hice el primer día. Pero... Eso, Inma. Es que hay tantas hijes que me lío. Vale. Que ya lo expliqué el primer día. Pero si necesitáis que lo veamos otro día, decidme y le volvemos a dar una vuelta. Estaríais todos aquí. O la mayoría interesados en que volviéramos a repasar la APEC y lo grabáramos en una clase para que lo tuvierais. ¿O no? Vale. Bueno, pues estas cosas decídmelas. Vale. Pues ya está. Lo volvemos a ver. Semana que viene... Sin problema. Semana que viene lo volvemos a ver. ¿Vale? Miradlo bien también. Y ya lo grabamos. Porque es verdad que la primera clase no la grabamos. Mirároslo si tenéis dudas al llegar al empecéis. Y lo vemos. Y luego, si aún así os siguen surgiendo dudas, o sea, sí que es verdad que la nota final solo se puede poner cuando lo subís al campus virtual. O sea, que yo no os lo puedo corregir. Pero si necesitáis seguir mandándomelo para que más o menos os vaya guiando, a mí no me importa. Pero ok. La semana que viene empezamos la clase explicando la práctica y lo grabo para si alguien no se puede conectar a la clase que viene o tiene algún problema, pues que ya lo tenga ahí. Vale. Estábamos en que era una actividad, ¿vale? Pues que tiene que ser voluntaria. Nada. Para eso estamos. Al final todo lo que necesitéis repasar o lo que sea me lo vais diciendo. Y lo vemos despacio para que no tengáis ninguna duda. Vale. Hemos dicho que es una actividad voluntaria que tiende a la perfección. O sea, que nos ayuda a mejorar. Que luego pueda ser aplicable a conductas y situaciones determinadas, como voy a comprar manzanas, cuánto me cuestan 10 manzanas. Y además es que va a ir configurando nuestra personalidad porque nos va a ir desarrollando en si nos gusta algo, si no nos gusta y un poco todo eso. Vale. Vamos otra vez a abrir momentos. ¿Vale? Toda actividad, todo lo que hacemos, todo lo que aprendemos, vamos a abrocharnos los cordones. Ahora pongo un ejemplo básico. ¿Vale? Toda actividad debe considerarse o se tiene que tener en cuenta en dos direcciones. ¿Esto qué quiere decir? Todo lo que hacemos tiene que ir de fuera adentro. O sea, el educando recibe algo y es capaz de aprenderlo. ¿Vale? O sea, nos enseñan a cómo abrocharnos los cordones y somos capaces de abrocharlo. O sea, no sé si cómo se enseñaron a nosotros a abrocharnos los cordones, pero a mí me dieron un zapatito de cartón con un trocito de lana y estuve ya dando zapatos un mogollón de tiempo, ¿no? Entonces recibimos ese zapato de cartón y aprendemos a atar los zapatos. ¿Vale? Esto sería de fuera adentro. Recibo el zapato y me pongo a atar. Y de dentro a fuera es cuando ya he aprendido con el zapato de cartón y ya me ato yo el cordón de mi zapato con mi propio estilo. O sea, seguro que muchos de vosotros y de vosotras os enseñaron a ataros los cordones de una manera siguiendo unos pasos como muy específicos. Y ahora ya vuestro propio zapato lo hacéis como de una manera mucho más rápida. ¿Sabéis lo que quiero decir? O sea, de fuera adentro es cuando a mí me enseñan a atarme el zapato y me dan el zapatito de cartón y soy capaz de hacerlo siguiendo exactamente los pasos que me dicen en el profe o la profe. Y de dentro a fuera es cuando ya tengo el conocimiento de atar los zapatos y yo me ato mi propio. Pero introduzco mi estilo personal. A lo mejor en vez de coger con la izquierda, pasar por encima y atar. Lo hago como más rápido de otra manera. ¿Por qué? Porque ya he sido capaz de actuar sobre lo que he aprendido introduciendo mi propio estilo personal. ¿Me explico? ¿Tenemos esto claro? ¿Todos, todas? ¿Seguro? ¿Vale? La actividad es siempre en doble dirección. De fuera adentro es cuando tengo el conocimiento fuera y lo capto y lo aprendo, ¿vale? Aprendo y consigo hacerlo pero siguiendo las pautas. Es igual cuando nos enseñaron a dividir. Que tenías que poner la resta y tal, ¿sabes? Todo súper desarrollado en el folio. Que salían divisiones de folio y medio. Sin embargo, cuando ya lo hemos aprendido, sacamos como el aprendizaje y además cuando lo sacamos ya lo hacemos con nuestro tinte personal, ¿no? O sea, ya te atas el colón como de otra manera. O sea, yo creo que me lo ato exactamente igual que como me enseñaron. Pero sí que luego veo a gente que digo, joder. O sea, que lo hace como de otra manera porque al final le ponemos el estilo personal. Porque ya lo tenemos dentro. Ya lo hemos aprendido. Y lo hacemos, le ponemos nuestro propio estilo o la mejor forma o la forma más fácil que nosotros consideramos que es para nosotros, ¿vale? De qué depende o con qué está muy ligado esto de la actividad y que consigamos aprender algo y ponerle un estilo personal y todo esto. Pues al final todo esto está muy ligado a la motivación, ¿vale? Al final es súper importante la motivación para aprenderlo y para luego exteriorizarlo, ¿no? Como bien... Como os he dicho en muchas clases, si no existe motivación el niño o la niña no va a ser capaz de aprender nada. Es por eso que las aprende algo cuando se quiere. Lo tenemos, ¿no? Todo esto. Como hemos dicho, es importante la motivación para conseguir interiorizar un aprendizaje o una actividad, aprenderlo y luego darle nuestro estilo personal. Y ahora me pregunta el libro. ¿Cómo mejoraríamos la motivación de un alumno o de una alumna? ¿Cómo se hace? Pues efectivamente, como hemos dicho, con métodos activos de aprendizaje. O sea, los niños no los puedes tener 50 minutos sentados en la silla mirando a la pizarra sino que tienen que aprender haciendo. A mí me encantaban las clases donde hacíamos un montón de cosas. Favorecer la cooperación de los alumnos. Al final que ellos participen siempre es guay. Hay muchos niños que no les gustan porque se preguntan eso pero eso les va a ayudar a aprender, ¿no? Espacios para hacer. O sea, que sean aulas donde tengan... Tengan el ritmo para que se puedan mover. Que no sean solo mesas y sillas así colocaditas sino que tengan esos espacios, ¿vale? Y sobre todo es súper importante y creo que bajo mi punto de vista lo más difícil el que deben comprender y saber lo que están haciendo y para qué. O sea, yo creo que uno... Y esto es personal totalmente, ¿vale? Creo que uno de los... Yo es que como veis he tenido mucha manía de las matemáticas, ¿no? O sea, creo que las matemáticas atragantan a muchos niños porque no sabemos para qué las vamos a usar hasta que no tienes como 10 años. No entiendes para qué te están enseñando eso, ¿no? O sea, no ves la aplicación en la vida, ¿no? Y luego son súper básicas para todos pero lo que quiere decir un poco el libro es que es súper importante que comprendan la tarea, lo que están aprendiendo y para qué lo van a usar, ¿no? O sea, para... Yo qué sé. Para qué lo van a usar o para qué va a servir el día de mañana. ¿Estamos? A ver qué hora es. No sé qué hora es. Vale. Pasamos al siguiente globito, ¿vale? Que es la creatividad, ¿vale? Pues esto es... Lo de siempre es súper necesario que el aprendizaje o lo que los niños vayan a aprender y las niñas sea innovador, sea anticipatorio, sea algo que les llame la atención, ¿vale? Y bueno, está ligado con el objetivo de la educación que... O sea, tiene que... O sea, por un lado tiene que ser un aprendizaje innovador y anticipatorio, ¿vale? Y esto anticipatorio tiene que... Quiere decir que tenemos que intentar desarrollar la creatividad en nuestros alumnos. ¿Qué quiere decir? O sea, que tenemos a... Está claro que de manera innata hay quienes somos menos creativos y hay quienes más, pero la creatividad se puede trabajar, ¿no? Y lo que dice en el libro es que tenemos que intentar que dentro de la educación se trabaje en los niños esa creatividad para que tengan un aprendizaje innovador, porque para que sepan anticiparse, para que sepan inventar, o sea, ser creativos, dar soluciones creativas. ¿Vale? O sea, eso se trabaja también en el cole, ¿no? O sea, para que... Se intenta trabajar la creatividad para, pues eso, para que los niños y niñas afronten los problemas individuales generales de la sociedad o encuentren soluciones a sus problemas y no se colapsen, ¿sabes? Por eso a veces se pone en situaciones... Bueno, ¿y tú qué harías si...? ¿Y qué haríais vosotros si...? Un poco para trabajar esa creatividad y esa resolución de problemas y sobre todo intentamos crear mentes creativas, ¿no? Para al final... O sea, los niños de hoy pueden ser los genios del mañana, ¿no? Entonces lo que dice un poco esta asignatura es que es súper importante que desde bien pequeños los niños se trabajen la creatividad, aunque volvemos a lo mismo, pues hay niños más creativos y menos, pero que se trabaje, que estén acostumbrados a inventar, o a crear soluciones innovadoras, porque el día de mañana serán esos adultos que puedan dar soluciones a nuevos problemas o soluciones a viejos problemas que nosotros no hemos sido capaces de dar porque hace años no se educaba tanto en la creatividad como se está intentando educar ahora. ¿Me estoy explicando con esto de la creatividad? Vale. Me encanta cuando veo tantos sí. A ver dónde... Vale. Otro globito. Participación. La participación en clase es un elemento esencial, como muy bien dice la diapositiva, para el desarrollo individual. Acordaos que esto forma parte de los tres principios esenciales para desarrollarnos individualmente. ¿Vale? Pues la participación aquí no lo vuelvo a repetir. ¿Vale? Es un elemento esencial para el desarrollo individual, pero también es importante para el desarrollo social. ¿Por qué? Porque si participamos o cómo podemos participar, pues trabajando en equipo, dialogando, aprendes a convivir, aprendes a ver la posición del otro. ¿Vale? Aprendes a colaborar entre todos para lograr unos objetivos que beneficien al grupo, entiendes que el grupo es diferente a ti y que todos podéis trabajar en una misma dirección, implicarse en trabajar juntos, responsabilizarse cada uno, o sea, el saber que cada uno tiene que hacer una cosa y que es súper importante para tu tarea, para la consecución del grupo y una obtención brutal. Muy brutal. Total, quería decir. Perdona. Brutal. Vale. ¿Qué pasa? Que cuando tú quieres que los niños participen o colaboren juntos, pues hay cosas que son imprescindibles que les dejas hacer. O sea, tienes que darles libertad para que ellos se organicen, para que se relacionen, para que se entiendan. ¿Vale? Además, tienes que darle la posibilidad de que sean autónomos y que trabajen ellos solos. Sin que tú les digas lo que tienen que hacer. Y, sobre todo, es súper importante, si tú quieres favorecer la participación y la colaboración en una clase, es súper, súper importante que haya una igualdad de todos, ¿no? O sea, cada uno dentro de sus posibilidades, pero tienes que dar a todos por igual y darle las mismas oportunidades. Y, bueno, teniendo en cuenta que cada uno... Nosotros tenemos un montón de aprendizajes diferentes, pero el hacer distinciones discriminatorias hacia ninguno de los grupos, ni de los participantes, así se favorecerá la participación y los niños y niñas se sentirán cómodos a hacer trabajos de este tipo. ¿Vale? Hasta aquí bien. Hemos visto... Hemos terminado con el punto 2, que era toda la parte de los principios básicos de la educación y los hemos visto todos uno a uno. ¿Tenéis alguna duda? ¿Algo que me queráis comentar? ¿Se os ha quedado algo en el tintero? Sí, claro. Sí, sí, sí, sí. También se podría... O sea, yo lo estoy aplicando por poner el ejemplo porque me parece más sencillo al cole a la época escolar, pero también se puede hablar de la educación para adultos en universidad o en paramayores, ¿no? O sea, da igual. O sea, yo lo aterrizo más en los niños porque me parece que a la hora de explicaros es como más sencillo, pero es exactamente igual en el caso de los adultos. Se aplica igual. ¿Vale? Sí, a ver, claro. Está claro que no todos los principios se pueden aplicar de la misma forma en función de la edad, pero bueno, no te creas. Hay adultos que no son nada autónomos, ¿eh? O sea, y que no tienen esto muy desarrollado porque su forma de ser no lo han hecho. Pero sí, efectivamente, hay cosas que llegada ya a esta vida adulta o época universitaria vais a tener más desarrollados que otros. Por eso yo siempre pongo el ejemplo de los niños porque sí que es verdad que lo tienen más verde, pero lo puedes aplicar porque no te puedes imaginar la cantidad de adultos que tienen la parte de la autonomía y de desarrollo personal o de capacidad de tomar decisiones súper verde. O sea, hay muchísima gente que el hecho de tener que tomar decisiones por sí mismo adulto le crea un problema, ¿no? Porque esa autonomía, esa seguridad en sí mismo que deberían haber trabajado desde época escolar no se ha conseguido. Entonces, pero sí, o sea, se supone que teóricamente hay algunas que ya deberían estar desarrolladas, ¿vale? Los demás, las demás, ¿tenéis alguna duda hasta aquí? Ahora vamos a hablar de la formación por competencias que también es algo que necesito que tengáis la mente un poquito abierta, ¿vale? Vale, no sé si alguno de vosotros o vosotras habéis oído hablar alguna vez de lo que es la formación por competencias, ¿vale? Pero bueno, vamos a ir despacio. Yo creo que es sencillo, pero es verdad que si es la primera vez que lo... Más o menos. La formación por competencias se supone que te dice, o sea, lo contamos sin grandes rasgos y ahora aterrizamos con molaria positivas, como que te dice que no es lo mismo. La educación por competencias lo que te dice es que tienes que adquirir competencias o que tienes que adquirir conocimientos o solo tienes que adquirir conocimientos que el día de mañana puedan ser aplicables dentro de tu día a día, ¿vale? Que hay cosas que todo lo que no pueda ser aplicable. Luego... En tu día a día, o sea, en tu vida diaria y personal no tiene sentido aprenderlo. ¿Vale? Es como mucho más... Es como... Intentan reducirlo mucho más. ¿Vale? Pero bueno. El libro empieza contándonos un poco la introducción que una persona va elaborando el conocimiento a través de diferentes medios. O sea, que el conocimiento total que puede llegar una persona no se lo llega a través del cole o a través de la familia. Por menudo limpia totalmente. ¿Has estado genial? Sí. Podría hacer una limpia bastante importante. Pero bueno. Luego todo es aprendizaje. Está fenomenal. Pero bueno. Vamos a ver la educación. Es aprender algo. No es solo eso. La educación por competencia, ¿no? Porque un poco así en resumen es lo que es. Pero bueno. El libro empieza diciéndonos a moder... Ay, perdonad. Que es que mi novio no sabe todavía que tengo clase todos los martes. No le entra. No lo ha aprendido. Perdonad. Ya está. Perdón. Todos los martes. Desde hace cinco años llevo dando clases, pues. No lo tiene claro. Bueno. Continuamos. Perdonadme. Pero es que todos los martes me llama. Todos los martes. Tengo el momento de perdonar. ¿Sabes? Creo que ya... Es importante que se lo diga. Bueno. Lo siento. Vale. Efectivamente. Eso debe ser. Bueno. Vamos. Lo que dice, ¿vale? Es que educar no es plasmar... Vamos a... Que es un poco esto la buena explicación en resumen de antes. No es que... Educar no es solo plasmar unos contenidos aprendidos sino que para la educación por competencias o la formación por competencias es no solo plasmarlos en un examen o plasmar los contenidos aprendidos, sino saber dotarles de sentido y aplicarlo a las distintas situaciones de la vida de manera autónoma y responsable. Me explico, queda así como más claro, aunque es un poco parecido a lo que yo he dicho antes, ¿no? Es un poco eso. La educación no es una formación por competencias, lo que defiende es que educar no es poner un examen fenomenal todo lo que hemos aprendido, ¿vale? Sino que es dar sentido a las distintas situaciones de la vida, de nuestra vida diaria de una manera autónoma y responsable. Eso es la formación por competencias, ¿vale? Entonces, los componentes esenciales de esta formación por competencias, lo que te dice es, bueno, que va a tener una variedad de elementos, que van a ser los elementos personales o los contenidos y el contexto. Todo lo que aprendemos en la formación por competencias, tiene que tener una finalidad activa, lo que quiere decir es que tiene que poderse aplicar, ¿vale? Todo lo que la formación por competencias considera importante aprender, tiene que ser todo lo que tenga una necesaria utilidad. O sea, tienes que poder utilizar lo que estás aprendiendo y tienes que poder aplicarlo a los diferentes contextos. O sea, pues en cada momento o contexto de tu vida, eso que has aprendido tienes que poder aplicarlo, ¿vale? Y además... Además, la formación por competencias lo que dice es que tienes que ser capaz de, a partir de eso que has aprendido, generar nuevos aprendizajes. ¿Vale? Me explico. Tenemos esto claro y he ido muy deprisa. ¿Vale? Es importante que sepáis que la formación por competencias lo que nos dice es que para nada educarse es plasmar en un examen unos conocimientos, sino que todo lo que aprendemos tiene que ser utilizable. Tiene que poder ser... Tienes que tener una actividad activa. Tenemos que poder utilizarlo. O sea, tiene que ser útil. Entonces, vamos a tener que poder utilizarlo no solo en un contexto que es en clase, sino que tiene que poder ser utilizable en todos los contextos de nuestra vida. Cuando voy a comprar, cuando voy a estudiar, cuando voy a una cena con amigos. O sea, tienen que ser conocimientos que se puedan luego aplicar a los diferentes contextos. Y además, tienen que servir como base para el día de mañana seguir generando otros aprendizajes. ¿Lo tenemos? Vale. Más. ¿Cómo podemos definir la competencia? O sea, os pido paciencia porque nos queda nada. Diez minutos y os dejo, de verdad. Tres diapositivas. Las competencias. Tenemos dos formas de definirlas. ¿Vale? Es la capacidad de utilizar los conocimientos o situaciones de trabajo. Al final es capacidad de utilizar lo que aprendo en una situación laboral. Y además, también vamos a tener que ser conocidos. También podemos definir las competencias como aquellas cosas que aprendemos que nos van a ayudar para participar en la sociedad. Simplemente, en resumen, lo que quiere decir es que las competencias están dirigidas al logro de resultados útiles. ¿Vale? Tenéis que quedaros con que las competencias, la educación o formación por competencias, están dirigidas a lograr resultados útiles. ¿Vale? Eso es lo que quieren. Que aprendamos cosas útiles, que nos sirvan. ¿Vale? Y hay distintos niveles de competencias. ¿Vale? Para dominar esa educación por competencias tenemos el nivel básico, el nivel intermedio y el nivel avanzado. El nivel básico, ¿vale? Dice que el educando posee un conocimiento ambiental para desarrollar la actividad. Esto era como cuando nos dan el zapatito de cartón y ya sabemos atar el zapato de cartón. No un zapato normal, sino sabemos atar el zapato de cartón que nos da la profe en el cole. ¿Vale? El educando tiene el conocimiento elemental, lo básico para desarrollar esa actividad. Esa habilidad es capaz de atar el zapato, ese zapato. ¿Vale? El nivel intermedio sería cuando ya somos capaces de atar nuestro zapato pero siguiendo exactamente las normas y las pautas que nos da el profesor. O sea, lo que pone en la diapositiva. El educando es capaz de aplicar el conocimiento a distintas situaciones. ¿Vale? Un poco aterrizado con ejemplo básico. El niño es capaz de atar los zapatos pero siguiendo las pautas una por una como le ha dicho el profesor. Cojo la derecha, cojo la otra y tal. ¿Vale? Y el nivel avanzado sería el de integrar el conocimiento en su vida, en las distintas circunstancias y haciéndolo personalizado. Lo que hemos visto antes. Al final el nivel avanzado es cuando ya se atreve. Cuando ya se atreve a atar no solo un zapato de los míos sino todos mis zapatos, los míos, los tuyos y los del otro. Y ya no hace falta que siga pauta por pauta las indicaciones que me ha dado el profesor. Sino que ya lo puedo hacer a mi modo y de una manera como mucho más rápida y mucho más eficaz. ¿Me explico? Como diría la formación de competencias que hemos conseguido aprender algo. Primero, estos serían los niveles. Gracias. Vale. Y luego tenemos distintos tipos de competencias. ¿Vale? Tenemos las competencias básicas. ¿Vale? Que son aquellas que nos permiten actualizar los conocimientos de manera permanente. Son la lectura, la escritura y el cálculo. O sea, con esas tres cosas tú vas a poder ir... O sea, la lectura, la escritura y el cálculo son cosas básicas. A partir de lo cual vas a poder luego aprender otras cosas. Si tú sabes leer, escribir y calcular, esos tres aprendizajes básicos te van a servir para hacer... Hacer una carrera, hacer un máster, hacer un chávez. Es muy básico pero al final la formación por competencias es un poco así. Tenemos una serie de competencias clave que gracias a que eso lo aprendimos vamos a ser capaces de ir actualizándonos y desarrollándonos a lo largo de nuestra vida. ¿Vale? Luego tenemos una serie de competencias genéricas. ¿Vale? Que son una serie de conocimientos que nos van a ayudar a resolver situaciones de la vida cotidiana. Aprender a comunicarse con los otros. Gestionar nuestro tiempo. Ser capaces de ponernos en el lugar del otro. Vivir situaciones de estrés. ¿Vale? O sea, eso es lo que vamos a utilizar en nuestra vida cotidiana para llevar nuestro día a día. ¿Vale? Y luego tenemos competencias específicas. ¿Vale? ¿Qué son las competencias específicas? Son ya las que cada uno de nosotros desarrollamos o ponemos en práctica en nuestro ámbito profesional. Son las propias de nuestra profesión. No sé si me explico. O sea, yo gracias a las básicas voy a poder seguir formándome a lo largo de mi vida. Toda la vida. Porque puedo leer, escribir y calcular. O sea, es muy básico pero se llaman básicas. Las competencias genéricas son las que desarrollo en mi día a día, en mi cotidianidad. Pero cuando Elena ya está en su oficina. Que yo trabajo en un departamento de recursos humanos. Hay competencias. Hay cosas que solo hago o que solo desarrollo durante ese momento porque estoy aplicándolo a mi profesión. ¿Me explico? Esos son los tres tipos de competencias. Que... La formación por competencias considera que tenemos que aprender. Uy, Genève. ¿Lo tenemos? ¿Hola? Ah, vale. Vale. Entonces. Dice que la interrelación de estos tres tipos de competencias va a garantizar en el alumno o la alumna un aprendizaje realmente formativo. Realmente. Sí. La formación por competencias dice que si interrelacionamos estos tres tipos de competencias vamos a formarnos adecuadamente. ¿Vale? Pues con esto hay un bizcocho. Fin del tema. Dudas. Comentarios. Voy a dejar de grabar antes de que esto se me vaya. Cualquier cosa, algo que queráis comentar.