Buenas tardes. Buenas tardes a todos. Comenzamos con el condicionamiento clásico, tema 2. El tema 1 era un poco historia, conceptos generales. Aquí entramos en el aprendizaje, condicionamiento clásico. ¿Qué es aprender según esta teoría, no? El condicionamiento clásico. Aprender. Aprender es predecir lo que va a pasar en nuestro entorno. ¿Para qué? Para adecuar nuestro comportamiento a lo que va a venir y dar una respuesta apropiada. ¿Qué pasa cuando los animales aprenden a predecir la comida aprovechando mejor los nutrientes, no? Entonces, este condicionamiento clásico, este condicionamiento pauloviano que vamos a ver aquí, es el aprendizaje que se produce al presentar dos estímulos. Da igual de lo que haga. Al sujeto, ¿vale? Presentamos dos estímulos. Un estímulo que en principio es neutro, la campana de Paulov, asociado a otro estímulo incondicionado. Es decir, un estímulo que por sí solo ya provoca, no necesita condiciones, el alimento, etc. Ya al sujeto le hace algo, salivar. Pues vamos a ver cómo este sujeto aprende a predecir un estímulo por presentar otro estímulo que le antecede. Haga lo que haga el sujeto, no va a modificar la presentación de los estímulos. Por eso se dice del condicionamiento clásico pauloviano que es un aprendizaje pasivo de estímulos. Este tipo de aprendizaje, el condicionamiento clásico, permite adaptarse al entorno porque establece unas nuevas conductas que se anticipan a un acontecimiento que va a suceder. Es decir, si yo veo que... Si una gacela ve que... Se mueve algo como si fuera un tigre, dice, ostras, peligro. Eso está... El ver que se mueven las hojas como si fuera un tigre está asociado a la muerte, al daño para la gacela. Bueno, pues aprende a predecir que por ahí no tiene que pasar, ¿no? Pero veamos ese estudio del condicionamiento clásico que se ha realizado principalmente en el laboratorio. Os dije que esta, sobre todo esta, el conductismo y estos especialistas, estos experimentos pusieron a la psicología dentro de la ciencia experimental, ¿no? Vamos a Rusia, al siglo XIX, encontramos a Paulov, que era un médico experimental de San Petersburgo que estudió el funcionamiento del sistema digestivo de los perros que utilizaba técnicas quirúrgicas para ver cómo funcionaba el proceso digestivo y el sujeto pudiera llevar una vida normal. Tras la operación. Me imagino que se me oye bien, ¿no? Si tenéis algún problema con el volumen de la voz podéis hacérmelo notar por el chat. Perfecto. Pues bien, Paulov podía hacer esto, fíjate que lo hacía. Le alimentaba artificialmente al perro y medía los jugos gástricos producidos, la saliva. Y hacía experimentos y veía que los perros... Los perros se agregaban jugos gástricos no sólo con la comida en la boca, ante la visión de la comida, ante la visión de la persona que le daba de comer y lo llamó secreciones psíquicas. Frente a estas están las secreciones físicas que están provocadas por la comida en la boca, ¿no? Por lo tanto, el proceso digestivo era un reflejo físico por la presencia de comida en la boca del perro y las secreciones psíquicas serían el reflejo físico del perro. Y el resultado de un reflejo psíquico, ¿vale? Bueno, no andemos con... Él lo llamaba estudio de los reflejos psíquicos, Paulov, ¿no? Luego se desarrolló el procedimiento y se utilizaba una respuesta del sujeto, la saliva. Si el sujeto salivaba ante distintos estímulos y lo medía midiendo la saliva que... que soltaba el sujeto, ¿no? Entonces... El sujeto, el perro, le dejaban oír el sonido del metrónomo. Se medía la salivación. Cuando no estaba asociado a nada el metrónomo o la campana, pues era un estímulo neutro para el perro. No producía ninguna respuesta, ¿no? Se comprobaba esto y comenzaba el experimento. ¿Qué hacemos? Presentamos ese sonido del metrónomo seguido de la comida. La comida, introducir la comida en la boca del animal. Pues bien, la comida ya es un estímulo, lo llamaremos estímulo incondicionado, que produjo en la boca por sí mismo una respuesta refleja de salivación. Y hizo que hubiera varios ensayos de emparejamiento, sonido, comida. Y el perro ya empezaba a salivar no solo ante la comida, sino también ante el sonido. Ahí tenéis al perro de Paulov atado con el tubo este. Le medían la... La saliva y tiene la comida ahí delante, en un plato. Pues bien. Denominaba, pasó, llamó a los reflejos psíquicos, reflejos condicionales, y se dio cuenta, vio que era la única diferencia entre los reflejos y los reflejos que tenían los reflejos comunes, ¿no? Pues bien, lo que ha perdurado es reflejo condicionado. Por eso esto es condicionamiento clásico. Reflejo condicionado. Y le parecía importante a Paulov que la terminología que se usase para describir estos experimentos fuese... Utilizase estos términos, estas palabras, ¿no? Por lo tanto, ¿qué es un condicionamiento clásico? Vamos a pasar a esta gráfica, ¿no? El experimento de Paulov es que hay un sonido de un metrónomo Al principio es un estímulo neutro, metrónomo, que se convierte en estímulo condicional al depender... La salivación depende, ante este estímulo, de ese emparejamiento con la comida. Por lo tanto, emparejamos metrónomo-comida y producen salivación. Habla de la respuesta. La respuesta ante el estímulo condicional, una vez que ya está unido con el estímulo incondicional, dice que lo llama respuesta condicional. La comida es un estímulo incondicional. Ya es un estímulo que, sin necesidad de entrenamiento previo, produce por sí solo salivación, la respuesta de salivación. La respuesta ante la comida es respuesta incondicional y ante el metrónomo es respuesta condicional, porque ya está unido a la comida, ¿no? Pueden cambiar los estímulos utilizados, pero eso no modifica el experimento. Se pueden hacer con sonidos, con luces, etcétera, ¿no? Lo que sí hay que hacer... Lo que hay que hacer es emparejar el estímulo condicionado y el incondicionado, ya que provoca en una prueba ante el estímulo condicionado en solitario, obtenemos una respuesta condicionada. Eso es básicamente el condicionamiento clásico. La unión de un estímulo neutro con un estímulo incondicionado. Os puse el otro día el ejemplo. Yo cogí por condicionamiento clásico fobia a los coches. ¿Por qué? Porque tuve un accidente. Y asocié los cristales con la luz y todo esto, cristales rotos, con peligro. ¿Vale? Solo con un experimento. Luego, cada vez que veía cristales rotos, me venía el peligro a la mente. Empezaba a temblar, una fobia, ¿no? Vamos a ver ahora... O sea, digo esto para que entendáis que acabamos de ver cómo se hace el condicionamiento clásico. Por supuesto que haremos situaciones experimentales. Ahora vamos a entretenernos un poco en la naturaleza de esa asociación en el condicionamiento clásico. ¿Qué se aprende? Quiero decir, en esta época discutían los investigadores sobre qué aprendían los sujetos. Y había diferencias. En Estados Unidos decían que lo que se aprendía en una asociación es estímulo-respuesta. Torrique es del condicionamiento instrumental. Es otro tipo de aprendizaje. Que es más activo que este. Este es más pasivo, ¿no? Pues Torrique decía que se aprendía estímulo-respuesta porque el sujeto asociaba metrónomo y saliva. La salivación. Metrónomo, el estímulo. Y saliva, la respuesta. Pero Paulov decía que el perro estaba asociando metrónomo con la comida. Estímulo, estímulo. O sea, asociaba un estímulo con otro. Por eso producía la respuesta de saliva que le daba la comida a la que daba la salivación. Pues él, al asociar el metrónomo con la comida, ya solo ante el sonido del metrónomo, ya salivaba. Daba la respuesta. Por lo tanto, esa respuesta es provocada por la representación del EI en el EC. Por el EC. Es E, E. Estímulo, estímulo. Estímulo incondicionado por el estímulo condicionado. Por lo tanto, Torrique decía que lo que aprendían era ER, metrónomo con salivación, pero Paulov decía que no. Lo que aprendían era metrónomo con comida. Y luego se pusieron chulos y decían, bueno, vamos a ver, vamos a jugarnos todo. ¿De qué manera podemos saber qué aprendizaje está teniendo lugar? Porque discutían si está teniendo un aprendizaje de condicionamiento operante, que lo veremos en el tema 4 y 5, o un aprendizaje del condicionamiento clásico, que es lo que vamos a ver aquí. Pues bien, hicieron un método. Era proponer, poner a prueba qué aprendizaje se estaba dando. Y lo llamaban la devaluación al estímulo incondicionado. ¿Qué hacían? Por ejemplo, el experimento con ratas. A las ratas les condicionaron el miedo a una luz. Les pusieron una luz cada vez que le daban un ruido intenso. Condicionaron el miedo de la rata para que tuviera miedo no solo al ruido, sino a la luz. Estímulo condicionado, luz. Estímulo incondicionado, ruido intenso. Tras completar este condicionamiento, estuvieron que hacerlo varias veces, pues bien, un grupo de ratas solo le hicieron ensayos del ruido en solitario. Y esto lo llamaron como para devaluar el estímulo incondicionado. Es como una exposición que devaluó este valor del estímulo incondicionado. Ya no les parecía tan... Les daba tanto miedo el ruido ese, ¿no? Pues bien, al grupo control no le obviatoron a nada. Al final, en el experimento, a los dos grupos le hicieron la prueba. Les presentaron solo la luz y vieron que las ratas que estaban habituadas al ruido les daban menos miedo a la luz que a las ratas que estaban habituadas. Hay una tabla ahí, 2-1, diseño del experimento de devaluación del estímulo incondicionado, que tiene varias fases. Primera fase, entrenamiento, el grupo experimental, ruido, lo mismo que el grupo control. En la fase 2, veis que hay... Al grupo experimental... Hacemos para que pierda miedo al ruido, ¿no? Y luego le hacemos una prueba a los dos grupos. Vemos que el resultado es que los que le hicimos el habituamiento al ruido da poca respuesta condicionada. Por lo tanto, eso quiere decir que poca respuesta condicionada indica que el resultado es estímulo incondicionado. Si da buena respuesta condicionada, significaría que no habría perdido miedo al ruido. Por lo tanto, seguiría teniendo... Más ruido al... Miedo a la luz, ¿no? Bueno, si eso ya hablaremos. Pero quiero que entendáis este experimento de la devaluación del estímulo incondicionado. Pues analizamos... ¿Querían saber qué aprendía? Vamos a analizar este resultado. Bueno, es un poco lo que os acabo de decir, ¿no? El resumen, ¿no? De esa gráfica, ¿no? Si la asociación es entre la luz y el miedo y la respuesta, sería EF... EFR, ¿no? Pero habituarse al ruido no tenía que afectar a la respuesta ante la luz. Bueno, sin embargo, encontraron que no era así. Se decían que el aprendizaje de la fase 1 era estímulo-estímulo. Y en la fase 2 hubo una habituación al ruido. Y cuando en la fase de prueba se presentó la luz, en la memoria el sujeto tenía... La memoria del ruido había cambiado, porque ya no le daba tanto miedo. Por lo tanto, actualmente, el condicionamiento se produce por una asociación entre estímulo condicionado y incondicionado. Y aunque hay evidencias de que se puede producir un aprendizaje ER. Es decir, con ese experimento se dieron cuenta que lo que el sujeto aprendía era condicionamiento clásico, estímulos. Si os mareáis o así, porque os parece que estoy hablando un poco raro, paramos un momento, ¿no? Ahora vamos a... Vamos a entrar en las situaciones experimentales en el condicionamiento clásico. Son unas cuantas, son unas cuantas. En las diapositivas, son unas cuantas. Y voy a intentar, en la hora, hacer todo lo que pueda del tema. Pero es un tema muy largo. Es difícil que podamos hacer el tema completo. ¿Vale? Hoy. Lo digo para que... Para que yo... Ánimo. Ánimo a tu Tom. Ánimo a todos. Vamos a poder con ellos, ¿no? Ojo, recuerdo que lo que haremos el viernes será repasar esto. Volveremos sobre lo mismo. Hoy lo hacemos un poco más tendido y el viernes un poco más concreto. Irá a casos concretos. Porque ya os habéis leído el tema y porque ya empezáis a manejar los conceptos de condicionamiento clásico. Ahora vamos a situaciones experimentales. Hay situaciones... Watson y Reiner empezaron con la primera situación, con el primer experimento más famoso de la historia de la psicología. Hicieron... ¿Estaban allí yo, además? Sí. Si no terminamos hoy con este tema, seguimos el próximo martes. No os preocupéis. Pero el martes me gusta dar la clase más completa porque, además, como la estoy grabando, quiero dejarla en el foro para que los que no pueden asistir a la clase, la clase en directo. Pero vamos a ver, vamos a ponernos en esto de Watson y Reiner. Watson y Reiner hicieron un experimento que ha sido famoso, pero además porque ha sido famoso, porque a partir de ahí se prohibieron hacer experimentos de condicionamiento con niños. Hicieron un experimento donde a un niño le condicionaron la respuesta de miedo a un niño de nueve meses. ¿De nueve meses? ¿Para qué? Para demostrar que a un niño tan pequeño no podía aprender esto, una respuesta. Lo aprendió sobre la marcha, ¿no? A un niño, a un Albert, le presentaron diversos estímulos. Es decir, observaron qué respuesta daba a ver si estos estímulos le daban miedo al niño, sin condicionamiento, antes. Los estímulos en una rata blanca, un conejito blanco, un perro, un mono, máscaras, algodones, etcétera. Ninguno de estos estímulos le provocó miedo. El miedo es un estado, no se ve, lo inferimos por la conducta del sujeto, ¿vale? Y aquí operativizaron el miedo como la conducta de retirada, que es decir, si el niño se retira del estímulo es que le da miedo, ¿no? Por lo tanto, ninguno de los estímulos, al principio le dio, provocó retirada. Más bien, todo lo contrario, quería manipularlo, es un niño de nueve meses. También le hacían, y luego el estímulo, este sería el estímulo condicionado que vamos a utilizar. El estímulo incondicionado era una barra de hierro detrás del niño que le produjo un sobresalto y un llanto. Bueno, pues empezaron el experimento, fase de condicionamiento. Le presentan una rata blanca y cuando el niño está tocando la rata, le dan el ruido en la barra de acero, lo que hizo el niño, se alejara de las, de la rata. Hicieron varios emparejamientos, rata, ruido intenso. Y el bebé se apartaba de la rata ya sin presencia del ruido. O sea, nada más ver la rata, el estímulo condicionado, ya daba la respuesta de miedo. Luego hicieron una prueba de generalización, es decir, le presentaban otros, no una rata, un conejo blanco, también se alejaba. Ya estudiaremos la generalización en el tema 6, ¿vale?, que es generalizar. Generalizar es dar la respuesta, dar la misma respuesta ante otro tipo de estímulos, porque se parecen. Pues el niño generalizó su respuesta a la rata blanca al conejo blanco, ¿no? Y otros estímulos, un perro, un abrigo de foca, aunque aquí daba una respuesta menor miedo, pero menos miedo. Algodón blanco, algo blanco. Si era una rata blanca, algo blanco, ¿no? Una máscara de Santa Claus, una barba de Santa Claus, ¿no? Por lo tanto, si dijeron el miedo condicionado a la rata, se generalizó a los objetos peludos y a los objetos blancos, ¿no? Lo veremos en el tema 6, que es la generalización. Pues bien, hoy día es imposible hacer este experimento con sujetos humanos, porque no podemos inducir miedo en un niño por razones éticas, ¿no? Por lo tanto, hay que seguir investigando el condicionamiento de las reacciones del miedo, de las reacciones emocionales, para conocer los mecanismos que hay detrás, para atenuarlas, para buscar tratamientos para atenuarlas, ¿no? Y hay que tener en cuenta que la investigación se realiza habitualmente con ratas de laboratorio, ¿no? ¿Cómo lo hacemos con ratas? Aquí lo hicieron con un niño. ¿Cómo lo hacemos con una rata? Metemos una rata en una caja de esquinero. Le damos un tono o una luz como estímulo condicionado y lo unimos con, en el estímulo incondicionado aversivo, es una breve descarga eléctrica a través del suelo de la caja. Tenemos varios ensayos, luz, descarga eléctrica, F e I. Y el sujeto tiene miedo, respuesta condicionada de miedo, que se haga que se paralice la rata. Pero la paralización es una respuesta de defensa de la rata, que es como respuesta a algo que viene que no le gusta. Miedo. Muy bien. Para medir esa paralización de la rata se ha desarrollado una técnica que llaman respuesta emocional condicionada o supresión condicionada, que registra cómo ese estímulo condicionado ha alterado la actividad del animal. Esto es una medida indirecta de la paralización. O sea, ¿por qué? Porque vemos cómo la rata deja de hacer lo que está haciendo. Pues este procedimiento vamos a hacer, entrar una rata a obtener algo, presionar una palanca en una caja de Skinner y obtiene comida. Aprieta la palanca, bolita de comida. Aprieta la palanca, una bolita de comida. Vale. Ya tenemos durante un minuto o dos que la rata dice, bueno, va apretando 20 veces, los medimos. Pues bien. Vamos a hacer, una vez que ya aprieta la palanca de forma regular, le vamos a presentar el estímulo condicionado. La luz con la que antes le habíamos entrenado para que tuviera miedo porque le dábamos con descarga. Aquí solo la luz que es seguida de una breve descarga, breve. Pues bien. Luego entre ensayo y ensayo, una separación temporal. ¿Qué encontraron? Que tras varios ensayos, la rata aprende a anticipar la descarga. Cuando ya le presentan el estímulo condicionado, ya dice, ostia, viene la descarga. Se queda quieta, se queda parada y deja de presionar la palanca. Pues bien, los investigadores con este método, esta técnica de respuesta emocional condicionada, luego cuando el estímulo desaparece, los animales vuelven a presionar la palanca. Pero encontraron con este método de la respuesta emocional condicionada, aquí veis los bloques de ensayos, para aprender a suprimir una respuesta, es decir, para encontrar, para medir, querían medir la supresión de la conducta del sujeto. Vamos a contar las veces que apretó la palanca antes, el número de emisiones de la palanca durante el EC y durante el estímulo condicionado. Arriba, la ponemos arriba en la ecuación. Y la respuesta es que dio antes, cuando no habíamos, aunque no le habíamos dado, ha aparecido el estímulo condicionado. Durante el EC más pre-EC. O sea, las veces que apretaba la palanca ya solita para obtener comida. Lo llamaron razón de supresión. Y si ese número fuera de 0,5 esa división, cuando el EC no predece la descarga, sería lo mismo, 0,5. Pero si ese número baja, como es una escala inversa, un mayor nivel de condicionamiento, estaría indicado por un valor más bajo de la razón de supresión. Es decir, si fuera cercano a cero, sería que la rata tiene mucho miedo y ha dejado mucho de presionar la palanca. El valor de condicionamiento máximo, si esa división tiene el valor de cero. ¿Vale? Si dividimos las respuestas durante el estímulo condicionado, imagina que le queda cero. O da una. Y respuestas durante el EC más respuestas durante el pre-EC, que ahí daría, antes de que le pongan el estímulo condicionado, daría como 20 en un minuto, ¿no? Pues sería cercano a cero. Mientras más cercano a cero, mayor condicionamiento tiene el animal. Más le hemos creado un condicionamiento clásico. Hay que tener en cuenta que esta supresión condicionada se ha utilizado con humanos, pero con un videojuego. No le daban descargas, ¿no? Pero imagínate que tienes un videojuego donde te dicen, vale, van a venir marcianitos que están impidiendo la tierra y tú tienes que disparar, ¿no? A los marcianitos, ¿no? De vez en cuando habrá un escudo, ¿no? Un escudo antiláser, una luz parpadeante y no puedes disparar para suprimir esta conducta. Por lo tanto, esa luz antiláser, una luz parpadeante, hace el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado es el cambio de color de la pantalla, la luz parpadeante. Si el sujeto presiona, le matan cuando está el escudo antiláser. Por lo tanto, ahí tiene que suprimir la conducta. Es un poco... Por lo tanto, llega a la misma división cercana a cero si el sujeto ha aprendido bien el condicionamiento. Como veis, con ratas les damos descargas, con humanos les ponemos a trabajar con videojuegos. Claro, no podemos ir por ahí dando descargas ni al niño, al pequeño Albert, hacerle coger una fobia, ¿no? ¿Vamos bien? Llevamos media hora, ¿eh? La primera situación experimental, la del niño Albert y la forma de medir en ratas que se quedan paralizadas la respuesta emocional condicionada o su presión condicional. Ahora vamos a pasar, por eso he cambiado el ritmo, al condicionamiento del parpadeo. Utilizaban en esta época, querían estudiar el condicionamiento en distintas situaciones. El parpadeo de un animal como el conejo que parpadea muy poco, veremos seguimiento del signo también, aprendizaje de aversión al sabor y luego ya entramos en los procedimientos. O sea, situaciones experimentales hay varias, ¿no? Quiero que cojáis el esquema. ¿Qué ejemplo te encanta? Perdona, que se me ha ido... Se me ha ido todo ok. Este último ejemplo me encanta, pero no sé qué estaba diciendo yo. Bueno, yo digo mucha bubada. Los videojuegos, sí, ahí lo puedes ver. O sea, de hecho, no sé si en el libro viene el nombre del videojuego, creo que no, pero ese ejemplo es genial, ¿no? O sea, te enseñan a hacer algo, disparar a los marcianitos, pero luego de vez en cuando aparece... Eso es para que entiendas esto de la devaluación, su presión condicionada. Rec, rec, rec, grabación rec. Aquí se llama respuesta emocional condicionada. Muy bien. Reflejo parpebral. Voy a ir por encima. No tiene nada. Tiene algún concepto que es bueno ir aprendiéndolo. ¿Por qué utilizaban el reflejo parpebral? Porque tenemos que... Cuando acercan algo al ojo, el ojo automáticamente parpadea, ¿no? Pues bien, ¿cómo se produce el condicionamiento? Le vamos a dar un estímulo condicionado, un soplo de aire en el ojo. No, va a aparecer un tono, un sonido, y un soplo de aire en el ojo a la vez. El estímulo incondicionado es algo, un soplo de aire dirigido al ojo. Pues bien, tras varios emparejamientos, tono y soplo en el ojo, el sujeto parpadea solo con que oiga el tono, justo antes de que le den el aire, el soplido. Pues bien, se estudia en humanos, en perros, en monos, en ratas, en conejos. ¿Por qué se utilizan conejos? Porque los conejos es una especie que es fácilmente accesible, tolera bien la restricción de movimientos y el parpadeo espontáneo es muy raro. Igual, parpadean solo de una a tres veces por hora. Pues dijeron, pues aquí seguro que por casualidad no parpadea. Si parpadea es porque hay algo, ¿no? Pues bien, se puede medir bien la respuesta condicionada de parpadeo porque por eso se han utilizado muchas investigaciones con conejos, porque tampoco se le mata, ¿no? Ahí tiene, le ponen al parpadeo en un potro de tortura ahí al conejo, perdón, y van midiendo los ensayos de respuestas condicionadas. Seguimos con el condicionamiento. ¿Cómo hacemos esto con los conejos? Pues, un tono seguido de un soplo al ojo o una breve descarga muy pequeña en la piel cerca del ojo. Pues bien, el típico experimento sería un estímulo condicionado medio segundo, un tono, inmediatamente seguido por el EI, el soplido, que ya provoca una respuesta incondicionada de parpadeo. Pues bien, requiere muchos ensayos, ¿no? Requiere cientos de ensayos para que el conejo desarrolle la respuesta condicionada, ¿no? Y pasamos a otra situación experimental. Oye, tenemos seguimiento del signo. Aquí vamos a utilizar palomas. El automoldeamiento de palomas, seguimiento del signo. ¿Por qué? Porque se pueden condicionar respuestas reflejas o otro tipo de respuestas que no solo son respuestas reflejas, como demuestra este paradigma. Aquí el sujeto, vamos a ver que le vamos a poner que le vamos a aparecer una luz que puede estar relacionada o no con el comedero. Entonces, el sujeto, vamos a ver que se aproxima, toma contacto con el estímulo, con la luz que le señala que va a haber comida, ¿no? Se empezó a hacerlo con palomas. Pues bien, colocamos a la paloma en una caja de Skinner con una tecla circular en la pared que se ilumina y un comedero que sale y entra que cuando... que se mete para adentro cuando no está y sale cuando le quiere dar comida retráctil. Pues bien, se encendía la tecla de la pared ocho segundos y antes, ocho segundos antes de que se activa el comedero. Pues bien, las palomas no tenían que hacer nada para obtener la comida porque el comedero se activaba automáticamente tras ocho segundos de iluminación de la letra de la tecla. Por lo tanto, es una situación de condicionamiento clásico. Una luz, estímulo condicionado seguido de comida. La respuesta que daba la paloma es acercarse y picotear la tecla iluminada porque la paloma se daba cuenta que esa luz se encendía y al momento se abría la comida. Esa luz se encendía y ella podía comer. Pues, ¿qué hacía la paloma? Acercarse y picotear la tecla como queriendo abrir la comida. Pues bien, nos dieron cuenta que era necesario la paloma no era tonta y que ese emparejamiento luz-comida tenía que producirse porque si no, no hacían nada. Sí, ella relacionaba la luz un estímulo condicionado la luz con la comida ¿no? Porque cuando ocurría de manera aleatoria no se acercaba a la luz. O sea, si la luz no estaba relacionada con la comida primero la luz y luego la comida primero la luz y luego la comida. Entonces, la paloma iba a tocar a la luz el estímulo condicionado. Se dieron cuenta que también esto ocurría sólo cuando la luz siempre estaba en el mismo sitio. No servía que la luz cambiara de sitio. ¿Vale? Ahí tenéis una foto de la palomita pita-pita. Pues bien, se encontraron ese efecto incluso aunque la tecla iluminada estaba alejada del comedero ¿no? Incluso hicieron ese experimento Hershey y Jenkins con una caja más larga de la habitual. ¿Para qué? Para colocar una tecla en cada esquina, en cada extremo ¿no? Y el comedero en el centro. Pues así las palomas aunque llegaran tarde a la comida llevan a la luz que está relacionada con la comida a picotearla ¿no? Se han hecho estudios con ratas palomas pollos codornices peces lagartos y también en humanos niños y adultos. El otro día alguien me dijo que si las ovejas pues yo no lo he encontrado las ovejas no están por aquí no han hecho experimentos de estos las ovejas para dar lana y leche y esto poco más Pues bien hasta aquí el automoldeamiento simplemente es eso colocar a la paloma en una situación de condicionamiento clásico y observar que ve se hace es la paloma ojo y no va a la paloma y la paloma va a la paloma y la paloma va a la paloma y solo se va y ya ya lo que hace es que se va a la paloma y lo que hace es que la paloma se va a la paloma y cuando le lo una droga o le sometemos a radiación, lo que le produce malestar gástrico. Ya tenemos el estímulo condicionado, un sabor nuevo y acto seguido un dolor de estómago. Pues el resultado es que al animal, la rata adquiere una aversión al sabor, de aversión al sabor al que le han expuesto y le produce náuseas y deja de consumirlo. Hay que tener en cuenta que este es uno de los aprendizajes más importantes para la supervivencia de los animales, porque nos ayuda a discriminar los alimentos beneficiosos de los que tienen consecuencias perjudiciales para la salud, que son los que suelen causar malestar. Porque los animales, mediante el sabor, aprendemos a distinguir los alimentos venenosos de los que son beneficiosos. Todo esto le da un gran valor adaptativo. En aprendizaje a una aversión al sabor, no hay estímulos neutros. Un estímulo neutro es un sabor nuevo, que aquí asociamos, deja de ser neutro por su asociación con una inyección que le produce dolor de estómago o una radiación. Pero el estímulo neutro siempre es neutro. El EC, el estímulo condicionado, primero es un estímulo neutro. Se convierte en un estímulo condicionado por su asociación con el estímulo incondicionado. No son estímulos incondicionados, es condicionado. El estímulo incondicionado es ese estímulo que por sí solo ya produce una respuesta, o de acercamiento o de todo lo contrario. En el niño al ver, el estímulo incondicionado era el gran ruido que hacías en una barra de hierro. El estímulo condicionado, el que era neutro al principio, una ratita blanca, que se convirtió en estímulo incondicionado. El estímulo condicionado, que ya le daba miedo. Aquí es un sabor novedoso para la rata, que se asocia, deja de ser estímulo neutro. Exacto, el estímulo incondicionado es algo que no necesita ninguna condición para hacer que el sujeto quiera acercarse a ese objeto o comerlo, o quiera alejarse de ese objeto porque le da miedo, tiene temor. Porque son descargas, ¿no? Tiene unas características especiales el condicionamiento, el aprendizaje de aversión al sabor, que puede llegar a adquirirse con un solo ensayo de emparejamiento, sabor malestar. Con un solo ensayo. Una vez que has comido una vez una comida con un sabor nuevo y a la media hora has tenido dolor de estómago, seguramente has cogido un aprendizaje de aversión al sabor. Porque tiene lugar incluso, aunque transcurran horas, que el sabor malestar puede ser el que más te interesa. Y en un momento, me dice que seduce al ver que si a un bebé lo pones al lado de un animal que en principio da miedo tipo serpiente, no mostrará miedo de primeras. No. Yo creo que no. Si tú le pones la serpiente y al lado das un Si tú le pones la serpiente y al lado das un ruido fuerte, es posible que coja miedo a la serpiente porque se piensa en la serpiente. La serpiente, aunque a ti te da miedo, si a un niño no le muerde, no le provoca ningún daño, no le dará. ¿Por qué le tiene que dar miedo? Es un objeto alargado, es un animal alargado que más da una serpiente, un camaleón, un sapo. Claro, si tú haces un condicionamiento clásico que le pones la serpiente como estímulo neutro que es condicionado y has un golpe, un ruido que moleste mucho al niño, claro que cogerá miedo a la serpiente. Como si pones un payaso, claro que cogerá miedo al payaso porque lo has asociado con algo que no le gusta. De eso se trata el condicionamiento clásico. Así todos son aprendidos. Por eso continuamos con la versión al sabor. Lo habéis entendido bien, ¿no? Cualquier cosa puede ser un estímulo neutro, cualquier cosa que el sujeto al asociarlo con un estímulo incondicionado. Luego ya el estímulo neutro provoca la respuesta que provocaba el estímulo incondicionado. Si el estímulo incondicionado era un gran ruido que daba miedo, el niño se asusta ante la rata. Si el estímulo incondicionado era una serpiente, lo mismo. Pero no porque sea una serpiente, es porque está asociado con un estímulo incondicionado. Estábamos hablando de la adaptación que nos sirve el aprendizaje de la versión al sabor desde un punto de vista evolutivo. Es decir, si un animal necesita más ensayos de emparejamiento para adquirir la versión al sabor, podría envenenarse. Por lo tanto es adaptativo que yo a la primera... Claro, si tú tomas algo que te sienta fatal, fatal, tú dices esto no lo vuelvo a tomar. Claro, si tú comes algo que te da dolor de estómago, aunque aquí son experimentos, claro que no es eso lo que provoca. El animal, la rata, piensa que lo que le produce el dolor de estómago es ese sabor nuevo y no lo volverá a comer. Los venenos, los venenos no tienen efecto inmediato, sino que una vez que se ha hecho la digestión pueden pasar horas, ¿no? Por lo tanto, los animales que se pueden salvar ese intervalo sin probar el alimento tienen ventaja porque siguen vivos, ¿cierto? Hay alimentos... El cuerpo es muy sabio y dice, no, a náuseas, esto no, ¿qué me has metido aquí? Bozca con naranja, pero ¿de qué pasa, no? Claro, cuando eres joven dices, venga, para adentro, yo quiero emborracharme, pero ya luego dices, no, esto me da dolor de estómago. Por ejemplo, se ha observado en pacientes de cáncer, los pacientes de cáncer tratados con quimioterapia, tienen la quimioterapia, lo que ocurre es que produce... Como efecto secundario, pero... Y los pacientes cogen aversión a alimentos que han ingerido antes de recibir el tratamiento. Fíjate cómo funciona la aversión al sabor, ¿no? Es una aversión adquirida que hace que el paciente tenga falta de apetito porque aunque haya comido una tortilla francesa que le hizo su abuela, ya va a saber cómo la quimioterapia. A ver qué pone aquí. Vale. Lo que es curioso es que la asociación la podemos hacer hasta por equivocación, claro, ya que si te encuentras mal por otra razón, pero tú crees que es porque te has sentado mal el alimento, generas... ¿Dónde estoy? Generas la aversión al sabor igual. A mí me pasó con los hijos, sí. Y con el ejemplo que te puse del accidente de la fobia que cogí yo a los coches, yo cogí fobia porque vi lo que se me quedó en la retina fueron los cristales. ¿Puedo haber cogido fobia? A la calle donde me di el golpe. O sea, eso es el organismo, el que coge como estímulo algo que es neutro pasa a ser un estímulo condicionado porque está asociado con un estímulo incondicionado. Aquí vamos a entrar en otro... Son las 19.47, nos quedan 10 minutos y no podemos entrar en los procedimientos de condicionamiento pavloviano excitatorio. Inhibitorio y la extinción. Es que aquí empieza el baile, aquí empieza el baile. La medición de la inhibición condicionada que les encantaba medirlo todo. Otro día, por favor, sí, por favor, ay no, por favor, no sigas, para, para un poco que te voy a coger aversión al sabor, al sabor. No sigas así de pesado. Hoy no, no sigas. Por favor, no sigas con... ¿Paulo? ¿Qué es este? ¿Qué es esto? Bueno, continuamos en la segunda parte. Voy a dejar de grabar.