Vale, bueno, pues hoy iniciando grabación. Vale, perfecto. Bueno, buenas tardes y bueno lo que sea para los que nos veis en diferido, debido a que nos viene bien el día en que hemos cambiado de auditoría o sencillamente nos viene bien esta hora o lo que sea. Por cierto, que está por la grabación de la última clase, he intentado en varias ocasiones colocarle títulos y explicaciones y tal, pero me está dando problemas, he contactado con la otra asignatura. No tengo problemas, no estás teniendo problemilla, pero confío en poderlo resolver y confío en todo caso que esta grabación se pueda, bueno, que esté a vuestra disposición correctamente desde el minuto uno. Bien, hoy vamos a hablar de las funciones de las administraciones públicas ¿no? Y esto pues supone comentar, pues, lo que sería las tareas del Estado, que tal y como ven se plantean. Bueno, la primera tarea, pues, equivaldría a todos aquellos ámbitos de actuación gestionado por los actores estatales mediante la utilización de medios públicos o por medios privados, ¿no? Pero bajo directrices estatales, como todo lo que es la privatización de la gestión supone. Claro, estas tareas, estas actuaciones del Estado pueden dirigirse a cumplir funciones diversas y, bueno, pues para el cumplimiento de esta función, el Estado, las diferentes administraciones que componen el Estado pues tienen competencias, como se dice en el ámbito continental, español, italiano o francés, o powers, ¿no?, responsabilidades, como se dice en el ámbito anglosajón, bueno, pues que nos hablan un contexto de Estado de derecho pues de la capacidad que tiene el Estado de hacer unas cosas u otras. Bueno, el Estado tiene una serie de competencias para realizar las funciones que se propongan, pues dispone de diferentes métodos o instrumentos entre los cuales se estructura la acción colectiva y en este sentido, bueno, pues para cumplir con la función de formar a la ciudadanía de cara a la actividad. Bueno, pues para cumplir con la gestión directa de la formación, con la gestión directa, con concertar con instituciones privadas para hacer esto o con ofrecer una beca o un cheque escolar y darle libertad pues al trabajador o a los ciudadanos para que elijan el medio más que consigue más conveniente. Hola, Gemma, ¿cómo estás? ¿Cómo andas? Bueno, estoy muy bien. Estamos empezando, ¿eh? Estamos empezando con este asunto de las funciones de las administraciones públicas. Lo único que he dicho es, bueno, pues esto, ¿no?, que como el Estado, pues para realizar las diferentes funciones que se propongan, pues dispone de una serie de competencias a las cuales le habilita el derecho en un contexto de Estado de derecho, que es un contexto conforme al cual, pues, se puede hacer una gestión directa. Bueno, pues el Estado está limitado y las administraciones están limitadas en su actuación, por lo que el derecho le permite y las competencias exactamente le permiten. Y bueno, pues en el marco de estas competencias y para realizar esas funciones existe una diversidad de instrumentos mediante los cuales se puede obtener el mismo fin. Yo ponía el ejemplo, pues, de educación, pero igualmente podemos poner el ejemplo de la sanidad, ¿no? O sea, que también hay un aspecto de la sanidad, ¿no?, que se puede prestar directamente por parte de la administración sanitaria o consultar con las instituciones privadas del servicio o ofrecer, ¿no?, pues un cheque sanitario, que es algo que todavía, en el ámbito… los hechos que se nos han cambiado, ¿no?, en el ámbito de las operaciones sanitarias de los funcionarios, pues sigue rigiendo, ¿no?, que tiene un cierto riesgo. Y, bueno, pues, también hay un aspecto de la libertad, pues para elegir médico empleado. A partir de aquí, bueno, ¿qué debe hacer el Estado? ¿Hasta dónde debe llegar el Estado? Bueno, pues, aquí cabe inicialmente un planteamiento jurídico, claro, el planteamiento jurídico nos habla más que de qué debe hacer que lo que puede hacer o lo que puede hacer legalmente. Pero realmente el derecho es un derecho que no ofrece una respuesta a algo que se realiza un planteamiento de carácter justnaturalista, conforme a la cual existe una especie de derecho natural a ciertas cuestiones. Pero en principio, si uno asume el planteamiento positivista, que es el planteamiento que rige la ciencia jurídica y el que básicamente se da en la política del derecho, el derecho no ofrece una respuesta autónoma a qué es lo que puede hacer. El derecho es una solución de técnica. En cuanto a técnica jurídica, el derecho sistémicamente ordena lo que puede hacer y lo que no pueden hacer las instituciones, pero en el fondo no nos puede decir el derecho qué es lo que tiene que hacer. Si el derecho es democrático, pues el derecho remite. El derecho remite a la democracia para establecer cómo debe decidirse, hasta qué punto debe alcanzar la acción del Estado o no. Bueno, el derecho puede también, en la propia política, avalar o apoyar en la economía, para también conocer qué es lo que puede ser útil y qué no puede ser útil, que se haga, o qué es más conveniente o menos conveniente que se haga. Y aparte de eso, ¿qué es lo que puede hacer? De ahí, bueno, pues también se puede apoyar en la sociología o en la antropología, pues para, bueno, pues tener un conocimiento acerca de qué es, cuál es la mejor manera de pensar. O incluso, aquí el tema que nosotros, o las soluciones que nosotros vamos a repasar siguiendo al manual, pues nos habla de soluciones de carácter económica, básicamente. Y después habla también de cuestiones como el sentimiento de pertenencia a la comunidad, que supone hacer una referencia a la etnografía. Pero junto con estas consideraciones, que son las que se fija este tema, pues obviamente hasta la psicología tendría algo que decir, ¿no? La gente de la comunicación. Por supuesto, todas las ciencias ambientales en materia de legislación medioambiental tienen algo que decir acerca de cómo tiene que, hasta dónde tiene que llegar el Estado. Por supuesto que sí, ¿no? Pero bueno, la psicología pensando en los matches, ¿no? En qué medida puede ser eficaz que el Estado intervenga, pues para condicionar el comportamiento de las migrantes imputivos de diversos tipos de la persona. Pero bueno. En este tema se centra en la economía, fundamentalmente a la hora de ofrecer una respuesta en el sentido de hasta dónde debe llegar la actuación del Estado. Lo hace, por supuesto, porque realmente, sobre todo durante todo el siglo XX, también parte del siglo XIX, todavía no es importante. Bueno, pues la teoría liberal en la que preside el pensamiento acerca, de cómo se debe actuar. Y para el liberalismo, pues el liberalismo de entrada es el mercado quien debe tomar decisiones. Para el liberalismo de entrada, esta doctrina política, moral y económica, que se gesta asociada a la ilustración, la ilustración es procesa, posiblemente la ilustración francesa, bueno, pues para el liberalismo, el derecho individual asociado a la propiedad privada es un punto de partida, digamos, de cualquier orden social. El orden social para ser legítimo tiene que justificarse en la protección de esta libertad individual, en particular de la propiedad individual. Y por consiguiente, bueno, pues el Estado debe ser justificado. ¿No? Porque, en principio, la no actuación sería lo más natural desde un planteamiento liberal. De hecho, en el planteamiento liberal inicial, bueno, pues la concepción que se tiene de la actuación del Estado es absolutamente residual, solo de una forma reactiva cuando el Estado, cuando el mercado, perdón, falla, es que tiene sentido que el Estado actúe. Sin embargo, bueno, pues después se han desarrollado, Y es un planteamiento más elaborado, ¿no? Y este, el manual en este segundo tema, ya en las páginas 46 siguientes, prácticamente desde la 46 pues hasta 51, en la edición de 2017, pues, pues, en el manual, pues, recoge una organización, una justificación, una discriminación de hasta dónde tiene que llegar la función del Estado en función de los bienes y de los servicios. Y a partir de ahí, bueno, pues se parta de una clasificación de bienes y servicios que estaría adaptada de Ostrom, Gartner y Wolter, que está en un cuadrito de la página 47, pues que considerando el grado de exclusión de los bienes, la facilidad para excluir a las personas que utilizan un bien por una parte, y combinando esto con el grado de sustracción, ¿en qué medida? En qué medida el uso de un bien por parte de unas personas, pues lo consume y limita el uso del mismo bien por parte de otras, pues usando estas dos variables, resulta en cualquier tipo de bienes, que serían los públicos, los comunes, los bienes de club y los bienes privados, a los que insisto, hace referencia en este cuadrito de la página 47. Y bueno, pues de todo… Todo esto lo que resultaría es que en el caso de los bienes privados y de club, ¿no?, en los casos de estos bienes, en principio lo normal es que el mercado regule la distribución de estos bienes. Y solamente cuando el mercado falla, que se sigue considerando una excepción a pesar de la cantidad de excepciones que en este sentido la historia demuestra existir, bueno, pues… Solo cuando el mercado fallaría es cuando correspondería al estado intervento. Y hay una serie de circunstancias que se contemplan ahí, que sería, pues, el crecimiento y funcionamiento del mercado, el rescate financiero, que se le demanda, lograr la justicia distributiva, derecho a la educación, a la sanidad de la vivienda, evitar situaciones de monopólio. Y me decíais… 46. 46. Bueno, yo… que igual ahí varía más de una edición. Estamos hablando del cuadro 1 que pone clasificación de los bienes, ¿sí? Este cuadro… A ver si la cámara… Vale, pues este cuadro 1, a mí me aparece en la página 47, en la edición de mi libro, pero posible que haya una edición quizá más moderna y que tenga… ¿Sí? ¿Bien? ¿Está perfecto, Juaná? Sí. Vale. Bien. ¿Qué más? Vale. Pues os decía que… Os decía que en el caso de los bienes privados y los bienes del club, en el caso de estos bienes, ¿no?, pues… O sea, aquí en principio, bueno, son bienes que los bienes privados serían los bienes que es muy fácil, ¿no?, la exclusión y además, bueno, pues que también serían bienes donde la sustitución es muy alta. O sea, son bienes que se consumen. Bueno, pues estos bienes privados o los bienes del club, que serían, bueno, pues, a la vez campos de golfo, autobusistas, etcétera. Bueno, en principio, la norma es que el mercado actúe y el Estado, pues, intervendría cuando hay algún tipo de accidente. Claro. Bueno. Los bienes públicos… Los bienes públicos, sin embargo, bueno, pues en el caso de los bienes públicos son bienes que es difícil excluir a cualquiera, la defensa, uno disfruta la defensa, ¿no?, de la manera en que exista y excluirá en un determinado territorio. Son bienes que no se consumen, ¿no?, la defensa o una infraestructura, pues, beneficia de una forma prácticamente indiscriminada, pues, a todos aquellos quienes vivan en un determinado territorio. Bueno, pues estos bienes públicos, ahí sí que la provisión… La provisión por parte del Estado o de una forma directa o indirecta estaría dada. Después, claro, la cuestión más… la cuestión más compleja es la cuestión de los bienes comunes. Y ahí en esta cuestión de los bienes comunes, pues, lo que hace el tema es diferenciar tres posiciones, ¿no? Una posición que viene a, de alguna forma, a sancionar la existencia, pues, de una tragedia, ¿no?, a evidenciar que, bueno, que los bienes comunes… Los bienes comunes, por su naturaleza, pues, están sometidas a una degradación inevitable, ¿no? Los bienes comunes, al ser bienes, respecto a los cuales es difícil excluir a la gente de su uso, pues, es fácil consumir el aire, es fácil consumir el agua. El paisaje, en principio, también es más fácil, ¿no?, pero ciertamente, a su vez… Digo que es más fácil porque la miran que se puede llenar el paisaje de una forma fácil, pero, bueno, quizá su control pueda ser también, si se pretende y se quiere seriamente, más fácil, más viable, ¿no? Pero, bueno, la cuestión sería que son bienes que es difícil limitar su acceso a ellos y, sin embargo, se consumen. Y, bueno, pues, en este sentido… Claro, pues, diría un poco como Harding que es muy difícil evitar un consumo sin restricciones. Claro, ahí Austin Garnett y Walker contemplan la posibilidad de solucionar esto, pues, básicamente a través de un cambio de la estrategia de uso, sería un cambio de tipo privado, lo que sería, digamos, la solución de carácter mercantil, o un cambio en las reglas. Un cambio de carácter institucional, o un cambio estatal. Sin embargo, bueno, pues, el Estado puede aumentar el recurso, puede producir más agua desalándola, eventualmente, puede aumentar… También el mercado puede producir más agua, eventualmente, hasta un cierto límite, claro, eso sí. Restringir el uso del agua a través del precio o restringir el uso… El uso del agua mediante previsiones, pues, permite el agua más para regadíos en caso de sequía por parte del Estado. Aquí mercado y Estado pueden intervenir sobre la oferta del bien, sobre la demanda del bien, de alguna manera, ¿no? El mercado lo va a hacer a través de los precios, el Estado lo va a hacer, pues, de una forma que, en principio, puede estar más cercana a ideales o principios como el de la libertad. La libertad es la igualdad, etcétera. Y, pero claro, dice Ostrom que esta solución es la más anónima del mercado o la más, en su instancia, oligopolista del Estado. Y digo oligopolista porque, bueno, siempre hay una élite, ¿no?, que termina por mediar esta elección. Pero dice Ostrom que son menos eficaces que la comunitaria, que supone… En la elaboración de la decisión todo el mundo interviene. Bueno, pues, este señor le dio un premio Nobel de Economía, pues, parece que… Y precisamente se lo dieron por este tipo de estudios sobre el uso de los bienes comunes. Bueno, pues, desde luego no es algo despreciable. Yo personalmente, pues, simpatizo con esta idea de que, para el caso de los bienes comunes, pues, no sea aceptable una solución… Mercantil o una solución estatal a despecho de los afectados por el uso de un bien. Estoy pensando, mientras hablo de todo esto, pues, estoy pensando en el asunto, ¿no?, de las caceros del puerto, ¿no? Que se puede proyectar allí. Bueno, pues, como sabéis, hay mucha discusión en Málaga sobre este tema. Es un caso del bien común, como es el paisaje. Y, bueno, pues, aquí, en este caso, una solución… Bueno, la solución mercantil… Bueno, la solución mercantil es que el mejor postor se lleve ese bien reducido, que es el paisaje, sobre la base de que, bueno, pues, se produce un beneficio por caída, ¿no?, o por desborde para el resto de la comunidad. La solución estatal es, bueno, pues, en este caso, una solución estatal muy respetuosa de la necesidad, ¿no?, de… Digamos, de funcionar en consonancia con la regla del mercado para promocionar aquí las inversiones extranjeras, que es un buen empleo. Y frente a esto, pues, están los planteamientos comunitarios de que, bueno, es que habría que contar con la gente que vive, bueno, que vive cerca de esa zona, de ese ámbito, o la gente que, bueno, pues, que tiene identificado el paisaje de Málaga, o su identidad como Málaga. Que es un tangible, pues, a una cierta, pues, a la forzada mediterránea, ¿no?, bueno, pues, a figuras como la de la farola y a un planteamiento, pues, que tiene que ver con una construcción más singular y más propia, ¿no?, de estas tierras que no, bueno, pues, se trata de lo que su modelo sería el de Dubai. Bien. Bueno, pues, entonces tenemos esta primera reflexión, que es una reflexión acerca de hasta qué debe hacer el Estado, ¿no?, y el planteamiento jurídico, su insuficiencia, el planteamiento económico, la inicial respuesta liberal y después, bueno, pues, la respuesta más compleja, que a partir de la clasificación de los bienes y servicios, considerando el grado de exclusión y el grado de esterilización, pues, da como resultado estos cuatro tipos de bienes, privados y de flujo. Públicos y comunes, ¿no?, y a partir de ahí, bueno, pues, sobre todo la mayor complejidad, pues, proviene de donde hay, si se analiza, con apellidos, ¿no?, autores que deben ser contentando, que debemos intentar retener. Siguiendo con todo esto, ya me coloco yo en mi página 51, pero es solamente para Gema y quien tenga esa edición, y, bueno, a partir de aquí, bueno, pues, pues, claro, el Estado garantiza, financia y ejecuta tareas, que antes hemos dicho que es esto de tareas, ¿no?, cualquier cosa que haga. Bueno, a veces garantiza, a veces financia, bueno. En otras, solamente garantiza, ¿no?, y, bueno, en otras ocasiones lo hace todo, ¿no? Pues, a partir de aquí, bueno, pues, se habla de una construcción dimensional de lo público, es decir, que qué sería estatal y qué no sería estatal, qué sería público y no, no sería una cuestión de blanco y negro, sino de grises, digamos, lo privado y lo público, pues, habría un continuum, ¿no?, un continuo, y, bueno, pues, tendríamos actividades más privadas, actividades más públicas, y de hecho, y de hecho, prácticamente no hay una actividad en nuestro modelo de Estado que no tenga una cierta dimensión pública. Se habla, se habla de nuestro Estado como un, como un Estado por autorización, tú puedes tener un trozo de tierra, pero eso no te habilita para construir en ella lo que quieras, es más, si tienes un trozo de tierra y está en el campo, posiblemente tengas obligaciones, ¿no? Te vas a tener una serie de derechos, te vas a tener una serie de obligaciones de no solo lo que puedes construir y no allí, sino incluso obligaciones de mantenimiento, ¿no?, de, pues, de una zona forestal que pueda estar en tu propiedad. Como tienes obligaciones de mantenimiento de un edificio que pueda ser tu propiedad, es un carácter histórico o sencillamente para evitar daños a la tierra. Por consiguiente, bueno... Bueno, pues, en lo público el Estado interviene prácticamente en toda actividad humana que se desarrolla en los Estados desarrollados o instalizados para la redundancia y, bueno, pues, lo que tenemos ya son actividades más públicas o menos públicas en todo caso. Y, bueno, hay, hay, a partir de aquí, es decir, está... Gran, esta intensa actividad del Estado característica de los escuelas de bienestar explica, pues, también que el volumen del gasto público sea muy importante, ¿no? Y estamos hablando de volúmenes del gasto público que para el 2010, la edición de mi manual que me llega en la tabla 1, que en mi manual están las páginas 52, 53, ahí en esta tabla, bueno, pues, se habla de la reducción del gasto entre 1970 y 2010. Y, bueno, pues, si veis, estamos hablando de un gasto público que está entre el 30 y el 45%, pero con una media de algo más de entre el 35% en 1970 y que para el 2010, pues, la media ronda el 50% del PIB. Estamos hablando... Bien. Y con países como Dinamarca, como Finlandia, pues, el 58,2% del PIB en cuanto a gasto público. Bueno, hay una relevancia del... El gasto público es un indicador de la relevancia de lo público, del peso de lo público en la sociedad. El déficit público es otra. Y la deuda del sector público, pues, al PIB también lo es, ¿no? Bueno. Pues, el gasto es más de... Quizá déficit y deuda nos puede hablar de dificultades del sistema, que pueden tener... Y el gasto, pues, es un tipo de gasto que se llama, obviamente, la amplitud de la actuación. En el caso de España, pues, la información que se contiene de las pasas finales, ¿no? Desde el PIB de hace tercero, cuando habla de... De un desarrollo del gasto público entre 1970 y 1996, asociado al desarrollo propio del Estado del Bienestar, que, por cierto, ha ido de la mano del desarrollo del Estado autonómico. Yo, de hecho, participé en una investigación que, frente a un planteamiento que justificaba a las comunidades autónomas sobre la base histórica, por ejemplo, pues, intentaba mostrar una justificación De las comunidades autónomas por su contribución al bienestar de las personas, por ser las mayores, por excelencia, responsables del Estado del Bienestar. Y después, bueno, en el año 96 y el 2008, pues, hay una caída del gasto público, en parte tiene que ver con la democracia liberal, ¿no? La conservadora que gobierna España, pero también, pues, la convergencia con la zona euro, pues, también hay... Y después, bueno, hay una cierta expansión del gasto público, 2008-2011, pues, os acordaréis, ¿no? El plan E de... Y Eñe del zapatero, ¿no? Y después, bueno, pues, hay un descenso por los recortes, ¿no? Y además, ahí también ocurre en España y en el resto de Europa. Y después, a partir de ahí, un progresivo aumento ha sucedido en el gasto público, en el resto de Europa. La recuperación económica, después de estar seguido del aumento dramático ya del año pasado para la pandemia y sus consecuencias. Lo siguiente, bueno, pues, el gasto, de alguna forma, no ha parado de crecer desde los años 70, salvo unos pequeños baches, ¿no? Por consideraciones ideológicas o por consideraciones... En el año 80, pues, Estados Unidos... Inglaterra, pues, tiene un bache en este sentido, pero después vuelve a haber recuperaciones, ¿no? El bache de las políticas de gasto, ¿no? Pero, bueno, pues, ha vuelto a haber recuperación. La recuperación económica y la del gasto han ido más o menos así. Y, bueno, en todo caso, bueno, pues, esto parece que para todos los países de la OCDE, ¿no? Pues, hay un patrón de aumento de gasto que está asociado, pues, a la recuperación económica. en la cual exige más gasto productivo, más inversiones, pues, para... en infraestructuras de comunicaciones, sobre todo. Y también en estructuras de producción energética. Y a partir de ahí, también, claro, más gasto social por las consecuencias de la globalización. La harmonización fiscal, pues, también es un patrón que... que hace que se asimile también todo lo que es el gasto público y, en este caso, también los déficits públicos. Y después, bueno, pues la integración regional, la integración de la Unión Europea, ahí sí que se, de alguna manera, ha supuesto la absorción por la Unión Europea de una parte de la actividad de la Unión Europea. Y, bueno, pues ya pasando, saltando al punto 4, quiero dejar tiempo para vuestras preguntas. Pues en el punto 4 nos encontramos con una tipología del tipo de competencias que tiene el Estado. A mí no me parece quizá que esto sea lo más complejo, no sé. Creo que todos podemos entender que… Que, bueno, que la manera de… una forma de actuar del Estado, de cumplir con sus tareas es mediante la prestación directa y otra es más genérica mediante la provisión, que significa un compromiso, ¿no? De que efectivamente se recojan las basuras o se ofrezcan… O sea, la educación o se tiene de servicio sanitario, ¿no? O servicio educativo o incluso el servicio de defensa, como en países como los Estados Unidos que han privatizado algún tipo de actividad de defensa como es la actividad del milagro. A partir de ahí, bueno, pues claro, tanto la provisión como la prestación, pues tienen… En un caso como el otro, el Estado diseña, ¿no? Cómo esto va a ocurrir, regula cómo esto se va a proveer. Eventualmente la presa, si se pone en entrega, si se toma una prestación y después en todo caso tiene que controlar el gasto de lo que ha ocurrido, ¿no? Y financiarlo eventualmente. La cosa es que, bueno, pues esto no tiene mayor dificultad que tener claro que en ocasiones se presta directamente… La responsabilidad de que un servicio se preste. Después otro asunto que afecta a la distribución de competencias ya no es sobre si la hace directamente el Estado o a través de agentes intermedios, como si la va a hacer un Estado central o lo va a hacer un nivel inferior de gobierno. Y a partir de ahí… Bueno, y ahí pues hay una serie de argumentos, ¿no? Básicos, es decir, la eficiencia económica, la elección pública, el sentimiento de pertenencia en la comunidad y el peso de las instituciones como argumento de función. Y ahí, bueno, pues claro, la economía es un argumento desde luego. Y ahí lo que ocurre es que es un argumento que compite muchas veces con la inercia institucional. Es decir, con que hay unos límites político-administrativos que están ahí por inercia, por conjunto de la historia, pero… Y que la historia pues ha conducido a generar un sentimiento de pertenencia. Bueno, pues se ha hablado de acabar con las diputaciones provinciales, ¿no? Pero bueno, entre… Aparte del propio… La propia inercia institucional y los intereses asociados a que… A que las instituciones desaparezcan. Pues también está la propia identidad provincial, ¿no? Que existe en algunas regiones de España, en otras no tanto. Claro, en los años 80 con la nueva gestión pública, que es un asunto de lo que hablé la semana pasada, es decir, con esa visión de que la administración pública debería responder a una lógica como la empresa privada y ofrecer servicios de alguna manera a demanda. Bueno, pues se habló de… Se habló de que lo que los usuarios deseen, el deseo de los usuarios, pues tendría que ser lo fundamental, ¿no? Y que en ese sentido, pues los servicios se tendrían que prestar atendiendo a lo que el usuario final prefiera. Y bueno, pues claro, lo que pasa es que esto es complicado, ¿no? Porque al principio, si por esto fuera, todos querríamos tener sanidad privada para nuestras violencias comunes, ¿no? O para pequeñas intervenciones. Y nos gustaría contar de entrada, pues, con la excepción de hostelería o la facilidad de acceso médico que normalmente la privada provee. Pero sin embargo, todos querríamos contar con el poder, ¿no?, de las prestaciones públicas que en el caso de que una ciudad… Bueno, pues es complicado, ¿no? Es complicado estas cosas porque al final la sostenibilidad de los servicios, pues depende de economías de escala, ¿no? Y depende, bueno, pues que no solamente podemos contar con una sanidad pública privada para cuestiones muy graves, sino para el resto de ellas, ¿no? Porque, bueno, se permite una cierta… Una mayor eficiencia de la prestación de servicios, que haya menos centros, que haya… Y un ahorro a la postre, ¿no?, por parte del Estado. Al menos eso se pretende, ¿no? Porque tampoco haya habido… Por el peso de las instituciones, tampoco haya habido planetas importantes en el sentido de desmontar, ¿no?, el sistema público ambulante. Y bueno, pues aquí ya me quedaría por aquí. Vamos a hablar de la distribución de los niveles de gobierno en la práctica en el caso español, ¿no? Algo condicionado por la pertenencia a la Unión Europea. Algo, bueno, pues que en cuanto a su régimen constitucional, pues se supone distinguir entre competencias exclusivas del Estado central compartidas entre Estado y las comunidades autónomas o concurrentes. En la práctica hay un autor… Creo que es estadounidense, que nos habla de un solapamiento de los niveles de gobierno. Es decir, que de alguna manera todas las administraciones hacen un poquito en casi todos los ámbitos, ¿no? Salvo quizá la… Cuestiones como la defensa, prácticamente todo esto… O las relaciones diplomáticas y todavía… Y esta ni siquiera por completo ya está en manos del Estado. Pues quizá la defensa… La política monetaria… Que no está exactamente en manos del Estado, sino que está por la feria de la Unión Europea. Bueno, pues es posible que solo la defensa esté en manos de… Por completo de pavo temprano en la práctica, ¿no? Y que el resto de las competencias estén participadas de alguna forma de las comunidades autónomas o los ciudadanos. Y bueno, ya hay una última parte que habla de los instrumentos de gobierno. Lo que hemos hecho… Estudiar… La defensa a lo largo de la presentación del tema, aunque no presenta mayor complicación en comprender que existen estos instrumentos. Y bueno, tampoco me parece que presente mayor complejidad entender los diversos criterios que se manejan para evaluar esta herramienta. Es decir, ¿cuándo es mejor una que otra? Bueno, pues… El coste… Hemos hablado del coste. Hemos hablado de la eficiencia. Pero bueno, pues también la posibilidad de rendir cuentas, la certidumbre, la elección de ciudadanos en la medida en que sea posible. El colegio, pues, de alguna forma tiene un cierto espacio en nuestro régimen. Pues… Son herramientas que… Bueno, que se consideran interesantes y hay… Bueno, pues la valoración… Lo que sí que nos dicen los autores es que no cabe una evaluación de un criterio de una vez para siempre. Sino que la evaluación tiene que atender al contexto. En cada caso que es lo que resulta más funcional para poder planificar o para poder evaluar. O para que el ciudadano, pues, elija la medida de esto. Y bueno, pues… Muy aceleradamente, porque se trataba de un tema largo. Esta sería, por mi parte, digamos, la exposición que quería que fuera inicial pero que ha consumido tres cuartas partes de la clase. Pero bueno, con todo tenemos ahí 22 minutos para… 12 minutos. No, 17 minutos todavía. Pues para contestar dudas. No sé, ¿habéis…? ¿Dudas si es que habéis tenido ocasión de leer el texto y a partir de ahí os han surgido dudas? O bueno, pues… Comentarios, observaciones, reflexiones que os susciten este tema. Lidia, ¿qué nos dices? Lidia, Salvador, Gemma… Si tenéis por ahí una conexión de audio y una cámara. Si no queréis cámara, porque una conexión de audio… No sea la mía. Ningún comentario, ninguna duda, ningún… Hola, ¿hay alguien ahí? No, Gemma, no te oímos. ¿Por qué no te oímos? A ver, estás como ponente. Todo el mundo es ponente ya. Ah, Silvia, perdona, no te he dicho nada, lo siento. No te he visto, Silvia Velasco, discúlpame que no te he saludado. ¿Hola? Hola. Ahora sí, ¿no? Nada, me termino de disculpar con Silvia, a la que no veía porque estaba detrás del chat. Bueno, dime, Gemma, dinos. Nada, comentarte una cosilla, ¿no? Porque yo cuando empecé a leer el tema, es algo un poco de estructura, por lo mejor que yo soy muy cuadriculada, pero no entendía muy bien la estructura en cuanto a tareas, funciones, competencias. Las competencias, evidentemente, y las funciones son obvias. Pero las tareas, aunque se define como todos aquellos ámbitos de actuación, no entiendo por qué le llaman tareas, porque yo no entiendo eso como si fuera una tarea. Vale, tu duda es la diferencia entre tareas, funciones, competencias e instrumentos, ¿no? Bueno, instrumentos sí está claro, ¿no? Sí. Instrumentos que lo relacionan, que son dos cosas distintas, herramientas e instrumentos, pero bueno, lo dice, aclara que lo utiliza de forma sinónima, ¿no? Sí, instrumento está claro, ¿no? Esa. Instrumento, digamos, es las diferentes fórmulas de intervención, ¿vale? Esto, ¿no? Podemos intervenir en la vivienda controlando precios o ofreciendo incentivos a gente que… a arrendadores o construyendo vivienda pública, ¿no? Un parque, bueno, eso son instrumentos, ¿no? Ahora, después, las competencias nos hablan de poderes formales. Esto creo que tampoco es el problema en el sentido de… Sí. Vale. Funciones y tareas, ¿no? Sí. Vale. Pues la verdad es que la interpretación que yo hago de lo que ellos dicen es que las funciones serían los objetivos a cumplir, ¿no?, y las tareas pues serían más que los objetivos los ámbitos de actuación. Es decir, si las funciones serían… digamos, las tareas serían más amplias que las funciones. La tarea sería, pues, la tarea educativa o la tarea sanitaria o la tarea energética, ¿no? Y dentro de esto, pues, las funciones o nacionalidades me referiría a que la tarea educativa, pues, conlleva… Pues una formación para la ciudadanía, una formación para el empleo, una… gestar un sentimiento de comunidad, ¿no? Y bueno, yo lo interpreto de esa forma, para dotarle un sentido… Sí. No, yo entiendo que se trata sobre todo de tareas, ¿no?, que dice ámbito de actuación, pero no entiendo… No sé, una tarea no es… No sé, no lo veo yo en ese… Pero bueno, ya está. Es un ámbito de ámbito. Tienes que pensar que estamos hablando de traducciones siempre, ¿no? Y entonces habría que ver… La verdad es que yo no me lo he planteado así. Habría que ver qué dice Benz. ¿Tareas como obligaciones del Estado? No obligaciones del Estado, porque realmente cuando hablamos de tareas del Estado hablamos de actividades que el Estado en principio no tiene por qué estar obligado a ello. Si uno, por ejemplo, lee la Constitución, el Estado sí tiene una serie de compromisos inexorables, pero otros… No sé qué digo yo, por ejemplo… Decir que el Estado… Si pensamos en los principios rectores de la política social y económica, bueno, pues marcan unas líneas de actuación, pero realmente obligar lo que se dice obligar no obligaría. ¿Qué digo yo? El Estado no está… El Estado tiene que intervenir en el ámbito cultural, pero a partir de ahí, pues se tiene que financiar el teatro, el cine o realizar producciones directas. No hay tal obligación. Yo creo… Vamos, lo que podemos hacer es intentar indagar en qué dice Benz y a ver… Supongo… ¿Puede ser que a lo mejor sea una traducción? Sí, claro. Son traducciones. Por eso digo que hay que irse a Benz 2010 y a ver qué dice este tío, ¿no? Y buscar la fuente, ¿no? Pero bueno, pues si queréis, yo me comprometo a buscar un poquito la… Porque ahora mismo igual no me voy a desentrañar bien, ¿no? A ver qué… Me voy a ver el texto este de Benz, que está aquí. El Estado moderno. Bueno, aquí es que remite ya a una traducción. Bueno, a ver si puedo leerme yo el texto de este de Benz, a ver si lo encuentro. Bueno, no te preocupes. Sí, era porque el texto en sí no entendía muy bien porque en vez de llamarle ámbito, ¿no? Que sería lo más normal, ¿no? Estaría un poco confuso, ¿no? Sí. ¿Qué es tarea en inglés? Estoy intentando pensar en la palabra… Tarea… Vamos a ver… ¿Qué es tarea? Task. Claro, es que fíjate en inglés, task… Si es task en el original, habría que mirar… Es tarea, labor, misión, cometido, deber, que hacer. Ahí queda eso. Entonces, si el libro de Benz… Si el vídeo del Estado moderno habla de task of the state, ¿no? Pues claro, aquí no puede traducir de cualquier forma, ¿no? Sí, claro, entiendo, entiendo que no es muy claro. Entonces, bueno, lo único que sí que hay que… Lo que sí que creo que tendríamos que investigar… Bueno, yo… ¿Qué trascendencia ha podido tener esto en los exámenes y ese tipo de cosas? Sí, sí. Me han hecho preguntas sobre el tema de tareas y todas esas cosas. Vale, pues… Claro, que si te preguntan por tareas, a no ser que lo tengas muy presente, no lo consideras ámbito, ¿no? Vale, bueno, pues me quedo… Investigo un poquito en ese tema, ¿no? Bueno… Vale, si… No, que parece que tiene sentido. Tiene sentido que… De hecho, de tareas habla en dos… Es que aparte, tarea parece como sinónimo de ámbito, ¿no? Pero claro, de nuevo, porque es misión, labor… Claro, es que es complicado porque realmente misión sí tendría que ver con funciones, pero… Pero… Labor no sería tanto quizá función como objetivo, ¿no? También es trabajo. Sí. Sí. No, no, no… Vale, me lo miro. Voy a intentar mirar. A ver si todo lo de funciones, tareas, etcétera… A ver qué es, si todo lo dice Benz… Y… Y si… A ver si puedo conseguir la edición inglesa y la española y comparar un poquito… Claro, no te preocupes tampoco. Una pregunta. En el examen supongo que preguntarán… Esto me lo preguntan a mi alumno, pero bueno… Autores, ¿no? Entiendo, ¿no? Sí, preguntan autores, sí. Sí. Lamentablemente preguntan autores. Sí. Hombre, lo que pasa es que aquí, por ejemplo, qué autores puede… Hombre, esto… Justo este asunto de las tareas, las funciones y tal… Podrían preguntar, lo tengo aquí, algunos exámenes. Hombre, después también sobre los temas de los bienes comunes también hay algunas preguntas que se han hecho en otros años. Lo que ve Ostrom, piensa por bienes comunes, directores y autores, ¿no? Sí. Sí. También podemos mirar, ¿no? Te puedo mirar para la semana que viene en qué medida… Qué autores resultan relevantes, ¿no?, en la historia de los… Claro. Sí, porque la memoria tiene un… Sí, no, es muy loco esto, ¿no? Sí. Sobre todo, hombre, que al final el concepto sí, pero los autores más importantes… Que creo que eso nos interesa a todos, ¿no? Que tenemos que… Benz, o no sé, por aquí pone… A lo mejor, no sé. Pero eso tú sabrás mejor por qué. Sí, pero bueno, a ver, ¿qué te digo yo? Bueno, por ejemplo, te hablo… Sí. En años anteriores… Sí. … en septiembre de 2014, no preguntaron… De este tema preguntaron por los bienes de club. Los bienes de club se caracterizan por la exclusión de su uso de los demás individuos en difíciles situaciones bajas. La exclusión de su uso de los demás individuos es fácil y las situaciones bajas. La exclusión de su uso de los demás individuos es difícil y las situaciones altas. O sea que, bueno, se pregunta por los bienes del club y esto… Se pregunta por el concepto para entendernos, ¿no? Ya, ya. Vale. En septiembre… Vamos a ver… Se hace una… Un autor por el cual se pre… Se pregunta… Es… Bueno, se pregunta también por la… Otro tema, preguntaba también por los bienes públicos y después preguntaba, según Peters y Pierre, las características fundamentales de nuestras administraciones públicas y la de los países de nuestro entorno son… Dimensión cada vez más pequeña, reducción de su ámbito de acepción y… Es decir, que se preguntaba por unos autores pero se preguntaba por algo… O sea, que no te ponen un autor y te dicen si no… Sí. Que es, ¿no?, un poco de concepto, ¿no? Sí, eso es. Vale. En ese mismo examen se preguntaba si los instrumentos gubernamentales se definen cómo. Pues, A, los fines que cumple el Estado cuando realiza las tareas estatales. Esa no es. Todos los ámbitos de actuación gestionados por los actores estatales mediante la utilización de medios públicos a función de los actores. Un método identificable a partir del cual se estructura la acción colectiva para hacer cumplir una función estatal y para realizarse en primera posición. Es esa, ¿no? Bueno, era sensato, ¿no? O sea, que… Otro de otro año. Las competencias estatales se definen como los fines que cumple el Estado cuando realiza las tareas estatales. Fíjate. Todos aquellos ámbitos de actuación gestionados por los actores estatales mediante la utilización de medios públicos a función de los actores estatales. No, esa no era. C, para estructurar la acción colectiva para cumplir una función estatal. D, los poderes formalmente otorgados por la ley a las autoridades públicas en cada campo colectivo. Se preguntaba por las competencias. Se volvía a preguntar en otro sitio, en otro año también se volvía a preguntar por los fines comunes. Bueno, parece que… Ah, mira. Un año se preguntó por las tareas. Las tareas estatales se definen como… Mira, y con esto acabamos casi… Venga, vamos a pensarlo, ¿no? Hemos hablado mucho de ello. Ah, lo puedo… Al final lo estáis viendo, perdonadme. No, no. Lo comparto. Vale, perdón. Ahora sí. No, yo no. Yo voy a la pizarra. Ahora, ahora, ahora. Venga, ahí tenemos la tercera pregunta. Ámbito de actuación, ¿no? O sea, la A, ¿no? ¿O no? Lo que es. Venga, vamos a pensarlo todo. Vamos a contestar todos. También Silvia, también Lidia, también Salvador. Venga. Cada uno que diga si cree que es A, B, C o D. Estamos hablando de la pregunta tercera. Gemma dice que A, Lidia, Silvia, Salvador… Pasó el tiempo. Efectivamente, A, ¿no? Claro, efectivamente A, ¿no? Sí. Y se vuelve a preguntar por los bienes, ¿no? Los bienes privados. Esto se ha repetido varios años, ¿no? Bueno. Bueno, parece que… O si vos queréis compartir los exámenes. Parece que son… No están mal, ¿no? ¿Estamos viendo otro ahora? Vamos a compartir este. Vamos a otro. La de la ley es dura, ¿eh, no? ¿A qué te refieres? ¿La de la ley? No sé, hay una de la ley y hay que estudiársela, sí. Sí, esta es… Este es el de la semana que viene. Este es más fastidiado. Vale, vale. Sí, pero… Bueno, las competencias estatales, de nuevo. Bueno, la cosa está… Están preguntando por competencias, o sea, por esta primera parte de la ley y las competencias, la definición de leyes, competencias, tareas y de los bienes públicos y privados. Bueno, es sensato, ¿no? No parece muy loco. Y en cuanto a los autores, pues bueno, pues esto sí es más loco. Pero según Garcés, la entidad y el sector público autonómico se agrupan en… Yo creo que es razonable. Ahí aparece un… Fijaros, en este examen, vale, un único apellido en todo el examen. Vale. Eso significa que en un momento dado uno puede… Ignorando los apellidos puede ser extraño. … sacar adelante el examen. Esa es mi pregunta. ¿Vale? Vale, estupendo. Bueno, familia. Es que me tengo que dejar porque… Sí, sí. … a las ocho tengo otro. Muchas gracias. Me quedo encargado de ver esto de las tareas y tal, ¿no? A ver si podemos encontrar una manera de darle mayor sentido, aunque ya hemos visto que, tal y como las preguntan, seríamos capaces de responderlas. Vale. Bueno, que… Muchas gracias. Gracias por… Gracias por una de los… En fin, haber atendido el… Hoy la podrían, un día un poco raro. Y la semana que viene volvemos el lunes, ¿vale? Ok. Saludos a todos los que nos vean en diferido y… … aquí que será todo más divertido para todos. Venga. Chao. Hasta luego. A ver, paramos aquí. Sí. …