Muy bien, entonces en la sesión de hoy, después de la semana pasada en la que terminábamos con la península ibérica, ese recorrido por la historia del neolítico y la evolución de las sociedades neolíticas, vamos a terminar la historia del neolítico acentuando aquello con lo que terminábamos precisamente, la historia de la evolución del neolítico en la península ibérica, que es con el llamado neolítico final, en el que en algunas sociedades avanzamos ya hacia el contexto de un calcolítico en el que la metalurgia empieza a convertirse en un elemento, en un elemento importante desde el punto de vista económico. Habíamos visto que desde el neolítico medio muchas aldeas habían empezado a experimentar con procesos, por así decirlo, de producción en los que la... La tesaurización de un metal ni siquiera transformado, sencillamente tesaurizado sin que medie la metalurgia propiamente dicha, había empezado a tener una serie de efectos culturales e ideológicos en las sociedades. Precisamente acabábamos hablando del neolítico final en la península ibérica y poniendo los ejemplos de las culturas del sureste peninsular y del suroeste peninsular que son culturas muy desarrolladas en el neolítico final y también en el calcolítico. En este tema lo que vamos a estudiar es cuáles son los pasos que se dan para que una sociedad neolítica pase a ser una sociedad calcolítica. Y cuál es la evolución un poco del gran motor que por otra parte. que transforma estas sociedades y que da sentido a la asignatura, que de hecho no se titula las sociedades de productores, sino las sociedades metalúrgicas. Ya veis que en el guión del tema que estáis viendo ahora en pantalla hay una serie de conceptos que aunque a veces los podamos entender como intercambiables, en el caso del neolítico final, desde luego no lo son. No es lo mismo la minería que la metalurgia y no es lo mismo la metalurgia sencillamente extractiva que la denominada pirometalurgia, que es aquella metalurgia en la que se produce realmente una transformación. Bien, obviamente cuando hacemos esta... Esta mirada que podríamos haber interrumpido con el fenómeno cultural del megalitismo y con el arte pospaleolítico, que ya adelanto, de hecho ya tenéis el material del megalitismo subido, como pedisteis el otro día, al foro de la asignatura. Bueno, pues pretendo cerrar la evolución del neolítico y luego volver a esos estadios propiamente calcolíticos que en cierta medida vamos a empezar a estudiar hoy. Teniendo en cuenta también que con la aparición de la metalurgia y con el momento en el que la metalurgia se convierte en un elemento representativo que transforma a las sociedades humanas, se pasa de unas sociedades, esto se ilustrará muy bien la semana que viene en la sesión sobre el megalitismo y la siguiente en algunas interpretaciones del arte post-paleolítico, veremos cómo se pasa de unas sociedades marcadamente colectivistas, esas sociedades que lo que hacen son monumentos colectivos, megalíticos, para marcar la vinculación del grupo a un determinado territorio, etc. Pasamos a sociedades en las que la estratificación es una estratificación mucho más individualista y en la que los dueños de esos medios de producción se convierten en el centro fundamental de la actividad social y de la actividad económica de estas aldeas. Con lo cual, en realidad, el paso de una sociedad productora... Gracias. una sociedad agrícola, una sociedad metalúrgica, obviamente no tengo por qué decir que la agricultura no va a desaparecer en ningún momento, ese cambio, ese paso va a transformar también el modelo social de sociedades colectivas muy horizontales, que se entierran colectivamente, en grupo, a sociedades estratificadas marcadamente individualizadas. Bien, dicho eso, el agente que transforma esta sociedad va a ser la metalurgia del cobre, aunque ya vimos que no necesariamente tiene que ser, la metalurgia plena la que transforme a las sociedades, ya desde el neolítico medio en la península ibérica, acaso por ejemplo lo tenéis citado ahí de nuevo del poblado minero de Gabá, de Cantintoré en Gabá, que a partir de la tesaurización de esas cuentas de varicita, de óxidos de cobre, consigue desarrollar una economía de especialización y de intercambio a pequeña Escala que acaba teniendo en la estratificación social y en la transformación social de esos núcleos el mismo efecto que, en otras zonas, tendremos que esperar que genere la plena metalurgia. Para los prehistoriadores también el grado de transformación metalúrgica de una sociedad es desigual en función también de la inversión que esa sociedad hace en instrumental, en tecnología, para que esa metalurgia sea más incisiva. En los estadios iniciales de la metalurgia lo que vemos es sencillamente una actividad extractiva que no implica... ...la transformación del metal que se extrae en útiles para extraerlo mejor, sino que sencillamente lo que hace es seguir extrayendo, sobre todo a partir de unos sistemas muy concretos que ahora explicaremos, de contraste... y de choque térmico, por ejemplo, pero que en realidad no usa ningún instrumental especializado, apenas astas de madera o de hueso para golpear esas paredes en las que aparecen las vetas de mineral. De ahí se pasará a un estadio ya plenamente metalúrgico que lo vemos porque se reinvierte parte del metal extraído en la mejora de las herramientas con las que se extrae. Eso demuestra que esa minería ha pasado de ser simplemente minería a ser plena metalurgia, incluso algunos hablan de pirometalurgia. Y esa pirometalurgia transforma de manera mucho más definitiva no solo las sociedades, sino también la cultura material con la que caracterizamos esa sociedad. Estáis viendo la presentación porque la estoy compartiendo. Es que he entrado ahora en el chat porque estaba mirando la pestaña de la presentación y que yo sepa la estaba compartiendo. No. Ah, vale, perfecto. Por eso es que al ver el mensaje de que no consigo ver nada en la pizarra, me he asustado. Bien, bueno, ya me distraigo. Bien, lógicamente, en esa evolución de la actividad minera, el grado de pureza del metal con el que se trabaja es un condicionante determinante. Bueno, porque, lógicamente, cuando no se tiene un sistema estratégico, que sea suficientemente bueno, pues, bueno, el minero lo que obtiene son metales marcadamente oxidados, con un alto componente de oxidación, que van a ser efectivamente metales muy... Maleables, fácilmente maleables, pero también metales que no van a ser muy resistentes. Bueno, pues por eso solo van a dar probablemente para el trabajo con esas malaquitas, doleritas, varicitas, todas esas variantes de óxidos de cobre que como mucho permiten fabricar cuentas de collar, bolitas con las que se comercia. Bueno, pero eso en cualquier caso va a tener en algunos medios repercusiones de carácter comercial y sobre todo va a transformar. Las sociedades hacia una especialización que luego la generalización de la plena metalurgia hará global entrado ya el tercer milenio antes de Cristo. Lógicamente, cuando hablamos de minería en la prehistoria, bueno, pues la primera minería metalúrgica o metálica es la minería neolítica, pero bueno, ya antes del neolítico, al menos desde el musteriense, el... El hombre había desarrollado actividades extractivas en las que, bueno, pues había tratado de buscar, bueno, pues aquel material... Si le excuartita, a veces incluso buscando ese material a larga distancia que permitiera fabricar útiles que fueran más resistentes o había incluso estimulado redes, por así decirlo, de intercambio que le permitiera acceder a ese material de carácter metálico. Bueno, no se puede ver más grande, yo creo. Bueno, se puede ver así, no sé si lo veis. Sí, así creo que lo veis mejor, ¿no? Vale. Bien, bueno, pues esa primera minería de buscar rocas de grano más fino, más resistente, pues bueno, qué duda cabe que habría influido en cierta medida en la posterior minería propiamente neolítica, ¿no? Que contacta con esas vetas más externas del metal. Sobre todo del cobre y, bueno, pues les da sentido desde el punto de vista productivo, ¿no? Porque el cobre es el motor de esta metalurgia. que comienza como pre-metalurgia en algunos ámbitos, pero en otros también como metalurgia plena en el neolítico final. Bueno, pues ahí tenéis las razones principales. ¿Por qué es más abundante que otros metales que también se tesaurizaron en este momento? Como por ejemplo el oro, que luego va a conocer una gran explosión en la edad del bronce y porque también es más maleable y más dúctil, tanto en estado puro como cuando se presenta en óxidos. Pues lógicamente la metalurgia que es sencillamente extractiva, en el momento que pase a ser una pirometalurgia, va a necesitar hornos con una temperatura menor porque se licúa más fácilmente. El metal impuro que el metal puro, que necesita un punto de fusión mucho más alto y ese punto de fusión exige unos hornos con una tecnología mucho más sofisticada, que tendrá que ver también con la tradición, como os podéis suponer, de la producción cerámica. ¿Por qué coincide el desarrollo de la primera metalurgia europea con focos como los de la Europa oriental? Pues se calentó. Paranovo, Runda Glava, Cucutén y Tripolje, todos estos enclaves de Rumanía, de los Balcanes, porque ya vimos que había sido... Uno de los espacios fundamentales de la primera gran cerámica neolítica y se había experimentado mucho con esa cerámica y esa tecnología cerámica, al final el horno es el mismo prácticamente para conseguir una buena temperatura que permita la adecuada fundición del metal. El cobre también se utiliza mucho y es la primera metalurgia prehistórica europea porque, aunque precisamente por ser muy abundante, su escasa dureza en esas vetas más externas... permite que se pueda explotar directamente en frío y que sin una gran tecnología metalúrgica se pueda laminar y convertir en pequeñas cuentas o en pequeños elementos, como decíamos antes, con los que comerciar. Es verdad que el cobre en realidad... que protagoniza esta transformación cultural del calcolítico, va a ganar fuerza como elemento metálico y como materia prima solo en el momento en el que pueda alearse con el bronce o con el arsénico, el llamado bronce arsenical o el llamado bronce estamnífero, que es por así decirlo el más puro, que es la aleación del cobre con el estaño que da lugar al bronce por antonomasia en la llamada edad del bronce europeo y que evidencia como el cobre que transformó el calcolítico también estuvo detrás de la gran transformación de la edad del bronce, de la que después del paréntesis que vamos a hacer para hablar del... megalitismo y el pospaleolítico y una segunda sesión que dedicaremos al calcolítico y a sus transformaciones culturales bueno pues es la gran transformación de las sociedades metalúrgicas, perdón, sí, de las sociedades metalúrgicas este trabajo con el cobre se puede hacer en dos modalidades, el trabajo pre-metalúrgico que ya dibuja además dos modelos de sociedad el trabajo pre-metalúrgico con el laminado en frío, por martillos extractores y por el choque térmico con las vetas superficiales, pero del que se obtienen piezas de muy poca calidad, o el templado forja en caliente, intensificando ese choque térmico, bueno, que ya se había utilizado, por ejemplo, para hacer maleable el sílex, por ejemplo, en el solutrense, todas esas piezas un poco como con el retoque cubriente solutrense como de escamas, era muy característico el haber utilizado el calor para reblandecer las vetas y también las propias piezas de sílex. Eso en principio, el trabajo pre-metalúrgico, el único efecto que tiene la cultura arqueológica son los productos que genera, cuentas de collar, colgantes... En cambio, el trabajo plenamente metalúrgico, que es el que se va a generalizar a partir del segundo milenio con la gran generalización del bronce en cronologías del bronce medio y del bronce final, Como va asociado a un proceso industrial mayor, va a modificar más el paisaje y va a dejar más huellas en la cultura arqueológica. Exige, para empezar, unos hornos que alcancen temperaturas de 900 o por encima de 900 grados para que el cobre, cuanto más puro sea, se pueda fundir a una temperatura, porque cuanto más puro es, más temperatura exige para la fundición. Exige también la utilización de moldes en los que se vuelca el líquido procedente de la fundición. Del metal y que incluso se purga para que pierda las impurezas. Lógicamente, el proceso plenamente metalúrgico tiene un quinto punto que es determinante y al que alude la imagen que tenéis en la parte superior de la diapositiva. Si yo soy capaz de producir herramientas de cobre más resistentes. También voy a ser capaz de producir herramientas. extractivas más resistentes para hacer posible mejorar las prestaciones de esa extracción. Es por eso que, como os dice en la parte inferior de la diapositiva, la primera fase y la segunda son pre-metalúrgicas y algunas, desde el neolítico inicial igual es mucho decir, desde el neolítico medio ya vimos que en la península ibérica algunas se dan. Las fases 3 y 4 son ya calcolíticas y la fase 5, que es la que permite sobre todo un metal más depurado y también contactar con el estaño y el arsénico para las aleaciones, son propias ya de la fase plenamente del bronce, de la segunda parte del bronce, bronce medio. El bronce final en el segundo milenio antes de Cristo. En la historia, por tanto, de la metalurgia, en Europa se reconocen al menos esas tres fases, entrando ya a lo que prácticamente podríamos llamar casi una pirometalurgia. Nos olvidamos de episodios concretos de tesaurización de metal, como hemos visto en el caso de Cantintoré. La fase extractiva, la fase de fundición y la fase industrial. La fase extractiva, se buscan vetas de metal, a veces en galería o en paredes en las que el metal aparezca y esas vetas se van explotando con martillos o con picos de minero que son fabricados normalmente con hasta de ciervo o con piedra. Solo en una fase avanzada de la fase extractiva se sustituirán... ...esos picos por picos de cobre, todavía no obviamente de bronce, picos de cobre que permiten incidir mejor en el terreno, incidir mejor en la veta, profundizar más y que por tanto la producción no solo sea mejor, sino que además... permita en realidad conseguir un metal de mayor pureza que a su vez sea capaz de generar herramientas más resistentes para de esa manera poder mejorar en la propia capacidad extractiva. Bueno, ahí tenéis un ejemplo de una de las galerías del ámbito balcánico, la de Rundaglava en Serbia. Son galerías como la de Gulmenica o Caranovo, la de Starcebo. Fijaros que son todos yacimientos de los que ya hablábamos cuando abordábamos lo que había dicho antes, la historia del neolítico europeo y de la cerámica en Europa. El neolítico balcánico, el neolítico de Grecia y de los Balcanes que vimos juntos porque precisamente mantienen algunos elementos comunes. La técnica con la que se excavaron estos pozos o estas galerías recuerda mucho a la técnica con la que se excavaron también, como dice ahí... pozos desde el paleolítico para obtener betas adecuadas de silex, siempre jugando con ese choque térmico, frío, calor, agua, fuego, para ir reblandeciendo las betas. Solo cuando el hombre consigue hornos que alcancen altas temperaturas, el hombre va a ser capaz de establecer eso que llamamos la fase de fundición en la metalurgia europea. Y surge, por eso decíamos que solo en ese momento, en realidad, antes puede haber una cierta especialización y un cierto cambio de carácter económico, y surge una novedad en la articulación del polamento que son los llamados poblados metalúrgicos. Ya la semana pasada, cuando hablábamos del neolítico final peninsular, hablábamos de la cultura de los millares o de la cultura de Zambullal en el sur. De Portugal, y decíamos que muchos de esos asentamientos se fortifican y que están en altura porque, en realidad, esa fortificación implica que hay un recurso que se tesauriza, que se quiere explotar y cuya explotación y fabricación, en cierta medida, pues también podemos decir que se quiere, de algún modo, defender. Bueno, pues la aparición de los poblados metalúrgicos se generaliza a partir del fenómeno de la fase de fundición. Por ejemplo, el poblado de Aybunar en Turquía, en el que se atestiguan los elementos típicos de la cultura arqueológica metalúrgica. Hornos, moldes, escorias de fundición. Tortas de fundición, lingotes, que tiene que ver ya con un procedimiento, bueno, pues en el que el. El metal se está licuando, hay una plena pirometalurgia y eso tiene unas consecuencias en la cultura material. Ya no es una actividad, digamos, episodica, sino que es una actividad relevante en el asentamiento, relevante en el poblado en cuestión, que se llama metalúrgico porque tiene una especialización metalúrgica. Ahí pone el ejemplo de Aibunar en Bulgaria, pero bueno, hay otros también, algunos de los que teníais en la fase extractiva acaban convirtiéndose en poblados metalúrgicos. Lógicamente los hornos, lo veremos esto más adelante de nuevo con el calcolítico, varían. Tenemos desde hornos pozos, que no son más que agujeros que se hacen en el suelo en los que se meten las vetas, las pepitas del mineral. Y bueno, pues se genera una combustión con unos canutos en los que el hombre sopla para facilitar la oxidación del fuego y que aquello coja cuerpo. Hornos más tipo crisol, como el que tenéis a la derecha, que son esas bóvedas que generan una cámara de calor, pues bueno, con unas toberas que permiten accionar el tiro y la entrada de aire para que se puedan alcanzar temperaturas por encima de los 1000 grados. 200 grados que permitan la fusión y la licuación del cobre. Bien, la última fase es la fase industrial, ¿no?, que se desarrolla a partir del quinto o cuarto milenio antes de Cristo en el que, bueno, pues ya hay una reinversión de la producción metalúrgica en la mejora de las propias prestaciones de la actividad extractiva. Lo que se busca es que el metal que se produce pueda ser un metal que se destine parte de él a cinceles, martillos, azuelas, que mejoren esa actividad minera. Eso multiplica la huella arqueológica, las grandes escorias de fundición, las grandes tortas de fundición, como desecho en cierta medida de la escoria en el proceso de purificación del metal y que, bueno, va haciendo que ese instrumental que inicialmente se había fabricado en madera o en piedra o en piedra y en hasta... Bueno, pues se traslade a el metal como elemento fundamental. Bien, teniendo en cuenta esa historia de la metalurgia podemos trazar una cronología muy nítida para la evolución de la metalurgia ya a partir del pleno calcolítico. Con una metalurgia que de nuevo nos posiciona con el Próximo Oriente, el foco oriental y el foco balcánico como los más precoces, los más tempranos y el ámbito peninsular como el ámbito más tardío en este desarrollo metalúrgico. Lógicamente, bueno, ya que hablamos de una novedad. Que tiene bastante sentido con la asignatura que es el desarrollo metalúrgico. Me detengo de nuevo en el típico debate que vimos también cuando en la asignatura de Prehistoria I hablábamos de la agricultura entre, bueno, pues los tipologicistas, los difusionistas, los migracionistas, bueno, realmente hay un contagio de la metalurgia del Próximo Oriente donde se atestigua en el VI milenio a la península ibérica donde se atestigua a partir del IV. Bueno, pues lo mismo que decíamos a propósito del neolítico puro y del neolítico aculturado. Lo normal es que este tipo de innovación, aunque a escala regional sí que puede haber un cierto contagio, este tipo de innovación se va a dar en cada zona de Europa solo en el momento en el que converja toda esta transformación. Esta transformación tecnológica que permite acceder a las vetas de mineral más profundas, reinvertir en la mejora de material y que la metalurgia realmente se perciba como un cambio. en la orientación económica de las sociedades hacia la especialización y hacia la obtención de una orientación económica distinta y de un beneficio nuevo. En algunas zonas, porque hay más presencia de cobre nativo y porque con ese cobre nativo se contacta más tempranamente, el cambio es más temprano, Cayo de Utapes, Ijerico, Cataluyuc, Giftael, zona de Anatolia y de la franja de Siria y de Palestina, también en la antigua Mesopotamia. En otras, el cambio se produce más tarde, foco balcánico, sexto milenio antes de Cristo, porque también la fase extractiva antes de ser plenamente de fundición e industrial es bastante incisiva, con galerías, como veis, ahí en Aikunar, en Bulgaria y en Ronda Glava, en Serbia, de hasta 80 o 100 metros de longitud para ir esquilmando el metal, en este caso el cobre. También la plena metalurgia a veces tarda en llegar porque las fases pre-metalúrgicas, no plenamente piro-metalúrgicas, Bueno, pues se dilatan bastante en el tiempo. Sí que es verdad que ese foco balcánico que comienza en el sexto milenio hacia el cuarto milenio antes de Cristo, bueno, pues ya ha alcanzado los plenos estadios de fundición y no solo los estadios de extracción que comentábamos anteriormente en esa jerarquía, en la diapositiva anterior, siempre del nivel más antiguo al nivel más reciente. El foco peninsular se produce y se generaliza en el cuarto milenio, coincide con un momento en el que la metalurgia está generalizada en todo el ámbito europeo, en el Egeo, en el Lanubio, en Suiza, en la península ibérica y tiene que ver con un momento en el que también la soberanía sobre explotación del cobre más impuro, de ese cobre de los filones más superficiales, de ese cobre más oxidado, más oxidante, bueno, pues obliga al hombre a buscar en vetas más profundas y a mirar hacia rutas en las que puede acceder a metales que se puedan alear con el cobre para darle una mayor prestancia al metal resultante. Esto es lo que hará que a partir del cuarto y del tercer milenio, pero sobre todo durante el segundo milenio antes de Cristo, en la metalurgia del bronce la ruta de las casiterides, la llamada ruta del estaño, tenga tanta importancia para complementar ese bronce que inicialmente se había hecho entre el cobre y el arsénico y a partir de este momento se fabricará como el auténtico bronce estambulífero. Sin embargo, aunque el periodo comienza en el sexto y termina en el cuarto, el calcolítico no deja de ser un pequeño destello metalúrgico que en algunas regiones transforma notablemente las sociedades, pero que en otras regiones realmente, bueno pues, ese cambio, tendrá que esperar hasta bien entrado el segundo milenio antes de Cristo en el que en la plena metalurgia del bronce se opera este cambio con el que vamos a terminar, ¿no? El verdadero cambio social. ¿Qué se produce entre las sociedades ya no solo pre-metalúrgicas y metalúrgicas tal como las hemos definido aquí, sino entre sociedades productoras, agrícolas y sociedades sean pre- o plenamente metalúrgicas? En las que el cambio, ya lo decía al principio, tiene mucho que ver con la mayor complejidad social, con la mayor estratificación social, con la mayor individualización social y con el paso de sociedades colectivas a sociedades de jefatura, que es el término con el que nos vamos a referir a partir de ahora. Insisto, la semana que viene y la siguiente no, porque retrocederemos a dos fenómenos del neolítico, pero que tienen pervivencia hasta casi la metáfora. En la metalúrgica, que son el arte post-paleolítico y el fenómeno cultural del megalitismo, pero a partir del calcolítico todas las sociedades son ya sociedades de jefatura. En las pre-metalúrgicas, como la esencia es el uso de metales sin de verdad producirlos... Sencillamente a partir de la tesaurización o de la recepción del metal por vía comercial, a veces esa tesaurización es exclusivamente por vía de la explotación de filones de este metal que decíamos que es impuro y que es también más maleable. El único cambio prácticamente que se va a producir va a ser un cambio exclusivamente de carácter social. Se tiende a una marcada especialización en la que estas aldeas se dan cuenta de que les compensa girar hacia una producción metalúrgica especializada, que no abandona desde luego ni la agricultura ni la ganadería. Como actividades económicas de carácter fundamental, como actividades económicas esenciales. Sin embargo, con el paso a partir del segundo milenio en otros focos, Balcánico y Próximo Oriente, un poco antes... a una plena metalurgia, se puede hablar ya de unas sociedades metalúrgicas que tienen unas características de transformaciones, por así decirlo, de un calado muchísimo mayor que dibujan un panorama cultural, un panorama económico totalmente diferente y que es el que marca eso que hace un momento definía como las llamadas sociedades de jefatura. Estratificación social, en cierta medida esto en las sociedades pre-metalúrgicas, en algunos casos, Cantintoré, Los Millares, Zambuyal, que hemos citado la semana que viene, se podría dar. Especialización económica, también se podría dar en esas sociedades pre-metalúrgicas y en algunas del neolítico final. Puntos tercero, cuarto y tercero. Y cuarto y quinto, sí que son ya exclusivos de sociedades plenamente calcolíticas y ya de la era del ron. Gran desarrollo tecnológico que implica esa pirotecnología con todos los elementos que hemos comentado anteriormente, hornos, crisoles, moldes, moldes bivalvos, escorias, poblados... procesos metalúrgicos, estratificación social en la que en el frente de la sociedad o al frente de la sociedad se ubican los líderes de este proceso productivo, las individualidades tienen más fuerza que el grupo y también se articulan a veces para acceder a la materia prima, por ejemplo el escaño, a veces para acceder a colocar los excedentes de la producción metalúrgica a redes de intercambio, a redes comerciales. Lógicamente cuando hablamos de calcolítico y de la edad del bronce trazamos un panorama, que es el que he trazado en esta sesión, que es bastante global, pero sí que es bueno señalar que ese panorama es muy importante. Ese panorama prácticamente no va a ser, ya lo hemos visto un poco en la propia cronología de la metalurgia, no va a ser el mismo prácticamente en ninguna región peninsular, tanto el calcolítico como la edad del bronce. son periodos de profunda indefinición cultural, por eso a veces hemos convertido el cobre o el bronce, las tumbas principescas o la cultura del vaso campaniforme en elementos definitorios porque se globalizan en cierta medida, porque cada cultura calcolítica es distinta. Creo que ya en alguna de las sesiones, y también lo dije a propósito del neolítico, decimos o hemos dicho que hay una edad del bronce general y muchas edades del bronce regionales. Bueno, pues en la caracterización que haremos en su momento del calcolítico y en la que haremos por supuesto de la edad del bronce veremos que nada tiene que ver el calcolítico balcánico con el calcolítico peninsular o la península ibérica del segundo milenio. Entre las culturas calcolíticas del sureste o el suroeste o la meseta norte o el bronce del Egeo y el bronce del Valle del Ebro con el bronce, por ejemplo, de la zona de impacto fenicio, el llamado bronce, digamos, tartésico, que son en definitiva sociedades de jefatura muy evolucionadas, típicas ya de un bronce final con una estratificación muy compleja y con una organización probablemente amplificada. En su ritualidad y en su autorrepresentación por el contacto con los pueblos colonizadores que marcarán. Los avatares del Mediterráneo Occidental en ese fenómeno orientalizante, también de esos grandes contactos comerciales que comienza en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. ¿Alguna cuestión?