Vale, ya se ha iniciado la grabación. Bueno, vamos a empezar con la sesión de hoy. Primero, voy a compartir el escritorio. Hay que cerrar las cámaras, porque como se graba, tienen que estar cerradas las cámaras. Solo puede estar abierta la que tengo yo. Así que, por favor, cerrad la cámara. Vamos a ver si soy capaz aquí de buscar ahora esto, que ahora es que no me acuerdo. ¿Dónde está para que se vean las imágenes? Aquí. Vale. No sé si estáis viendo ya la pantalla, la página web. Espera, que me van a conectar ahora mismo. Sí, sí, se está viendo. Vale, perfecto. Vamos a darle entradas, que está llegando una gente. Hay que darle entrada. Vamos a darle entrada, que no haya llegado. Bueno, creo que ya está todo el mundo. Le he dado a todo el mundo entrada. Si alguien falta, porque lo siento mucho. Pero bueno, no creo que... Vale. Pues aquí tenéis la página web donde está el seminario. Os lo recuerdo rápidamente para que podáis bajar el ejercicio de hoy. Hoy, aquí tenéis la página web. Ahí tenéis la dirección. Esto, guardarlo en vuestro escritorio, en Google, guardarla en vuestros marcadores. Lo podéis añadir a pestaña de marcadores si os lo aguardáis. Le dais ahí, le añadís a pestaña de marcadores y ya la dejáis. Y siempre ya la tenéis aquí listo. Seminario de Econometría, lo dejáis en vuestra pestaña de marcadores y ya todos los días cuando eso, podéis entrar ahí para ver la página web. Aquí en la página web, después podéis leer ese enlace de Teams y ya estaríais aquí en la sesión de Teams de hoy. Y también tenéis contenidos disponibles que estarán diferidos a través de este enlace. Todas estas clases se están grabando. Le dais aquí a diferido y ahí las tenéis. Nosotros vamos en el bloque 1, pinchamos en el bloque 1, esto ya lo hemos visto y vamos pasando. Ahí tenéis todo. Vais pasando y ahí lo tenéis exactamente todas las grabaciones y también tenéis, aparte de las grabaciones, las presentaciones. Hoy que vamos con el caso 2 y 3, lo tendréis aquí. El 2 sería el 1 bis, que ya lo habéis visto. El 2 sería el 1 bis, que ya se ha visto. Y nosotros hoy vamos con el caso, el 2 que lo tenéis totalmente explicado, que lo hicimos el otro día, lo tenéis aquí. Nosotros hoy vamos a ver el caso 3. Ahí lo podéis bajar y lo podéis ver cualquier problema que tengáis o cualquier cosa nos decís, pero ya lo vamos a subir ahí. También, siguiendo las recomendaciones que nos habéis dado, queréis que se suba a la página web un recordatorio de álgebra. Vale, pues se lo voy a comentar yo a Jorge para que suba dentro de la página web, que suba un recordatorio de álgebra. Y lo vamos a subir aquí a la página web. Ya nos dirá él dónde lo quiere poner. Igual lo pone al principio como recordatorio para la gente que quiera recordar cómo se calculan las matrices, etc. Pues en el primer bloque lo vamos a poner en esta página web. Vale, sin más, vamos ahora ya con el caso 3. Aquí lo voy a abrir. Voy a abrir Greta también y voy a abrir el caso 3. Vosotros lo podéis bajar directamente de la página web, que es el gris. Como yo lo voy a poder bajar, yo lo tengo aquí guardado en un archivo, así que lo voy a escoger. Ya está. El caso 2 ya os dije que es el caso 1 bis, así que ya lo tenéis visto. Además, yo el otro día os lo di más ampliado porque os puse también los contrastes de hipótesis, tanto individual como global, para que se hiciera a mano. Y vamos ya con este caso. Aquí nos dan hoy el caso 3. Nos dan una serie de datos, nos dan unas observaciones que es desde 1921 a 1934. Después nos dan la cantidad, el precio, la renta, beneficios y T, que es la tendencia. La tendencia es una variable que en este caso se suele poner, simplemente puedes utilizarla cuando hagas el modelo econométrico para ver el comportamiento de la variable dependiente. Se suele poner para ver si hay una relación directa, para ver si la cantidad respecto a la tendencia que es creciente es una relación directa o indirecta. Entre las dos, una crece y otra decrece. Se suele utilizar para eso. No tiene un sentido económico ni nada de eso, es simplemente de observación. La ponemos ahí para que la veáis. Después, a los que tengáis el ejercicio, tendréis que presentaros a la asignatura. Aquí os van a dar, para que lo calculeis a mano, os dan unas entradas que pone cantidad, precio. Precio, renta, beneficios y tendencia. Y os van a dar las medias. Ah, vale. Espera un segundo. Me han dicho que no se ve bien. Un segundo. Ahora. Ahí tenéis el ejercicio práctico, que es el que os podéis bajar. Os lo acabo de enseñar, que sería el caso 3. Como os dije, nos dan unas observaciones del año 1921 a 1934. Nos dan la cantidad, el precio, la renta, los beneficios y otra variable que es la tendencia. Por otro lado, nos dan unos datos básicos. Esto sobre todo sería para la gente o alumnos que se vayan a presentar a la parte del examen y le manden calcular manualmente este ejercicio, pues se lo darían aquí las medias, las varianzas, las covarianzas y las correlaciones. Sobre todo va a tener que utilizar medias, varianzas y covarianzas. Las correlaciones le van a servir para ver qué relación hay entre las variables. Para eso se lo va a dar. Pero tú, sobre todo, cuando tengas que hacer... El modelo por mínimos cuadrados ordinarios sería un modelo de regresión lineal múltiple. Tendría que plantearlo y tendría que utilizar medias, varianzas y covarianzas. Y aquí, en este ejercicio, te dice, en el apartado A, mira la ley de la demanda justificando la especificación empleada. Debe utilizarse el cálculo matricial. Ya te dicen que lo hagas por cálculo matricial. Nosotros, como vamos a utilizar un software... No vamos a tardar nada en hacerlo. Para hacer este ejercicio realmente, tú tendrías que plantearlo y hacerlo a mano, pues ibas a tardar mínimo más de una hora. Solo en hacer los cálculos. Bueno, después nos dice, comente los resultados señalando si son acuerdos con la teoría económica. Y nos dice que el contrato significativo global de la regresión empleada, valor crítico aproximado 4. Bueno, nos dice que hagamos, no te pide los contratos individuales, nosotros vamos a hacer también los individuales. Aquí te piden el contrato global que tú hayas planteado de la ecuación de regresión lineal múltiple que tú hayas planteado. Nosotros lo primero que tenemos que hacer es meter estos datos en Gretel. No se tarda nada, vamos a hacerlo en 5 minutos, tenemos los datos metidos en Gretel y ya podemos empezar a interactuar. Lo primero que tenemos es meter los datos y después vamos a plantearlos. Vamos a plantear el ejercicio. Miramos cuál es su variable dependiente, cuáles son las variables independientes y como tenemos distintas variables, podemos plantear distintos modelos. Podemos plantear incluso un modelo de regresión lineal simple, un modelo de regresión lineal múltiple con las variables que nosotros queramos. Incluso podemos meter también la tendencia para ver cómo se comporta o cómo va a variar en el tiempo la cantidad, qué relación guarda con la tendencia, si es creciente o decreciente. ¿Vale? Pues lo primero que hago, voy a abrir Gretel. Vale, voy a abrir Gretel. Os digo que vayáis vosotros también abriendo Gretel. Muy bien, voy a abrir Gretel. Bueno, vosotros iréis abriendo Gretel. Si queréis, yo os dejo el enunciado para que vayáis metiendo los números como yo lo voy a hacer. Vamos allá. Muy bien. Pues ya podéis empezar. Vamos metiendo los datos. Ahí tenéis los datos. Yo voy a empezar también. No sé si ahora también veis mi ordenador. Vale, ahora vais a ver todo lo que yo hago. Así que mejor. Archivo. Como vamos a meter los datos a mano y no tenemos en una Excel, si tuviéramos en una Excel, el próximo día vamos, no sé si es en el 4 o en el 5, ya vamos a hacerlo mediante una Excel, entonces nosotros ya podríamos abrir archivo de datos, pero en este caso, como no lo tenemos guardado ni tenemos la Excel, tenemos que haber un nuevo conjunto de datos. Número de observaciones. Contamos las observaciones que hay. En este caso son 14. 14 observaciones. Ponemos 14. Aceptar. Vemos que es una serie temporal. Son distintas variables como varían en el tiempo. Serie temporal. Adelante. Vemos que nos la da la frecuencia. Es anual, es por años. Ya está, por años. El primer dato es de 1921. 1921. Adelante. Hasta 1934. Perfecto. Le damos a empezar a introducir los datos y la primera variable que vamos a meter es la cantidad. aceptamos y vamos ya metiendo los datos en este caso hay que meter hasta tres decimales porque porque si veis la cantidad tiene cinco pero los dos últimos en todos esteros entonces con que metáis los tres primeros decimales es suficiente el decimal 1,406 tenéis que poner punto no sé si hay gente que por ejemplo en este ordenador tenéis que hacerlo con puntos si no nos va a funcionar esto lo hacemos ahora en dos minutos todos y ya empezamos a trabajar con los datos como veis es muy sencillo el primero me había equivocado lo corrijo Si alguien tiene algún problema para subir los datos, que me lo indique. Porque igual no ha asistido a las otras clases, no ha visto los vídeos o cualquier cosa y no entiende lo que estamos haciendo. Esta primera es un poco rollo porque tenemos que meterla a mano. Pero después ya lo voy a darlo yo y directamente lo subimos en dos segundos. Tenéis que poner punto, no coma, no os olvidéis. El que lo fuera, porque es el último valor, pues no, aquí lo tengo. Bueno, el último no me lo ha cogido, lo voy a poner 1.994. Ya está. Le doy a más y añado una nueva variable. Esta variable va a ser el precio. y como no hace falta poner decimales porque veis que ningún valor tiene ningún dato a partir de la coma vale añado otra y el variable le llamó renta Ya estamos terminando. Yo voy a poner todas las variables que nos dice el ejercicio, ¿vale? Después, cuando tú plantees el ejercicio, a veces puedes no utilizar todas las variables, utilizarlas, bueno, eso ya depende de la ecuación que tú quieras plantear. Vale, ya lo tengo. Voy a añadir la tendencia, porque ya quiero poner el ejercicio para que veáis lo que cambia añadiendo la tendencia. La añadís también, añadir variable y le llamamos tendencia. T, ticket, porque ya los he aceptado todos. Bueno, lo primero, ya veis todos los datos, podéis comprobar si están correctamente. Lo primero que hacemos, los seleccionamos todos, datos, mostrar valores, comprobamos que si lo habíamos hecho correctamente, porque si algo tiene en econometría, cuando utiliza los decimales y utiliza todos los datos, si metemos dos o tres datos distintos, simplemente que metas dos datos distintos nos van a salir resultados distintos a todos. Entonces, es importante siempre jugar con los mismos decimales todos y poner los mismos datos. Bueno, veo que tengo bien los datos y lo primero que hago es guardar archivo, guardar datos, yo los voy a guardar en el disco donde yo he creado, en mi ordenador, en la carpeta y le voy a llamar caso 3. Automáticamente me los va a guardar en gdt. ¿Quieres guardar archivo? Pues si, es decir que a partir de ahora yo puedo trabajar siempre con estos datos, buscaría en mi carpeta, estoy comprobando si hay alguien que querían entrar. Podría buscarlos, además veis aquí que ya pone caso 3, quiere decir que está guardado. Yo ya lo tendría guardado, podría salir, podría entrar y ya no tendría que volver a cargar los datos, simplemente dando al caso 3 se me cargarían automáticamente todos los datos. Primero, lo que siempre hacemos en este caso, tenemos la ventaja de que ahora sí vamos a trabajar con un ejercicio práctico donde sea un modelo económico detrás, que se ha planteado. En este caso nos indica qué es la cantidad, nos dice la ley de la demanda. Y sabemos que la ley de la demanda, la cantidad demandada de un bien va a depender del precio de la renta de ese bien. Entonces, como ya sabemos lo que dice la ley de la demanda y también sabemos que dice que la cantidad demandada va a depender del precio, que hay una relación inversa. Entre la cantidad demandada y el precio. Cuando menor es el precio, en bienes normales, la cantidad demandada será mayor. Eso sabemos lo que dice la ley de la demanda. Entonces, esto que nosotros sabemos, tenemos que los datos tienen que demostrar, los datos econométricos que nosotros vamos a calcular tienen que demostrar esta ley de la demanda que se cumple. Y es lo que vamos a hacer. Nos han dado distintas variables. Nosotros vamos a plantear distintos modelos. Yo voy a hacer unas preguntas y vais a decir con qué modelo vosotros os quedaríais, viendo los datos econométricos. Pero no tiene sentido, a veces, que pueda haber un modelo que, econométricamente o con los datos estadísticos, sea muy bueno, pero que no tenga sentido económico. También puede pasar. Entonces, nosotros, en este ejercicio, cuando les plantearon este ejercicio en el examen, ellos tenían que plantear un modelo económico de acuerdo a los datos que le habían dado. No siempre quiere decir que todas las variables las tengas que utilizar. Ahí puede ser que alguna variable dentro de la función económica que te han planteado o que tú vas a plantear no tiene sentido. En este caso, como te han planteado otros el problema económico, han cogido distintas variables. Tú tienes que coger las que consigues que son adecuadas para plantear un modelo que cumpla. Con la ley de la demanda. Eso es lo que tienes que hacer. Si tú ya lo plantearas tú, pues ya te buscarías los datos, los hubieras bajado de una fuente fiable y buscarías tú qué datos. En este caso, estamos trabajando siempre con una muestra. Una muestra que va del año 1921 a 1934. Lo primero que siempre solemos hacer es ver la representación gráfica. Vamos a ver la representación gráfica. La tendencia podría ponerla, bueno, la pongo también. No hace falta, bueno, la tendencia simplemente va a ser una curva que va creciendo, pero bueno, la voy a poner, no haría falta. La tendencia siempre se pone por razones econométricas para ver al final cómo se comporta la variable dependiente. Después tenemos que plantearlo. Ahí lo veis. A primera vista, nosotros, como vamos a ver la ley de la demanda, la variable dependiente va a ser la cantidad, la cantidad demandada. Y queremos cómo se puede explicar con qué modelo económico nosotros tenemos que plantear qué variables explican la cantidad, qué causalidad hay entre las otras variables y la cantidad. La cantidad, las variables independientes, qué variables independientes de nosotros que tenemos ahí van a repercutir o van a influir sobre la cantidad demandada. Entonces, tienes que saber muy bien lo que dice la ley de la demanda, saber qué variables influyen sobre la cantidad demandada y plantear un modelo. Yo en principio iba a plantear distintos modelos, como que con todas las variables. Y después vamos a elegir qué modelo es el mejor, porque si yo ya os lo digo desde el primer momento, qué modelo vamos a plantear y desecho los otros, no, tenéis que hacerlo vosotros. Entonces, yo lo voy a plantear para que vosotros también penséis qué modelo es mejor, ¿vale? Aquí, a simple vista, vemos la cantidad demandada. Vemos que la cantidad demandada en los primeros años, vemos como la cantidad demandada, en este caso, que sería la línea de color rojo, va aumentando más o menos hasta que en 1929, más o menos progresivamente va aumentando desde 1921 hasta 1929. Ha habido años mejores o peores. Pero ha ido más o menos aumentando. Y en 1929 ha empezado a decaer y después ya en 1933 ya vuelve otra vez una pequeña subida. Eso es lo que vemos. Y después vemos las otras variables, cómo se comportan. Empezando en los primeros años, vemos como la cantidad demandada va subiendo y el precio va bajando. Eso es igual de relación al principio con la ley de la demanda. Bueno, y veis ahí. Y vemos cómo se van comportando las otras variables. ¿Veis cómo la variable tendencia, es una línea recta, cómo va subiendo? Simplemente es para el ejercicio cuando calculemos por mínimos cuadrados ordinarios para ver cómo se comporta la cantidad demandada respecto a esa variable, que si no tiene positivo o negativo. Simplemente cuando está difuso, en este caso porque la cantidad demandada sube o baja, no lo vemos muy claro, y el precio también, y también vemos el comportamiento de la renta, cómo va variando también la renta, vemos cómo va subiendo, hasta 1929 la renta se va incrementando y cómo a partir de 1929 tiene una queda brusca. Vale, eso simplemente es lo que vemos ahí. Ahora, que ya lo hemos visto, en este caso podría sacar los principales estadísticos, pero los principales estadísticos ya os los dan en la portada del ejercicio. Podría sacarlos también, pero bueno, si queréis verlo, podéis buscar los principales estadísticos de estas variables. Podríamos ir a ver estadísticos principales, ahí los tendría. Pero bueno, vamos. Vamos a ver qué es más importante, la matriz de correlación. La matriz de correlación siempre nos va a indicar la relación que hay entre las variables. Por ejemplo, entre la cantidad y el precio. vemos que no guarda una gran relación. A simple vista, vemos que es 0,39. Entre la cantidad demandada y la renta, es aceptable, 0,85. Vemos que sí guarda una relación entre las dos variables. Con el beneficio también vemos que, incluso con el beneficio, hay una correlación entre las variables. Esto no quiere decir, dentro del modelo económico, no tiene que ver nada con el modelo económico. Pero estamos viendo la muestra de estas variables, que tenemos una muestra, estamos viendo qué relación guarda las distintas variables. En este caso, la variable dependiente, que ya hemos dicho que iba a ser la cantidad, qué relación guarda con las otras variables. Simplemente estadísticamente. No quiere decir que esto tenga significado económico. Eso lo vamos a ver después. Entonces vemos como el beneficio, la relación es muy alta. Y también vemos que con la tendencia, cantidad demandada y la tendencia, bueno, no es muy buena y que es negativo. Quiere decir que cuando una sube, la otra disminuye. Por eso habíamos puesto la tendencia. Vale, ya hemos visto todo esto. Y lo siguiente vamos a plantear el modelo. No sé si alguien quiere decirnos cuál sería el primer modelo que una persona plantearía. Si alguno quiere decirnos qué modelo plantearíais vosotros. Se pueden plantear distintos modelos. Tenemos que partir, nosotros lo que queremos mirar es medir la ley de la demanda y después mirar ese modelo que hemos planteado a nivel muestral, si sería significativo a nivel global ese modelo, que sería la segunda pregunta que nos hacen. La B, que dice, comenta los resultados obtenidos y si son acordes con la teoría económica, contraste significativamente global de la regresión empleada. Y nos dice un valor crítico para buscar en las tablas. ¿Queréis plantear o ya directamente planteo yo distintos modelos? Como veis, en el ejercicio que nosotros os hemos dejado, que lo podéis bajar, aquí tenéis la correlación que os acabo de indicar y aquí tenéis el primer modelo que hemos planteado. El primer modelo que hemos planteado es que la cantidad demandada va a depender directamente del precio y de la renta. Vamos a plantear este primer modelo. Vamos a plantear distintos modelos y después que hemos planteado distintos modelos, vamos a seleccionar el que consideremos que es más adecuado de acuerdo a la teoría económica y a los resultados que nos dan. Porque pueden haber distintos que se ajusten al modelo económico y que sea un modelo mejor que otro, porque incluye una variable y otro que no la incluye. Entonces, aquí lo que se busca es siempre causalidad. ¿Qué variables independientes tienen una acción directa o influyen sobre la cantidad demandada? Vamos a plantear los distintos modelos. Pues, ¿cuáles son las variables o regresores? El precio, la renta. Tenemos también el beneficio de la tendencia simplemente para jugar con ella. No la vamos a poner porque el primer ejercicio no es simplemente la tendencia, no es una variable económica, es simplemente para mirar el comportamiento de la cantidad demandada. ¿Qué relación? Si tiene una relación inversa o directa. Con el paso del tiempo, ¿cómo va a variar la cantidad demandada? Pero bueno, vamos a jugar ya con este primer modelo que yo voy a plantear. Si hay alguna pregunta o alguna duda, me lo decís. A ver, aquí me hacían una pequeña pregunta que decía que si en las gráficas se puede ver lo de correlación. Se puede ver qué variables, si siguen un mismo trayecto, tanto directa como inversa, que tienen una relación. Se puede ver. Pero se ve mucho mejor. Se ve mucho mejor en la matriz, ¿eh? Porque en la matriz te aparece que los números son más reales. Y aquí sí te va a decir la tendencia. Vale, vamos a continuar. acepto este primer modelo que vamos a plantear y ahí tenemos el primer modelo que acabamos de plantear no sé si a todos os ha salido lo mismo tenemos la cantidad demandada que es la variable dependiente y hemos puesto como variables independientes el precio de la renta la constante siempre nos la va a dar que ya explicamos que la constante es para hacer la columna de 1 por eso tenemos que iniciar el sistema no tienes que ponerla tú vale entonces lo primero que vemos en este caso vemos el recuadrado que mira la bondad del ajuste del modelo en este caso que hemos planteado que es un modelo de regresión lineal múltiple y en este caso es un modelo el modelo que hemos planteado pero mide exactamente la muestra la relación muestral no quiere decir a nivel poblacional que sea así vale entonces nos dice que el recuadrado en este caso es 0,76 y el recuadrado corregido 0,72 nosotros dijimos que por criterio se suele utilizar se suele considerar el r cuadrado tiene que ser superior a 0 75 o sea que el modelo tiene explicar menos el 65% más o menos bueno miramos también Ya que tenemos el R cuadrado, también nos dijo, la segunda pregunta es que plantearas el modelo que tuviera sentido económico y cómo sería a nivel global el contraste. Lo primero que hacemos es que nosotros hemos calculado los parámetros, este es el valor de los parámetros que nos ha dado, la constante, que sería el valor, en este caso el consumo, independientemente del precio de la renta, tú vas a demandar una pequeña cantidad. Tendremos el precio, vemos que el precio tiene signo negativo, signo negativo quiere decir que guarda una relación indirecta entre la variable cantidad demandada y el precio, quiere decir que cuando una aumenta, la otra disminuye. Eso sí es acorde con lo que nos dice la teoría económica, eso sí está bien, tendríamos que decirlo en el planteamiento que lo que nos dice la ley de la demanda y que el signo del precio es correcto a lo que dice la ley de la demanda. También el otro estimador que hemos calculado, que es la renta, la renta nos sale 0,12, también nos dice que la renta, la cantidad demandada de un producto será mayor y va a aumentar también en sentido directo de la renta, cuanto más renta tenga una persona, más cantidad va a demandar. Eso también es correcto. Y el signo está correcto. Vale, pues ya tenemos los parámetros que hemos calculado. Son parámetros muestrales que hemos calculado. Ahora tenemos que hacer inferencia estadística. Inferencia estadística quiere decir que si esto que hemos calculado a nivel muestral podemos aplicarlo a nivel poblacional. Para ello lo que tenemos que hacer son unos contrastes de hipótesis. Podemos hacer unos contrastes de hipótesis individual para cada una de las variables y unos contrastes de hipótesis global para así ver si la función que nos hemos planteado, en este caso que nosotros hemos planteado, si es correcta a nivel poblacional. Una vez ya tenemos el alfa 1, beta 1 y beta 2 de la ecuación que nosotros hemos planteado, esta primera ecuación que nosotros hemos planteado en nuestro modelo económico, el otro día os hice los contrastes tanto para buscar en las tablas y también por lo que sale aquí en el p-valor, lo que sale en la salida del ordenador. Bueno, mirando las salidas del ordenador yo os dije que el p-valor es la probabilidad que deja la derecha y que tiene que ser, esa es la probabilidad que deja y normalmente la probabilidad tiene que ser menor si trabajamos con un nivel de significación. Por ejemplo... Un nivel de significación del 5%, del 10% o del 1%. Normalmente, se suele trabajar con el 5%. Vale, pues la constante no la vamos a analizar porque realmente cuando planteas el contraste individual no tiene mucha importancia. Simplemente es el valor que tomaría la variable si todas las demás fueran cero. El precio, si es muy importante. ¿Qué nos quiere decir para el precio? A nivel individual, ese parámetro que nos ha dado no aceptaría la hipótesis nula. Quiere decir que el parámetro que nosotros hemos calculado, realmente aceptaríamos la hipótesis nula que el verdadero valor a nivel poblacional sería cero. No aceptaríamos. Quiere decir que el precio no está teniendo, en este modelo que nos hemos planteado, no está teniendo una gran repercusión a nivel individual. Estamos diciendo. A nivel individual se rechazaría. ¿Por qué? Porque la probabilidad que deja la derecha es... Es 0,2 y 0,2 es muchísimo mayor que el 0,05. Por lo tanto, en este caso, aceptamos la hipótesis nula. La renta. En la renta pasa totalmente lo contrario. Nos deja una probabilidad del 0,05. 0,02%. Quiere decir que es mucho más pequeña, incluso que al 1% o al 5% se aceptaría que el verdadero valor a nivel individual del beta 3 sería 0,2. Pero como nosotros no nos plantea eso, el problema nos plantea a nivel global. Vamos para el nivel global tenemos que hacer un contraste F de Snedecor. ¿Vale? Aquí tenemos el estadístico de contraste de Snedecor que sale 17,95971 con 2 grados de libertad en el numerador y 11 grados de libertad en el denominador. El otro día os planteamos cómo se calculaba el estadístico de contraste a nivel individual. Si alguien tiene algún problema me lo dice. En este caso a nivel global que sería K-1 nos sale 2, serían 3 variables, en este caso nosotros hemos considerado 2 variables que sería el precio de la renta más el término independiente serían 3 3-1 serían 2, por eso es en el denominador 2 y 11 tiene que ver con N-K número de observaciones dijimos que eran 14, menos 3 que son las variables que hemos tomado en el término independiente que serían 3 serían 14, menos 3 sería 11. Por eso aparece ahí F 2.11, ¿vale? Para buscar en las tablas, y en las tablas normalmente estaríamos trabajando con un nivel de significación del 5%, en la tabla tendrías que buscar una probabilidad del 0.95, ¿os acordáis que le hacen en el NEDECORP, además de utilizar los valores, el numerado y el denominador, tienes que buscar una tabla, en la tabla de FDES NEDECORP, ¿con qué percentiles? En este caso sería con un nivel, con un intervalo de confianza del 95%, y esto es a una sola cola, que lo busquéis en la tabla, ¿vale? Justamente sería el 95, voy a buscarlo yo para realmente en qué, a ver, grados de numerador serían 2, 11, nos sale 3.98, para 0.95, en el enunciado podéis ver que nos decía aproximadamente 4, eso es lo que nos decía, quiere decir que el valor que realmente toma el estadístico es 17, 17 queda bastante a la derecha, bastante a la derecha, queda en la zona crítica, quiere decir Que realmente nosotros ya estaríamos rechazando la hipótesis nula de que la ecuación que nosotros hemos planteado, el beta 1 y el beta 2 son igual a 0 y la alternativa que beta 1 y beta 2 son distintos de 0. Con una probabilidad que nos dice del 0,0034, que es mucho más inferior que el 1%, estaríamos aceptando la hipótesis alternativa. Quiere decir que la verdadera ecuación, el beta 1 y el beta 2, sí son válidos. Esta ecuación que hemos planteado, si sería buena, este modelo sería correcto. Si tenéis alguna duda, me lo decís. Lo que tenéis que hacer en el examen, tenéis que hacerlo con la tabla. Os lo he planteado con la tabla y con lo que sale en el p-valor. Este sería el primer modelo que nosotros hemos planteado. Lo vamos a dejar aquí abierto y vamos a plantear otro modelo. Y después vosotros me decís qué modelo. ¿Cuál modelo sería más correcto? Vamos a plantear el siguiente modelo, por mínimos cuadrados ordinarios. Sería la cantidad demandada y le vamos a añadir una variable más. A ver, es que a veces me lío porque estoy mirando si hay alguna pregunta. Vamos allá. Este es el primer modelo que hemos planteado. Ahora vamos con el segundo modelo. Voy a Gretel. Aquí lo tengo. Le voy a añadir, por ejemplo, beneficio. Y nos sale este otro modelo. ¿Vale? Econométrico. Econométrico. Nos salen las constantes, el precio, la cantidad. El precio sigue siendo una... En este caso nos sale con un signo negativo. Sigue siendo correcto. Nos sale el precio, nos sale aquí la renta, nos salen los alfas. Nosotros hemos añadido una variable más. A nivel individual, los contrastes, el verdadero valor que tomarían si serían válidos, vemos que aceptaríamos todos, excepto la renta. Al 1%, la renta. Al 5% sí se aceptaría porque el 0,02 es mayor que el 0,05, pero es menor que el 0,01. Al 1% no se aceptaría, pero normalmente trabajamos con el 5%. Así que con el 5% se aceptarían. En el otro cambio no se aceptaba y aquí sí se aceptan las tres variables, como podéis ver. Y a nivel global nos da un f de Snedecor. Ahora serían grados en el numerador de 3, ¿por qué? Porque hemos añadido una variable más, ¿vale? Y en el denominador serían 10 también porque hemos añadido una variable más y hay que restarlo, es n menos k. Vale, nos sale 58 y el verdadero valor ya dijimos que era 4 y pico. Este queda muchísimo más a la derecha. Realmente es una probabilidad mucho menor que el 0,01. Y el r al cuadrado siempre crece cuando vas añadiendo variables. Miramos el r al cuadrado corregido y a nivel muestral nos dice la bondad del ajuste que es del 92%. Quiere decir que... Que... Que quiere decir que este modelo viene a explicar más o menos el 92% que está explicado con este modelo que acabamos de plantear. Ahora yo se plantea estos dos modelos. Incluso hice un modelo más, que no hace falta que lo hagáis. Hemos metido... Hemos el de antes, el precio-renta, metiendo la tendencia. Metiendo la tendencia veis como el primero también aumenta r al cuadrado. Pero nada más que... Que nos va a decir eso y al 5% se aceptaría todo. Y sigue siendo el nivel, el modelo también sería aceptado según la F de Snedecor con una probabilidad del 0,0 menor que un 1%. Todos los modelos que he planteado a nivel global de ese modelo, haciendo inferencia estadística, nos sale que sería aceptable el modelo. Incluso el que he planteado con beneficios. Ya nos han contestado. La gente que está aquí con nosotros en el seminario, en el aula de práctica, ya ha elegido un modelo. Ha elegido el modelo 1, no se paran de decir. ¿Y vosotros qué modelo creéis que es más correcto? Ahí tenéis los datos. A ver, tenéis tanto a nivel global los dos datos, sobre todo es el modelo que tenemos que plantear, tenemos que mirar con la F de Snedecor. Los dos serían aceptables, según veis aquí. Sería más aceptable en principio a nivel economético lo que dicen los datos sería el 3, el modelo 2 que acabamos de plantear. Vemos el R cuadrado superior al R2 que al R1. ¿Qué modelo creéis vosotros que es el más correcto? Vale, aquí hay gente que nos dice que el modelo 2, el 2. Y aquí nos habéis dicho que el 1. Bueno, entonces no estamos de acuerdo entre aquí y los que ponéis aquí el 2. Vale, os voy a explicar si fuera estadísticamente, los dos en teoría a nivel estadístico, si fueran simplemente datos estadísticos como nosotros hicimos en el caso 1 y el caso 2, cogeríamos el modelo 2. Pero hoy ya tenemos un modelo económico donde sustentar la teoría económica. Quiere decir que si tú coges el modelo 2, te dirían que está. No estaría incorrecto. ¿Por qué? Porque dentro de la ley de la demanda dice que la cantidad demandada de un precio depende sobre todo del precio de ese producto, de la renta, del precio de otros productos, pero no dice nada del beneficio. No tiene sentido económico lo del beneficio. Entonces, si tú planteas el modelo económico metiendo la variable de beneficios, económicamente lo que estás planteando no tiene ningún sentido económico. Por lo tanto, ese modelo habría que desecharlo. Da igual lo que nos hubiera salido a nivel global o lo que nos dijera el R cuadrado corregido. Eso da igual. No tiene ningún sentido. Además, nosotros hasta ahora estamos utilizando mínimos cuadrados ordinarios. ¿Por qué utilizamos mínimos cuadrados ordinarios? Porque nos da unos estimadores. Esos estimadores que nos da es lo que se denomina en él. Estimadores lineales ensesgados y óptimos. De momento no nos hemos planteado, consideramos que son correctos. Más adelante, cuando Jorge lo explique en la parte práctica, hay unos contrastes para comprobar que esos estimadores realmente son buenos estimadores. Que nos dan unos contrastes robustos. Que son estimadores lineales ensesgados y óptimos. Eso todavía no lo hemos visto. Más adelante lo vamos a ver. Aquí alguien me habla ya de multiculturalidad. Sí, pero ¿eso todavía es de momento? No. Lo que estamos viendo ahora es los modelos. Entonces, como ahora ya hay una teoría económica detrás... El modelo que tenemos que plantearnos, el modelo 1 sería el modelo correcto. ¿Por qué? Porque es el que cumple con la ley de la demanda, porque tú puedes meter el precio y la renta. Tendrías que explicar que incluirse el precio y la renta, que tiene sentido económico. El beneficio no lo puedes meter porque iría en contra de la ley de la demanda. No tendría ningún sentido, aunque gráficamente y estadísticamente los datos se supone que serían mejores. Pero el modelo correcto y el modelo que es aceptable según la teoría de la demanda sería el modelo 1. Además, tendrías que explicar que la variable precio tiene ese signo negativo, que eso es correcto con la teoría de la demanda. Y después, aparte de explicar eso… Si querías mejor nota, tendrías que ir al inicio del ejercicio y explicar qué es lo que pasó aquí. Tú ves que los datos son de 1921 a 1934. Entonces, lo primero que tienes que ver es qué pasó en 1929. Está explicando que estos datos se supone que es de la economía americana. Y que en 1929 fue el crash del 29, una crisis económica. Por eso, la cantidad demandada de los bienes, sobre todo, fueron aumentando hasta que vino esa crisis del 29. Y en la crisis del 29 hubo un desplome de la economía y como consecuencia del desplome de la economía, pérdida de empleo, menor cantidad demandada, los precios de los productos bajaron. Claro, vemos también cómo los precios empiezan a bajar a partir del 29 y también vemos en la variable de renta cómo la renta empieza a bajar. A partir del 29, la renta disponible de las personas, claro, se perdió muchísimo empleo, por lo que hizo que la economía fuera cayendo. Incluso las otras variables no nos importan, no nos repercuten en este ejercicio. La tendencia la podríamos meter, pero si tuvieras que plantearlo para hacerlo rápidamente en mano, pondrías la cantidad. La cantidad, precios, renta. Ese sería tu mejor modelo. Y los beneficios son beneficios empresariales. Guarda sentido en que los beneficios también de las empresas bajaron, pero que no tiene que ver nada con la cantidad demandada. Los beneficios, si hubiéramos hecho de una empresa la cantidad demandada de una empresa… No la ley de la demanda, sino la cantidad ofertada de una empresa. Vemos cómo los beneficios sí han ido bajando también porque hubo menos cantidad, pero no nos guarda relación con la ley de la demanda. También tenemos que saber que en esta época, en 1929, que fue la Gran Depresión, que se originó en Estados Unidos, cuando fue el Marqués Negro, sobre todo vino con una caída en bolsa de los principales valores, se desplomó todos los valores en bolsa, cayeron todos los valores y se perdió en bolsa de aquella época, en 1929, unos 14.000 millones de dólares. Después, para explicar… …por qué hubo esta Gran Depresión, se puede documentar y hay distintas teorías. Hay sobre todo la teoría keynesiana y la de los monetaristas. Para los keynesianos dicen que la crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y sobreinversión. Hubo una gran burbuja económica que favoreció en ese momento, que produjo una gran pérdida de confianza en el mercado. En principio había favorecido el consumo, pero de repente… …con este crack que hubo en la bolsa, se generalizó, pues la gente quería dinero en efectivo… muchos bancos quebraron porque la gente fue a los bancos a buscar su dinero estos bancos quebraron y al final fue la gran depresión y los estados tuvieron que, sobre todo en Estados Unidos con Rubel hicieron el New Deal para actuar en su economía simplemente actuando en la economía pensaron que se podría arreglar otros dicen que es simplemente un cambio en el ciclo económico y que explotó una burbuja económica bueno, pues todo esto lo podéis explicar sobre todo con los datos explicabais el modelo económico y también indicabais el sentido económico que tiene y sería el modelo correcto, sería el modelo 1 porque no tendrías que incluir los beneficios bueno, con esto ya tendríamos hecho el caso 3 para que veáis la diferencia entre el caso 1, 2 y 3 es que en el 1 y en el 2 simplemente mirábamos datos econométricos estadísticos, relaciones estadísticas entre las variables y en el caso 3 ya tenemos en cuenta una función esto es una función económica que es lo que da sentido a esos datos que tenemos No simplemente con fijarnos en los datos económicos, en los datos estadísticos, sirve para elaborar un modelo económico, un modelo de regresión. Vemos que este modelo de regresión que hemos planteado a nivel muestral sí nos sirve a nivel poblacional y además también, si nos fijamos, también nos dice que la suma de los cuadrados de los residuos es 2,69, en el otro nos dice que es 0,62. 0,62, esos datos ya los vamos a ver después cuando Jorge va a explicar ahí lo de la suma de cuadrados de los errores, la suma de cuadrados de la regresión y la suma de cuadrados totales. También nos da un valor aquí de Durbin-Watson, Durbin-Watson va a guardar relación con los parámetros, vamos a ver que es un contraste y habría que analizar ese contraste, de momento no lo hemos dado, nos van dando más información y según nos van explicando en teoría nosotros vamos a explicar aquí lo que nos va saliendo en el pantalla. En el pantalla de ordenador. Con esto tendríamos hecho el caso 2, el caso 3, el siguiente caso ya sería el caso 4, lo vamos aquí a hablar un poco sobre él para ya el próximo día plantearlo. Aquí en el caso 4. Nos manda también unos datos, ya todos los ejercicios a partir de ahora ya tienen detrás un modelo económico que tenemos que interpretar. En este caso nos dice que los datos de aplicación econométrica, bueno, nos dice en la página donde es, nos dice que X es el producto, K es el capital, W es el trabajo, T es la tendencia. Además de darnos los datos que nos dan el producto, el capital y el trabajo, nos dan también el logaritmo. Nosotros el próximo día, es el último que vamos a meter a mano, vamos a meter aquí la X, que es el producto, el capital y el trabajo. Vamos a enseñaros cómo se, esos mismos datos los transformamos en logaritmo, no hace falta que sea como lo pone ahí. Y hay que plantear un modelo. Vamos a poner ahí lo que nos piden, nos piden para la gente que lo quiera calcular a mano, te da las covarianzas, las covarianzas y las medias. Nos dice, estimar una función de producción tipo Cobb-Douglas, vamos a ver lo que es una función tipo Cobb-Douglas. Ya vamos a adelantar que la función tipo Cobb-Douglas es una función exponencial. Nosotros vamos a aplicar mínimos cuadrados ordinarios. Y mínimos cuadrados ordinarios se guardan para funciones lineales. Quiere decir... que nosotros no podríamos aplicar tendríamos antes que linealizarlo y para linealizarlo hay que aplicar logaritmos por eso nos da logaritmos para que nosotros podamos convertir esta función con Douglas en una función lineal por eso nos lo da también cambia el significado de los parámetros cuando son logaritmos ¿eh? no es lo mismo el parámetro cuando no es logaritmo cuando es logaritmo te va a hablar de elasticidades y también la interpretación es distinta ¿cómo varía por ejemplo el trabajo el capital en función del trabajo es distinto si es en logaritmos o no es en logaritmo porque te va a dar elasticidades bueno pues aquí nos pide estimar la función tipo con Douglas indicando los valores respectivos de las elasticidades, ya te lo dice él ya te va a decir que cuidado con las elasticidades, además te dice debes emplearse el cálculo matricial pero para poder utilizar mínimos cuadrados ordinarios tienes que linealizar la función después te dice también contratar la hipótesis de rendimientos constantes a escala valores críticos aproximados para el 95% T 2,18 y F 4,75 nos está diciendo que los valores que vamos a calcular los parámetros muestrales que vamos a calcular a nivel muestral ... Tenemos que calcular las hipótesis de contrastes, si sirven a nivel poblacional, tanto individual, te está dando Dalatel Student y el valor para el 95 es 2,18, te lo está dando ya él, y también para la FNEDECORP, el valor en la gráfica, que tú tienes que calcular la F y el valor que tiene que estar a la derecha o a la izquierda, te da el punto que es 4,75, no tienes ni que buscar en la tabla que lo está dando. Y lo primero que planteamos aquí, una función de producción tipo CutDouglas, es como la que yo os acabo de poner ahí, sería el modelo que tendréis que plantear, pero claro, este modelo que os acabamos de plantear, en este caso, en el modelo CutDouglas, la producción va a depender del capital y del trabajo. Pero claro, estar en una función exponencial, no poder mínimos cuadrados ordinarios, lo que tendríamos que hacer sería que linealizar. Y aquí abajo, veis una expresión donde lo linealizamos, aplicando logaritmos. Después, una vez que hay que calcular los logaritmos, para calcular y sub t, x1, x2, tendrías que sustituir, pero eso ya es muy sencillo. También tienes que saber que los parámetros que vamos a calcular, el beta 1 y el beta 2, son elasticidades. El beta 1 sería la elasticidad del capital y beta sub 2 sería la elasticidad del trabajo. Bueno, pues el próximo día vamos a seguir aquí. Yo ya lo dejo aquí planteado para que el próximo día continuemos. No sé si tenéis alguna duda del caso 3 que hemos planteado porque hemos elegido el modelo 1 y no el 2. 2. Si aquí nos pregunta Manuel, que nos dice, en definitiva, tendríamos que eliminar las variables que conceptualmente no tengan nada que ver con el modelo planteado. Correcto. Un modelo tiene que tener sentido económico. Si no tiene sentido económico, porque ahora ya... Si no tiene sentido económico, no tiene ningún sentido que plantees una variable que no tiene ningún sentido con el modelo que has planteado. Aunque tú se añades variables, siempre el modelo va a ser mejor. Pero si no tiene sentido económico... No tiene ningún sentido que tú lo añades. Entonces, el modelo 1 sería correcto por ello. Siempre la primera fase... Lo primero que tú tienes que hacer cuando haces un modelo es especificar el modelo que quieres plantear. ¿Qué modelo económico? Y por tú quieres plantearlo. ¿Y en qué está sustentado ese modelo económico? Y entender la teoría económica de ese modelo. Una vez que tú has planteado ese modelo económico, ¿y en qué teoría está sustentado ese modelo económico? Pues ya pasamos al siguiente paso. Una vez que has especificado el modelo, que lo has entendido y sabes qué variables son, tú con ese modelo, ¿qué es lo que quieres? Normalmente utilizas una muestra porque no tienes todos los datos de una población y utilizas esa muestra. Coges esos datos, especificas el modelo, después tienes que buscar los datos. Los datos tienes que ir a una fuente fiable y una vez que ya tienes los datos y tienes ese modelo, planteas ese modelo y después de ese modelo tienes que ver si a nivel muestral, si ese modelo a nivel poblacional sería válido o no. Por eso haces la inferencia estadística, utilizas mínimos cuadrados ordinarios. ¿Por qué utilizo mínimos cuadrados ordinarios? Porque nos da unos estimadores L, unos estimadores que son lineales, que son... Estimadores lineales, ensesgados y óptimos. Y además también tendrías que tener en cuenta la perturbación aleatoria de error, lo que no viene explicado por el modelo. Y esa perturbación aleatoria de error también cumple unas propiedades. Todo esto de momento lo estamos dando por hecho que las cumple. Después vamos a profundizar con contrastes si se cumplen o no. Y una vez que has planteado el modelo, dices si es bueno o malo y ese modelo ¿para qué lo vas a utilizar? O bien para demostrar una teoría económica mediante datos, o bien este. El modelo económico que tú has planteado lo puedes utilizar para hacer predicciones. A corto plazo, por ejemplo, cómo va a variar el consumo. Imagínate que planteas un modelo de consumo, cómo va a variar el consumo si varía la renta. Entonces, un gobierno hace distintos estudios y puede plantear, quiere hacer que aumente el consumo o no aumente el consumo y cómo va a variar a corto plazo. Pues esto se puede utilizar bien para demostrar una teoría económica o bien para realizar predicciones en el modelo que tú has planteado. Bueno, pues eso es todo. Cuando hubiera explicado a nivel económico, le hubieran puesto como mal el ejercicio, aunque todo lo hubiera tenido correcto los cálculos. Pero el modelo que había planteado era incorrecto porque había incluido una variable que era el beneficio que en la teoría económica de la ley de demanda no guarda relación. Entonces, no les sería válido por ello. Me preguntan si podéis ir ingresando los datos de Greta. Sí, podéis ir haciendo. El próximo día, simplemente en dos minutos ya lo tenemos, porque esto ya es más rápido. Y ya a partir del caso 4, del caso 5, os voy a mandar una Excel para que otro día, el 5 o el 6, una Excel y a partir de ahora ya Excel y directamente bajar los datos. Y así podemos tener más observaciones. Muchas gracias y toda la presentación que hoy acabamos de ver, la presentación la tenéis ya, el caso 3 ya lo tenéis ahí, el caso 4 lo tenéis ya subido a nuestra página web y el vídeo de esta segunda, de esta clase práctica también se va a subir donde está ahora mismo la presentación. Bueno, pues nada, muchísimas gracias. Nos vemos el próximo día. Recordar que el viernes a las 4 hay clases. Jorge, la parte teórica y según va avanzando la parte teórica, después nosotros lo vamos abriendo en la parte práctica. No nos podemos adelantar a lo que va en la teoría porque la teoría es el fundamento sobre lo que nosotros vamos a hacer la práctica. Entonces tiene que ser acorde con lo que vamos viendo. Entonces nos vemos el próximo día y voy a ir cerrando la grabación. Pues nada, hasta el próximo día.